Está en la página 1de 98

xxx

www.bioandes.org
Plan Municipal de Ordenamiento
Territorial: TAPACARÍ.
Versión resumen.

© AGRUCO 2010
Programa Regional BioAndes
Honorable Alcaldía de Tapacarí

Elaborado por:
CISTEL - BUSTILLO
Ramiro Iriarte A. (Ing. Agr.)
Sergio Bustillo B. (Ing. Agr.)
Javier Burgos B. (Ing. Agr.)
Ruth Herbas A. (Ing. Agr.) †
Modesto Zarate (Lic. Bio.)
Claudia Salazar (Lic. Bio.)
Lilian Burgoa (Ing. Agr.)
Marcelo Rojas (Ing. Agr.)
Marcela Méndez (Ing. Agr.)
Wilson Rodriguez
Javier Tejerina
Hector Gutierrez M
BioAndes BOLIVIA
Freddy Delgado (Dr. Ing. Agr.)
Juan Carlos Mariscal (Ing. Agr.)

Edición:
Miguel Chirveches (Ing. Agr.)
Jorge Bilbao Paz (Ing. Agr.)
Juan Carlos Mariscal (Ing. Agr.)

Portada y diagramación:
Jorge Bilbao Paz (Ing. Agr.)

Financiado por la Agencia Suiza para el


Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
y la Honorable Alcaldía Municipal de
Tapacarí

D.L.: 2-1-391-11
Impresión: Impresiones Poligraf

AGRUCO
Agroecología Universidad Cochabamba
Av. Petrolera Km. 4 1/2 (Fac. Agronomía)
Casilla 3392
Tel./Fax: +591.4.4762180 - 1
Cochabamba, Bolivia
eMail: agruco@agruco.org
www.agruco.org
www.bioandes.org

Impreso en Bolivia
Versión Resumen
SIGLAS, ABREVIATURAS y ACRÓNIMOS

ABC Administradora Boliviana de Carreteras.


AGRUCO Agroecología Universidad Cochabamba.
BioAndes Consorcio AGRUCO-EcoCiencia-ETC Andes.
CANAPAS Campos Naturales de Pastoreo.
CISTEL-Bustillo Sociedad accidental entre el Centro de
Investigaciones y Servicios en Teledetección y la
Consultora Bustillo.
COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
DGB Dirección General de Biodiversidad.
EPA Educación Primaria de Adultos.
ESA Educación Secundaria de Adultos.
ETA Educación Técnica de Adultos.
FAO Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación.
FHI Food for the Hungry International.
HAMT Honorable Alcaldía Municipal de Tapacari
HIPIC II Coparticipación Tributaria y los del Alivio a la
Pobreza.
INE Instituto Nacional de Estadística.
INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria.
LOPE Ley de Organización del Poder Ejecutivo.
msnm metros sobre el nivel del mar.
ONG Organización No Gubernamental.
OTB Organización Territorial de Base.
PAMJA Proyecto Ayllu Majasaya Japo.
PDM Plan de Desarrollo Municipal.
PDOT Plan Departamental de Ordenamiento Territorial.
PEA Población Económicamente Activa.
PET Población en Edad de Trabajar.
PLOT Plan de Ocupación del Territorio.
PLUS Plan de Uso del Suelo.
PMOT Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.
PSCC Pastoral Social Caritas – Cochabamba.
SENAHMI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas.
SIF Superintendencia Forestal.
TGN Tesoro General de la Nación.
UCN Unidad de Coordinación Nacional.
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
ZAE Zonificación Agro Ecológica y Socioeconómica.
ZONISIG Proyecto Zonificación Agroecológica y
Establecimiento de una base de Datos y Red de
Sistema de Informacion Geográfica en Bolivia.
Presentación

E
l Ordenamiento Territorial, desde hace algo más de una década, es motivo
de atención para investigadores, universidades, instituciones privadas
y gobiernos (municipal, departamental y nacional), constituyéndose
en un instrumento de planificación que no solo pretende ordenar el
uso de la tierra y la ocupación del territorio, sino también orientar los
procesos de transformación socio-económica y de desarrollo sustentable,
particularmente del sector rural.
No obstante de los avances en la elaboración de Planes Municipales
Ordenamiento Territorial (PMOT), hasta la fecha los resultados respecto de su
aplicación y apropiación social han sido poco alentadores, debido a diversos
factores de carácter metodológico, técnico, operativo, institucional y legal.
Desde el punto de vista metodológico, por lo general, no se incluye la visión
y los saberes de los actores locales, vale decir que son realizados con escasa
participación local y considerando únicamente los conocimientos técnico-
científicos.
El PMOT del municipio de Tapacarí, fue realizado bajo un enfoque
metodológico de “diálogo de saberes” e investigación participativa
revalorizadora. Ello implicó que, particularmente, los facilitadores técnicos
externos entiendan la visión territorial y las estrategias de vida de las
comunidades indígenas campesinas del Municipio de Tapacarí, además
de revalorizar los saberes y sabidurías locales. En ese sentido, el presente
documento del PMOT Tapacarí que fue elaborado por CISTEL-Bustillo en el
marco del Programa BioAndes financiado por COSUDE y coordinado por
AGRUCO, constituye un instrumento orientador para el “vivir bien” que
incorpora la visión, las sabidurías y estrategias de vida de la población y de
las organizaciones de base del municipio de Tapacarí.
En la primera parte del documento, se presenta el “Diagnóstico Integral
Comunitario” del municipio que muy bien se plantea bajo la siguiente
interrogante ¿en qué situación vivimos? Aquí se describe y se analiza la
vida material -caracterizada por los aspectos biofísicos- y la vida social y
espiritual -caracterizado por los aspectos demográficos, organizativos y
culturales-, enmarcadas conceptualmente en el enfoque Histórico Lógico
Cultural propuesto por AGRUCO.
La segunda parte, expone el “Plan de Uso de Suelo y Ocupación del Territorio”,
bajo la interrogante ¿cómo queremos vivir?, en la que se incorporó la
visión de los actores locales y las estrategias de manejo territorial de las
comunidades.
En ese marco, el presente documento resumen del PMOT Tapacarí no solo
ofrece importante información sobre la situación de vida de la población
tapacareña, sino que establece las reglas de uso y manejo de cada zona
identificada lo que, sin duda, servirá de base para la toma de decisiones por
parte de las autoridades, organizaciones de base e instituciones públicas y
privadas, respecto de la conservación y el aprovechamiento sustentable de
las bases productivas y culturales para el “vivir bien”.

Dr. Freddy Delgado B.


Director Ejecutivo AGRUCO

Ing. Juan Carlos Mariscal C.


Coordinador Regional BioAndes
Contenido

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Marco conceptual y metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Marco conceptual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Enfoque y metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

¿En qué situación vivimos?


Diagnóstico integral comunitario del territorio de Tapacarí. . . . . . . . . . . . . . . . 17
Vida material. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Ubicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
División política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Clima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Topografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Uso actual de la tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Vegetación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Fauna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Recursos hídricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Vida social y espiritual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
División política administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Instituciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Instituciones de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Aspectos demográficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Servicios de educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Servicios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Aspectos económico productivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Turismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Fiestas tradicionales y ritualidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

¿Cómo queremos vivir?


Plan de Uso de Suelo y Ocupación del Territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Plan de Uso de Suelos (PLUS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Tierras de uso agropecuario intensivo con predominio de agricultura intensiva . . . . 74
Tierras de uso agropecuario extensivo con predominio de ganadería nativa. . . . . . . . 76
Tierras de uso agrosilvopastoril con predominio de cultivos nativos. . . . . . . . . . . . . . . . 78
Tierras de uso agrosilvopastoril con predominio de camélidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Tierras de uso agrosilvopastoril con predominio de bosques nativos . . . . . . . . . . . . . . . 82
Tierras de uso forestal l con predominio de bosque nativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Plan de Ocupación del Territorio (PLOT). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Introducción

T
apacarí constituye uno de los territorios más antiguos en cuanto a su
creación y en cuanto a su importancia histórica, ya que su creación data
del 23 de Enero del año 1826, prácticamente desde la creación de Bolivia.
Asimismo, ha sido ocupada por importantes culturas precolombinas como
los Sora Sora.
Desde la época de la colonia y hasta nuestros días, Tapacarí, junto a
otras provincias de Cochabamba, han satisfecho la demanda alimentaria
de la minería y de otras regiones del país. Debido a ello y junto con el
crecimiento demográfico, la frontera agrícola se fue incrementando de
manera permanente. En la actualidad los recursos naturales presentan una
alta degradación, principalmente en cuanto a los suelos y la vegetación.
En ese entendido, el Ordenamiento Territorial viene a constituirse en un
instrumento que busca disminuir los daños en los recursos naturales y
fortalecer la unidad territorial conformada por el municipio. Por lo tanto,
el proceso de Ordenamiento Territorial como instrumento orientador en
el uso del suelo y ocupación del territorio, identifica las potencialidades
y limitaciones y establece reglas para hacer más efectiva y sustentable las
acciones para el desarrollo.
El presente Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT), promovido
por el Programa BioAndes y ejecutado de manera conjunta entre el
Gobierno Municipal de Tapacarí y el Centro de Investigaciones y Servicios en
Teledetección CISTEL, fue elaborado con el objetivo de “Asegurar el manejo
sustentable de los Recursos Naturales, que son la base para el “vivir bien” de
la población del Municipio de Tapacarí, dotando al gobierno municipal de
un instrumento técnico-normativo para una gestión efectiva”, puesto que la
gestión municipal asume la responsabilidad de la planificación participativa
y la promoción del desarrollo sustentable en su territorio.
En ese marco, el presente PMOT, permitirá a las autoridades y los habitantes
de un determinado territorio, orientar, priorizar y dar sustento técnico a sus
demandas en base a un sistema de información y a la zonificación territorial
que considera las potencialidades y limitaciones, además de la visión y las
sabidurías de las comunidades indígenas originarias y campesinas. Por otra
parte, posibilitará la identificación de proyectos que permitan promover el
desarrollo endógeno sustentable y fortalecer el “vivir bien” de la población
tapacareña.
Marco conceptual
y metodológico
10 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Marco conceptual*
Ordenamiento Territorial (OT)
El Ordenamiento Territorial (OT) se constituye en el proceso de
organización del uso, ocupación y estructuración del territorio, en función
de sus características biofísicas, socio-culturales, económicas, político-
administrativas y funcionales, con la finalidad de promover el desarrollo
integral del país. Este proceso, busca espacializar las políticas económicas,
sociales, culturales y ecológicas de la sociedad, buscando lograr el desarrollo
equilibrado de los diferentes territorios.
El Ordenamiento Territorial parte del precepto: Un lugar para cada cosa y
cada cosa en su lugar. Busca establecer las condiciones necesarias que
permitan lograr un territorio más ordenado y articulado, buscando adecuar
el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales y la ocupación
del territorio a sus potencialidades, limitaciones, conflictos y riesgos;
pretendiendo direccionar el desarrollo desde una óptica sustentable, es
decir, crecimiento económico con equidad, mantenimiento de la base
productiva, conservación de la biodiversidad y protección del medio
ambiente.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT)


El Plan de Ordenamiento Territorial (POT), es una herramienta o instrumento
normativo, técnico, político y administrativo de gestión territorial,
compuesto por un conjunto de objetivos, políticas, estrategias, programas,
y normas adoptadas para administrar y orientar estrategias que determinan
la forma adecuada del uso del territorio y la localización de los asentamientos
humanos, las actividades socioeconómicas, la infraestructura y servicios, las
áreas protegidas y aquellas áreas que sean susceptibles de riesgo.
Este plan tiene vigencia de 15 años y guarda compatibilidad con el Plan
Nacional de Desarrollo y se constituye en una herramienta de planificación
de corto, mediano y largo plazo. Los niveles de intervención de los Planes
de Ordenamiento Territorial son el nacional, departamental, regional y
municipal. Se pretende que esta herramienta se constituya en el pacto
social de la población con su territorio.

* Elaborado en base a la guía metodológica para la Formulación de Planes de Ordenamiento


Territorial. 2008. Serie Planificación Territorial Nº8. Ministerio de Planificación del Desarrollo.
Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental. La Paz, Bolivia.
Marco conceptual y metodológico 11

Objetivos del Ordenamiento Territorial


• Formular la política nacional, departamental, regional o municipal
del uso, ocupación y estructuración del territorio de conformidad con
los objetivos estratégicos y las metas del Plan Nacional de Desarrollo,
integrando territorialmente los diferentes planes sectoriales.
• Elaborar una propuesta concertada para la asignación y regulación de
los usos del territorio y la localización funcional de las actividades e
infraestructura, de forma que se garantice el aprovechamiento de las
potencialidades y la mitigación de los conflictos e impactos sobre el
medio ambiente.
• Generar un plan integral, que espacialice las futuras políticas de
desarrollo en armonía con la realidad de cada contexto territorial,
considerando la demanda y su oferta territorial.
• Optimizar el sistema de estructuración de asentamientos humanos, los
flujos de personas y mejorar la cobertura y el acceso a servicios sociales.
• Orientar la Gestión de Riesgos en el desarrollo territorial.
• Identificar y contribuir en el manejo sustentable de áreas con potencial
de conservación, áreas que brinden servicios ambientales, áreas con
alta vulnerabilidad, áreas con potencial de impacto al cambio climático
y desertificación y áreas con patrimonio natural y cultural.
• Proponer e implementar las medidas necesarias para la solución de
los conflictos relativos al uso del territorio, determinantes del grado de
consolidación del desarrollo urbano y rural.
• Racionalizar y equilibrar las decisiones de inversión en el territorio en
base a sus reales potencialidades, limitantes, riesgos y conflictos. Y al
reconocimiento de que existen zonas o regiones con características
propias que requieren un tratamiento particular.

Componentes del Plan de Ordenamiento Territorial


El Plan de Ordenamiento Territorial es una herramienta integral, que está
compuesta por dos planes interdependientes; uno centrándose en el
uso, sustentable de los recursos naturales y el otro en las características
socioeconómicas del territorio.
Estos componentes son: el “Plan de Uso del Suelo y del Territorio” y el “Plan
de Ocupación y Estructuración del Territorio”.
12 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Plan de Uso del Suelos (PLUS)*


La planificación del uso del suelo se define como el proceso mediante el
cual se señalan formas optimas de uso y manejo del territorio, considerando
las condiciones biofísicas, tecnológicas, culturales, económicas y políticas
de un territorio en particular. El objetivo de realizar este plan es el influir,
controlar o dirigir cambios en el uso de esta, de tal forma que se dedique al
uso más beneficioso, mientras que se mantiene la calidad del ambiente y
se promueve la conservación de los recursos. El PLUS es un instrumento de
carácter técnico-normativo que asigna los usos concertados al territorio en
función de sus potencialidades (aptitudes) y limitaciones.
Plan de Ocupación Territorial (PLOT)**
El Plan de Ocupación Territorial, es un instrumento técnico de carácter
humano-físico transformado que norma, promueve, orienta y sugiere la
efectiva estructuración, articulación y ocupación del territorio a partir de la
intervención en los sistemas y componentes de asentamientos humanos.

Marco normativo
En la actualidad no se cuenta con una Ley específica de Ordenamiento
Territorial, sin embargo existen varias disposiciones legales que respaldan
o tienen relación al proceso de ordenamiento territorial. En ese contexto
presentamos a continuación el marco jurídico relacionado con el
Ordenamiento Territorial en el país:
• La Nueva Constitución Política del Estado NCPE (2009), establece que es
competencia privativa del nivel central del Estado las políticas de plani-
ficación territorial y ordenamiento territorial (Art 298), para lo cual (Art.
302, 304) la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de Uso
de Suelos, serán ejecutados en coordinación con los planes del nivel
central del Estado, departamentales, municipales e indígena campesi-
nos originarios.
• La Ley Nº 031 de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez” (2010,
Art. 90) señala que los Gobiernos Departamentales Autónomos tienen
las competencias de diseñar sus Planes de Ordenamiento Territorial y
Planes Departamentales de Uso de Suelos de acuerdo a los lineamientos
establecidos en el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial en

* En la última Propuesta Metodológica para la Formulación de Planes de Ordenamiento


Territorial se considera de manera integral al PLUS como PLUST (Plan de Uso de Suelos y del
Territorio)
** La última propuesta define al PLOT como Plan de Ocupación y Estructuración del Territorio
(POET)
Marco conceptual y metodológico 13

coordinación con los municipios y las autonomías indígena originaria


campesinas. Confiere a los gobiernos indígena, campesinos autónomos,
el poder de diseñar el Plan de Uso de Suelos, en coordinación con los
gobiernos departamental y municipal, además de Planificar y regular
la ocupación territorial en su jurisdicción, elaborando y ejecutando
planes y proyectos de redistribución poblacional.
• La Ley Nº 3351 de Organización del Poder Ejecutivo LOPE (2006), que
establece el número de atribuciones de los ministros del estado, entre
los cuales el Ministerio de Planificación y Desarrollo es el encargado de
desarrollar políticas de planificación y ordenamiento territorial y medio
ambiente.
• La Ley Nº 1715 y 3545 y Modificatoria a la Ley INRA (2006), establece que el
Ministerios de Desarrollo y Medio Ambiente, pueden clasificar las tierras
según su capacidad de uso mayor y dar lineamientos para la elaboración
de los planes de uso de suelos de los gobiernos municipales.
• El Decreto Supremo Nº 29057 de 2007, especifica las atribuciones
en materia ambiental que corresponden a los Viceministros de
Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente y, al de
Planificación Territorial y Medio Ambiente, dependientes de los
Ministerios de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente y
de Planificación del Desarrollo, respectivamente, en la búsqueda
de desarrollar estrategias, planificación y formulación de políticas
territoriales y de ordenamiento territorial.
• El Decreto Supremo Nº 27729 de 2004, que aprueba los instrumentos
técnicos operativos del Ordenamiento Territorial del uso y ocupación
del territorio, con la finalidad de implementar y promover la aplicación
y complimiento de los mismos en todas las entidades involucradas con
la gestión del territorio.
• La Ley Nº 2140 y 2335 de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres
(2002), ordena que los planes de ordenamiento territorial, deberán
incorporar la zonificación e identificación de riesgos climáticos para
evitar asentamientos que comprometan la seguridad de personas y
animales.
• La Ley Nº 1700 Forestal (1996), que se encuentra aún en vigencia, indica
que los planes de ordenamiento territorial, de ordenamiento predial
y planes de manejo forestal, una vez aprobados, son instrumentos
de cumplimiento obligatorio para el uso y aprovechamiento de los
recursos.
14 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Enfoque y metodología
El presente Plan de Ordenamiento Territorial parte del Enfoque Histórico
Cultural Lógico (EHCL) planteado por el Centro Universitario AGRUCO y
operativizado por el Programa BioAndes. El mismo se caracteriza por
interpretar la vida cotidiana de las familias indígenas campesinas a partir
de 3 ámbitos de vida: la vida social, la vida material y la vida espiritual
como parte intrínseca de la vida cotidiana de las comunidades indígena
campesinas.
En ese entendido, este enfoque busca analizar y comprender la realidad
de una cultura, en su espacio-tiempo y desde la perspectiva de los actores
locales, fundamentándose para ello en su cosmovisión y saber, donde
discurren y confluyen las dimensiones materiales, sociales y espirituales
(San Martín, 1998). Hace visible la manera en que las culturas originarias
desarrollan su vida cotidiana, permitiendo estudiar, analizar y comprender
con mayor certeza su lógica, para así contribuir a la búsqueda de opciones
auto sustentables y autogestionarias para su desarrollo endógeno.
El proceso metodológico se caracterizó por la aplicación de la Investigación
Participativa Revalorizadora (IPR) y el diálogo de saberes. Surgen de la
predisposición de los agentes externos o actores sociales externos, a aceptar
un conocimiento diferente al que se ha aprendido en el círculo académico
y científico, para posteriormente ser dinamizadora y revalorizadora de todo
el proceso investigativo y de formación de los actores sociales locales y de
los actores sociales externos basados en la comunicación intercultural y la
relación horizontal.
Se denomina IPR al proceso metodológico que tiene el rol de generar
conocimientos en forma participativa y/o revalorizar saberes locales
desde la perspectiva de los actores sociales (locales y externos), para
la comprensión de la realidad (vida material, social y espiritual), en un
determinado contexto espacio-temporal, encaminado hacia la búsqueda
de opciones para el desarrollo endógeno sustentable (AGRUCO, 2006).
El diálogo de saberes es un principio que parte del reconocimiento de
los sujetos participantes en procesos formativos o de construcción de
conocimientos, donde la interacción, caracterizada por el diálogo, ayuda
a esclarecer los conceptos y preconceptos que pueda tener del “otro” para
aplicarlos en proyectos de desarrollo (BioAndes, 2009).
Marco conceptual y metodológico 15

Proceso metodológico
Sobre la base del enfoque se han seguido las siguientes etapas:
• 1era etapa: Organización y Coordinación interinstitucional, reali-
zada entre AGRUCO-BioAndes, CISTEL-Bustillo y la Honorable Alcaldía
Municipal de Tapacarí para la ejecución del Plan de Ordenamiento
Territorial, continuando con la difusión y sensibilización a las organiza-
ciones locales del municipio.
• 2da etapa: Diagnóstico Integral Comunitario del Territorio a través
de la recopilación, revalorización, sistematización y producción de
información, que permitió sintetizar la visión de los actores locales
sobre la situación actual de sus recursos y estrategias de vida, partiendo
de los problemas pero fundamentalmente, rescatando los potenciales
en los ámbitos de la vida material (clima, suelos, geología, topografía,
vegetación y fauna), vida social (organización social, salud, educación,
vivienda, medios de comunicación, relaciones institucionales,
actividades económicas, etc.) y vida espiritual (religiones, creencias,
festividades, etc.), información que fue sistematizada a través de
la elaboración de tablas, gráficos y mapas temáticos, para poder
determinar la situación actual en la que se encuentra todo el municipio.
• 3ra etapa: Evaluación del Territorio a través de la zoonificación
agroecológica y socioeconómica, haciendo un análisis de los aspectos
políticos y técnicos: el político para determina los objetivos y dirimir
los conflictos de intereses, y técnicos para asegurar que los planes sean
factibles, facilitando la mayor cantidad de antecedentes que se deben
considerar en el proceso de toma de decisiones del uso de la tierra.
En esta etapa se consideró los tipos de uso de la tierra con los reque-
rimientos del suelo, clima y condiciones de manejo, permitiendo
identificar las áreas aptas para estos usos, así como las deficiencias
actuales de infraestructura y servicios (FAO, 1997). Por otra parte, se
tomó en cuenta las características de la vida cotidiana de las comunida-
des intervenidas, sus usos y costumbres del manejo del territorio como
aspectos a ser tomados en cuenta en la zonificación enmarcada en el
Enfoque Histórico Cultural Lógico.
Por medio de la zonificación se identificaron áreas que por razones de
fragilidad ecológica o riqueza biológica-cultural necesitan ser preserva-
das. De este modo, se está contribuyendo a apoyar la preservación de
nuestros recursos naturales proponiendo restricciones de uso en áreas
de especial fragilidad.
16 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

El producto final de esta etapa fue un mapa que asigna, para cada
unidad de tierra, usos recomendados, incorporando un conjunto de
categorías y subcategorías de manejo.
• 4ta etapa: Diseño de Políticas a través de las propuesta del Plan de
Uso de Suelos (PLUS) y Plan de Ocupación Territorial (PLOT): El PLUS
define reglas de intervención, uso y recomendaciones de manejo de
la tierra, tomando en cuenta aspectos socioculturales, económicos,
políticos e institucionales. El PLOT presenta una estrategia general sobre
la ocupación del territorio que toma en cuenta los servicios básicos,
la infraestructura caminera, educación y salud, sus potencialidades y
deficiencias, finalizando con la presentación de las ideas de futuros
proyectos en cada uno de los cantones que componen Tapacarí.
• 5ta etapa: Socialización y difusión del plan entre todos los actores
sociales e instituciones del municipio.

Figura 1. 1ra
Coordinación
Etapa
Proceso de Interinstitucional
elaboración del • AGRUCO - BioAndes
PMOT Tapacarí • CISTEL - Bustillo
• Alcaldia Municipal de Tapacarí

2da Diagnóstico Integral


Etapa
del Territorio
• Recopilación de información
• Levantamiento de información
• Revalorización de saberes locales Investigación
• Sistematización Particitativa
Elaboración de Revalorizadora
mapas temáticos

3ra Evaluación de Territorio S - NATURAL


MO EZ
Etapa OS
• Zonificación agroecológica
C

• Zonificación socioeconómica VIDA


ESPIRITUAL
4ta Diseño de Políticas
Etapa VIDA
• Plan de Uso de Suelos (PLUS)
• Plan de Ocupación Territorial (PLOT) COTIDIANA
Diálogo VIDA VIDA
5ta
de saberes SOCIAL MATERIAL
Etapa
Difusión
• Socialización y redacción de una PMOT
versión resumen para su difusión TAPACARÍ SISTEMA BIOCULTURAL
xxx 17

¿En qué situación vivimos?


Diagnóstico integral comunitario
del territorio de Tapacarí
18 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Vida material
La vida material se refiere a todos los aspectos físicos (ubicación, división
política, clima y territorio) y biológicos (flora y fauna) del municipio, cuya
información permitirá zonificar el área para elaborar un plan de cómo se
utilizará el suelo.

Ubicación
El municipio de Tapacarí se encuentra ubicado en el departamento
de Cochabamba, entre el altiplano central y la región de los valles
cochabambinos. Geográficamente se sitúa entre 66°21’30’’ y 66°55’15” de
Longitud Oeste y 17°22’04’’ y 17°46’42’’ de Latitud Sur.

Mapa 1.
Ubicación del municipio de Tapacarí

Municipio
TAPACARÍ

División política
El Municipio de Tapacarí, abarca una superficie territorial aproximada de
1647.67 km2. Política y administrativamente se divide en cinco cantones:
Challa, Leque, Tapacarí, Tunas Vinto y Ramadas que son considerados
distritos municipales. Dentro del municipio se tienen 372 comunidades
distribuidas en todo el territorio.
Sus límites territoriales son los siguientes:
• Al norte limita con la provincia Ayopaya del departamento de
Cochabamba y la provincia Inquisivi del departamento de La Paz.
• Al este con la provincia Quillacollo del departamento de Cochabamba.
• Al sur con la provincia Arque del departamento de Cochabamba.
• Al oeste con la provincia Cercado del Dpto. de Oruro.
¿En qué situación vivimos? 19

Mapa 2.
División política
del municipio
de Tapacarí

Mapa 3.
Imagen satelital
del municipio
de Tapacarí
20 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Clima
El clima es un factor importante que determina el tipo de suelo y vegetación
existente en una determinada zona, a la vez está relacionado con el tipo de
producción agrícola y ganadera.
A continuación se describe las diferentes unidades climáticas del municipio
con sus temperaturas y precipitaciones:
• Páramo alto semihúmedo. Unidad climática que se ubica por
encima a los 3500 msnm, con temperaturas que van de 7 a 12ºC. y
una precipitación aproximada de 700 mm, clasificándose como semi
húmedo. Se presenta en las partes altas del Canton Challa.
• Bosque muy húmedo sub alpino sub tropical. Se presenta en parte de
los cantones de Leque y Villa Pereyra, con temperaturas que van entre
los 6 a 12 ºC y precipitación de 1000 mm.
• Bosque húmedo montano subtropical. Se presenta en el Canton
Challa con alturas aproximadas entre los 3500 hasta 4500 msnm, con
temperaturas que van entre los 6 a 12ºC y una precipitación máxima
anual de 800 mm.
• Bosque seco montano bajo sub tropical. Se presenta en los Cantones
de Tapacarí, Tunas Vinto y Ramadas, con alturas aproximadas entre
2500 y 3000 msnm, con temperaturas que van entre los 12 a 18ºC y
precipitación anual de 500 a 1000 mm.

Precipitación
El promedio de precipitación para el municipio se estima en 730 mm anua-
les. Esta precipitación podría considerarse adecuada para la agricultura,
pero la mala distribución y
Cuadro 1. Cantón PP máx. PP min. Promedio
Precipitación por la elevada evapotranspira-
cantón Challa 800 600 700 ción causa deficiencias de
Leque 900 700 800 agua en la mayoría de los
meses del año.
Ramadas 800 600 700
Tapacari 900 600 750
Fuente:
CISTEL-Bustillo 2008.
Tunas Vinto 800 600 700

Temperatura
En cuanto a la temperatura media de Tapacarí, varía aproximadamente de
11 ºC en las partes altas ha 19 ºC en las bajas, siendo la temperatura media
anual 14.5 ºC.
¿En qué situación vivimos? 21

Mapa 4.
Precipitación
pluvial en el
municipio
de Tapacarí
(Isoyetas)

Mapa 5.
Temperatura en
el municipio de
Tapacarí (Isotermas)
22 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Principales riegos climáticos


Los principales problemas climáticos que afectan al municipio son las
sequías, granizadas, heladas y nevadas que afectan directamente a los
recursos naturales y la producción agropecuaria, como consecuencia de un
clima altamente inestable en la región.

Sequía
Este fenómeno afecta en gran medida al municipio de Tapacarí, siendo la
carencia de lluvias una de las características principales de la región.
Cuadro 2. CANTÓN RANGO
La intensidad de las sequías se valoran bajo
Frecuencia de tres categorías: alto, medio y bajo. El rango
sequía según Challa Medio
alto o de intensidad fuerte, significa la perdida
cantones Leque Medio - bajo
total de cultivos y animales; el rango bajo o
Ramadas Alto - medio de intensidad débil, su efecto en cultivos y
Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008, Tapacari Alto - medio animales es recuperable; mientras que el
en base a datos del
SENAMHI.
Tunas Vinto Alto - medio rango medio, se encuentra entre el rango alto
y bajo.
Entre los bioindicadores locales más conocidos para pronosticar años secos,
se pueden indicar:
• La postura de huevos del “Lekeleke” o “Liqiliqi” que se observa entre los
meses de agosto a octubre: si los nidos y huevos se encuentran en lugares
elevados o montículos, indica que será año lluvioso; contrariamente, si
se encuentra en lugares bajos o depresiones, indica lluvias escasas y
periodos de sequía.
• La abundancia y color de algas (lakho) que se observa en los riachuelos,
entre los meses de julio a septiembre: si es abundante y de color verde
intenso, indica que habrá lluvias suficientes; si son escasas y de color
pardo, indica poca precipitación y sequía.

Heladas
Las heladas son fenómenos atmosféricos que se presentan cuando la
temperatura del aire desciende por debajo
Cuadro 3.
Ocurrencia de CANTÓN
INTENSIDAD de cero grados centígrados, ocasionando
PREDOMINANTE
heladas por que la humedad pase del estado de vapor
cantón Challa Muy alto - alto al estado de hielo, lo que da como resultado
Leque Alto un significativo descenso de la temperatura.
Ramadas Medio - bajo Se presentan generalmente en invierno y
Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008, Tapacari Medio - bajo en la primavera, lo que incide en el normal
en base a datos del
Tunas Vinto Medio - bajo desarrollo de los cultivos.
SENAMHI.
¿En qué situación vivimos? 23

Entre los bioindicadores locales más conocidos para pronosticar heladas se


puede mencionar:
• La lluvia de San Andrés (30 de noviembre): cuando no ocurre esta lluvia
se prevé heladas.
• El Cactu Phuskalla (que crece al nivel del suelo y con flores de color
amarillo, rojo o violeta): cuando su floración no ha sido quemada por
heladas, entre los meses de agosto y septiembre, indica una situación
propicia para la siembra, de lo contrario significa que las primeras
siembras corren el riesgo de sufrir heladas. Si la floración termina
normalmente sin ser afectada por la helada, significa que habrá buena
producción.
Mapa 6.
Heladas en el
municipio de
Tapacarí

Granizadas
Las granizadas causan daños en los cultivos debido al fuerte impacto
físico que tienen sobre estos. Resulta difícil prevenir, ya que dependen
de fenómenos localizados. Se originan principalmente por la presencia
de corrientes convectivas de aire húmedo que forman las nubes de tipo
cumulunimbus.
Las granizadas se presentan, mayormente, entre diciembre y febrero, con
intensidades diferentes de año en año.
24 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Cuadro 4. DÍAS CON PROBABILIDAD (%)


Probabilidad de ocurrencia GRANIZADA
de granizadas SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR
0 76 40 34 44 48 54 91
1 21 37 37 36 35 34 8
Fuente: 2 3 17 20 15 13 11 0,4
CISTEL-Bustillo 2008, en
base a datos SENAMHI. 3 0,2 5 7 4 3 2 0,1

Un indicador de la granizada, comúnmente empleado en la zona, consiste


en observar el sol por la mañana: si presenta un halo a su alrededor, existirá
una intensa granizada por la tarde o mucha lluvia.

Nevadas
Las nevadas ocurren generalmente en las partes altas, principalmente en el
Canton Challa, entre los meses de junio y septiembre. Aunque las nevadas
son esperadas por los comunarios, ya que proporcionan humedad para las
siembras, ocasionan problemas en las semillas almacenadas y la pérdida
de peso o muerte de ganado. Por otra parte, ayudan al control de algunas
plagas y enfermedades.
Vientos
Los vientos pueden causar daños a los cultivos, en especial en la época de
floración y de producción de granos, por ejemplo, en la quinua y cañahua
provoca desprendimiento de los granos. En algunas zonas, es causa
principal de la erosión de suelos. También se considera como un vehículo
de enfermedades para la gente, los animales y cultivos.
La dirección predominante en el municipio de Tapacarí, se modifica por
las características topográficas propias, distribuyéndose generalmente
de Noroeste y Sudoeste, situación que hace que el impacto del viento se
manifieste solo en zonas o sectores determinados.
Humedad
La humedad relativa del ambiente se considera entre moderada a seca,
con un promedio de 49 % durante los meses de noviembre a abril. Una de
las características propias relacionadas con la humedad, es la presencia de
masas de aire húmedo y frió en el invierno, que acompañados de vientos
dan una sensación térmica mucho más fría.
Inundaciones
La mayor parte de la superficie del municipio de Tapacarí se caracteriza por
presentar laderas onduladas y fuertes pendientes, aspecto que contribuye
a la disminución de riesgos por inundaciones.
¿En qué situación vivimos? 25

Sin embargo, existen riesgos en aquellas zonas colindantes a los lechos


del rio Tapacarí, sobre todo en las localidades de Ramadas, Tunas Vinto y la
propia capital del municipio.
La alcaldía, ha realizado obras civiles en base a muros de contención en
el lecho de río para controlar la dirección y caudal del agua, evitando de
esta manera la erosión e inundación de las parcelas de cultivo y centros
poblados.
Mapa 7.
Riesgos de
inundación en
el municipio de
Tapacarí

Erosión
La pérdida de suelo por erosión es un grave problema en la región andina
Al haber zonificado el territorio, las zonas con riesgo alto son las que se
presentan en un 40.5% del territorio municipal, ocupando principalmente
SUPERFICIE RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO Cuadro 5.
(Ha) Ha. % Ha. % Ha. % Riesgo de erosión
en el municipio de
TOTAL TAPACARÍ 164 767,7 14 772,2 9,5 83 218,8 50,0 66 776,7 40,5
Tapacarí
CHALLA 53 779,9 7 730,0 14,4 33 338,5 62,0 12 711,4 23,6
LEQUE 20 366,2 943,4 4,6 7 719,3 37,9 11 703,5 57,5
RAMADAS 32 615,5 17 183,9 52,7 2 259,5 6,9 13 172,4 40,4
TAPACARI 40 731,4 18 191,6 44,7 2 343,0 5,7 20 196,8 49,6
Fuente:
TUNAS VINTO 17 272,7 6 784,4 39,3 1 496,4 8,7 8 991,9 52,0 CISTEL–Bustillo, 2008.
26 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Mapa 8.
Riesgos de erosión
en el municipio de
Tapacarí

áreas con pendientes fuertes y cobertura vegetal escasa. Se pudo observar


que el riesgo bajo a la erosión (9.5%) solo se presenta en las zonas planas y
cultivadas de los Cantones Ramadas, Tunas Vinto y Tapacarí.
Las zonas con riesgo de erosión moderada se presente en los cantones de
Tapacarí y Tunas Vinto y en Leque (50%).

Topografía
El municipio Tapacarí, se caracteriza por presentar pendientes mayores a 45
% en las serranías y solamente en el fondo de valle se encuentran terrenos
con pendientes que se aproximan a 2 %. En la parte intermedia, donde se
presentan abanicos coluvio aluviales, las pendientes están entre 2 a 45 %.
Cuadro 6. GRADOS PENDIENTE ÁREA Ha. %
Pendientes en el
0-9.7 Plano o ligeramente inclinado 25 017,82 15,20
municipio de Tapacarí
9.7-19 Inclinado 55 366,87 33,60
19-29 Moderadamente escarpado 56 559,19 34,30
29-39 Escarpado 23 077,98 14,00
> 39 Muy Escarpado 4 745,85 2,90
Fuente: Superficie total del municipio 164 767,71 100,00
CISTEL- Bustillo 2008.
¿En qué situación vivimos? 27

Mapa 9.
Pendientes en
el municipio de
Tapacarí

Uso actual de la tierra


El territorio de Tapacarí, se caracteriza por presentar una gran diversidad de
pisos ecológicos. La mayor superficie del municipio está destinada al uso
agropecuario con ganadería y cultivos extensivos; el uso forestal múltiple
es el que abarca la menor superficie.

USO ACTUAL ÁREA Ha. % Cuadro 7.


Uso actual de
Lecho de río 2 097,4 1,30 la tierra en el
Tierras de uso agrícola intensivo 288,6 0,20 municipio de
Tapacarí
Tierras de uso agropecuario con cultivos extensivos de
papa, trigo, quinua, cebada, tarhui y maíz. Uso secundario, 129 380,5 78,50
ganadería extensiva de ovinos, caprinos y vacunos
Tierras de uso agropecuario con ganadería extensiva de
ovinos, vacunos y camélidos. Uso secundario, agricultura
32 857,5 19,90
extensiva de tubérculos (papa, oca, papaliza, isaño), cebada,
avena, quinua y cañahua
Uso forestal múltiple 143,4 0,10
Fuente:
Superficie TOTAL 164 767,6 100,00 CISTEL-Bustillo, 2008.
28 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

La producción agrícola está destinada, principalmente, al autoconsumo


bajo sistemas de producción tradicionales, donde se emplea casi
exclusivamente la fuerza humana (no se emplea tracción mecánica). Se
emplean muy pocos insumos químicos y semillas certificadas. Durante los
últimos años la revalorización de conocimientos y tecnologías locales a
tomado mayor fuerza.
La actividad ganadera se caracteriza por ser del tipo extensiva. No se aplican
vacunas u otro tipo de tratamiento sanitario y el ganado carece de mejores
condiciones de manejo.

Vegetación
La vegetación natural es un indicador del macro y microclima, las
propiedades del suelo y de la dinámica de los procesos ecológicos. Es por
ello que es importante determinar las características de la vegetación para
un ordenamiento territorial a nivel local.
Actualmente, la acción del hombre ha modificado el paisaje y la vegetación
natural, destruyendo hábitats naturales ante la necesidad de ampliar áreas
de cultivo, carreteras, áreas de pastoreo, etc.
El municipio de Tapacarí está conformado por 10 unidades de vegetación:
Arbusteda ripario de Chilka (Senecio clivicolus y Tessaria
absyntiodes), conformada por arbustales ralos a muy ralos, de 1 a
1,5 metros de altura, ubicadas en las playas de ríos estacionales. En
algunas zonas se observa comunidades remanentes de bosques
muy ralos a base de t’aqo (P. laevigata) y sauce (Salix humboltiana),
siendo muy escasas en extensión y distribución y se encuentran
entre los 2600 y 2900 msnm. Abarca aproximadamente 1883,4 Ha.
Bosque remanente de Soto y Karalawa (Schinopsis haenkeana y
Carica quercifolia), caracterizada por un bosque muy ralo, espaciado
con abundantes arbustos y herbáceas y pocos árboles de 6 a 7 metros
de altura, localizados en laderas de serranías con pendientes fuertes
y suelos poco aptos para cultivos, como las laderas de la cuenca del
rio Tapacarí entre los 2500 y 2900 msnm. Abarca aproximadamente
5831,3 Ha.
Arbustal de Kheñi y Ch’akatea (Kentrothamus weddellianus y
Dodonaea viscosa), donde se observan arbustos de 1,5 a 2 metros
de alto, relativamente densos, con la presencia de pocos árboles de
molle, karalawa y t’aqo, además de pajonales y herbazales en áreas
de cultivo en descanso. Estas formaciones se observan entre los
2700 a 3400 msnm. Abarca aproximadamente 31838,4 Ha.
¿En qué situación vivimos? 29

Arbustal de Muña y Th’ola (Clinopodium bolivianum y Baccharis


dracunculifolia), zonas conformadas por arbustos ralos de 1,5 a
2 metros de altura con presencia de pajonales altos y densos de
Stipa ichu, y por remanentes de microbosques muy ralos de kewiña
(Polylepis subtusalbida), encontrándose en laderas escarpadas y
suelos pedregosos donde no hay áreas de cultivos entre los 3350 y
3900 msnm. Cubren aproximadamente 45549,4 Ha.
Pajonal de Chillwar (Festuca dolicophylla), conformadas por
pajonales de mediana altura de 1 a 1,5 metros de alto, intercaladas
por pastizales más bajos sobre suelos más húmedos. Se ubican
en planicies ligeramente inclinadas siendo comunes en las zonas
más altas de la provincia Tapacarí. Esta unidad de vegetación se
asocia con los bofedales que son asociaciones de césped a base de
Plantago tubulosa y Werneria pygmaea en áreas altamente húmedas,
resultando importantes como fuentes de agua permanentes para el
consumo humano y del ganado. Se ubican entre los 4200 y 4400
msnm y abarca aproximadamente 1792,6 Ha.
Pajonales de Sikuya y Th’ola (Stipa ichu y Baccharis incarum), es
una unidad de vegetación distribuida entre los 3900 y 4600 msnm,
extendida sobre gran parte de las laderas y colinas en la parte alta
de la provincia de Tapacarí. Tiene una altura de 0,5 a 1 m de altura,
acompañada de th’ola (Baccharis incarum) muy ralo. La especie
dominante es sikuya (Stipa ichu). Esta vegetación es importante
para el pastoreo de ovejas y llamas, además del establecimiento
de parcelas para el cultivo de papa (Solanum tuberosum). Abarca
aproximadamente 16527,4 Ha.
Pajonales de Iruya y Qachu Yareta (Festuca orthophylla y
Pycnophyllum molle), caracterizada por la presencia de gramíneas
de iruya y qachu yareta, situadas en laderas de serranías y planicies
en suelos arenosos, los pajonales alcanzan alturas de 1 a 1,5 metros
de alto entre los 4200 y 4400 msnm. Abarca aproximadamente
56964,2 Ha.
Yaretales de Chanka (Azorella compacta), vegetación intercalada
de gramíneas, que generalmente se adhieren en las rocas como
es el caso de la yareta, secretando con frecuencia resinas que son
utilizadas como combustible. Esta vegetación ocupa el nivel más
alto de la provincia de Tapacarí entre los 4500 y 4650 msnm y se ubica
en la parte norte y oeste del municipio. Abarca aproximadamente
2807,2 Ha.
30 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Arbusteda de Thola (Baccharis torricoi), son comunidades de


arbustos entre 1,5 a 2 metros de alto, con pocos árboles de molle
y lloq’e (S. molle, K. lanceolata). Esta vegetación se encuentra en
áreas pedregosas entre los 2700 y 3400 msnm en laderas de las
serranías de la vertiente norte de la provincia, colindando con
Ayopaya e Inquisivi. A partir de los 3400 y 3600 msnm se puede
observar microbosques de aliso (Alnus acuminata), con alturas de
6 y 7 metros, siendo su presencia muy limitada en el municipio de
Tapacarí. Estos remanentes de bosques se encuentran en la parte
oeste del municipio en el cantón Leque. Abarca aproximadamente
2807,2 Ha.
Plantaciones exóticas, vegetaciones establecidas por programas
de reforestación esencialmente a base de eucalipto (Eucalyptus
globulus) y pino (Pinus radiata). Especies que solucionaron la
escasez de madera en los valles interandinos, reduciendo así la
presión sobre los bosques nativos, pero sus componentes tóxicos
y resinas no favorecieron la formación de suelo orgánico. Abarca
aproximadamente 1792,6 Ha.

Mapa 10.
Cobertura vegetal
municipio de
Tapacarí
¿En qué situación vivimos? 31

Fauna
La fauna como recurso natural tiene importancia económica, social
y ecológica. Se encuentra distribuida de acuerdo a las características
ambientales y la vegetación.
• Las aves son, por lo general, indicadores de la calidad de los bosques.
En el municipio de Tapacarí se ha estimado 57 especies de aves, de
acuerdo a una encuesta y saberes locales de los comunarios.

NOMBRE CIENTÍFICO N. COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO N. COMÚN Cuadro 8.


Aves en el
Athene cunicularia Juku grande Falco sparverius Kili kili municipio de
Glaucidium bolivianum Juku Falco femorales Mamani Tapacarí
Turdus chiguanco Chiguanco Thinocorus orbignyanu Pucu pucu
Turdus amaurochalinus Chiualo, Zorzal Zenaida auriculata Urpi
Chalchal
Turdus fuscater Chiguanco Cathartes aura Sucha
Metropelia aymará Jurcuta Colibrí corusca Lulinchu
Metriopelia melanoptera Palomita Zonotrichia capensi Pichitanga
cordillerana
Octhoeca leucofris Tiki tiki Columba piciu Ulincho
Ochthoeca oenanthoides Pitajo cane Molothrus bonariens Arumara
Upucerthia jelskii Tubi tubi Phrygilus sp. Chijta
Bolborhynchus aymara Quechi lorito Phrygilus atriceps Chilij chilij
Bolborhynchus aurifrons Quechi lorito Rhynchotus maculicollis Huaycho
Caprimulgus longirostris Paaspa Tito alba Chosega
Oreotrochilus estela Picaflor Cinclodes fuscus Cachiranga
Patagona gigans Picaflor Tringa sp. Tilicui
Colaptes melanochloros Carpintero real Columba maculosa Joqori
Colaptes rupicola Carpintero Dendrocigma bicolor Pili
andino
Sicalis flaveola Jilguero Furnarus rufus Hornero
Carduelis casirostris Gorrioncito Buteo sp. Aguila
Carduelis sp. Jilguero Circus cinereus Nieblen
Asthenes dorbignyi Chiruj chiruj Chloephaga melanoptera Huallata
Notopracta pentlandii Lluthu Saltator auratiirostris Mensajero
Notopracta ornata Pissaca Plegadis ridgwayi Ibis
Vultur gryphus Mallku Egrettha thula Garza blanca
Vanellus resplendens Leke leke Lophospingus graves Cardenalito
Fuente:
Phalcoboenus megalopterus alkamari Tharaupis Bonariensis Naranjero CISTEL-Bustillo, 2008.
32 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Cuadro 9. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN • Los mamíferos (16 especies) más
Mamíferos del importantes son el gato andino (Felis
municipio de Rattus rattus Rata
Tapacarí
jacobita), vizcacha (Lagidium viscacia),
Akodon boliviensis Hucucha
pequeña zorrino (Conepatus chinga), zorro (Pse-
dolopex culpaeus), ratón (Akodon boli-
Andinomys edax Rata andina
viensis), rata andina (Andinomys edax),
Psedolopex culpaeus Zorro
kitacui (Galea musteloides) y el oso
Conepatus chinga Zorrino hormiguero (Tamandua tetradactyla).
Sylvilagus bras Chinchilla
El titi (Oreailurus jacobita), es una de
Lagidium viscacia Vizcacha
las especies que se encuentran en
Felis jacobi Titimisi la categoría de peligro de extinción
Oncifelis coloc Gato Montes según UICN y la lista del libro rojo de
Galea musteloides Kitacui mamíferos de Bolivia.
Desmodus rotundu Murciélago • Reptiles, son un grupo muy reducido
Phyllomis osila Jukuchas de especies, habiéndose registrado
Galactis cuja Huroncito cuatro especies; dos de lagartijas
Thylamys venustus Carachupa (Liolaemus bolivianus, Liolaemus sp.),
Didelphis marsupial Comadreja de dimensiones pequeñas inferiores
a 18 cm de longitud y dos pertenecen
Tamandua Oso Hormiguero
tetradactyla al grupo de kataris (Tachymenis peru-
vianus, Waglerophis merremii).
Felis jacobita Gato andino
Akodon boliviensis Ratón • Anfibios, reducidos también en
Fuente:
Oreailurus jacobita Titi
especies, debido a las condiciones
CISTEL-Bustillo, 2008.
ambientales no favorables y áreas
húmedas muy reducidas. Las especies
Cuadro 10. NOMBRE
jampatus (Familia, Bufonidae; Bufo
Anfibios y reptiles NOMBRE CIENTÍFICO arenarium y Bufo spinulosus), el
COMÚN
en el municipio de kailankuli, de amplia distribución en
Bufo arenarium Sapo verde
Anfibios

Tapacarí
Bufo spinulosus Jampato
la zona andina, se trata de la Hyla
andina que pertenece a la familia
Hyla andina Rana herrero
Hilidae.
Liolaemus Aranka
bolivianus • Peces, muy reducido en especies,
Liolaemus sp. Lagartijas la única registrada es el suchi
Reptiles

Waqlerophis Katari
(Trichomycterus cf. rivulatus), en el
merremii cantón challa, en el ayllu Urinsaya.
Tachymenis Víbora
Es una especie pequeña que se
Fuente: encuentra en la cuenca alta de Arque.
CISTEL-Bustillo, 2008. peruviana
¿En qué situación vivimos? 33

Recursos hídricos
La principal fuente de agua para la región y el desarrollo de las actividades
ganaderas y agrícolas son las precipitaciones pluviales. Los afluentes de
agua llegan a sus niveles máximos entre los meses de diciembre a marzo.
También se cuenta con manantiales o “juturis”, de donde emergen
aguas subterráneas en forma permanente con caudales variables
pero incrementándose en la época de lluvias. En la zona de puna son
aprovechados para el consumo humano y de los animales; durante los
últimos años en algunas comunidades se aprovecharon estas fuentes para
la construcción de sistemas de agua potable y microriego.

Cuencas y subcuencas hidrográficas


En el municipio se cuenta CUENCAS Cuadro 11.
con tres cuencas, las mis- PRINCIPALES SUB CUENCAS ÁREA % Conformación
mas que son parte de las Arque de las cuencas y
Chanco Mayu 2 258,4 1,4
subcuencas del
cuencas del Rio Caine y el Tacopaya 18 902,3 11,5 municipio de
Santa Helena, estas a su vez
Kollpa Jahuira 14 019,0 8,5 Tapacarí
tienen afluentes que consti-
Leque Leque 5 942,6 3,6
tuyen sub cuencas.
Ninahuata 33 185,7 20,1
Tapacari Huateca 2 412,9 1,5
Tapacari II 8 365,2 5,1
Tintaya 12 392,5 7,5
PDC 156 1 078,4 0,7
PDC 157 2 586,7 1,6
PDC 158 1 152,8 0,7
Charaque 8 250,9 5,0
Zapanani 14 229,3 8,6
Jankho Corral 10 927,2 6,6
Tapacari 13 216,9 8,0
Fuente:
Makhata 15 847,1 9,6 Elaboración propia
en base a PDM
Superficie Total 164 767,7 100,0 (2003-2007).

Disponibilidad de agua para consumo humano


Los manantiales o “Juturis” que se forman de las aguas subterráneas,
permitieron la construcción de sistemas de agua potable en varias
comunidades.
34 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Disponibilidad y uso de agua para la producción agropecuaria


La mayoría de las comunidades dependen de las precipitaciones pluviales
para el desarrollo de sus actividades ganaderas y agrícolas, principalmente
en la zona de puna, mientras que en la zona de Valle se tienen pequeños
sistemas de microriego. El río Tapacarí es aprovechado en el valle para ferti-
lizar los suelos a través del lameo en época de lluvias.
A continuación, se enumeran las posibles fuentes de agua para el
implemento de sistemas de riego en el municipio de Tapacarí.

Cuadro 12. TIPO DE NOMBRE DE LA CAUDAL


Fuentes potenciales de agua COMUNIDAD
FUENTE FUENTE (lt/seg)
para implementar riego
Chillca Grande Río Ranq’a Mayu 11,41

Chilliwa Río Chilliwa Mayu 2,05

Chambase Grande Río Molino Mayu 4,00

Jatun Ciénega Río Tone Mayu 1,93

Aramasí Río Challa Mayu 2,12

Lambramani Río Linku laguna 0,70

Cantería Vertiente K’acha K’acha 9,12

Machacamarca Vertiente Palcoma 1,99

Viscachani Río Raschi Mayu 13,98

Chivimarca Río Huyumitini 2,12

Vila Vila Río Jatun mayu 40,87

Challa Arriba Río Murmutani 10,38

Choroma Río Toma Mayu 20,15

Taypiloma Río Puerta huasa 4,39

Taypiloma Río Toma k’uchu 3,86

Chambase Chico Río Kayviri 3,53

Ovejuyu Río Llojchuma 6,93

Waylla Tambo Vertiente Waylla Tambo 10,00


Fuente:
Elaborado en base a PDM-Tapacarí Iru Tambo Vertiente Iru Tambo 7,00
(2003-2007).
¿En qué situación vivimos? 35

Mapa 11.
Subcuencas del
municipio de
Tapacarí

Mapa 12.
Hidrografía del
municipio de
Tapacarí
36 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Vida social y espiritual


División política administrativa
El Municipio de Tapacarí corresponde a la primera y única sección municipal
de la Provincia Tapacarí del Departamento de Cochabamba.
El municipio de Tapacarí está dividida en cinco distritos municipales que
corresponden a los cinco cantones: Ch’alla, Leque, Tapacarí, Tunas Vinto
y Ramadas. Los distritos corresponden a unidades territoriales creadas
mediante ordenanza municipal conforme a un plan de ordenamiento y
desconcentración administrativa de la municipalidad y del territorio del
municipio.
La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, ejecutiva,
administrativa y técnica en el ámbito de su jurisdicción y competencia
territoriales.
La capital de la provincia lleva el nombre de Tapacarí, como es de esperar,
es el centro de operaciones de una gran mayoría de instituciones político
administrativas de la provincia y del municipio, como la Sub Prefectura de
la Provincia, el Juzgado de Instrucción, el Distrito de Educación, el Distrito
de Salud y el Gobierno Municipal.

Instituciones públicas
El Gobierno Autónomo Municipal
Constituido por el Concejo Municipal, el Alcalde Municipal, la Subalcaldía
de Challa, la Oficialía Mayor y las tres direcciones: Administrativo-financiera,
Desarrollo Humano y de Obras Públicas.

Figura 2. CONCEJO MUNICIPAL


5 Concejales Secretaria
Estructura
orgánica del Asesor
ALCALDE MUNICIPAL
municipio de
Tapacarí Secretaria
Subalcalde Challa Oficial Mayor

Dirección Dirección Dirección


Administrativa y Financiera de Desarrollo Humano de Obras Públicas

Tesorería Intendencia Contabilidad Servicios Técnico de Unidad de Unidad de Unidad de


Desarrollo Infraestructura Agroecología Planificación
Fuente: Humano y Medio
PDM Tapacarí Ambiente
2003-2007,
modificado por
CISTEL-Bustillo, Unidad de Educación Unidad de Unidad de Salud
2008. Fortalecimiento Comunitario
¿En qué situación vivimos? 37

El Gobierno Municipal además de


Cuadro 13.
contar con instalaciones y actividades SECRETARIO GENERAL O DIRIGENTE
Cargos y roles de
operativas en la misma localidad de • Convoca y dirige las reuniones ordinarias
las autoridades
y extraordinarias
Tapacarí, cuenta con “oficina de enlace“ Sindicales
• Administra justicia cuando le corresponde
en la ciudad de Cochabamba. • Representa y coordina actividades con
instituciones externas
El presupuesto de anual de la Alcaldía de
• Asiste a reuniones de la Federación
Tapacarí, asciende a aproximadamente Departamental de Campesinos
28000000 (veintiocho millones de
SECRETARIO DE RELACIONES
bolivianos).
• En ausencia del secretario general
asume la responsabilidad
Organizaciones sindicales
SECRETARIO DE ACTAS
campesinas (Sindicatos comunales,
• Control de asistencia a reuniones
subcentrales y centrales • Redacción de las actas
campesinas)
SECRETARIO DE HACIENDA
De acuerdo con el PDM Tapacarí 2003- • Administra los fondos económicos
2007, las comunidades en Bolivia
SECRETARIO DE CONFLICTOS
constituyen las unidades básicas de la • Contribuye a resolver problemas entre
organización social del ámbito rural, personas o comunidades
tal como ocurre en casi todo el Muni- • Coordinan con las autoridades
cipio de Tapacarí. Según el Honorable tradicionales y el corregidor
Senado Nacional, las comunidades SECRETARIO DE DEPORTES
están constituidas por grupos de cam- • Organiza actividades deportivas
pesinos que comparten un territorio SECRETARIO DE VIABILIDAD
común en el que desarrollan sus acti- • Responsable del mantenimiento y
vidades productivas, económicas, limpieza de los caminos
sociales y culturales, de acuerdo a sus SECRETARIO DE AGRICULTURA
usos y costumbres. Las comunidades • Interviene en los problemas de la
pueden asumir diferentes formas de producción agrícola y ganadera
organización, como por ejemplo el sin- VOCALES
dicato agrario, el ayllu u otra. • Colaboradores de las autoridades
• Encargados de comunicar convocatorias
La principal organización social en las y avisos
comunidades del municipio son los
“sindicatos comunales” que a su vez se JUEZ DE AGUAS
• Administra la distribución equitativa de
organizan en “subcentrales” y “centrales agua de riego
regionales”. • Hace cumplir las normas de distribución
de agua
En el cantón Challa la estructura del
Fuente:
sindicato se ha ajustado a la estructura >> Todas las autoridades cumplen Elaborado en base
de los tres ayllus existentes, confor- funciones por un año a PDM-Tapacarí
(2003-2007).
mándose tres centrales regionales:
38 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Cuadro 14.

SUBCENTRALES
Centrales, Subcentrales y

SINDICATOS

AFILIADOS
Sindicatos

CANTÓN
CENTRAL

Leque Central Leque 4 17 968


Central Villa Pereira 4 14 503
Challa Central Regional Ayllu Aransaya 4 8 1 013
Central Regional Ayllu Urinsaya 2 7 502
Central Regional Ayllu Majasaya 5 16 771
Ramadas Central Waca Playa 6 35 1 485
Central Ramadas 4 29 874
Tunas Vinto Central Provincial Tapacarí 24 143 4 086
Tapacarí
Fuente:
En base a datos de la HAMT, 2008.
TOTAL 53 269 10 202

Central Regional Ayllu Urinsaya, Central Regional Ayllu Aransaya y Central


Regional Ayllu Majasaya.
La directiva de los sindicatos se compone de varias carteras, adecuadas a
las características locales de la comunidad.

Autoridades originarias en los ayllus del cantón Challa


Gran parte del Municipio de Tapacarí, si bien tiene su organización bajo la
estructura del sindicato, también se ha mantenido la del Ayllu, especial-
mente en el cantón Challa y en menor proporción en el cantón Leque.
El cantón Challa, conformado por tres Ayllus, tiene su propio sistema de
cargos, en los que la máxima autoridad esta representada por el Mallku (ver
Cuadro 15).

Juntas vecinales
La Junta Vecinal, es la asociación de personas que tienen su domicilio
principal en un determinado barrio o unidad vecinal, en las ciudades y
pueblos, con la finalidad de conservar, demandar y obtener la prestación
de los servicios públicos, desarrollar actividades productivas, económicas,
sociales y culturales dentro de su espacio territorial.
En el Municipio se encuentran en los lugares de mayor actividad económica
como las ferias semanales y la cercanía a la carretera del eje troncal, donde
la concentración poblacional es mayor.
¿En qué situación vivimos? 39

Cuadro 15.
Organización de mujeres MALLKU REGIONAL
Cargos y roles de
• Representa al ayllu en la Central
Bartolina Sisa las autoridades
Regional y otras instancias públicas
Bajo la estructura del sindicato, las • Hace conocer los problemas de originarias
organizaciones de mujeres están su ayllu para derivar al Consejo
vinculadas a las Subcentrales y Municipal
Centrales Regionales. Su objetivo ALCALDE MAYOR
principal es la inserción de la mujer • Autoriza el inicio de ciertas
a los espacios de participación, actividades (agrícolas, ganaderas,
festivas y otros)
deliberación y toma de decisiones • Autoriza la redistribución de tierras de
mediante su capacitación, además cultivo de las Aynokas
de ser beneficiarias del apoyo • Representa a la comunidad ante el
de instituciones nacionales e Mallku regional
• Coordina actividades con
internacionales.
instituciones externas

Las Organizaciones Territoriales SEGUNDO MAYOR


• Estrecho colaborador del Alcalde
de Base (OTBs)
Mayor, lo reemplaza cuando este se
En la actualidad se cuentan con 269 ausenta
Organizaciones Territoriales de Base, JILAKATAS
que corresponden a los sindicatos • Son cuatro por lo general
comunales, distribuidas en los cinco • Cumplen funciones festivas y rituales
cantones del municipio. • Hacer cumplir las normas comunales
• Cuidan y ejercen control sobre los
Los deberes más importantes de campos de cultivo (aynokas)
las OTBs son: Identificar, participar
AGENTES DE FERIA
y cooperar en la ejecución y • Encargados del orden durante las
administración de obras, aspectos de ferias (semanales, mensuales o
educación, vivienda, salud, deporte, anuales)
mantenimiento y resguardo de los
bienes públicos, mejoramiento de >> Todas las autoridades cumplen
funciones por un año
técnicas de producción y promoción
al acceso equitativo de mujeres y
hombres a niveles de representación.

Concejo Provincial de Participación Popular de Tapacarí ( CPPPT )


Bajo el amparo de la Ley de Participación Popular, que reconoce los espacios
para el encuentro de los actores sociales a nivel provincial, se decidió
institucionalizar un espacio de información y concertación denominado:
Concejo Provincial de Participación Popular de Tapacarí (CPPPT), espacio
que tiene las caracteristicas de una asamblea municipal y se realiza en fecha
15 cada dos meses, durante todo el año.
40 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

El CPPPT es una asamblea municipal donde se informa sobre las actividades


y la gestión municipal, posibilitando una buena relación entre el Gobierno
Municipal y la Sociedad Civil. Si existen problemas y/o reclamos, se
concertan acuerdos. Participan las autoridades e instituciones públicas y
privadas del municipio: Gobierno Municipal (Alcalde y Concejo), Comité de
Vigilancia, Director Distrital, Director en Salud, Organizaciones Campesinas,
Autoridades Originarias, Juntas Escolares e instituciones que trabajan en
todo el ámbito municipal. 

Comités de Vigilancia
El Comité de Vigilancia tiene atribuciones legales para fiscalizar la gestión
municipal. En Tapacarí existen cinco comités establecidos en los cinco
cantones, siendo sus atribuciones más importantes: vigilar los recursos
municipales de participación popular para su inversión de manera
equitativa; controlar los gastos del gobierno municipal y exigir presupuestos
y rendiciones de cuentas.

Iglesia Católica
Actualmente colabora con la administración de internados establecidos
en los cantones: Tapacarí (Internado de Tapacarí), Leque (Internado en
Chivimarca) y Challa (Internados en Lacuyo y Challa Grande).

Defensoría de la ninez y adolescencia


En Tapacarí se han establecido cinco Defensorías Municipales de la
Niñez y la Adolescencia (uno en cada cantón) que buscan promover y
defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes, además de
brindar a la comunidad un servicio permanente y gratuito. El costo de su
funcionamiento es responsabilidad de los Gobiernos Municipales. UNICEF
también apoya esta labor.

Instituciones de apoyo
AGRUCO
El Centro Universitario AGRUCO “Agroecología Universidad Cochabamba”,
como parte de la Universidad Mayor de San Simón, desarrolla acciones de
apoyo a las comunidades, ayllus y organizaciones, revalorizando, innovando
y reafirmando los conocimientos y tecnologías propias de las comunidades,
con el objetivo de promover la agroecología y el desarrollo endógeno
sustentable, en el marco de la interculturalidad y el diálogo intercientífico.
¿En qué situación vivimos? 41

Asociación de Servicios Artesanales y Rurales (ASAR)


Esta organización no gubernamental (ONG), tiene por objetivo el apoyar
a los pequeños agricultores en la producción agropecuaria con servicios
técnicos y producción de plantines forestales y semilla de papa.

Food for the Hungry International (FHI)


El FHI trabaja en diferentes programas en el Municipio: el Programa de
generación de ingresos y la gestión de los recursos naturales; el Programa
de Salud, agua y saneamiento; el Programa de desarrollo del niño; y el
Programa de fortalecimiento institucional comunal.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF-PROANDES)


Entre sus principales acciones y proyectos en el Municipio de Tapacarí,
se encuentran: el proyecto de acciones de desarrollo humano, proyecto
de agua y saneamiento básico rural, proyectos de apoyo a la niñez,
apoyo a la implementación de las defensorías de la niñez y adolescencia,
fortalecimiento de las capacidades municipales, apoyo a las actividades de
salud de la madre y niño.

Pastoral Social CARITAS -Cochabamba (PSCC)


Sus intervenciones se han centrado sobre todo en obras y acciones
relacionadas al sector del agua, trabajando en la construcción de sistemas
de micro riego y de agua potable, involucrando a la Alcaldía y las autoridades
en todo el proceso, para buscar la autogestión y la sostenibilidad de los
sistemas a largo plazo.

Cruz Roja Suiza, Proyecto PAMJ


Financia el proyecto PAMJA (Proyecto Ayllu Majasaya Japo), que se
encuentra en la etapa final, su objetivo fue de contar con un sistema
comunitario de salud eficiente a partir de la práctica y conocimientos de la
medicina tradicional, articulando al sistema nacional de salud para mejorar
las condiciones de vida de la población.

AMISTAD
Organización no gubernamental que apoya en el fortalecimiento de
la infraestructura de salud y capacitación al personal de esta área. En
convenio con la Honorable Alcaldía de Tapacarí, permite el funcionamiento
del Centro de Salud en Aramasí.
42 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Aspectos demográficos
Población
Según datos del Censo 2001, el Municipio de Tapacarí tiene una población
de 25919 habitantes, y en una proyección realizada también por el INE el año
2005, el Municipio de Tapacarí tendría una población de 29937 habitantes y
una densidad poblacional promedio que alcanza a 19,96 Hab/km2.
La población del Municipio de Tapacarí es 100 % rural, pues ninguna de sus
comunidades alcanza al número de 2000 habitantes, cifra mínima para ser
considerada área urbana.

Cuadro 16. GRUPOS DE EDAD


Población SEXO TOTAL
0a5 6 a 18 19 a 39 40 a 64 Más de 65
según sexo y
rangos de edad Mujeres 2 502 3 919 3 221 2 335 1 013 12 990
Hombres 2 577 4 092 3 141 2 240 879 12 929
TOTAL 5 079 8 011 6 362 4 575 1 892 25 919
Fuente: % 19,59 30,91 24,55 17,65 7,30 100,00
INE 2001.

Mapa 13.
Población en los
cinco cantones
del municipio
¿En qué situación vivimos? 43

La mayor población se encuentra CANTÓN POBLACIÓN PORCENTAJE Cuadro 17.


entre las edades de 6 a 18 años Población por
Ramadas 6 625 25,60 cantones
tanto de hombres como mujeres, Leque 4 199 16,20
llegando a ser el 30,31 % y la menor
Challa 6 624 25,50
población se encuentra en la edad
Tunas Vinto 2 589 10,00
de más de 65 años, alcanzando el
7,30 %. Tapacarí 5 882 22,70
TOTAL 25 919 100,00 Fuente:
El canton Challa es el más poblado INE 2001.

del municipio y Tunas Vinto el


menos poblado.

Densidad poblacional SUPERFICIE DENSIDAD Cuadro 18.


CANTONES POBLACIÓN Densidad
(Km2) (Habitantes/Km2)
El cantón Challa constitu- poblacional por
Ramadas 6 625 326,16 20,31
ye el 32,64 % de toda la cantón
superficie del Municipio, Leque 4 199 203,66 20,61
secundado por el cantón Challa 6 624 537,80 12,31
Tapacarí, cuya superficie Tunas Vinto 2 589 172,73 14,48
Fuente:
alcanza a 40732 ha, re- Tapacarí 5 882 407,32 18,03 INE 2001 y
presentando el 24,72 %, CISTEL-Bustillo, 2008.

Mapa 14.
Densidad
poblacional del
municipio de
Tapacarí
44 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

el cantón Ramadas representa el 19,80 % de toda la superficie; el cantón


Leque el 12,36 % y finalmente el cantón Tunas Vinto, cuya superficie repre-
senta el 10,48%.
En el cantón Leque se encuentra la mayor densidad poblacional con 20,61
Hab/km2, seguido por los cantones Ramadas (20,31 Hab/km2), Tunas Vinto
(14,98 Hab/km2), Tapacarí (8,03 Hab/km2) y finalmente Challa (12,59 Hab/
km2).

Características étnicas e idioma


Cuadro 19. La composición étnica del Muni-
PUEBLO INDÍGENA
Autoidentificación ORIGINARIO
NÚMERO % cipio Tapacarí, está constituida
étnica por comunidades originarias que-
Originario quechua 9 418 64,08
chuas en un 64,08 %, seguido por
Originario aymara 4 611 31,37 comunidades originarias aymarás
Ninguno 662 4,50 que alcanzan al 32,37 %, y un 4,50
Fuente:
INE. Atlas Estadístico
% sin definición de identidad cul-
Originario otro nativo 4 0,03
de Municipios, 2005. tural originaria.
Gran parte de la población de la
provincia de Tapacarí, es trilingüe,
Mapa 15.
Idioma
predominante
del municipio de
Tapacarí
¿En qué situación vivimos? 45

hablan los idiomas quechua, aymará y castellano. El quechua es el idioma


más hablado con el 49 %, seguido del aymará con el 10 %. La población
trilingüe asciende al 12,5 %. El idioma principal de los cantones Tapacarí,
Ramadas y Tunas Vinto es el quechua, mientras que el aymará predomina
en los cantones Challa y Leque.
Cuadro 20. Idioma principal por cantón Cuadro 21. Población por idioma
IDIOMA OTROS IDIOMAS POBLACIÓN %
CANTÓN
MADRE IDIOMAS
Castellano 17 0,10
Tapacarí Quechua Castellano
Quechua 6 579 40,00
Leque Aymará Quechua,
Aymará 1 644 10,00
Castellano
Quechua/castellano 3 224 19,60
Ramadas Quechua Castellano
Aymará/castellano 1 662 10,10
Challa Aymará Quechua,
Castellano Quechua/ Aymará 1 266 7,70
Tunas Vinto Quechua Castellano Trilingües 2 056 12,50
Fuente: Elaboración CISTEL – Bustillo 2008. TOTAL 16 448 100,00
Fuente: INE 2001.

Dinámica poblacional
La actual dinámica migratoria de los pobladores, sea de forma temporal o
definitiva, está sujeta a sus actividades productivas, laborales, educativas,
comerciales y familiares. Una de las estrategias de vida diacrónicas es la de
producción agrícola y pecuaria según los pisos ecológicos o altitudinales
existentes dentro del territorio continuo e incluso de un territorio
discontinuo, como menciona Delgado (2001), los habitantes tienen
múltiples residencias originadas por las múltiples actividades que realizan
para sustentar sus familias.
En los últimos años el proceso de emigración, ha trascendido los
territorios habituales, es decir las actividades productivas comerciales o de
reciprocidad, han sido solapados por las necesidades laborales remuneradas
monetariamente, es así que las emigraciones se han incrementado a las
poblaciones urbanas y el exterior del país.
La tendencia migratoria de los pobladores de los diferentes cantones es
hacia las poblaciones urbanas más cercanas o vecinas, como Sipe Sipe,
Ayopaya, Quillacollo, Vinto: ciudades como Oruro y Cochabamba; y lugares
más alejados como Chapare, Punata, Santa Cruz, La Paz; e incluso países
como Argentina, Brasil y España.
46 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Cuadro 22. TIEMPO


Emigraciones EVENTOS ACTIVIDAD
ESTADÍA
temporales en
el municipio de Ferias semanales locales 1 día Compra, venta, trueque de productos
Tapacarí Ferias semanales en 2-3 días Compra, venta o trueque de productos agrícolas,
provincias y área urbana ganado, utensilios, abarrotes y otros.
Ferias Anuales locales 1-2 Compra – venta de productos agroecológicos ,
semanas ganado, abarrotes y productos manufacturados
Actividades diversas 1-3 Venta de mano de obra como: albañilería, cosecha
en provincias o Meses de productos agrícolas, traslado de carga en
departamentos para mercados y terminales, servicio doméstico y otros.
mano de obra.
Centros de estudio de 1-4 años Estudios de nivel secundario o técnicos en centros
área rural de especialización o educación no formal.
Centros de estudió de 1-5 años Estudios de nivel secundario o técnicos en centros
área urbana o más de especialización, o instituciones de formación
profesional.
Contratos de trabajo Un año o Contratos de trabajo en construcciones, empleo
por períodos más largos mas doméstico, en domicilios urbanos o lugares de
(un año o más) venta de comidas.
Fuente:
Contratos en costura en países vecinos como
PDMT 2003- 2007 y
CISTEL-Bustillo 2008. Argentina.

Cuadro 23. PROVINCIAS CIUDADES PAÍSES


Tendencias de DESTINOS
MONTEAGUDO

la dinámica
COCHABAMBA
QUILLACOLLO

SANTA CRUZ

migratoria de la

ARGENTINA
CHAPARE

AYOPAYA
SIPE SIPE

población
PUNATA

ESPAÑA
ORURO
LA PAZ

BRASIL
VINTO

CANTONES

TAPACARÍ
RAMADAS
LEQUE
CHALLA
Fuente:
TUNAS VINTO
CISTEL-Bustillo, 2008.

La mayor emigración se da en varones,que buscan trabajo para generar


recursos económicos, o por razones de estudios, familiares y actividades
comerciales.

Pobreza
La pobreza en Bolivia es determinada en base a las necesidades básicas
insatisfechas, es decir; personas que no satisfacen sus necesidades de salud,
educación y vivienda, o desde el punto de vista de los ingresos, aquellos
que perciben menos de 2 $us/día.
¿En qué situación vivimos? 47

ESTRATIFICACIÓN DE LA % en 1992 % en 2001 Cuadro 24.


POBREZA Estratificación
TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL de la pobreza en
Necesidades básicas 0,18 0,00 0,18 0,10 0,00 0,10 el municipio de
Umbral de pobreza 0,55 0,00 0,55 0,50 0,00 0,50 Tapacarí

Pobreza Moderada 2,56 0,00 2,56 6,09 0,00 6,09


Indigencia 67,89 0,00 67,89 54,51 0,00 54,51 Fuente:
INE, Atlas Estadístico
Marginalidad 28,82 0,00 28,82 38,80 0,00 38,80 de Municipios 2005.

Según el Censo de 1992, el mayor porcentaje de grado de pobreza es


la indigencia que alcanzaba al 67,89 % en el área rural del Municipio de
Tapacarí. Esta cifra ha disminuido para el año 2001, alcanzando el 54,51%.
De modo general las condiciones de vida de los comunarios de esta área se
encuentran por debajo de la línea de pobreza.
La pobreza desde el punto de vista de los actores locales es dependiente del
“desarrollo de las capacidades de gestión y autoestima”, y no únicamente
del ingreso. Por tanto, las estrategias de desarrollo no solo deben apuntar al
desarrollo económico, que es solo una parte del desarrollo integral y el “vivir
bien”. En ese marco, desde la perspectiva de los actores locales, la pobreza
está determinado por el desarrollo de la vida social, material (económico) y
espiritual simbólico (PDMT, 2003-2007).

Servicios de educación
El área de educación en el Municipio de Tapacarí está organizada como se
muestra en la figura siguiente:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Figura 3.


Estructura del
SEDUCA sistema de
educación formal
en el municipio de
GOBIERNO MUNICIPAL DIRECCIÓN DISTRITAL Tapacarí
EQUIPO TÉCNICO
CONCEJO MUNICIPAL MULTIDICIPLINARIO JUNTA DISTRITAL

SISTEMA DE CAPACITACIÓN
PROYECTO PDEM JUNTA DE NÚCLEO
DOCENTE

ASESORÍA
ONGs PEDAGÓGICA JUNTAS ESCOLARES

EDUCACIÓN
Fuente:
ALTERNATIVA PDM 2007.
48 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Condiciones de alfabetismo y escolaridad


La tasa de alfabetismo, en cifras generales, se ha incrementado del año 1992
al 2001 en ambos sexos. Por otra parte, la tasa de asistencia a la escuela,
también se ha incrementado, de modo general levemente mayor en el caso
de los hombres en comparación al de las mujeres.
Cuadro 25.
Tasa de alfabEtismo (%) Tasa de asistencia escolar (%)
Tasa de
AÑO AMBOS AMBOS
alfabetismo HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
SEXOS SEXOS
y asistencia
escolar 1992 40,63 57,38 24,34 49,24 56,03 42,42
Fuente:
INE, Atlas Estadístico 2001 55,75 72,63 39,55 68,51 74,39 62,40
de Municipios 2005.

Núcleos y unidades educativas


El Municipio de Tapacarí cuenta con diez núcleos escolares de nivel
secundario, distribuidos en los cantones de Leque, Challa, Ramadas y
Tapacarí; y con diez unidades educativas.
Tapacarí cuenta con 26 núcleos escolares del nivel primario, distribuidos en
los 5 cantones del municipio.

Cuadro 26. UNIDAD


Centros educativos de CANTÓN Nº NÚCLEO
EDUCATIVA
nivel secundario
LEQUE 1 Asahuani Elizardo Pérez

2 Chivimarca San Luís Scrosori

3 Leque Norberto
Jiménez Leque

CHALLA 4 Confital Confital

5 Lacuyo Lacuyo

6 Huaylla Japo
tambo

RAMADAS 7 Llavini Franz Tamayo


Llavini

8 Ramadas Ramadas

9 Waca playa Waca Playa


Fuente:
CISTEL-Bustillo 2008, en base a
TAPACARI 10 Tapacari Sucre
datos Distrital de Educación.
¿En qué situación vivimos? 49

Cuadro 27.
CANTÓN

Centros educativos
Nº NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS
primarios por
cantones
1 Arazaya Arazaya, Chivirancho, Irpuma, K’ellu Churo, Kullku,
Lorocachi
2 Jatun cienega Chaqueri, Collpa, Sunchu Pampa, Zenobio Gallardo
3 Laphiani Laphiani, Luyu Luyuni, Pairumani Alto, Rumi Corral
Ramadas

4 Llavini Aramasi, Franz Tamayo de “Llavini”, Jose Peñarrieta


Chullpa Q’asa, Khochipampa
5 Ramadas Cochimarca, Coracaba, Ramadas, Simón Bolívar,
Wak’allavini, Waykampara
6 Tunas vinto Astapaya
7 Waca playa Chilizaya, Lambramani, Rodeo, Tres Cruces, Waca Playa
8 Azahuani Elizardo Pérez- Azahuani, Jose Mollo Alarcón-Totorani,
Litoral de Vila Vila, Nueva Israel – Esquillani, San
Hilarión – Ovejuno, Sebastián Mamani Machaca
9 Chivimarca Machacamarquita, Sallani, San Luís Scrosopi, Villa
Leque

Choro, Waxra Wayuni


10 Leque Fermín Quispe Machacamarca, Franz Tamayo –
Chongo, Norberto Jiménez Leque, San Antonio – Tajllu
11 Villa pereira Chojllara, Jarocullpa, Lacayani, Ñuñumayani, Villa
Pereira
12 Llavini Waranqaysa
Tunas Vinto

13 Titaqallu Kallani Bajo, Kallani Centro, Katariri, Kochirrancho,


14 Tunas vinto Acusani, Apharumiri, Palca, Rene Barrientos, Thirata,
Tumuyo, Tunas Vinto
15 Chambase Chambase Chico, Chambase Grande, Chilliwa, Jatum
grande Pampa
16 Chuñuchuñuni Condoriri, Kjarkas
Tapacarí

17 Lacuyo Chillca Grande, Palcoma


18 Tapacari Chiaraque, Hierva Buenani, Incuyo, Palamañi, Pallalli,
Pata Patani, Sucre
19 Titaqallu 24 de Abril, Chillihuani, Ñuñumayani, Tujsapujyu
20 Villa pereira Janku Corral, Kuphi
21 Chuñuchuñuni Challuma, Chuñuchuñuni, Huayllas, Kusilliri
22 Confital Challa Grande, Confital, Karpani, Pasto Grande, Tallita
Challa

23 Lacolaconi Collpaña, Lacolaconi, Mujlli, Yarvitotora


24 Lacuyo Challa Arriba, Challa Tambo, Lacuyo, Yarvicoya
Fuente:
25 Leque 24 de Septiembre CISTEL-Bustillo 2008, en
base a datos del Distrito
26 Wayllatambo Jachapampa, Japo, Tayalaqa, Uyuni, Wayllatambo de Educación y Tapacarí. 
50 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Población estudiantil
La gestión escolar 2007 en el Municipio de Tapacarí, tuvo una población
estudiantil de 6.376, constituyendo los varones el 53 % y las mujeres el 47
% de toda la población.
El mayor número de estudiantes se registró en el nivel primario, encontrando
que hay un abandono continuo de los estudiantes.
Cuadro 28. NUM. ESTUDIANTES
Población estudiantil del CANTÓN NIVEL SUB-TOTAL %
municipio de Tapacarí HOMBRES MUJERES
Tapacari Primario 731 712 1 443 22,63
Secundario 16 3 19 0,30
Ramadas Primario 854 700 1 554 24,37
Secundario 109 50 159 2,49
Leque Primario 417 443 860 13,49
Secundario 97 73 170 2,67
Challa Primario 690 662 1 352 21,20
Secundario 125 36 161 2,53
Tunas Vinto Primario 341 317 658 10,32
Secundario 0 0 0 0,00
Fuente: TOTAL 3 380 2 996 6 376 100,00
CISTEL-Bustillo, 2008. En base a datos
Distrito de Educación Tapacarí. % 53,01 46,99 100,00 100,00

Educación alternativa no formal


La educación alternativa está orientada principalmente a reducir la tasa de
analfabetismo de la población adulta y desarrollar habilidades y destrezas
mediante la capacitación en diferentes áreas.
Por otra parte, el distrito Tapacarí cuenta con cinco sub centros educativos:
Tunas Vinto, Leque, Challa, Ramadas y Villa Pereira, con áreas de servicio en
Cuadro 29. EPA (Educación Primaria de Adul-
CENTRO NÚMERO
Capacitación EDUCATIVO
ESPECIALIDAD
INSCRITOS tos), ESA (Educación Secundaria
en mano de de Adultos) y ETA (Educación
obra u operario Musujmuju Tejido 20
kawsanapaj Técnica de Adultos), dependien-
calificado en Corte y confección 4
Tapacarí
tes para su funcionamiento del
Providencia Computación 8 estado y mediante convenios
Tejido 8
establecidos.
Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008 Metal mecánica 9
en base a datos del
Distrito de Educación Corte y confección 8
Tapacarí.
¿En qué situación vivimos? 51

Durante la gestión 2007 el número de inscritos para su capacitación como


mano de obra calificada, alcanzó a 57 estudiante; de los cuales, 28 estudiaron
tejidos; 12, corte y confección; 9, metal-mecánica y; 8, computación.

CENTRO SUB CENTRO ÁREAS DE Cuadro 30.


DEPENDENCIA Centros educativos
EDUCATIVO EDUCATIVO ATENCIÓN
alternativos en Tapacarí
Tapacarí Fiscal EPA, ESA
Tunas Vinto Fiscal EPA
Leque Fiscal EPA
Challa Fiscal EPA
Ramadas Fiscal EPA
Villa Pereira Fiscal EPA
Musujmuju Convenio EPA, ESA, ETA
Fuente:
kawsanapaj CISTEL-Bustillo, 2008. En
Providencia Convenio EPA, ESA, ETA base a datos del Distrito de
Educación de Tapacarí.
EPA (Educación Primaria de Adultos)
ESA (Educación Secundaria de Adultos)
ETA (Educación Técnica de Adultos)

Mapa 16.
Centros
educativos en
el municipio de
Tapacarí
52 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Salud
La medicina tradicional
La base de la atención de la salud en gran parte de las comunidades del
municipio de Tapacarí aún sigue siendo la medicina tradicional, que basa
su conocimiento en el empleo de plantas del lugar o traídas de otras zonas.
Una forma de aprovisionarse de productos para la medicina tradicional aún

Cuadro 31. NOMBRE


Plantas NOMBRE CIENTÍFICO FORMA DE USO ENFERMEDAD
VERNACULAR
medicinales
Zapatilla Calceolaria parvifolia Ungüento Sarna y dolores musculares
de uso común
Wira wira Gamochoeta Infusión Tos
pensilvánic
Perejil Petroselinum crispum Infusión Dolores estomacales
Leche leche Toraxacun officinale Infusión Tos
Andrés Huaylla Cestrun Parqui L‘Herit Ungüento Sarna, ulceras
Amor seco Xanthium spinosun Infusión Resfrío
Nabo Brassica rapa L. Parche Dlores de cabeza y
antipirético
Huaych’a Parche Parálisis facial
Payqo Chenopodiun Infusión Dolor estomacal, diarrea,
ambrosioides L. cólicos
Malva Malva verticillata, Infusión y parche Antipirético y dolores de
cabeza
K’oa muña Parastrephia Infusión Resfrío, calambres
lepidopholia
Carretilla Trifolium sp. Infusión Cólico
Rompe cabeza Infusión y Parche Dolor estomacal y de cabeza
Manca p’aki Aganitis sp. Infusión Cistitis
Motochila Sanna wedelliana Externo Mordedura de víbora para
los animales
Rumi qara Baños corporales Salpullido
Oqororo Alonsca mathewsii Infusión Cólico
Ribasa Baños, Infusión Antipirético y para el cólico
Muña ch’iñi muñi Infusión Dolores de estómago
Ñak’a thola Baccharis incarum Parche o baños Dolor de estómago y golpes
Weddel corporales
Raqa raqa Infusión, baños Para niños orejados, parálisis
corporales facial
Thola Infusión Para dolor de estómago y tos

Fuente:
Eucalipto Eucalyptus sp. Infusión o Para gripe y dolor de
CISTEL-Bustillo, 2008. vaporización garganta
¿En qué situación vivimos? 53

Figura 4.
Plantas
medicinales
utilizadas con
mayor frecuencia
Ñak’a Th’ola Nabo o Mostaza Huaych’a Muña Ch’iñi Ch’iñi

Andrés Huaylla Malva K’oa Muña Rompe Cabeza

Manca Phaki Huira Huira Motochila Zapatilla

Carretilla Rumi Qara Paeqo Oqororo

Fuente:
CDE - AGRUCO, 2008 y
CISTEL-Bustillo, 2008.
Ribasa Raqa Raqa Th’ola Eucalipto

POBLACIÓN QUE Cuadro 32.


SERVICIOS DE SALUD RECURRE AL SERVICIO Recurrencia a los servicios
Nº % de salud en Tapacarí
Jampiri - Yatiri – Curandero 15 256 58,20
Servicios Públicos 1 730 6,60
Servicios de ONGs/ Iglesia 996 3,80
Servicios privados 681 2,60
No atienden su salud 2 071 7,90
Sin especificar 3 067 11,70
Otros 2 412 9,20 Fuente:
ONG Candelaria, 2000, citado PDMT,
TOTAL 26 213 100,00 2003-2007.
54 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

sigue siendo el intercambio o la reciprocidad en las ferias campesinas, y en


última instancia optan por la compra en los mercados y ferias de poblaciones
vecinas. Los conocimientos sobre las propiedades curativas de las plantas
y otros productos naturales son transmitidas de generación en generación
haciendo posible su práctica en cada familia y/o con la asistencia de los
jampiris o yatiris que existen generalmente en cada comunidad.
Con el establecimiento de postas sanitarias y centros médicos esta práctica
va relegándose paulatinamente. Actualmente los pobladores, como otra
alternativa recurren a diferentes servicios de salud, tanto públicos como
privados, sin embargo la práctica de la medicina tradicional asistida por
jampiris, yatiris o curanderos representa el 58,2%.

Estructura institucional de la medicina convencional


El Municipio de Tapacarí cuenta con seis centros de salud, localizados en
Tapacarí, Ramadas, Japo, Aramasí, Leque y Confital.
Los puestos de salud alcanzan a 13 en todo el Municipio, cuyas fuentes de
financiamiento son el Tesoro General de la Nación (TGN), que financia al
38,46 % del personal, la Honorable Alcaldía Municipal (HAM), que financia

Mapa 17.
Centros de Salud
y postas de Salud
del municipio de
Tapacarí
¿En qué situación vivimos? 55

al 30,77 % del personal de servicio, la Prefectura del Departamento (PD),


que financia al 15,38 % y la Coparticipación Tributaria y los del Alivio a la
Pobreza (HIPIC II) que también financia al 15,38 % del personal de servicio.
En el municipio de Tapacarí, además se cuenta con la asistencia de otras
instituciones como la Cruz Roja, FHI, Madres de la Providencia, entre otros.

CENTROS Cuadro 33.


PERSONAL FINANCIAMIENTO
DE SALUD Centros de salud
Gerencia Gerente HIPIC II
Tapacarí Cuadro 34.
Supervisora TGN. TIEMPO
INSTITUCIÓN COMUNIDAD Instituciones
Adm. Salud HAM. INICIO FIN que trabajan
Chofer HAM. Cruz Roja Ayllu Majasaya 2003 2007 en salud
Tec. Estadístico TGN. Madres de la Chivimarca 1967
Providencia
Tapacarí Director HIPIC II
FHI Aransaya 2000
Jefe de área HAM.
Cruz Roja Urinsaya 2000
Lic. Enfermera PREFECTURA
FHI 3 comunidades
Odontólogo PREFECTURA en Jirokonta
Auxiliar Enf. TGN. FIH Chillca Grande 2004 2006
Fuente:
Adm. Salud HAM. Chillca Chico CISTEL-Bustillo,
Chofer HAM. 2008. En base a
AMISTAD Aramasi datos SNIS, 2007.
Portero HAM.
Cocinera HAM. UBICACIÓN PERSONAL FINANCIAMIENTO Cuadro 35.
Personal de
Ramadas Médico PREFECTURA Tunas Vinto Auxiliar Enf. HIPIC II
salud
Auxiliar Enf. HIPIC II Apharumiri Auxiliar Enf. PREFECTURA
Tec. Lab. HAM. Gironkota Auxiliar Enf. PREFECTURA
Tec. Chagas HAM. Coracaba Auxiliar Enf. TGN
Japo Médico TGN. Waca Playa Auxiliar Enf. TGN
Palca Molino Auxiliar Enf. TGN
Lic. Enf. PREFECTURA
Llavín Auxiliar Enf. HIPIC II
Auxiliar Enf. HAM.
Chivi Rancho Auxiliar Enf. HAM
Aramasi Médico ONGs.
Villa Pereira Auxiliar Enf. TGN
Lic. Enf. ONGs.
Challa Auxiliar Enf. TGN
Lic. Enf. ONGs.
Jatun Pampa Auxiliar Enf. HAM
Fuente:
Leque Médico PREFECTURA Pongo Auxiliar Enf. HAM CISTEL-Bustillo, 2008.
Auxiliar Enf. PREFECTURA En base a datos SNIS,
Huayllamayu Auxiliar Enf. HAM 2007.
Chofer HAM.
Confital Médico PREFECTURA Fuente:
CISTEL-Bustillo, 2008.
Auxiliar Enf. PREFECTURA En base a datos SNIS, 2007.
56 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Servicios básicos
De acuerdo con los datos del INE (2005), los niveles de insatisfacción en los
materiales de las viviendas y en el espacio disponible para cada uno de los
miembros de la familia sobrepasan el 92%.
Los servicios de agua potable, servicios higiénicos y acceso a la energía
eléctrica superan el 99 % del grado de insatisfacción. El año 2001, en
salud, el grado de insatisfacción alcanzó un 98,92%, siendo el de mayor
consideración.
Cuadro 36. % en 1992 % en 2001
Índice de ÍNDICE DE INSATISFACCIÓN
TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL
insatisfacción
Materiales para Vivienda 97,70 0,00 97,70 94,99 0,00 94,99
Espacios para Vivienda 88,04 0,00 88,04 79,13 0,00 79,13
Insumos Energéticos 99,93 0,00 99,93 97,71 0,00 97,71
Fuente: Agua, Saneamiento 99,89 0,00 99,89 94,95 0,00 94,95
INE, 2001. Atlas Educación 96,75 0,00 96,75 92,93 0,00 92,93
Estadístico de
Municipios. Insatisfacción en Salud 94,02 0,00 94,02 98,92 0,00 98,92

Comunicación
Telefonía
El acceso a los medios de comunicación ha mejorado debido a la ampliación
de la telefonía nacional. Los cantones Leque y Challa en promedio tienen
un acceso a la telefonía de 26,5 %, a diferencia de las cantones Ramadas,
Tapacarí y Tunas Vinto, cuyos porcentajes en promedio alcanzan al 4,8 %.
Sin embargo, el cantón Ramadas tiene un alto porcentaje de acceso a la
telefonía celular (36 %).
Cuadro 38. MEDIOS DE COMUNICACIÓN (%)
Cobertura de CANTONES RADIO
medios de TELÉFONO CELULAR RADIO LOCAL NINGUNO
COMUNICACIÓN
comunicación Ramadas 2,17 36,96 10,87 56,52
Leque 20,00 10,00 13,30 3,30 53,30
Challa 33,33 12,50 33,33 50,00
Tapacarí 5,13 17,95 7,69 76,92
Tunas Vinto 7,14 21,43 64,28 21,43
Fuente:
CISTEL- Bustillo 2008. Red vial
Las comunidades en el municipio de Tapacarí se vinculan al resto del
departamento de Cochabamba y Oruro, mediante una vía asfaltada,
que constituye la red troncal nacional e internacional, que permite la
interconexión entre algunas comunidades del municipio; asimismo
existen vías secundarias de tierra y ripiado que posibilitan el acceso a las
comunidades.
¿En qué situación vivimos? 57

DISPONIBILIDAD DE Cuadro 37.


TRAMOS PRINCIPALES KM. CARACTERÍSTICAS Red vial del
TRANSPORTE
Cochabamba – Oruro 218 Carretera Troncal Asfaltada Permanente, Diario municipio de
Tapacarí
Cochabamba - Wayllamarca 152 Carretera Troncal Asfaltada Permanente, Diario
Wayllamarca - Leque 35 Ripiado, permanente Semanal
Cochabamba - Japo K’asa 125 Carretera Troncal Asfaltada Permanente, Diario
Cochabamba – Confital 118 Carretera Troncal Asfaltada Permanente, Diario
Confital – Villa Pereira 60 Ripiado, Permanente Semanal
Confital – Leque 40 Tierra, inestable en lluvias Ocasional
Cochabamba – Pongo 92 Carretera Troncal Asfaltada Permanente, Diario
Pongo - Villa Pereira – 68 Ripiado, Permanente Cada 2 o 3 días
Independencia
Parotani – Apharumiri 20 Nuevo, inestable En época de lluvia
Pirque – Ramadas - Tapacarí 30 Estacional por el río Cada 2 o 3 días
Pirque – Aramasí – Bombeo 40 Ripiado, antiguo a Oruro Semanal (Domingo)
Aramasí – Ramadas 15 Precario con dificultadas No existe
Tapacarí – Villa Pereira - Leque 65 Ripiado con dificultades Cada 2 o 3 días
Tapacarí – Chamacoma 20 Tierra, precario No existe
Tapacarí – Confital 70 Tierra y ripiado, permanente Ocasional
Tapacarí – Sayari 40 Tierra y ripiado, permanente En época de lluvias
Sipe Sipe – Waca Playa 50 Ripiado, dificultad en lluvias Semanal (sábados)
Fuente:
Waca Playa – Liphichi 55 Tierra, precario Ocasional PDM, 2003-2007.

Mapa 18.
Red vial del
municipio de
Tapacarí
58 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Vivienda
El diseño de las viviendas en las comunidades está sujeto por una parte a
las condiciones climáticas de puna, sub puna y valles, como también a las
experiencias empíricas de construcción de los pobladores quienes, en la
mayor parte de los casos, son los que diseñan y construyen sus viviendas.
Los materiales locales utilizados con mayor frecuencia son el barro, piedra,
palos y paja. Entre los materiales incorporados están el ladrillo, cemento y
calaminas.
Según el cuadro, las viviendas están constituidas en su mayoría por adobe
en sus paredes, paja en los techos y pisos de tierra.
El número de ambientes está en relación al número de personas que
habitan por vivienda. El número promedio de personas por vivienda es de
cinco.
De acuerdo a datos del INE (2005), el cantón con mayor número de
viviendas es Tapacarí (1951), seguidos de Ramadas (1929), Leque (1327),
Challa (1835), mientras que el cantón con menor número de viviendas es
Tunas Vinto (779). A nivel de provincia se tendría un total de 7821 viviendas.
Cuadro 39. ADOBE O LADRILLO O
Materiales utilizados en 6616 viviendas PIEDRA OTRO
TAPIAL HORMIGÓN
PARED

6 167 230 144 75


93,21 % 3,48 % 2,18 % 1,13 %
PAJA, CAÑA CALAMINA
TEJA OTRO
Y BARRO METÁLICA
TECHO

5 292 1 085 225 14


79,99 % 16,40 % 3,40 % 0,21 %
CEMENTO
TIERRA LADRILLO OTRO
CERÁMICA
PISO

6 185 355 39 37
Fuente: 93,49 % 5,37 % 0,63 % 0,6 %
INE, 2001.

Agua potable
Ramadas es el cantón que tiene una mayor cobertura de red, Leque con
mayor cobertura de piletas públicas, Tapacarí con pozos con bomba, Challa
con pozos sin bomba, Ramadas con mayor abastecimiento de ríos y Leque
con lagos.
No obstante el incremento de la infraestructura para el acceso al agua
potable en las comunidades; este líquido elemento es limitado, peor aún si
se observa el estado de funcionamiento de los sistemas de agua.
¿En qué situación vivimos? 59

Solo 39 comunidades de todo el municipio cuentan con un sistema en


funcionamiento.
CAÑERÍA PILETA POZO C/ POZO S/ RÍO Cuadro 40.
CENTRAL LAGO OTRA TOTAL Abastecimiento
RED PÚBLICA BOMBA BOMBA VERTIENTE
de agua potable
Ramadas 207 277 6 109 1 048 42 12 1 701 por cantón
Leque 183 509 4 60 277 45 4 1 082
Challa 17 493 18 481 516 7 26 1 558
Tunas Vinto 84 188 58 316 4 2 652 Fuente:
Elaborado en base a
Tapacarí 129 72 32 280 983 36 5 1 537 INE 2005.

Mapa 19.
Agua potable
y saneamiento
básico del
municipio de
Tapacarí

ESTADO Cuadro 41.


SIN AGUA Estado de los
CANTÓN CON NO PRE
FUNCIONANDO INVERSIÓN POTABLE
PROBLEMAS FUNCIONAN INVERSIÓN sistemas de
Ramadas 8 12 2 1 1 39 agua potable en
el municipio
Leque 10 5 2 0 1 13
Challa 10 10 2 0 1 9
Tunas Vinto 8 6 0 1 1 24
Tapacarí 3 0 3 4 3 83
Fuente:
Total 39 33 9 6 7 168 PDMT 2003 -2007.
60 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Alcantarillado
Una de las mayores dificultades observadas en las comunidades es el
sistema inadecuado de eliminación de excretas. La mayor parte de la
población continua realizando la deposición de excretas a campo abierto,
aumentando los riesgos de contaminación de las aguas superficiales,
consumidos por animales e incluso por humanos.

Cuadro 42. De las letrinas ecológicas


CANTONES COMUNIDADES Nº FAMILIAS
Comunidades que implementadas el mayor
Ramadas 11 809
cuentas con letrinas porcentaje fue en el cantón
ecológicas Tunas Vinto 1 20
Leque 5 122
Ramadas 70.04%, en el cantón
Fuente: Challa 1 204 Challa el 17.66%, en el cantón
PDMT 2003-2007 y
TOTAL 18 1155 Leque el 10.56 % y en el
CISTEL-Bustillo, 2008.
cantón Tunas Vinto el 1.73%.
De acuerdo al cuadro 43, es muy reducida la población que tiene acceso al
alcantarillado, siendo Tapacarí el de mayor cobertura.
Cuadro 43. NÚMERO TOTAL CÁMARA A LA
Desagüe CANTÓN ALCANTARILLADO POZO CIEGO
COMUNIDADES FAMILIAS SÉPTICA SUPERFICIE
sanitario
Ramadas 32 281 2 77 200 2
Leque 11 25 19 3
Challa 17 80 2 20 37 21
Fuente: Tunas Vinto 5 17 5 2 10
CISTEL-Bustillo, Tapacarí 22 78 23 3 43 4
2008. En base a
datos INE 2001. TOTAL 87 498 32 102 334 30

Electricidad
Gran parte de las comunidades, por la disposición dispersa en la que se en-
cuentran en el territorio municipal, no tienen acceso a la energía eléctrica;
en algunas comunidades las escuelas o las postas médicas tienen energía
en base a paneles solares.
De acuerdo a datos del INE 2005, son 43 las subcentrales que cuentan con
luz eléctrica, haciendo un total de 87 comunidades y una población aproxi-
mada de 682. No se cuenta con datos estadísticos exactos acerca de la
población que cuenta con luz eléctrica en vista de que la III Fase de Electri-
ficación Rural se ha implementado y aún no se tienen datos del número de
beneficiarios, se menciona que serán 400 las familias beneficiarias al con-
cluir con esta fase.
La fase III de Electrificación Rural, permitirá el suministro de este servicio
a diez comunidades del Municipio de Tapacarí, actualmente este tipo de
¿En qué situación vivimos? 61

energía se ha implemen- Nº TOTAL Cuadro 44.


CANTÓN CENTRAL Acceso a
tado en las comunidades de COMUNIDADES POBLACIÓN
Ramadas Ramadas 14 180 la energía
Janko Corral, Callan Centro y eléctrica por
Safari Chancadora, el resto Waca Playa 12 31
centrales
de las 7 comunidades conta- Leque Villa Pereira 6 75
Leque 5 99
rán con energía eléctrica en
Challa Ayllu Majasaya 8 26
el transcurso de la presente
Ayllu Aransaya 5 68
gestión.
Ayllu Urinsaya 3 20
El proyecto tiene un alcance Tunas Central 8 39
a largo plazo para beneficiar Vinto Provincial Fuente:
Tapacari Tapacari 26 144 En base a INE 2005
a 400 familias, así como la y datos de la HAMT,
construcción de 29 kilóme- TOTAL 87 682
2008.
tros de líneas de tensión.

LONGITUD DE LÍNEA ESTACADA Cuadro 45.


Nº DE Comunidades beneficiadas
COMUNIDAD MEDIA UNDERBUILD BAJA TENSIÓN FAMILIAS con el proyecto de
TENSIÓN (Km) (Km) (Km)
electrificación rural Fase III,
Waca Playa 6,18 0,21 0,37 50
municipio de Tapacarí
Jajunani 1,05 0,32 28
Chojllara 1,23 0,17 0,46 36
Jaro kollpa 1,72 0,75 39
Ñuñumayani 2,68 0,06 0,25 40
Pucarani 1,02 0,26 37
Lacayani 3,24 0,91 50
Sayari Chancadora 0,34 0,35 30
Callani Centro 1,00 0,39 15
Jankho Corral 3,57 0,27 1,25 75
Fuente:
TOTAL 22,02 1,07 4,99 400 HAMT, 2008.

Otras fuentes de energía alternativas utilizadas en las comunidades del


Municipio de Tapacarí son la energía solar, el gas licuado, kerosén y leña.
Los cantones Challa, Ramadas, Tapacarí y Tunas Vinto en promedio
utilizan leña en una proporción de más del 90 % a diferencia del cantón
Leque que alcanza tan solo FUENTE DE ENERGÍA (%) Cuadro 46.
al 6,7 % que se compensa CANTÓN Otras fuentes de
SOLAR GAS KEROSÉN LEÑA
con el uso de kerosene, Challa energía
8,33 20,83 4,17 87,50
según declaraciones de los Leque 50,00 20,00 86,70 6,70
participantes en los talleres Ramadas 10,87 15,22 89,13
realizados por CISTEL-Bustillo. Tapacari 15,38 2,56 89,74
Fuente:
Tunas Vinto 14,28 5,00 100,00 CISTEL-Bustillo 2008.
62 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Mapa 20.
Acceso a energía
eléctrica en
el Municipio
de Tapacarí

Aspectos económico-productivos
Las principales actividades económicas-productivas son la agricultura
y la pecuaria, que además de representar las principales fuentes de
ingresos económicos, son la base alimentaría familiar. La producción esta
destinada principalmente al autoconsumo y en menor proporción a la
comercialización.
La población económicamente activa y en edad de trabajar en la provincia
Tapacarí se ha incrementado en el año 2001 respecto del año 1992.
Cuadro 47. ACTIVIDADES AÑO % El incremento de la pobla-
Principales actividades
Agricultura, Ganadería, Caza y 1992 86,96 ción en edad de trabajar fue
económicas
Silvicultura 2001 46,36 en un 23.7 % y la población
Fuente: Industria Manufacturera 1992 3,06 económicamente activa se
INE, 2005. Atlas Estadístico de incrementó en un 7,7 %. En
Municipios Explotación Minas y Canteras 2001 20,63
el año 1992 gran
Cuadro 48. POBLACIÓN 1992 2001 parte de la pobla-
Condición de actividad ción se dedicaba
Fuente: Población en Edad de Trabajar (PET) 13 310 17 438
principalmente
INE, 2005. Atlas Estadístico
de Municipios Población Económicamente Activa (PEA) 10 829 11 737 a la actividad
¿En qué situación vivimos? 63

Mapa 21.
Actividades
económicas del
municipio de
Tapacarí

agrícola, ganadera, caza y silvicultura, constituyendo el 86,96 %. Este por-


centaje disminuyó en el año 2001 al 46,36 %, ampliándose las actividades
económicas a la explotación de minas y de canteras en un 20,63 %.
Ocupaciones laborales y productivas
En el cuadro 49 se presenta las 11 actividades laborales más importantes en
los 5 cantones del municipio de Tapacarí.
TIPO DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA Cuadro 49.
CANTONES TOTAL Ocupaciones
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
laborales y
Ramadas 5 069 2 4 29 38 2 64 2 481 393 40 237 1 779
productivas en
Leque 3 324 5 33 26 5 33 1 502 169 16 98 1 437 el Municipio de
Challa 4 991 1 2 38 68 31 73 2 061 355 32 339 1 991 Tapacarí
Tunas vinto 1 865 2 11 8 36 756 62 7 61 922
Fuente:
Tapacari 4 543 8 33 31 9 27 2 411 174 7 212 1 631 CISTEL- Bustillo,
2008. En base a
1. Fuerzas armadas 5. Empleados de oficina 8. Trabajadores de la industria INE, 2005
2. Ocupaciones de Dirección en la 6. Trabajadores de los servicios y extractiva, construcción, industria
administración pública y empresas vendedores del comercio manufacturera y otros oficios
3. Ocupaciones de profesionales 7. Productores y trabajadores en la 9. Operadores de instalaciones y
científicos e intelectuales agricultura, pecuaria, agropecuaria maquinarias
4. Ocupaciones de técnicos y 10. Trabajadores no calificados
profesionales de apoyo 11. Sin respuesta
64 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

La principal actividad productiva del municipio de Tapacarí, sigue siendo la


agropecuaria, que en promedio constituye el 45,8 % de todas las actividades.

Estrategias de producción: relaciones de reciprocidad


Podemos considerar que las estrategias de producción integran una serie
de actividades como los modos de producción, prevención a los riesgos
climáticos, conservación, transformación, intercambio y comercialización,
que hagan sustentable sus recursos naturales y agrobiológicos.
En las actividades agrícola y pecuaria, principalmente, se han mantenido
como estratégicas de producción las relaciones de reciprocidad en el
trabajo; las mismas son incorporadas en los sistemas de producción de
acuerdo a las características de las comunidades
Cuadro 50. CONNOTACIÓN
Relaciones de RELACIÓN DE ACTIVIDADES EN LAS QUE DEBERES SOCIALES O
SOCIAL Y
reciprocidad RECIPROCIDAD SE EMPLEA MATERIALES
ESPIRITUAL
como Ayni En las actividades de La reciprocidad es trabajo Cumplimiento
estrategias en barbecho, siembra, por trabajo. obligatorio y
la actividad cosecha, cuidado de equilibrado.
productiva Producto por producto.
animales, construcción
La devolución del servicio
de pircas en las
prestado es generalmente de
parcelas, construcción
la misma forma y especie.
de vivienda,
elaboración de tejidos.
Minka En las actividades de La reciprocidad es trabajo La retribución
barbecho, siembra, por producto o trabajo por monetaria o
cosecha, cuidado de dinero. en especie es
animales, construcción La retribución en especie obligatoria.
de vivienda, depende del convenio
elaboración de tejidos. contractual entre partes.
Es una contratación
verbal de servicios de
mano de obra.
Humaraqa En las actividades de Se caracteriza por el trabajo Tiene carácter
barbecho, siembra, por comida y/o bebida. simbólico, de
cosecha, cuidado de Se considera también el ritualidad y
animales, construcción servicio a la comunidad. festivo.
de vivienda
Compañía En las actividades de Es una asociación de acuerdo Beneficio
barbecho, siembra, mutuo en el que una de las mutuo por
cosecha, cuidado de partes pone a disposición el asociación o
animales. préstamo de terreno y el otro convenio entre
la semilla, la producción es partes.
Fuente: compartida.
CISTEL-Bustillo, 2008.
En base a Tapia, 2005. Es de beneficio mutuo.
¿En qué situación vivimos? 65

Las relaciones de reciprocidad se traducen en formas y estrategias de ayuda


mutua que se intensifica especialmente en períodos críticos del proceso
productivo como son la siembra y la cosecha, que se recurre a la cooperación
entre familias allegadas o amigos para no sobrepasar el período adecuado
de labores agrícolas Tapia (2006).

Comercialización e intercambio de productos (ferias fiestas)


La feria es un espacio donde además de intercambiarse y comercializarse
productos, también se convierte en un escenario de reencuentro,
socialización, interrelación entre las personas que permiten afianzar sus
relaciones de parentesco y de amistad.
Las ferias se realizan con frecuencias semanal y anual, a través de un flujo de
personas que intercambian o venden productos, en cuya dinámica social
también existen relaciones de reciprocidad y espiritualidad.
Las familias del municipio de Tapacarí, realizan actividades de intercambio
permanentemente a través de la venta y del trueque. Los productos de
MICRO REGIÓN CANTÓN DÍA FRECUENCIA DE REALIZACIÓN ANUAL Cuadro 51.
Circuito de
Japo K´asa Challa Martes 20 de enero, San Sebastián ferias en el
Villa Pereira Leque Domingo 2° miércoles después de pascua, 10 de abril municipio de
Japo K´asa Challa Martes 1° de mayo, primera feria anual agrícola, Tapacarí
ganadera y artesanal (2002)
Chullpani Challa 7° domingo después de Pascua, 19 de
mayo Espíritu
Lacuyo Challa Corpus Cristi, 30 de mayo.
Pusuta Challa 25 de julio. Tata Santiago
Pataca Challa 6 de agosto
Leque Leque Domingo
Cumbre Challa Challa Domingo Sólo en las cosechas
(Nasak´ara)
Confital Challa Martes
Irutambo Challa Martes
Pucara Challa Martes
Kimsa Cruz Ramadas Jueves Sólo en las cosechas
Pongo Challa Sábado
Mazo Cruz Ramadas Viernes
Chamacoma Tapacari Viernes
Waca Playa Ramadas Sábado
Ramadas Ramadas Sábado
Pararani Ramadas Domingo
Tunas Vinto Tunas Vinto Domingo
Fuente:
Tapacari Tapacari Domingo PDMT, 2003-2007.
66 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

mayor comercialización e intercambio son la papa, el trigo, la cebada, la


quinua, el chuño y la avena; así también ganado ovino, vacuno, equino y
camélido.
En el cambio y trueque, aplican equivalencias apropiadas de reciprocidad
exentas del valor de mercado, las cuales son subjetivas y responden a sus
prioridades de valor de uso, creencias, lógica cualitativa y tenencia de
recursos, estas se dan por lo general en volumen.

Feria semanal en la localidad de Confital Feria semanal en la localidad de Waca Playa

Turismo
El turismo comunitario es apoyado directamente por el municipio,
enfocado en la promoción de las fiestas, ferias, paisajes, sitios arqueológicos,
artesanías y salud.
El tipo de turismo comunitario se encuentra en planificación, toma como
punto de partida a la localidad de Tallija, para promover el turismo regional
en favor de toda la provincia.
Cuadro 52. DISTANCIA FRECUENCIA DE
Destinos LOCALIDAD TIPO DE TRANSPORTE
(Km) TRANSPORTE
turísticos
Tapacarí Camiones, buses 67 Mier-Jue-Dom
Ramadas Camiones, buses 54 Mier-Jue-Dom
Incuyo Particular 83 Según planificación
Leque Buses a Oruro, solo hasta Huayllamarca 198 Todos los días
Calestía Buses, camiones, ruta a Independencia 131 Jue-Sab-Dom
Japo K’asa Buses, camiones, ruta a Oruro- La Paz 127 Todos los días
Tallija Buses a Oruro 126 Según planificación
Inca Lacaya Particular 138 Según planificación
Fuente: T’ajllu Buses, ruta a Oruro- La Paz 186 Todos los días
CISTEL-Bustillo, 2008.
En base datos de la Oruro- T’ajllu Camiones 67 Viernes-Domingo
HAMT.
¿En qué situación vivimos? 67

La ruta turística quechua comprende los destinos de Tapacarí, Incuyo,


Aramasí, Molinos, Chaqueri, Coracaba y Loro Puñuna. La ruta turística
aymará comprende los destinos de Villa Pereira, Leque, Tajllu, Tallija, Japo
K’asa, Challa, Calistía e Inca Lacaya.

Fiestas tradicionales y ritualidad


Las fiestas tradicionales y la ritualidad forman el elemento imprescindible
de la vida cotidiana en el transcurso de cada año en las comunidades del
municipio de Tapacarí.
El calendario festivo productivo está ligado a festividades católicas, dando
como resultado un calendario festivo, religioso y productivo que permiten
la reproducción biológica, cultural y espiritual.
FECHA FIESTA FECHA FIESTA Cuadro 53.
Fechas festivas
1 de enero Año Nuevo 6 de agosto Día de la patria y cívicas en el
Febrero Carnavales 26 de agosto San Joaquín municipio de
Tapacarí
15 de mayo San Isidro 15 de agosto Virgen de Asunta
13 de mayo Virgen de Lourdes 8 de septiembre Guadalupe
27 de mayo Día de la Madre 14 - septiembre Exaltación
Junio Corpus Cristo 29 de septiembre Virgen de dolores y San
13 de junio San Antonio Miguel

24 de junio San Juan 6 de octubre Virgen del Rosario


16 de julio Virgen del Carmen 2 de noviembre Todos Santos
25 de julio Santiago 30 de noviembre San Andrés
Fuente:
2 de agosto Día del Campesino 25 de diciembre Fiesta de Navidad CISTEL-Bustillo, 2008.
xxx 69

¿Cómo queremos vivir?


Plan de uso de suelo y
ocupación del territorio
70 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

I
dealizando y mirando a futuro, el municipio de Tapacarí se visualiza como
un municipio no degradado biofísica, ni culturalmente. Esto significa un
municipio con sus recursos naturales manejados en forma sustentable
(agua, suelo, vegetación, fauna) con recursos culturales revalorizados,
complementados entre las sabidurías locales y el desarrollo tecnológico
que permitan el “vivir bien”.
En ese sentido, si tomamos en cuenta el Plan Municipal de Ordenamiento
Territorial y otros planes y programas, que se están o pretenden ser
ejecutados en el municipio, podríamos alcanzar las siguientes metas:
• Bosques naturales que sirvan como hábitat para la fauna y flora nativa,
evitan procesos degradativos, como la erosión, deslizamientos y
pérdida de biodiversidad.
• Mejores condiciones para la población en cuanto a saneamiento básico
y menor contaminación ambiental.
• Incremento de la productividad de los cultivos tradicionales y la
superficie de cultivos nativos manejados como cultivos agroecológicos
y diversificados, que den sustentabilidad a los recursos productivos
(suelo, agua y vegetación).
• Ganadería apropiada a las condiciones del municipio, por ejemplo
camélidos, que sirva de complemento a las labores agrícolas, artesanales
y turísticas.
• Red caminera estable que permita una mejor comunicación entre
cantones y comunidades.
• Organización institucional respetada, confiable y una población
orgullosa de su cultura y su territorio.
• Disminución de los índices de analfabetismo y mortalidad infantil.
• Mejor calidad de vida, conservación de la naturaleza y recursos
económicos que permitan a las familias “vivir bien”.
¿Cómo queremos vivir? 71

Para alcanzar estas metas, los principios del Plan de Ordenamiento Territorial
del Municipio de Tapacarí se encuentran enmarcados en los siguientes
aspectos:
• Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a través de la
ocupación armónica del territorio, en función a potenciales y limitantes
del territorio y de acuerdo a sus usos y costumbres de la vida cotidiana.
• Ocupación planificada del territorio, como un proceso que contribuye
a fortalecer y mejorar la ocupación y estructuración del territorio, en
base a organización de sus centros poblados de acuerdo a su nivel
de población, para jerarquizar los niveles de intervención, para un
desarrollo endógeno ordenado y planificado, que después sea un
proceso que promueva la integración y la articulación del vivir cotidiano
con el mundo exterior.
• Conservación de la diversidad biocultural, a través del reconocimiento
de la importancia de la biodiversidad (flora, fauna, cultivos y ganadería)
y la cultura andina, promoviendo su conservación, ya que se considera
como base del desarrollo del municipio. Se plantea el aprovechamiento
sustentable de los productos de la biodiversidad y los saberes locales,
para generar beneficios.
72 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Plan de Uso de Suelos (PLUS)


Después de un análisis riguroso, donde se sobrepuso una serie de mapas
temáticos, características de la población, infraestructura del municipio y
actividades agrícolas, pecuarias y forestales, se ha elaborado el presente
Plan de Uso de Suelos (PLUS) basados en los siguientes principios (bajo
disposiciones legales vigentes en el país):
• Las tierras de capacidad agrícola y fácil accesibilidad son destinadas
prioritariamente a la agricultura.
• Las tierras con capacidad de uso ganadero y sin bosque son destinados
a la actividad ganadera. 
• Las tierras con capacidad de uso forestal y cubiertas de bosque no
podrán ser utilizadas para actividades agropecuarias.
• Las tierras con capacidad de uso forestal y no cubierta de bosque
deberán ser, preferentemente, reforestadas.
• Las áreas naturales protegidas, declaradas legalmente, pueden
permitir diferentes grados de intervención humana, de acuerdo a su
categorización y su plan de manejo si es que lo amerita.
El presente PLUS está dividido en tres puntos centrales:
1. Las reglas de intervención y organización son regulaciones obligatorias
que darán las entidades públicas competentes en la dotación del suelo
para asegurar la conservación y el uso de los recursos naturales, sus
normativas se rigen en las siguientes opciones:
Permitida: Cuando la actividad indicada puede ser autorizada sin
mayores restricciones, cumpliendo con las normas de uso y manejo
sustentable de los recursos establecidas legalmente o en ausencia de
estas las que aseguren el uso sustentable de los recursos a través de las
normas locales o consuetudinarias.
Limitada: Cuando la actividad considerada solo puede autorizarse
bajo ciertas condiciones de uso debido a las limitaciones propias de la
unidad de tierra en toda su extensión o en partes de la misma.
¿Cómo queremos vivir? 73

Prohibida: Cuando la actividad indicada no pude autorizarse, por no


reunir las condiciones requeridas ya que afectan a la sustentabilidad
productiva y de vida.
Bajo condiciones: Cuando el ejercicio de la actividad considerada
solo puede ser autorizada bajo condiciones especiales, en base a las
circunstancias del caso y en función a los criterios específicos no
generalizables como normativas comunales.
2. Reglas de uso referidas al uso del suelo, establecen limitaciones
legales obligatorias al ejercicio a los derechos de uso, recomendando
las técnicas y medidas de conservación y manejo sustentable del suelo,
para evitar el deterioro de la capacidad productiva o de regeneración. Se
basa también en cuatro criterios similares a las reglas de intervención.
3. Recomendaciones de manejo, basadas en el enfoque del Programa
BioAndes que apunta a la gestión sustentable de los recursos,
considerando la conservación de los suelos y vegetación con fines
productivos como parte de un sistema biocultural que es necesario
preservar para asegurar la calidad de otros recursos como el agua, la
biodiversidad y los conocimientos locales.
Se incluyen recomendaciones de manejo para cada grupo de unidades de
tierras, a las que se asignan un uso determinado, orientadas a apoyar las
actividades productivas y con el fin de asegurar la utilización adecuada de
los recursos naturales.

PLAN DE USO DEL SUELO ÁREA Ha. % Cuadro 54.


Superficies y
Agropecuario Intensivo 288,70 0,20 porcentaje de
Agropecuario Extensivo con predominio de ganadería nativa 18 191,50 11,00 las tierras, de
acuerdo al plan
Agrosilvopastoril con predominio de camélidos 59 592,50 36,20
de uso de suelo
Agrosilvopastoril con predominio de cultivos nativos 27 266,50 16,50
Agrosilvopastoril con predominio de bosques nativas 52 297,80 31,70
Forestal bosque nativo 5 033,30 3,10
Lecho de Río 2 097,30 1,30
Fuente:
TOTAL 164 767,60 100,00 CISTEL-Bustillo, 2008.
74 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Tierras de uso Agropecuario intensivo


con predominio de Agricultura Intensiva
(A1)

Ubicación y superficie
Distribuidas a lo largo de la cuenca del rió Tapacarí, con una superficie de
288,6 Ha (0.2 %) del total del municipio.

Tierras que se encuentran ubicadas entre 2560 y 3000 msnm, a lo largo del
río Tapacarí, superficies planas con buen drenaje y fertilidad, disponibilidad
de agua entre 4 a 5 meses y facilidades para el transporte de productos
al contar con una red caminera. Sus riesgos climáticos son las riadas y
granizadas perjudiciales a los cultivos.

Reglas de intervención
Cuadro 55. ACTIVIDAD RESPONSABLE PERMISO
Reglas de
intervención Mecanización Agrícola HAMT, Organizaciones Sociales Permitido
para el uso de
Saneamiento de tierras INRA Permitido
Agricultura
Intensiva Fertilización de Suelos Ministerio de Agricultura, HAMT y las Permitido
organizaciones sociales locales originarias.

Manejo sustentable de SI-A, Prefectura, HAMT, organizaciones Permitido


Tierras. sociales locales originarias

Utilización y conservación Ministerio de Medio Ambiente, Prefectura, Permitido


Fuente:
CISTEL- Bustillo, 2008.
de la Biodiversidad HAMT.
¿Cómo queremos vivir? 75

Reglas de uso
• Mecanización agrícola, permite el manejo de suelo mecanizado,
preparación, manejo pre y postcosecha; sin degradación de suelo
(compactación, salinización, erosión). Labranza mínima.
• Saneamiento y adjudicación de tierras, se permite la adjudicación
de tierras para la agricultura intensiva, exceptuando áreas de recursos
hídricos y cuencas hidrográficas.
• Fertilización de suelos, se permite la fertilización (orgánica y mineral),
evitando la degradación del suelo por exceso de agroquímicos y
controlar su aplicación en zonas de recarga de acuíferos.
• Manejo sustentable de tierras, se permite el uso de las tierras en forma
sustentable, adecuada a normas vigentes para tal efecto, de acuerdo a
su aptitud natural y uso potencial.
• Utilización y conservación de la biodiversidad, se permite el uso
y conservación de la biodiversidad cultural, de flora y fauna bajo
restricciones sujetas a normas establecidas.

Recomendaciones de manejo
• Optimización del riego, adaptación de cultivos alternativos y
conservación de cultivos nativos, estudios de mercado local,
nacional e internacional, capacitación de agricultores en producción
agroecológica, medio ambiente y degradación de tierras.
• Buscar una interrelación entre los productores y las instituciones
dedicadas a la producción y el fortalecimiento municipal, buscando
sustentabilidad y manejo racional.
• Implementar políticas para evitar la sobre explotación de tierras.
• Elaborar políticas de crecimiento del área urbana que no afecten el área
rural y por tanto la actividad y potencial agropecuario.
• Fomentar la agricultura de cultivos adaptados a las condiciones
agroecológicas que generen economía al productor.
76 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Tierras de uso Agropecuario Extensivo


con predominio de Ganadería Nativa
(B2)

Ubicación
Tierras ubicadas en las serranías altas de Tapacarí. Se encuentran en la
parte central y al Noroeste del Municipio, abarcando una superficie total de
18191,5 Ha. (11,0 %).

Esta unidad se encuentra situada en las serranías altas y medias, entre


alturas 4020 a 4300 msnm, con texturas variables, lo que influye al normal
desarrollo de los pastizales. Los cultivos importantes a secano son la papa,
quinua, cebada y tarhui. De manera extensiva la ganadería como alternativa
complementaria a la agricultura.

Reglas de Intervención
Cuadro 56. ACTIVIDAD RESPONSABLE PERMISO
Reglas de
intervención Apertura de Caminos ABC, Prefectura, HAMT Permitido
para el uso
Manejo y conservación de SI-A. HAMT, Prefectura a través de su Limitado
Agropecuario
Suelos departamento de desarrollo rural, Ministerio
Extensivo
de Agricultura, y Organizaciones Sociales

Saneamiento y INRA, HAMT Permitido


adjudicación de tierras.

Protección de fuentes de HAMT, Prefectura y organizaciones sociales Permitido


Fuente:
agua
CISTEL- Bustillo, 2008.
¿Cómo queremos vivir? 77

Reglas de uso
• Apertura de caminos mediante estudios técnicos y en consenso con
las instituciones responsables y las comunidades afectadas.
• Manejo y Conservación de suelos a través de la fertilización orgánica
y química, sin degradar el suelo por contaminación o exceso de
agroquímicos, especialmente en áreas cercanas a ríos.
• Saneamiento y adjudicación de tierras para la ganadería extensiva,
especialmente para ganado camélido; exceptuando las áreas de
recursos hídricos (ej. Juturis) y cuencas hidrográficas.
• Protección de fuentes de agua se permite el uso de manantiales y Juturis
como fuentes de agua para consumo humano. Las lagunas se utilizan
como fuentes de agua para el ganado, principalmente camélidos.

Recomendaciones de manejo
• Evitar el sobre pastoreo, realizando rotación de áreas de pastoreo.
• Controlar la erosión de los suelos evitando la roturación de suelos en
laderas de fuerte pendiente.
• Evitar la deforestación de especies arbóreas nativas e introducidas.
• Complementar el uso de las CANAPAS con la siembra de especies
forrajeras adaptadas para suplemento alimentario de ganado.
• Promover la conservación y manejo de la flora y fauna silvestre, a través
de medidas de concientización.
• Conservar y restaurar las estructuras de terrazas existentes para el
desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas.
• Fortalecer los programas de manejo y producción de camélidos como
una alternativa segura de mercado, con productos directos de carne o
derivados de la cría de estos animales.
• Diversificar los productos y subproductos derivados de la crianza de
camélidos, industrialización y comercialización.
78 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Tierras de uso Agrosilvopastoril con


predominio de Cultivos Nativos
(C2)

Ubicación
Se encuentra ubicada en gran parte de los cantones Tunas Vinto, Ramadas
y Tapacarí, corresponde a zonas con serranías no muy pronunciadas, en
conjunto llegan a cubrir una superficie total de 27266,5 Ha. (16,5 %).

Tierras que se encuentran en las serranías altas de Tapacarí, entre los 2720
a 3920 msnm. Su clima es semiárido con disponibilidad de agua de 3 a 5
meses, suelos pedregosos con fuertes pendientes, con presencia de heladas
y granizadas.
Reglas de Intervención
Cuadro 57. ACTIVIDAD RESPONSABLE PERMISO
Reglas de
intervención Saneamiento y adjudicación INRA, HAMT. Permitido
para el uso de tierras
Agrosilvopastoril Construcción y ABC, Prefectura y HAMT Permitido
mantenimiento de caminos
Manejo de cultivos nativos Prefectura, HAMT, SI-A, Permitido
Organizaciones sociales y originarias
Manejo de cuencas Prefectura, HAMT, Programa Nacional de Permitido
cuencas Hidrográficas, Organizaciones
sociales.
Manejo de fauna silvestre DGB, Organizaciones sociales Limitado

Fuente:
Protección contra la Prefectura , HAMT Limitado
CISTEL- Bustillo, 2008. degradación de tierras
¿Cómo queremos vivir? 79

Reglas de uso
• Saneamiento y adjudicación de tierras con fines de uso
agrosilvopastoril, exceptuando las áreas de recursos hídricos.
• Construcción y mantenimiento de caminos mediante estudios
técnicos y en consenso con las instituciones responsables.
• Manejo de cultivos nativos conservando sus valores tradicionales,
socioculturales y económicos productivos. Fortaleciendo y difundiendo
estas especies.
• Manejo de cuencas con fines de protección y conservación de los
recursos naturales, bajo el programa nacional de cuencas.
• Manejo de fauna silvestre. Se limita a las especies que autorice la DGB
y bajo las condiciones de manejo aprobadas por la misma.
• Protección contra la degradación de tierras. Se limita el uso de suelos
para actividades agrícolas mediante obras de conservación.

Recomendaciones de manejo
• En superficies dedicadas a la agricultura, promover la cobertura del
suelo con asociaciones agroforestales o agrosilvopastoriles.
• Mejorar la fertilidad de los suelos con la incorporación de residuos de
cosechas y abonos orgánicos.
• Incrementar las prácticas de conservación de suelos y el manejo de
aguas mediante la construcción de terrazas, curvas de nivel, zanjas de
coronamiento e infiltración, barreras vivas, etc.
• Proteger las especies animales y vegetales nativas que a futuro pueden
constituir un recurso importante.
• Fortalecer programas de revalorización de manejo y producción de
cultivos nativos.
• Tener una clara visión de políticas definidas de crecimiento en áreas de
asentamientos humanos, en especial en lugares donde existen tierras
con aptitud agrícola.
80 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Tierras de uso Agrosilvopastoril con


predominio de Camélidos
(C1)

Ubicación
Se encuentra en gran parte del cantón Challa y en pequeña escala en el
resto del municipio. Son áreas con clima, topografía y pastizales adecuadas
para ganadería nativa, predominantemente ganado camélido. Tiene una
extensión 59592,5 has. (36,2 %).

Tierras que se encuentran en la cordillera oriental, correspondientes a un


clima semiárido con temperaturas de 12 a 15º C, con una precipitación
promedio de 600 a 800 mm., y con un rango de altitud de 3860 y 4580 msnm.
El uso actual corresponde a la ganadería extensiva de ovinos, vacunos,
caprinos y camélidos, la cobertura vegetal a base de pajonales y arbustales
de sikuya, iruya y muña, y con cultivos en rotación de sectores (más de 10
años) y especies (papa, quinuia, cañahua, cebada y avena forrajera).

Reglas de Intervención
Cuadro 58. ACTIVIDAD RESPONSABLE PERMISO
Intervención
para el uso Quema de pastizales SI-A, HAMT, Prefectura, Organizaciones Limitado
Agrosilvopastoril sociales y tradicionales
con Camélidos Saneamiento de Tierras INRA, HAMT. Limitado
Protección de Fuentes de Agua Prefectura, HAMT. Permitido
Manejo de cultivos nativos Prefectura, HAMT, SI-A, Permitido
Fuente:
CISTEL- Bustillo, 2008. Organizaciones sociales y originarias
¿Cómo queremos vivir? 81

Reglas de uso
• Quema de pastizales. Se limita la quema de pastizales para la
habilitación de tierras.
• Saneamiento y adjudicación de tierras. Se permite el saneamiento y
adjudicación de tierras con fines de uso pastoril, exceptuando las áreas
que se requieran para la protección de los recursos hídricos (ej. Juturis)
y cuencas hidrográficas
• Protección de fuentes de agua, se permite el uso de manantiales y
juturis, como fuentes de agua para consumo humano. Se restringe
su uso para riego. El uso del agua de lagunas está permitido para el
consumo del ganado (principalmente camélidos).

Recomendaciones de manejo
• Es necesario que organismos gubernamentales y no gubernamentales
brinden el apoyo a las comunidades campesinas originarias,
principalmente a las que crían camélidos, ya que permiten la
conservación y preservación de los ecosistemas, además de atraer el
turismo, generando ingresos adicionales que evitaran la migración a
las ciudades.
• Es importante que las ONGs, dentro sus planes de acción, tomen en
cuenta la introducción de nuevas razas de camélidos sudamericanos,
ayudando a las familias campesinas a fortalecer sus sistemas de
producción.
• Se requiere una investigación de los diferentes sistemas de pastoreo, el
efecto de la nutrición en las diferentes etapas fisiológicas, y las causas
de mortalidad.
• Evaluar y revalorizar las formas tradicionales que utilizan los campesinos,
para prevenir y tratar las enfermedades de los camélidos.
• Mantener los sistemas de rotación larga de los suelos (aynokas) y de
especies.
82 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Tierras de uso Agrosilvopastoril con


predominio de Bosques Nativos
(C3)

Ubicación
Se encuentran situadas en los cantones Tunas Vinto, Ramadas, Tapacari,
Leque y en pequeña escala al sud de Challa, clima semiárido con topografía
adecuada para la conservación de bosques nativos. Esta unidad comprende
una superficie de 52297,8 Ha. (31,7 %).

Tierras que se encuentran en las serranías altas de Tapacarí, con laderas


escarpadas a moderadas, temperaturas que varían de 13 a 18 ºC, con una
precipitación de 600 a 800 mm. Estos parámetros varían de acuerdo a los
niveles de altura que oscilan entre 2889 a 3990 msnm.
El uso actual corresponde a una agricultura extensiva con cultivos de
papa, quinua, cebada, tarhui y ganadería extensiva en pequeña escala, con
vegetación de bosques nativos de Kheñi, Chakatea, Muña Thola, Jamiska y
Lloque.

Reglas de Intervención
Cuadro 59.
Intervención ACTIVIDADES RESPONSABLE PERMISO
para el uso Saneamiento y adjudicación de tierras INRA, HAMT Permitido
Agrosilvopastoril
con Bosques Construcción de caminos y mantenimiento ABC, Prefectura, HAMT Limitado
Nativos
Protección de la Biodiversidad DGB, Prefectura, HAMT. Permitido.
Fuente: Organizaciones ,Sociales
CISTEL- Bustillo, 2008.
¿Cómo queremos vivir? 83

Reglas de uso
• Saneamiento y adjudicación de tierras. Se permite el saneamiento
y adjudicación con fines de uso agrosilvopastoril y conservación de
bosques nativos y no así las fuentes de agua (vertientes) previa consulta
a las organizaciones sociales y autoridades originarias si lo ameritan.
• Construcción de caminos y mantenimiento. Será de tipo limitado, de
acuerdo a las condiciones topográficas.
• Protección de la biodiversidad. Se permite la protección de los
bosques nativos en función de sus atribuciones (bosque de protección
y/o extracción para consumo).

Recomendaciones de manejo
• Contribuir al manejo sustentable de los bosques nativos a través de
asociaciones agrosilvoculturales.
• Analizar el rol económico de los bosques nativos como alternativa de
subsistencia aplicando incentivos al manejo, conservación y fomento a
la comercialización de productos forestales, efectos que tienen estos en
relación con la economía campesina en las comunidades relacionadas
con esta categoría de uso.
• Fiscalización y seguimiento de procesos comunitarios por denuncias
sobre mal uso del bosque nativo.
84 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Tierras de uso forestal con predominio


de Bosque Nativo
(D1)

Ubicación
Se encuentran situadas en los cantones Ramadas y Tunas Vinto, próximos
al lecho de río y al Parque Nacional Tunari, dentro de la Cordillera Oriental,
con una superficie 5033,3 has. (3.1 %).

Tierras que se encuentran en las serranías altas y medias de Tapacarí,


con laderas moderadamente escarpadas, entre 2560 a 3020 msnm, clima
semiárido con temperaturas de 16 a 17 ºC.
El uso actual corresponde a una agricultura extensiva, con papa, quinua,
cebada, tarhui y ganadería extensiva, la cobertura vegetal corresponde
a bosques remanente de Soto y Karalahua que cumplen funciones de
protección ambiental.

Reglas de Intervención
Cuadro 60. ACTIVIDADES RESPONSABLE PERMISO
Reglas de
intervención Desmonte de Bosques Nativos Superintendencia Prohibido
para tierras de Forestal
uso forestal
Saneamiento y adjudicación de tierras. INRA, HAMT Limitado

Construcción y el mantenimiento de caminos ABC, Prefectura, HAMT Permitido


Fuente:
CISTEL- Bustillo, 2008.
Protección de Bosques Nativos DGB, SIF Permitido
¿Cómo queremos vivir? 85

Reglas de uso
• Desmonte. Se prohíbe la habilitación de tierras para otros usos no
forestales.
• Saneamiento y adjudicación de tierras. Se permite el saneamiento y
adjudicación de tierras con fines de uso agrosilvopastoril, exceptuando
las áreas que se requieran para la protección de los recursos hídricos (ej.
Juturis) y cuencas hidrográficas.
• Construcción y mantenimiento de caminos. Se permite la apertura de
caminos mediante estudios técnicos y en consenso con las instituciones
responsables y las comunidades beneficiadas, conservando la
biodiversidad de bosques forestales.
• Protección de bosques nativos. Se permite la protección de bosques
nativo para la conservación de la Biodiversidad.

Recomendaciones de manejo:
• Planificar y revalorizar la conservación de los bosques forestales nativos
en base estudios de suelos, clima y vegetación.
• Proteger las vías de escurrimiento naturales y preservar refugios de
fauna.
• Considerar la extracción de productos forestales observando las
restricciones establecidas en la ley forestal, en lo relativo a la servidumbre
ecológica.
• En áreas dedicadas a la agricultura proponer sistemas agroforestales.
• En áreas actualmente degradadas como consecuencia de la erosión u
otros factores, crear comités de reforestación con fines de producción
forestal permanente o de producción de madera para leña. 
Mapa 22.
Plan de Uso del Suelo (PLUS)
del municipio de Tapacarí
Cuadro 61. Reglas de uso de las categorías del Plan de Uso del Suelo (PLUS)
ACTIVIDAD
FORESTAL (BOSQUE NATURAL) ESPECIFICACIONES DE
PLUS
AGRÍCOLA GANADERA AGROSILVOPASTORIL VIDA SILVESTRE TIPOS DE CULTIVOS MANEJO
RECOLECCIÓN MADERA
1. Tierras de uso Agropecuario Intensivo
Predominio Permitida. Manteniendo Limitada. Limitada. Limitada. Limitada. Solamente Prohibida. Se Todos los cultivos Mantenimiento de la productividad
Agricultura la capacidad productiva Ganadería estabulada Principalmente Preservando especies con fines de recolección debe evitar la tala de adaptados a la unidad de los suelos, mediante un manejo
Intensiva de los suelos, Mediante el y complementaria a la complementada con nativas propias de de leña árboles sustentable como ser el empleo de
(A1) uso de insumos y abonos alimentación familiar especies arbóreas la zona abonos naturales, rotación de cultivos
naturales. frutícolas y control integrado de plagas
2. Tierras de uso Agropecuaria extensivo
Predominio Limitada: Restringida Permitida. En Limitada. Especies Limitada. Limitada. Solamente Prohibida. Se Cultivos y pastos Promover y fortalecer los programas
Ganadería nativa a suelos profundos y pastizales naturales y adaptadas a la zona Preservando especies con fines de recolección debe evitar la tala de (Cebada, avena, haba, de apoyo a la producción de especies
(B2) topografía cultivados nativas propias de leña árboles tarhui) utilizadas
3. Tierras de uso Agrosilvopastoril
Predominio Limitada: Manteniendo Limitada. A los usos Permitida. Con Limitada. Limitada. Solamente Prohibida. Se Cultivos, pastos y Incorporación de materia orgánica.
Cultivos nativos la capacidad productiva y costumbres especies nativas Preservando especies con fines de recolección debe evitar la tala de árboles adaptados a Conservación de suelos (terrazas de
(C2) del suelo, preservando nativas propias de de leña árboles la zona formación lenta, cercos de protección,
condiciones agroecológicas la zona linderos, etc.), incorporación de abonos
y socioculturales orgánicos, estiércol, abonos verdes
Predominio Limitada: A pequeñas Permitida. Especies Permitida. A los Limitada. Limitada. Solamente Prohibido. Se Cultivos, pastos y Crianza familiar de animales para la
Ganado Camélido áreas Manteniendo la nativas usos y costumbres Preservando especies con fines de recolección debe evitar la tala de árboles adaptados a sustentable de los ecosistemas
(C1) capacidad productiva del nativas de leña árboles la zona
suelo.
Predominio de Limitada. A pequeñas Limitada. Limitada. A los Limitada. Permitida. Para Permitida. Bajo un Principalmente Plantaciones y regeneración natural
Bosques nativos áreas manteniendo la Especies nativas usos y costumbres Preservando especies la provisión de leña, manejo sustentable especies arbóreas de especies arbóreas preferentemente
(C3) capacidad productiva del nativas frutas, madera, forrajes adaptadas a la zona. nativas para su utilización tradicional
suelo y cultural
4. Tierras de Uso Forestal
Predominio Prohibida Prohibida Limitada. Con Limitada. Permitida. Con fines Permitida. Bajo un Principalmente Plantaciones y regeneración natural
Bosque nativo manejo para evitar la Preservando especies de recolección de leña manejo sustentable especies arbóreas de especies arbóreas preferentemente
(D1) erosión y degradación nativas propias de adaptadas a la zona nativas para su utilización tradicional
de tierras la zona y cultural

88 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Plan de Ocupación del Territorio (PLOT)


El Plan de ocupación del territorio para el municipio de Tapacarí, está
planteado de acuerdo a las características biofísicas, socioeconómicas,
político institucionales y principalmente culturales.
De acuerdo a las características socioeconómicas se tiene un municipio
disperso de asentamientos humanos, ya que se tiene un total de 372
poblaciones con diferente tipo de ocupación o número de habitantes.
Las poblaciones también tienen una diversidad en cuanto a asistencia
en servicios básicos e infraestructura caminera, muy pocos tienen todos
los servicios y una
Cuadro 62. TIPO DE CENTRO Nº DE PORCENTAJE
Centros Nº Hab. gran mayoría están
POBLADO COMUNIDADES %
poblados desprovistas de estos.
y su número Centro rural tipo 1 201-539 24 6,45
de habitantes Se puede observar
Centro rural tipo 2 101-200 67 18,01
que de 372 comunida-
Centro rural tipo 3 11-100 182 48,93 des, solo 24 alcanzan

Centro rural tipo 4 1-10 99 26,61


a un número superior
a 200 habitantes; 67
Fuente:
TOTAL 372 100,00 comunidades tienen
CISTEL- Bustillo, 2008.
un número inferior a
200 habitantes; 182 tienen un número menor a 100 habitantes y 99 comu-
nidades tienen un número menor a 10 personas en su territorio.
Por otra parte, el cuadro 63 muestra el número de comunidades que cuen-
tan con todos los servicios e infraestructura vial, las que cuentan con algu-
no de ellos y las que no cuentan con ningún servicio.
Solo seis comunidades de las 372 del municipio, cuentan con todos los
servicios, 13 tienen algunos servicios y 353 comunidades no cuentan con
ningún servicio.

Cuadro 63. Nº DE
Comunidades TIPO DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA VIAL PORCENTAJE %
COMUNIDADES
con servicios
(salud, educación, Tipo 1. Tienen todos los servicios de salud, educación, 6 1,61
luz y agua) e luz, agua e infraestructura vial
infraestructura
vial Tipo 2. Tienen solo algunos servicios 13 3,49

Tipo 3. No tienen ningún servicio 353 94,89

Fuente: Total de comunidades 372 100,00


CISTEL- Bustillo, 2008.
¿Cómo queremos vivir? 89

Al observar las debilidades en cuanto a las necesidades básicas del 95 %


de la población de Tapacarí, además de considerar potenciales como la
Aptitud Natural Productiva (ANP), el Plan de Uso del Suelo (PLUS), la División
Política y Administrativa y la Densidad Poblacional, se puede ver que el Plan
de Ordenamiento Territorial debe contemplar estos componentes para el
“vivir bien” de la población.
1. En los cantones de Ramadas, Tunas
Vinto y Tapacarí, existe una deficiencia
en la vinculación transversal
estable entre estas poblaciones.
Actualmente se tiene un camino
carretero (no estable y parcial) que va
paralelo al Río Tapacarí, el cual sufre
interrupciones durante el periodo
de lluvias y esto ocasiona que la
producción y transporte sea un problema a solucionar, por lo cual es
de importancia consolidar y realizar un mantenimiento adecuado al
camino mencionado.
2. Es de suma importancia dotar a este
Municipio con un abastecimiento
frecuente de gas (GLP), en lo posible
gas natural (GNC), como fuente de
combustible, ya que la dotación de
este combustible mediante garrafas,
no siempre es constante. Con esta
dotación se podrá evitar o mitigar
la degradación de cobertura de los
bosques naturales y matorrales, los
cuales son utilizados como leña principalmente y esta actividad ocasiona
el incremento de los procesos de erosión de los suelos y la pérdida de
biodiversidad, tanto de flora como de
fauna. Para poblaciones aisladas y de
escaso número se debe considerar la
provisión de otras fuentes de energía,
como solar, eólica, etc.
3. Las actividades productivas de los
cantones Ramadas, Tunas Vinto y
Tapacari, de acuerdo a la ZAE y el
90 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

PLUS, son principalmente agricultura


y ganadería, sin embargo las mismas
tienen que ser consideradas, con una
visión principalmente agroecológica y
conservacionista, y que tengan mayor
valor agregado. Los productos que
se obtengan serán preferentemente
de especies nativas (papa, quinua,
amaranto, cañahua, etc.), y especies
comerciales adaptadas a la región
para los cuales se debe prever lugares
de almacenamiento (silos), los cuales
deben asegurar su conservación y
oportunidad de mercado.

4. Las limitaciones climáticas y


fisiográficas del cantón Leque, dan
lugar a que las actividades productivas
tengan que ser preferentemente
agrosilvopastoriles y dentro de estas
es importante tener una ganadería
de camélidos (llamas y alpacas) y una
agricultura de especies adaptadas a
estas condiciones. También se hace
necesario consolidar la infraestructura
caminera del cantón Leque, ya que el
mismo tiene una vinculación con el
Departamento de La Paz (Inquisivi) y
el Departamento de Cochabamba.

5. El Cantón de Challa presenta


características culturales (vestimenta,
idioma, etc.) sociales, políticas y
ambientales que la diferencian
de los otros cantones, por lo cual
existe la posibilidad de tener un
manejo diferenciado que permita el
funcionamiento espacial - cultural
con propia identidad de los Ayllus
Aransaya, Majasaya y Urinsaya.
¿Cómo queremos vivir? 91

6. En cuanto a la planificación de la
ocupación del territorio se tiene a
Challa como un cantón que posee
una carretera interdepartamental
estable que puede complementar
la vinculación del territorio con la
mejora de los caminos secundarios,
para desarrollar el sector productivo.
El sector productivo está definido
esencialmente de ganadería
camélida; esta actividad debe ser
fortalecida con proyectos de apoyo no
solamente a la cría, sino también, a su
transformación, como carne, charque
y la comercialización de pieles.
7. En cuanto a Turismo, se debería
consolidar a Tallija como uno de los
centros a partir del cual se difunda
esta actividad, complementada con
actividades artesanales (tejidos de
fibra de camélidos), no solo con fines
económicos, sino como una forma de
hacer conocer y difundir la cultura de
la población de Tapacarí.
8. Para mejorar la productividad de las
tierras es necesario considerar el riego
como actividad complementaria. Sin
embargo, por las condiciones de escasa
precipitación pluvial, se recomienda la
cosecha de lluvias mediante atajados
y pequeñas captaciones de agua para
que sirvan como fuentes de riego
(principalmente microriego) y para el
consumo animal.
Mapa 23.
Clasificación de centros
poblados por el número de
habitantes del municipio de
Tapacarí
Mapa 24.
Clasificación de servicios
básicos e infraestructura
caminera del municipio de
Tapacarí
94 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

BIBLIOGRAFIA
AGRUCO. 2006. Aportes a la formación, investigación y desarrollo. En. Revista de Agricultura
de la FCAPFyV - UMSS. Año 58 nº 38. (Número especial dedicada a AGRUCO). Cochabamba,
Bolivia. 47 p.
CENDA, CESU-UMSS-CEIDIS. 2003. Diagnostico del Municipio de Morochata, Organización
Socioeconómica y Ordenamiento Territorial, Plan de Gestión Territorial de la Provincia
Ayopaya. Cochabamba, Bolivia. 212 p.
Del RÍO, M. M. 2005. Etnicidad territorialidad y colonialismo en Los Andes. Tradición y
Cambio entre los Soras de los Siglos XVI y XVII. Ed. SIERPE. La Paz- Bolivia. 341 p.
DELGADO B., F. 2005. Estrategias de Autodesarrollo y Gestión Sostenible del Territorio en
Ecosistemas de Montaña. Complementariedad Ecosimbiótica en el Ayllu Majasaya Mujlli,
departamento de Cochabamba - Bolivia. Ed. Plural. La Paz, Bolivia. 315 p.
FAO. 2001. Sistema de Información de Recursos de Tierras para la Planificación. Santiago,
Chile, Noviembre. 112 p.
FAO. 1997. Guía General para la Zonificación Agro Ecológica. Roma, Italia. 79 p.
FAO. 1968. Guía para la Descripción de Perfiles de Suelos. 60 p.
IRIARTES, G. 2004. Análisis Crítico de la Realidad. Compendio de Datos Actualizados. Ed.
KIPUS. Cochabamba, Bolivia. 698 p.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Panificación; Viceministerio de Panificación
Estratégica y Participación Popular; Prefectura del Departamento de Tarija. 2001.
Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de Tarija. ZONISIG.
Tarija, Bolivia. 266 p.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Cooperación Técnica Alemana
(GTZ). 2001. Guía Meteorológica para la Formulación de Planes Municipales de
Ordenamiento Territorial en Áreas Rurales. La Paz, Bolivia. 96 p.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Cooperación Alemana. 2001. Guía
Metodológica para la Formulación de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial
en Áreas Rurales. La Paz, Bolivia. 96 p.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Panificación; Viceministerio de Planificación
Estratégica y Participación Popular; Universidad San Francisco Xavier de
Chuquisaca. 2000. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de
Chuquisaca. ZONISIG. Sucre, Bolivia. 266 p.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Cooperación Técnica Alemana
(GTZ). 2001. Lineamiento de Políticas de Ordenamiento Territorial en Bolivia. La Paz,
Bolivia. 75 p.
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. 1975. Mapa Ecológico de Bolivia.
Memoria explicativa. La Paz – Bolivia. 309 p.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaria Nacional de
Planificación. 1997. Marco General para el Ordenamiento Territorial. La Paz, Bolivia. 81 p.
NAVARRO, G.; MALDONADO, M. 2002. Geografía Ecológica de Bolivia. Vegetación y
Ambientes Acuáticos. Ed. Centro de Ecología Simón I. Patiño, Departamento de Difusión.
Cochabamba, Bolivia.
Bibliografía 95

PALADINES, O. 1999. Pastizales Andinos. CIF-UMSS, IBTA, REBPFO. Cochabamba, Bolivia.


148 p.
Presidencia de la República; Secretaría Nacional del Medio Ambiente. 1992. Bases para
una Formulación de Políticas Ambientales. Ed. Artes Gráficas Latinas. Trinidad, Bolivia.
196 p.
Presidencia de la República; Secretaria Nacional del Medio Ambiente; Dirección
Nacional de Políticas Ambientales, Plan de Acción Ambiental de Bolivia. 1992. Bases
para una Formulación de Políticas Ambientales. Trinidad Bolivia. 220 p.
Programa para el Ordenamiento Territorial de la Región Amazónica Boliviana en los
Departamentos de La Paz, Beni y Cochabamba. 1999. Zonificación Agroecológica y
Propuesta Técnica del Plan de Uso del Suelo de la Región Amazónica del Departamento
de Cochabamba. Euroconsult/Consultores Galindo Ltda. Cochabamba, Bolivia. 167 p.
Programa para el Ordenamiento Territorial de la Región Amazónica Boliviana en los
Departamentos de La Paz, Beni y Cochabamba. 1999. Propuesta de Ordenamiento
Territorial, Área Piloto de Cochabamba. Euroconsult/Consultores Galindo Ltda..
Cochabamba Bolivia. 167 p.
Programa del Satélite Tecnológico de Recursos Naturales “ERST-BOLIVIA”. 1978. Mapa
de Cobertura y Uso Actual de la Tierra. La Paz, Bolivia. 116 p.
Proyecto Regional Información Sobre Tierras y Aguas para un Desarrollo Agrícola
Sostenible. FAO. 2001. Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo del Municipio
de Arbieto. Santiago Chile. 68 p.
Proyecto Regional Información sobre Tierras y Aguas para un Desarrollo Agrícola
Sostenible. FAO. 2001. Sistema de información de recursos de tierras para la planificación.
Una herramienta de apoyo para la planificación y ordenamiento del uso del territorio.
Santiago, Chile. 111 p.
SERGIOMIN. 2000. Geologia e Hidrología del Valle Central de Cochabamba. Ed. Impresiones
Poligraf. Cochabamba, Bolivia, 105 p.
Servicio Nacional de Geología y Minería. 2001. Geología e Hidrológica del Valle Central de
Cochabamba. Boletín Nº14. Cochabamba, Bolivia. 105 p.
Superintendencia Agraria. 1997. Reglamento Interno de Procedimiento para la
Certificación de la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra de la Superintendencia Agraria.
La Paz, Bolivia. 55 p.
TAPIA P., N. 2006. Agroecología y Agricultura Campesina Sostenible en los Andes Bolivianos:
Caso del Ayllu Majasaya Mujlli, departamento de Cochabamba, Bolivia. Ed. Plural. La Paz,
Bolivia. 371 p.
UICN-ASEO. 1995. Manual de Uso del Suelo y del POP. Proyecto “Prevención de Erosión y
Certificación”. Ed. Landivar. Santa Cruz, Bolivia. 22 p.
VAN KESSEL, J.; ENRIQUEZ S., P. 2002. Señas y Señales de la Madre Tierra. Agronomía
Andina. Ed. Abya Yala. Quito, Ecuador. 307 p.
VILLOTA, H. 1989. Geomorfología Aplicada al Levantamientos Edafológicos y Zonificación
Física de las Tierras. Primera parte: Geomorfología de Zonas Montañosas, Colinadas y
Onduladas. s.l. 170 p.
96 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

www.bioandes.org

También podría gustarte