Está en la página 1de 20

Prolegómenos - Derechos y Valores

DERECHOS CIVILES Y Palabras Clave


POLÍTICOS EN COLOMBIA EN LAS Independencia, Constitucionalismo, Derechos
CONSTITUCIONES PROVINCIALES civiles, Derechos políticos.
1810 - 1819*

Claudia Margarita Martínez Sanabria** CIVIL AND POLITICAL RIGHTS


IN COLOMBIAN PROVINCIAL
CONSTITUTIONS 1810 - 1819
Fecha de Recepción: 24 de Mayo de 2010
Fecha de Aceptación: 31 de Mayo de 2010 Abstract

Artículo de Reflexión In this article we will study the colombian pre-


constitutional process in order to identify civil
and political rights, incorporated in different
Resumen Constitutional documents that were issued in
En el presente artículo se realizará un estudio the Provinces on revolutionary period from
del proceso preconstitucional colombiano, a 1810 to 1819, and their effects on society of
fin de identificar los derechos civiles y políticos that time.
reconocidos y positivizados en las diferentes This is a basic and descriptive research, taking
cartas fundamentales que se expidieron en las into account the normative approach analysis
Provincias, en un primer periodo denominado of the rules that were issued in Colombia
revolucionario que comprende de 1810 hasta during the historical periods studied.
1819, así como sus efectos en la sociedad de la
época. Keywords
Independence, Constitutionalism, Civil rights,
Se trata de una Investigación jurídica, básica,
Political rights.
de naturaleza descriptiva, teniendo en cuenta
que se enfocó en el análisis de la normatividad
INTRODUCCIÓN AL PROCESO
que se expidió en Colombia durante las etapas
PRECONSTITUCIONAL COLOMBIANO
históricas en estudio.
Antes de abordar el tema de la consagración

de derechos civiles y políticos en las primeras
El presente artículo es producto de la investigación
“Bicentenario Constitucional Colombiano 1810 - Constituciones, se hace indispensable iden-
2010”, adelantada por las Universidades de Medellín, tificar de forma general el contexto histórico
Manizales, Libre y Militar Nueva Granada, especí- – político que dio origen al proceso constitucio-
ficamente dentro del proyecto interno “Desarrollo
constitucional de los Derechos Humanos en el Bicen- nal colombiano.
tenario Constitucional colombiano 1810 – 2010” del
Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho Al respecto, el profesor Jaime Angulo Bosa1
de la Universidad Militar Nueva Granada. es enfático en afirmar que el constituyente
∗∗
Abogada Magna Cum Laude de la Universidad primario fáctico o revolucionario, que dio
Militar Nueva Granada, especialista en Docencia
origen al proceso constitucional en Colombia,
Universitaria, docente de planta de tiempo completo
de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar
Nueva Granada y docente catedrática de la Escuela
1
ANGULO BOSSA, Jaime. Gestación del Constitucio-
Militar de Cadetes del Ejército “General José María nalismo Colombiano (1781-1991) Doscientos diez años de
Córdova”. Correo electrónico: claudia.martinez@ proceso constituyente. Leyer. Bogotá. Segunda Edición.
unimilitar.edu.co 2002. p.44.

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X 33
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS EN COLOMBIA Prolegómenos - Derechos y Valores

duró cuarenta años desde lo antiestatucional2 de los lazos entre países de Europa y America,
que se inició en 1781 con la Revolución de los de donde se adquieren una serie de principios y
Comuneros, hasta lo preconstitucional de la derechos a nivel constitucional, inicialmente en
Revolución de Independencia en 1810, y pos- las Provincias hasta consagrarse a nivel nacio-
teriormente con la Constitución de 1821, por lo nal en Constituciones mas estructuradas.
cual no fue un acto instantáneo sino sucesivo.
Al respecto, el profesor Mario Sabatini6 con-
El Estado Federal y Republicano que inició sidera que la independencia de las colonias
en 1810 dio comienzo a un proceso precons- americanas recibió una basta influencia de
tituyente, cuyas ideas revolucionarias fueron diferentes ideologías, dentro las cuales resalta:
sembradas no solo por algunos monarcómacos elementos conservadores del modelo institu-
y teólogos escolásticos del siglo XVI, sino por cional ingles a través de los planteamientos de
el movimiento revolucionario de la burguesía Montesquieu, elementos liberales correspon-
que pensó en el pueblo para luchar contra el dientes a la lucha política contra el monopolio
feudalismo3. mercantil colonial español, tomado del modelo
histórico de la independencia de Estados
Dentro de éste contexto, el primer momento de Unidos y, por último, elementos democráticos
aproximación del pueblo granadino al proceso que implicaban la exigencia de formas institu-
histórico de evolución del constitucionalismo cionales Republicanas en los nuevos Estados, y
moderno se presentó con el Acta del Cabildo la búsqueda de la movilización popular revolu-
extraordinario del 20 de julio de 1810, cuyo cionaria del modelo democrático burgués de la
texto contiene microscópicos gérmenes pre- Revolución Francesa.
constitucionales4. Posteriormente, el Acta de
Confederación de las Provincias Unidas de la No obstante lo anterior, no hay que olvidar que
Nueva Granada representó un segundo intento las condiciones culturales e institucionales y los
de integración nacional y una aproximación intereses de los grupos sociales fueron diferen-
a la corriente del constitucionalismo, hacia la tes en cada situación histórico – social de las
construcción del auténtico Estado Granadino5. revoluciones e independencias de finales del
siglo XVIII y comienzos del XIX, pero como
A partir de éstas consideraciones, es importante se observará mas adelante, las pretensiones
estudiar el nacimiento del constitucionalismo en en materia del reconocimiento de derechos se
Colombia no como un acontecimiento aislado, entrelazaron fuertemente.
sino mas bien como la consecuencia de inter-
cambios y experiencias externas, provenientes En este sentido, se puede considerar como pro-
gresista el pensamiento constitucional tanto de

2
Entiende por estatucional la síntesis teocrática del Simón Bolívar como de otros líderes revolucio-
poder como fundamento de la Monarquía abso- narios que participaron en la expedición de los
luta, que contradicen los monarcomacos, quienes primeros textos constitucionales, pues parten
comenzaron a pregonar tesis incipientes de soberanía
popular y a justificar la rebelión cuando el soberano se
de acentuadas diferencias sociales, económicas
convierte en Tirano. y étnicas y sobre ellas establecen un orden de

3
Ibíd. p. 71. derechos provenientes del liberalismo; por

4
RESTREPO PIEDRAHITA Carlos. Constituciones
Políticas Nacionales de Colombia, Compilación. Segunda 6
SABATINI, Mario. Aspectos socio políticos de la ideología
Ed, Bogotá: Instituto de Estudios Constitucionales revolucionaria de Bolívar. Ponencia presentada en el
Carlos Restrepo Piedrahita. Universidad Externado simposio Italo-Colombiano sobre el Pensamiento
de Colombia. Bogotá. Segunda Edición. 1995 Constitucional de Simón Bolívar. Universidad Exter-

5
Ibíd. p. 10. nado de Colombia. Bogotá. 1983. p. 65.

34 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X
Claudia Margarita Martínez Sanabria Prolegómenos - Derechos y Valores

ejemplo, en el tema del respeto a la propiedad – burguesa dirigida desde arriba y que se puede
privada que se registró desde los primeros docu- observar en dos sentidos: el primero, desde el
mentos y Cartas Constitucionales expedidos punto de vista de algunos sectores de pequeña
durante ésta época7. burguesía urbana y rural, en su mayoría mula-
tos libres que representaban áreas marginales
Cuando las constituciones bolivarianas comien- con bases neo - esclavistas y movilizaron masas
zan a aparecer en América Latina, no existía populares desde abajo; la segunda, con sectores
todavía un modelo constitucional ya afirmado. de la oligarquía, constituida por militares, ecle-
Existía la exigencia de buscar este modelo siásticos, burócratas y grupos de comerciantes
para robustecer su anhelo de independencia que luchaban contra el sistema privilegiado del
a través de nuevas formas institucionales8, y monopolio de la metrópoli9, en la mayoría de
precisamente se consideró la expedición de los casos sin tener en cuenta a los indígenas y
documentos contentivos de declaraciones de esclavos afrodescendientes, lo cual se evidencia
derechos como instrumentos estructurantes del en los documentos constitucionales que se
naciente Estado independiente. expedirían con posterioridad.
Ahora bien, como antecedentes importantes de
la declaración de independencia de Colombia DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS EN
se pueden resaltar la traducción al español de LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES
la Declaración de Derechos del Hombre y del
Antes de iniciar la revisión de los documentos
Ciudadano hecha por Antonio Nariño en 1794,
constitucionales en particular, es importante
que facilitó su lectura en tierras latinoamerica-
puntualizar sobre lo que se entiende por dere-
nas; el memorial de Agravios de Camilo Torres
chos civiles y políticos, a los cuales se hará
expedido en 1809, donde expone las razones
referencia en éste capítulo.
por las cuales la Nueva Granada tiene que ser
un Estado independiente de gobierno federal, Los derechos civiles y políticos constituyen
y la Revolución de los comuneros en 1781, aquellos que históricamente fueron las primeras
propiciada por Manuela Beltrán en el Socorro reivindicaciones que realiza el individuo frente
Santander, considerado como un primer lla- al poder absoluto del Estado para asegurar
mado a la revolución. su libertad e igualdad10. Los derechos civiles
encuentran su fundamento en la dignidad y la
La declaración de independencia en Colombia
libertad del hombre, a partir de la cual se reco-
se caracterizó como una revolución democrático
noce la prevalencia de ciertos derechos como
intocables, por ejemplo la vida, la propiedad,

7
Al respecto el profesor italiano Giorgio Lombardi
las garantías judiciales, la libertad de prensa y
considera el pensamiento de Bolívar como “singular-
mente anticipatorio”. Ver LOMBARDI, Giorgio. El de opinión, de religión, entre otros.
pensamiento constitucional de Simón Bolívar entre “Consti-
tucionalismo de la Restauración” y “Constitucionalismo del Por su parte, los derechos políticos se basan
Progreso”. Ponencia presentada en el simposio Italo- en la igualdad que pretende el ser humano le
Colombiano sobre el Pensamiento Constitucional de
Simón Bolívar. Universidad Externado de Colombia.
sea reconocida para participar en la vida del
Bogotá. 1983. p. 30.

8
Ver RECCHIA, Giorgio. Actualidad de las Constitu-
9
SABATINI, Mario. Aspectos socio políticos de la ideología
ciones de Bolívar en los estudios de Derecho Constitucional revolucionaria de Bolívar. Ob. Cit. p. 69.
comparado. Ponencia presentada en el simposio Italo- 10
Valcárcel Torres, Juan, et al. “Derechos Civiles y
Colombiano sobre el Pensamiento Constitucional de Políticos en el Periodo Revolucionario”. En: Prolegó-
Simón Bolívar. Universidad Externado de Colombia. menos – Derechos y Valores, Volumen XI. No. 22. Julio
Bogotá. 1983. p. 38. – Diciembre. 2008. Bogotá. p. 75.

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X 35
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS EN COLOMBIA Prolegómenos - Derechos y Valores

Estado, y en las decisiones que le incumben, En las Constituciones americanas se puede


por ejemplo los derechos de elegir y ser elegido. observar esa clara influencia de la Revolución
Francesa, más específicamente de las ideas
La consagración de muchos de éstos dere- de Rousseau y Montesquieu, en cuanto a la
chos en los documentos constitucionales de separación de poderes y al imperio de la ley
Colombia durante la época de independencia y inclusive sobre el soberano13.
estructuración nacional, recibió una importante
influencia de experiencias independentistas Dentro de éste contexto y para el análisis
de Estados Unidos de Norteamérica11, y de que nos ocupa, históricamente se partirá de
algunos países europeos, como es el caso de la expedición del Acta de independencia el
Francia. Los derechos civiles y políticos que 20 de julio de 1810, en la Capital del antiguo
se analizarán fueron primigeniamente positi- Nuevo Reino donde se adoptaron estatutos
vizados en la Declaración del Buen Pueblo de centralistas, mientras que las Provincias
Virginia de 1776 y en la Declaración Francesa constituyeron Cartas fundamentales interinas
de 1789. de carácter federal14, a las cuales se va a hacer
referencia, destacando las regulaciones más
La Revolución Francesa es un antecedente importantes de derechos como antecedente
fáctico e histórico de las declaraciones de primario de posteriores Cartas Constituciona-
independencia en América, y también trajo les nacionales.
consigo un antecedente jurídico importante en
cuanto al reconocimiento de derechos, a partir
ACTA DE INDEPENDENCIA
de la Declaración de Derechos del Hombre
– 20 de julio de 1810
y del Ciudadano, aprobada por la Asamblea
Nacional Constituyente francesa el 26 de En palabras del profesor Jacobo Pérez Esco-
agosto de 1789, y que ha sido considerada bar15, el Acta de Independencia del Cabildo
como el primer catalogo de derechos funda- Extraordinario de Santafé proclamada el 20 de
mentales que se redactó en el mundo. En ésta julio de 1810, en la Nueva Granada, es expre-
declaración se consagró el deber social de ase- sión del acto constituyente de creación de un
gurar la separación de poderes y garantizar un nuevo Estado y contiene las bases fundamenta-
catálogo de derechos12, propendiendo con esto les para su organización política.
que los nuevos Estados buscaran la positiviza-
ción de derechos en sus textos fundamentales. En éste documento se deposita el gobierno
supremo del Reino en la Junta del Cabildo16, y
se le otorga facultades para proclamar la Cons-

Estados Unidos fue el primer país americano en


11
13
RECCHIA, Giorgio. Actualidad de las Constituciones de
declararse independiente en 1776. Según Diego
Bolívar en los estudios de Derecho Constitucional compara-
Uribe Vargas, esto sucedió porque el sistema británico
do. Ob. Cit., p. 38.
entregó a las 13 colonias el autogobierno (self – gover-
nment), por consiguiente las colonias ya tenían ideas
14
LLANO ISAZA, Rodrigo. Centralismo y Federalismo
de independencia. Por su parte, según Tascon, la inde- 1810 – 1816. Editores El Ancora. Bogotá. 1999. p. 133
pendencia se dio primero en Estados Unidos porque 15
PÉREZ ESCOBAR, Jacobo. Derecho Constitucional
se fundó alrededor de las escuelas y no alrededor de Colombiano. TEMIS. Bogotá. Sexta Edición. 2003.
la iglesia como sucedió en Latinoamérica, logrando la p. 162.
separación iglesia – Estado desde la conquista de los 16
Se observa que quienes conforman el Cabildo son
Británicos. URIBE VARGAS, Diego. Las constituciones colonos de respetada ascendencia y quienes ocupaban
de Colombia. ICI. Madrid. 2 ed. 1985. ya cargos tanto eclesiásticos como militares y del

12
Artículo 16 de la Declaración de Derechos del Hombre gobierno civil de las colonias. En el acta se deja cons-
y del Ciudadano. Francia 26 de agosto de 1789. tancia que son representantes elegidos por el pueblo.

36 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X
Claudia Margarita Martínez Sanabria Prolegómenos - Derechos y Valores

titución que debía regir una nación libre “sobre marco de la libertad, la independencia de las
las bases de libertad e independencia”17 y con la provincias y un sistema federal20.
participación de las Provincias.
ACTA CONSTITUCIONAL DE LA
Reconoce a la religión católica como única
JUNTA PROVINCIAL DEL SOCORRO
verdadera del Reino y afirma el poder del
Monarca de España Fernando VII, siempre Esta Carta Fundamental proclamada el 15 de
que venga a gobernar desde tierras ameri- agosto de 181021, en la Villa del Socorro, con
canas18. Ésta última manifestación, aunque tal solo 14 artículos posee un amplio contenido
pareciera contraria a una verdadera proclama de derechos y principios democráticos y solida-
de independencia, en el fondo contiene el ristas, y puede ser considerada como estatuto
deseo de autonomía del Nuevo Reino de fundamental primigenio del constitucionalismo
Granada para gobernarse así mismo, a través colombiano.
de los representantes que se estaban eligiendo
en aquel momento, pues era poco probable Se exaltan inicialmente como derechos del
que el Rey de España se radicara en tierras pueblo la libertad, la igualdad, la seguridad y
coloniales. la propiedad, y se les reconoce el carácter de
derechos naturales e imprescriptibles22. Dentro
Mas adelante, se refiere a múltiples derechos de éste marco se realizó una proyección de
que el pueblo aclama para que le sean recono- derechos y libertades que mas adelante serían
cidos y respetados, pero que no se enuncian fundamento de otros textos constitucionales.
de forma explícita en el texto del Acta. Sin
La Junta del Socorro parte de la base de la sobe-
embargo, su protección queda en manos de
ranía popular, por cuanto radica en el pueblo
la Junta Suprema del Gobierno del Reino, sin
la competencia natural para darse su propio
que se sujete la soberana voluntad del pueblo,
gobierno, y por lo tanto actúa en representación
expresamente declarada, a la aprobación o
del mismo23. Éste derecho a elegir sus repre-
desaprobación de un jefe “cuya autoridad ha
sentantes y la clase de gobierno que desean, se
cesado desde el momento en que este pueblo ha rea-
fundamenta en el derecho a la libertad recha-
sumido en este día sus derechos y los ha depositado
zando enfáticamente cualquier oposición.
en personas conocidas y determinadas”19.
Sobre éste punto, es interesante subrayar la
Al respecto, se puede observar que el Acta de
importancia que el pueblo del Socorro le otorga
Independencia es la primera Carta Fundamen-
a la libertad, a la que considera el derecho “más
tal, que consagra el principio de la soberanía
sagrado”24, y de allí retoma el fundamento de
popular y nombra una especie de junta consti-
los demás derechos que enuncian expresamente
tuyente con el mandato de otorgar una propia
en el Acta de Constitución y de los cuales se
Constitución a la Nueva Granada, dentro del
20
PÉREZ ESCOBAR, Jacobo. Derecho Constitucional

17
Acta del Cabildo Extraordinario de Santa Fé. 20 de Colombiano. Ob. Cit. p.163.
julio de 1810. Texto completo disponible en: Bibliote- 21
Acta Constitucional de la Junta Provincial del Socorro.
ca Virtual Miguel de Cervantes: 15 de agosto de 1810. En: URIBE VARGAS, Diego.
http://www.cer vantesvirtual.com/ser vlet/Sir- Las Constituciones de Colombia. Tomo II. ICI. Madrid. 2
veObras/08147397511360395432268/p0000001. edición.1985. pp. 341-345.
htm#I_0_ 22
Ibídem. Véase consideraciones del Acta.
Ibídem.
18 23
Ibíd. Artículo 14.
Ibídem.
19 24
Ibídem.

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X 37
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS EN COLOMBIA Prolegómenos - Derechos y Valores

pueden resaltar los siguientes: reconoce la Por otra parte, incluye una especie de veeduría
adhesión a la religión cristiana como religión del pueblo sobre la ejecución de los dineros
del pueblo, el respeto al derecho al trabajo y del Tesoro Público, a través de la obligación
la inviolabilidad de la persona excepto por la de quienes tienen a su cargo estas cuentas de
ley y la propiedad como un derecho sagrado imprimir un consolidado de las inversiones y
que no puede ser limitado ni privado sino por gastos, y la posibilidad del pueblo de verificar
la ley25. el cumplimiento de los deberes del agente del
fisco y solicitar el castigo que corresponda29.
Con relación a los derechos políticos, se
determinó que los representantes del pueblo, Con relación a los salarios de quienes ostentan
quienes eran sagrados e inviolables, serían cargos públicos, reguló el derecho que tienen los
elegidos anualmente por el voto de sus vecinos agentes del Estado a percibir una remuneración
útiles y rechaza la perpetuidad de los gober- proveniente de las rentas públicas, determinada
nantes, pues considera que puede tornarse en previamente.
tiranía. Así mismo, determina que las auto- Por último, una manifestación que es impor-
ridades establecidas por el pueblo solamente tante resaltar consiste en el reconocimiento
podrían removerse por efectos de la ley26. que se realizó a los indígenas como miembros
Al respecto, se puede observar que el derecho integrantes de la sociedad en igualdad de
condiciones con los demás ciudadanos de
a la ciudadanía y por lo tanto al sufragio, esta
la Provincia, con la posibilidad de gozar de
limitado a quien se considera vecino útil; en el
libertad y de los demás derechos, excepto el
contexto de la colonia, este derecho se otorgó
de la representación por considerar que no
únicamente a los varones que cumplían ciertas
tenían la suficiente capacidad para gozarlo
características de edad y condición socioeco-
personalmente30.
nómica, tal como se determina expresamente
en los demás textos constitucionales de la Así mismo, se les declaró libres del tributo
época. que hasta el momento habían pagado y se les
reconoció la propiedad de las tierras, llamadas
Igualmente, consagró que el pueblo solo podía
resguardos, por partes iguales, y la posibilidad
reclamar sus derechos por intermedio del Pro-
de ser trasmitidas por derecho de sucesión, pero
curador General como limitación al ejercicio limitando su enajenación a cualquier titulo,
directo del derecho de reunión y de petición, gratuito u oneroso, por un término de veinti-
para evitar la perturbación de la tranquilidad cinco años contados desde el día en que cada
pública que se viera desfigurada si alguna per- uno se encargue de la posesión de la tierra que
sona convocara al pueblo sin autorización. Así le corresponda.
mismo, se prohibió la expansión del territorio
con la utilización de la fuerza27, a través del que Estas consideraciones robustecen la importan-
denomina derecho de conquista28. cia de la declaración realizada por el pueblo
del Socorro en materia de derechos, no sólo

25
Ibíd. Artículos 1,2 y 4. para los ciudadanos como lo hicieron las

26
Ibíd. Artículos 8, 9 y 11. demás Provincias, sino para los indígenas, que

27
Solo en ésta Constitución se prohibió la expansión como grupo marginado no se tuvo en cuenta
del territorio por la fuerza. Al respecto ver LLANO
ISAZA, Rodrigo. Centralismo y Federalismo 1810 – 1816.
Ob. Cit. p.160. 29
Ibíd. Artículos 5 y 6.

28
Ibíd. Artículos 11 y 12. 30
Ibídem.

38 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X
Claudia Margarita Martínez Sanabria Prolegómenos - Derechos y Valores

en la gran mayoría de los documentos de la sentido similar al Acta de la Junta provincial


independencia. del Socorro, referida con anterioridad.

La Constitución de Cundinamarca, redactada


CONSTITUCIÓN DE
entre otros por Jorge Tadeo Lozano en calidad
CUNDINAMARCA DE 1811
de Presidente constitucional del Estado de
La Constitución de la provincia de Cundina- Cundinamarca, y Camilo Torres en calidad de
marca se expidió el 30 marzo y fue promulgada secretario de la Junta, se consideró al mismo
el 4 de abril de 181131, vigente simultáneamente tiempo como una barrera contra el despotismo
al Acta de Confederación de las Provincias y el mejor garante de los derechos imprescripti-
Unidas de la Nueva Granada, expedida en bles del hombre y del ciudadano33.
noviembre de ese mismo año.
Esta Constitución fue de tipo Monárquico y se
En estos dos documentos del constituciona- caracterizó por mantener lineamientos tradi-
lismo colombiano, se puede encontrar una cionales; aunque se creó bajo los preceptos de
importante confrontación ideológica, por libertad y soberanía moderada, sigue teniendo
cuanto la primera consagra una monarquía una fuerte influencia de la Corona española
constitucional moderada y un sistema centra- pues reconoce y ratifica al Rey de España
lista, mientras que la segunda propone una Fernando VII34, y confirma para esa provincia
forma de gobierno republicano al reconocer a una Monarquía constitucional, moderando el
la Nueva Granada como República y consa- poder del Rey con una Representación Nacio-
gra un sistema Federal, con autonomía de las nal permanente constituida por la reunión de
Provincias. los funcionarios de los tres poderes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial 35.
Con relación a los derechos civiles y políticos,
se observa en su Decreto de Promulgación32 Proscribió la libertad de cultos al determinar
que la expedición de esa nueva Constitución que “no se permitirá otro culto público ni privado y
se edifica en la voluntad libre del pueblo cun- la religión Católica será la única que podrá subsistir
dinamarqués, y su finalidad es afianzar el goce a expensas de las contribuciones de las provincias”36,
y conservación de los derechos de libertad, e igualmente consagró la separación de las fun-
seguridad y propiedad otorgándoles la conno- ciones de la iglesia y del Estado, que no podía
tación de “sagrados e imprescriptibles”, en un entrometerse en los asuntos del culto ni pedir la
excomunión como pena en asuntos civiles.

31
Esta Constitución fue aprobada y sancionada por el Con relación a los derechos civiles y políticos,
Colegio Constituyente y Electoral de la Provincia de
Cundinamarca, el 30 de marzo de 1811. Compuesta
esta Carta Constitucional dedica el Titulo XII,
por 14 títulos en donde se regulan temas importantes denominado “De los Derechos del Hombre y
como: la forma de Gobierno, la organización de las
tres ramas del poder público: ejecutiva, legislativa y
judicial, la Religión, la Corona, la composición de la

33
URIBE VARGAS, Diego. Las Constituciones de Colom-
Representación Nacional, el proceso electoral en todos
bia. Ob. Cit. Artículo 1.
sus ordenes, los derechos del hombre y el ciudadano.
Se puede consultar su texto completo En: URIBE
34
Ibíd. Artículos 1, 2, 4 y 5.
VARGAS, Diego. Las Constituciones de Colombia. Ob. Se consagró la tridivisión del poder público y el
35

Cit. principio de independencia entre las ramas, un poco



32
Dictado en el Palacio del Poder Ejecutivo de Santafé el limitado en la práctica por los poderes más amplios
4 de abril de 1811, por Jorge Tadeo Lozano de Peralta, del ejecutivo en cabeza de Rey.
en calidad de Presidente del Estado, Vicegerente de la
36
URIBE VARGAS, Diego. Las Constituciones de Colom-
Persona del Rey y encargado del alto Poder Ejecutivo. bia. Ob. Cit. Titulo II. Artículos 1 al 6.

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X 39
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS EN COLOMBIA Prolegómenos - Derechos y Valores

del Ciudadano”, a la enunciación y concep- para la recta administración de justicia, previo


tualización de los derechos a la libertad, la mandato formal de juez competente, dado por
igualdad, la seguridad y la propiedad, limitando escrito y únicamente de tres formas:
expresamente su ejercicio al respeto por los
“Por prisión, encerrando la persona en las casas
derechos de los demás. No obstante lo anterior,
públicas destinadas para este efecto, y conocidas
se encuentra impregnado de derechos todo el
con el nombre de cárceles; por arresto, previniendo
texto constitucional.
a la persona se mantenga en la casa de su domi-
Se garantizó el derecho de propiedad37, limi- cilio, a disposición del juzgado o tribunal que
tado a quienes tienen el carácter de ciudadanos, dicta la providencia; y últimamente, por arraigo,
para gozar y disponer libremente de sus bienes mandando se mantenga la persona en el poblado
y rentas sin que pudieran ser privados de ellos de su residencia, o en caso necesario, confinada en
sino en virtud del interés general y con una justa otro poblado a la orden del juzgado o tribunal que
indemnización por parte de las Autoridades, lo la arraiga”41.
cual constituye un antecedente jurídico de la
Todo lo anterior, solo en los casos y bajo las
figura conocida actualmente como expropia-
formas prescritas por la Constitución o la ley,
ción en interés general, que fue consagrada así
consagrando con esto el principio romano
mismo en el Artículo 30 de la Carta Política de
Nulla poena sine lege, vigente todavía en el dere-
1886 y en el Artículo 58 de la actual Constitu-
cho penal moderno.
ción vigente de 1991. Igualmente, se consagró
el derecho a la propiedad intelectual sobre los Es importante resaltar la prohibición de la tor-
inventos y las obras del ingenio a favor de sus tura que de forma expresa se consagra en éste
autores38. texto constitucional, sin importar la jerarquía
de la Autoridad que pretenda ejecutarla o la
Consagró la igualdad de todos ante la ley, y
crueldad del delito que se haya cometido42.
sobre el derecho a la libertad39 se indicó que le
corresponde al Gobierno garantizar a todos sus Igualmente garantizó la seguridad individual
ciudadanos el derecho a la libertad individual, prohibiendo la violación de la correspondencia
la libertad en su agricultura, industria y comer- por correo y su interceptación por ninguna
cio y el derecho de manifestar sus opiniones por autoridad, y se estableció la inviolabilidad de la
medio de la imprenta, cuyo uso no se extendía habitación de todo ciudadano, sin importar su
a la edición de los libros sagrados40. Así mismo, estado, clase o condición, limitado únicamente
prescribe la libertad de asociación y de presen- para los casos de allanamiento judicial43.
tar solicitudes de forma colectiva.
Por otra parte, con relación a los derechos
Por su parte, la posibilidad de limitar la libertad políticos se estableció el voto censitario, es
de los ciudadanos se le permitió a los tribunales decir, únicamente se dio la posibilidad de votar
a los varones libres, mayores de 25 años44,

37
Ibíd. Titulo I. Artículo 16. Titulo XII. Artículos 1, 9 y nombrados previamente como electores de la
10. Titulo XIV. Artículo 4. Parroquia, por el Alcalde, el párroco y el Juez

38
Ibíd. Titulo I. Artículo 18. Titulo XIV. Artículo 3. si lo hubiere, previo censo anual y el análisis del

39
En el Artículo 3 del Titulo XII sobre los derechos del
Hombre y del ciudadano se define la libertad como “la 41
Ibíd. Titulo VII. Del poder Judicial. Artículos 36 al 42.
facultad que el hombre tiene de hacer todo lo que no sea en
daño de tercero o en perjuicio de la sociedad”.
42
Ibíd. Artículo 35.

40
URIBE VARGAS, Diego. Las Constituciones de Colom-
43
Ibíd. Artículo 47.
bia. Ob. Cit. Titulo I. Artículo 16. 44
Ibíd. Titulo VIII. Artículo 3.

40 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X
Claudia Margarita Martínez Sanabria Prolegómenos - Derechos y Valores

cumplimiento de los requisitos consagrados en Como se puede observar, la redacción y ampli-


el artículo tercero del Titulo VIII de la Carta tud de principios de la organización política del
Constitucional. Estado, que se encuentran en éste texto consti-
tucional, lo hacen merecedor de un importante
Básicamente los requisitos para poder votar, reconocimiento en el proceso de formación de
además del sexo y la edad, consistían en la nuestro constitucionalismo.
capacidad económica del elector para vivir de
sus propias rentas sin dependencia de otro y Posteriormente, en 1812 la influencia de Anto-
sin causa criminal ni deudas al tesoro público nio Nariño fue fundamental para la expedición
pendientes. Adicionalmente, no podían tener la de una nueva Constitución para Cundinamarca,
calidad de ciudadanos quienes se consideraban que complementó la del año anterior con muy
vagos, a quienes se hubiere proferido sentencia pocos cambios pero con avances importantes
judicial o aquellos que no prestaran el servicio en lo relativo a los derechos políticos de los
militar sin justa causa45. indígenas, que se fortalecieron al reconocer que
para obtener su ciudadanía solo debían inscri-
En éste texto constitucional se reguló de forma birse en la lista militar a partir de los 15 años de
amplia el lugar, tiempo y formalidades para edad y hasta los 40.
elegir los representantes del pueblo, tanto a
nivel primario, en el caso de las elecciones
ACTA DE FEDERACIÓN DE LAS
parroquiales o de apoderados, como a nivel
PROVINCIAS UNIDAS DE LA NUEVA
secundario o de partido, para elegir a quienes
GRANADA DE 1811
acudirían a la capital a formar parte del Cuerpo
Electoral para las elecciones de los cargos de la El Acta de Federación de las Provincias Unidas
Representación Nacional46. de la Nueva Granada fue proclamada el 27 de
noviembre de 1811 con tal solo 78 artículos
Por su parte, para ser elegido como miembro de
y es considerada por el profesor Vladimiro
la Representación Nacional se debía demostrar
Naranjo49 como la primera Constitución de
la calidad de hombre libre de 25 años cumpli-
Colombia. Para su expedición se reunieron
dos y se establecieron una serie de requisitos
representantes de las Provincias que al tiempo
e inhabilidades de tipo económico, religioso,
del grito de independencia estaban constitui-
social y político47. A excepción del Rey, ningún
das50, y su finalidad era crear una Constitución
otro funcionario de la Representación Nacional
federalista para organizar un Gobierno Repu-
podía ser vitalicio, sino electivo por tiempo
blicano que les proporcionara la seguridad para
limitado.
ejercer sus derechos de forma libre51.
Por último, cabe resaltar la mención que hace
de la primacía constitucional sobre la ley, al 49
NARANJO, Vladimiro. Teoría Constitucional e Institu-
ciones Políticas. Temis. Bogotá. 1990.
determinar que una ley derogatoria de algún
50
Particularmente, suscribieron el acta los Diputados
artículo de la Constitución “no valdrá así el
representantes de las Provincias de Antioquia, Car-
tiempo la haya ejecutoriado”48. tagena, Neiva, Pamplona y Tunja. Los Diputados
de Cundinamarca y Chocó se negaron a firmarla por
considerar inconveniente el sistema federal adoptado.

45
Ibíd. Titulo XII. Artículo 16.
51
Acta de la Federación de las Provincias Unidas de

46
Se consagró todo el Titulo VIII compuesto de 75.
la Nueva Granada. 27 de noviembre de 1811. Texto
artículos, para regular las elecciones.
completo en: MARTÍNEZ GARNICA, Armando, et

47
URIBE VARGAS, Diego. Las Constituciones de Colom- al. Actas de Formación de juntas y declaraciones de indepen-
bia. Ob. Cit. Titulo IV. Artículo 14. dencia (1809 – 1922). Reales audiencias de Quito, Caracas y

48
Ibíd. Titulo V. Del poder Ejecutivo. Artículo 25. Santa Fe. UIS. Bucaramanga. 2007.

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X 41
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS EN COLOMBIA Prolegómenos - Derechos y Valores

Comienza por desconocer de forma expresa Con relación a los derechos de los indígenas,
todas las autoridades tanto ejecutivas como se determinó la prohibición de despojar o
judiciales provenientes de España y declaran causar daño a las “tribus errantes, o naciones de
que no volverán a cumplir las órdenes, cédulas, indios bárbaros”56 situadas en territorios baldíos,
decretos o despachos de las referidas autorida- reconociéndolos como legítimos y antiguos
des, sin que esto implique romper los vínculos propietarios, siempre y cuando ellos no utiliza-
de fraternidad y amistad, ni las relaciones de ran la violencia contra los colonos. Igualmente
comercio con la parte de España no ocupada consagra la posibilidad de negociar o pactar
por los franceses52. con ellos “protegiendo sus derechos con toda la
humanidad y filosofía que demanda su actual
Las Provincias se reservaron la facultad de imbecilidad”57.
organizar internamente su Gobierno de
acuerdo a su conveniencia; sin embargo, Particularmente en disposiciones como ésta
consagraron en el Acta algunos principios que se evidencia una vez más que los indígenas
se debían respetar en ejercicio de su poder habitantes de estas tierras fueron tratados como
interno, por ejemplo la soberanía popular, seres inferiores y limitados, a quienes en pocas
la tridivisión de poderes, el establecimiento ocasiones se tuvo en cuenta para la redacción
de tribunales, la organización de sus propias de derechos.
milicias para su protección, el establecimiento
de un Tesoro Público y la protección de la Por otra parte, reconociendo como uno de los
agricultura y el comercio53. Adicionalmente, primeros derechos de los pueblos el de su culto y
se determinó la creación de un Congreso54, su conciencia58, se reafirma la religión Católica
compuesto por los Diputados representantes como única religión verdadera para todas las
de cada Provincia, al cual se le otorgó diferen- Provincias de la Federación, y se considera que
tes facultades para la defensa de los derechos las tribus indígenas aunque todavía no tenían la
comunes del pueblo, por ejemplo propender suficiente razón, en un futuro debían ceder ante
por el desarrollo de las artes y las ciencias ésta religión. En éste contexto se realizan varias
desconocidas, así como facilitar el comercio y consideraciones para que las autoridades civiles
la agricultura, a través de la construcción de dispongan lo que sea necesario para fortalecer
caminos y canales de comunicación, en bene- los lazos entre el Estado y las autoridades
ficio de la prosperidad nacional55. eclesiásticas59.

En ésta declaración se incluyen algunos Se consagró el derecho al libre tránsito para los
derechos provenientes de la Declaración de “habitantes libres”, por los caminos, puentes,
los Derechos del Hombre y del Ciudadano de ríos navegables y puertos pertenecientes a las
1789, tales como: la libre circulación dentro Provincias sin tener que pagar peajes u otras
del territorio, libertad para el comercio y restricciones de las que ya venían impuestas60.
goce de privilegios e inmunidades, protección Igualmente, se estableció el derecho al libre
de la propiedad y la naturalización de los comercio, con la facultad de cada Provincia
extranjeros. de limitar o gravar algunos productos para su

56
Ibíd. Artículos 24 y 25.

52
Ibíd. Artículo 5. 57
Ibíd. Artículos 24 y 25.

53
Ibíd. Artículo 7. 58
Ibíd. Artículo 42.

54
Ibíd. Artículos 10, 11 y 12. 59
Ibíd. Artículos 4, 26, 41.

55
Ibíd. Artículo 30. 60
Ibíd. Artículos 34 y 48.

42 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X
Claudia Margarita Martínez Sanabria Prolegómenos - Derechos y Valores

consumo interior previa aprobación del Con- la ciudadanía y por consiguiente el derecho
greso61, que también debía aprobar la celebración al sufragio, los cuales se deben extraer de la
de tratados y alianzas entre Provincias62. lectura de los documentos constitucionales
internos de cada Provincia, por cuanto se dejó
Lo anterior implicaba que ni los llamados men- a su disposición la regulación de los demás
digos, vagos, prófugos de la justicia63 o esclavos, aspectos importantes del Gobierno.
podían disfrutar del derecho al libre tránsito
y al libre comercio, que quedaba restringido
CONSTITUCIÓN DE TUNJA DE 1811
para los habitantes libres o emancipados. Esta
consideración es similar a lo enunciado en la El 26 de julio de 1810, se celebró un Cabildo
Constitución de Cundinamarca de 1811, cuyo abierto en la ciudad de Tunja y se acordó la
texto excluye expresamente como ciudadanos instalación de una Junta Provincial, para ejercer
a los vagos y a los sentenciados, tal como se temporalmente las funciones de Gobierno en
analizó en párrafos anteriores. representación del pueblo66. Se dictó la Consti-
tución el 9 de diciembre de 181167 y fue una de
Por otra parte, se permite el derecho de asilo
las constituciones más completas y detalladas de
para los extranjeros que pacíficamente quieran
la época, compuesta por 233 artículos. Es inte-
domiciliarse en sus tierras, pero limitado a que
resante ver en ésta Constitución el principio de
demuestren previamente “algún género de indus-
la soberanía popular consagrado expresamente
tria útil al país de que puedan vivir”64, y se obtenga
en su Artículo 18 al prescribir: “la soberanía reside
una carta de naturalización o permiso por parte
originaria y esencialmente en el pueblo; es una e indi-
del Congreso. Con esta declaración se buscaba
visible, imprescriptible e inenajenable”68.
evitar las inmigraciones en masa o de personas
que pudieran generar algún peligro para la tran- La concepción de pueblo esta limitada úni-
quilidad y la independencia de las Provincias. camente a todos los que tienen la calidad de
ciudadanos, y adicionalmente se determinó que
Con relación a los derechos políticos, en el
para ser buen ciudadano se debe “ser buen padre,
Artículo 46 se consagró algo bastante curioso
buen hijo, buen amigo y buen esposo”69, requisitos
sobre la práctica política de las Provincias y
hoy en día discutibles por tratarse de la esfera
que no fue objeto de regulación en otras Cartas
interna de cada individuo, pero que constitu-
constitucionales. Expresamente manifiesta que
cionalmente buscaban, en aquella época, la
los disidentes políticos debían sujetarse a las
bondad y virtuosidad del pueblo que conllevara
decisiones de la mayoría de su partido, y que las
la prosperidad del Estado.
diferencias entre partidos quedaban en última
instancia a la decisión del Congreso, buscando Con relación a los derechos políticos, consagró
evitar las disputas armadas que pudieran prove- la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos
nir por esta causa65. para elegir a sus representantes; sin embargo, se

No obstante lo anterior, se guardó silencio 66


Noticia de la Junta de Tunja del 31 de julio de 1810,
en relación con los requisitos para ejercer publicada en El Argos Americano. Cartagena. Nº 1
el 17 de septiembre de 1810.
67
Constitución de la República de Tunja. 9 de diciembre

61
Ibíd. Artículos 35 y 36.
de 1811. Compilación de URIBE Vargas Diego. Las

62
Ibíd. Artículo 43. Constituciones de Colombia. Tomo I, Madrid: Ediciones

63
Ibíd. Artículo 49. Cultura Hispánica, 1977, p.387.

64
Ibíd. Artículo 39. 68
Ibídem.

65
Ibídem. 69
Ibíd. Capítulo II. Deberes del ciudadano. Artículo 3.

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X 43
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS EN COLOMBIA Prolegómenos - Derechos y Valores

limitó este derecho por el sexo, edad y condi- defensa y la necesidad de procesos previamente
ción social70. establecidos por la ley, así como la necesidad
y la proporcionalidad en la aplicación de las
El proceso de elección se llevaba a cabo en sanciones penales, considerando que la pena,
varias etapas; una inicial, para nombrar los adicionalmente, debe ser útil para la sociedad75.
electores que podían votar en el Congreso
Electoral de la Provincia, en la cual se otorgó Con relación al derecho a la propiedad, se le
el derecho al sufragio a los hombres mayores de da el carácter de inviolable y sagrado y por
15 años, libres, independientes y con un oficio lo tanto se establece que nadie puede ser pri-
honesto, habitantes de la respectiva Parroquia, vado de sus bienes, si no es con ocasión de la
sin deudas con el tesoro público ni con la jus- necesidad pública legalmente acreditada y con
ticia. Adicionalmente no podía ser “mendigo, indemnización76, en un sentido similar a la
loco, sordo, mudo, demente, ebrio de costum- Constitución de Cundinamarca de 1811. Tam-
bre ni falsificador de monedas”. Por su parte, bién es interesante ver, como novedad, que ésta
para ser elector, en la segunda etapa, debía ser Carta se refiere en su Artículo 28 a la responsa-
mayor de 20 años y cumplir los demás requisi- bilidad del Estado por los daños que causen las
tos indicados71, con la posibilidad de perder el Autoridades al pueblo, a quienes se otorgó la
derecho a elegir y ser elegido, durante un lapso facultad de hacer solicitudes respetuosas para
de 3 años, en caso de comprobarse que hizo conseguir la reparación de sus agravios.
parte de cohecho o fraude en las elecciones, o
de forma perpetua si era reincidente72. Por otra parte, prohibió la deliberación de las
Fuerzas Armadas y consagró la creación de
Por otra parte, específicamente en el tema de escuelas en cada pueblo y de universidades en
positivización de derechos civiles, en la sección Tunja, donde se debía enseñar principalmente
preliminar, denominada “Declaración de los los principios de la religión Católica y los dere-
derechos del hombre en sociedad”73, se intro- chos y deberes del hombre en sociedad77.
duce la protección a derechos como la vida, la
propiedad, la libertad, la igualdad y la seguri- Como se puede observar, con la expedición
dad, con la calidad de naturales, esenciales e de éste documento comienza la aspiración de
imprescriptibles. independencia de la Provincia, la cual todavía
no era absoluta y no llegaría sino después de
Consagra la igualdad de todos los hombres cruentas luchas armadas y varios intentos de la
delante de la ley, y por lo tanto no es permitido Corona por reasumir el control en América78.
conceder privilegios injustificados74, descono-
ciendo cargos públicos de naturaleza vitalicia
y hereditaria. 75
Ibid. Artículos 8 a 11.
76
Ibid. Artículos 12 a 14.
En materia de principios judiciales, se reconoce
77
Ibíd. Capítulo VI. Sección VI.
la presunción de inocencia, el derecho de
78
Al respecto es interesante la manifestación que hace
el General Simón Bolívar, el 11 de agosto de 1819,
después de haber triunfado en la denominada Batalla

70
Ibíd. Capitulo I. Artículo 23. de Boyacá: “Puede decirse que la libertad de la Nueva

71
Ibíd. Capítulo VI. Sección VII. Artículos 7 y 8. Granada ha asegurado de un modo infalible la de toda la
América del Sur, y que el año 19 será el termino de la guerra,

72
Ibíd. Sección I. Capítulo I, Artículo 7.
que con tanto horror de la humanidad nos hace la España
Ibidem.
73
desde el año diez”. Boletín del Ejército Libertador

74
Ibid. Capitulo I de la Sección Preliminar. Artículos 2, de la Nueva Granada. Cuartel General en Jefe en
4 y 5. Santafé, 11 de agosto de 1819. Publicado en TORRES

44 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X
Claudia Margarita Martínez Sanabria Prolegómenos - Derechos y Valores

Años más tarde, la Provincia de Tunja realiza matanzas y mutilaciones sin respeto de raza,
la declaración de su total independencia el 10 color ni sexo.
de diciembre de 181379, en la cual se desconoce
absolutamente a las autoridades españolas y El sentimiento de opresión e inconformismo se
se reafirma el reconocimiento del Gobierno hace evidente: “En una palabra, todo se conjuraba
interno de la Provincia y del Congreso de contra los Pueblos de América: el comercio, la indus-
las Provincias Unidas de la Nueva Granada, tria, el gobierno, los juicios, y hasta de la Religión
en lo que respecta a los intereses comunes y Santa se abusaba para aumentar el peso de nuestras
nacionales. cadenas”81.

En esta declaración es interesante ver que Este documento es fiel testimonio de las
se considera como un error político que los causas políticas y sociales que dieron origen a
habitantes de las colonias se hubieran sujetado la declaración de independencia de las tierras
a España viviendo en la opresión por tanto americanas y a los grupos que propiciaron la
tiempo, por cuanto la metrópoli ignoraba sus insurrección, principalmente una nueva clase
necesidades y prefería a los nativos europeos, social de mestizos con ascendencia europea,
a quienes se encargó de gobernar América pero nacidos en América, a quienes se daba un
pero con el único fin de explotar indiscrimi- trato diferencial y discriminatorio respecto de
nadamente sus riquezas. Se reconoce que sus los nacionales españoles.
gobernantes mantenían en absoluto secreto los
nuevos conocimientos de las artes y obligaban CONSTITUCIONES
a enseñar en las escuelas filosofías obsoletas. DE ANTIOQUIA DE 1811 Y 1812
Así mismo, mantenían bajo su monopolio las
Una vez enterados que en Santafé de Bogotá,
invenciones y herramientas novedosas, lo cual
capital del Nuevo Reino de Granada, se habían
impedía ejercer de forma apropiada el cultivo y
depuesto las autoridades gobernantes, se ins-
la explotación de las minas80.
taura la Junta Provincial de Antioquia, el 22
Con relación al comercio, denuncian las arbi- de septiembre de 1810, quienes conforman un
trariedades cometidas por los españoles en Congreso Provincial para establecer la forma
la regulación de los precios de los productos de gobierno hasta la restitución de Fernando
nativos, los impuestos y la usura de que fueron VII, así como para tomar las decisiones que en
victimas, así como la prohibición de comerciar materia política y económica se requerían con
y comunicarse con las otras Provincias de Amé- urgencia; por ejemplo, el nombramiento de los
rica y mucho más con países extranjeros. diputados que representarían esta Provincia
ante la capital del Nuevo Reino y la regulación
Por otra parte, califican el sistema judicial de tributos y del comercio del tabaco y el aguar-
como inútil y parcializado en el cual primaba diente, que eran las principales actividades del
la impunidad y denuncian las más atroces bar- sector82.
baries cometidas contra sus habitantes, como
81
Ibídem.
Quintero, Eduardo. Álbum de Boyacá. Tomo I. Impren- 82
Noticia de la Junta Provincial de Antioquia. 22 de
ta Departamental de Tunja. Tunja. 1969. p. 679.
septiembre de 1810. Extracto de las providencias dic-
Declaración de Independencia de la Provincia de
79
tadas por el Congreso Provincial de Antioquia. Texto
Tunja, 10 de diciembre de 1813. Publicada en el Argos completo en: MARTÍNEZ GARNICA, Armando,
de la Nueva Granada. Tunja, 30 de diciembre de 1813. ET AL. Actas de Formación de juntas y declaraciones de
pp. 34-35. independencia (1809 – 1922). Reales audiencias de Quito,
Ibídem.
80
Caracas y Santa Fe. Ob. Cit.

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X 45
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS EN COLOMBIA Prolegómenos - Derechos y Valores

Con base en los principios de fraternidad, Monseñor Rafael Gómez de Hoyos resalta
alianza y confederación, se reconoció la nece- que una de las mayores preocupaciones de los
sidad de congregar el Reino en Cortes para constituyentes antioqueños fue la tridivisión
deliberar sobre el reconocimiento o sustracción de los poderes, lo cual se observa a partir de
del Consejo de Regencia, sobre el sistema de la Proclama del pueblo que convocó la Junta
Gobierno que debía adoptarse y para elaborar cuando advierten que la reunión de ellos en un
la Constitución83, la cual fue promulgada el 27 solo individuo o en un solo cuerpo constituye
de junio de 1811 y llevó por título “Reglamento la tiranía87.
de Constitución provisional para el Estado de
Antioquia”, siendo una de las más desconoci- Igualmente, consagró la responsabilidad de los
das de la época 84. empleados y funcionarios públicos en el cum-
plimiento de sus obligaciones ante un Tribunal
De esta Constitución se resalta la consagración organizado por la Constitución, y la posibilidad
de la división de poderes, cada uno de los de todo ciudadano de reclamar la violación del
cuales en el ejercicio de sus funciones debía principio de separación de los poderes88.
observar las leyes, cédulas y reales ordenes que
constituían la legislación nacional, lo cual se Mas adelante, el 21 de marzo de 1812, se expide
puede considerar como una forma primigenia una nueva Constitución para la Provincia de
del denominado principio de legalidad, vigente Antioquia, con el fin de garantizar a todos los
en los Estados modernos. ciudadanos los derechos a “la libertad, igual-
dad, seguridad y propiedad”89. Su redacción
Está organizada en seis títulos: disposiciones y contenido es muy similar, casi textual, a la
generales, poder legislativo, poder ejecutivo, Constitución de Tunja del 9 de diciembre de
poder judicial, de la real Hacienda y del 1811; por ejemplo, consagra el principio de la
equilibrio de poderes. En el titulo preliminar soberanía popular con la misma concepción
consagró el principio de la soberanía popular de pueblo y de buen ciudadano de aquella
y la necesidad de una Constitución que “libre a Constitución.
los pueblos del poder arbitrario y del despotismo”85 y
que permita garantizar las libertades civiles de En términos similares a la Constitución de
los ciudadanos y la independencia de la Provin- Tunja, estableció que todos los ciudadanos
cia de Antioquia. tienen el derecho a elegir a sus representantes
de forma libre y en igualdad de condiciones90.
Determinó un sistema federativo, con sepa- Para éste efecto, el derecho al sufragio fue limi-
ración de los poderes ejecutivo, legislativo y tado para los hombres libres, padres o cabeza
judicial de forma independiente unos de otros, de familia, con una actividad propia, “sin
de tal manera que no pudieran usurparse ni
ejercer funciones de los otros dos, bajo el prin-
cipio de la supervigilancia mutua86. Al respecto, 87
Gómez de Hoyos, Rafael. “Hombres de Antioquia:
José Manuel Restrepo, Fundador de La República y
Padre de La Historia Moderna”. En: Revista Repertorio
Ibídem.
83
Histórico de la Academia Antioqueña de Historia. Vol.

84
LLANO ISAZA, Rodrigo. Hechos y gentes de la primera XXXIV. No. 236. 1981.
Republica colombiana (1810-1816). Boletín de Historia y 88
Constitución de Antioquia. 22 de septiembre de 1810.
Antigüedades, No. 789. Bogotá. 1995. p. 501. Titulo VI. Artículo 4.

85
Constitución de Antioquia. 22 de septiembre de 1810. 89
Constitución del Estado de Antioquia del 21 de marzo
Titulo Preliminar. de 1812. Compilación de URIBE VARGAS, Diego.

86
Ibíd. Titulo Preliminar, Artículos 5 y 7. Titulo VI. Las constituciones de Colombia. Ob. Cit. p. 422.
Artículos 1 al 3. 90
Ibíd. Sección II. Artículo 24.

46 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X
Claudia Margarita Martínez Sanabria Prolegómenos - Derechos y Valores

pedir limosna ni depender de otro”, sin los principios de necesidad, proporcionalidad y


deudas pendientes al tesoro público ni con la utilidad para la sanción penal97.
justicia, habitantes de la respectiva parroquia,
Se encuentra así una Constitución que se basa
y adicionalmente debían demostrar una renta
en varias consideraciones de la Constitución de
equivalente a doscientos pesos, sujeto a la posi-
Tunja de 1811, más robustecida que la expedida
bilidad de perder éste derecho durante un lapso
en esa misma provincia de Antioquia, en el año
de 10 años, en caso de comprobarse que hizo
anterior, sin dejar de lado la consagración de los
parte de algún fraude electoral91.
derechos civiles del individuo que se consideran
Por su parte, compendia los derechos a la vida, fundamentales y prioritarios para el Gobierno,
la propiedad, la libertad, la igualdad legal y la así como lo relativo a los derechos políticos, de
seguridad, como esenciales e imprescriptibles nuevo con bastantes limitaciones en materia de
en la sección II denominada “De los derechos sexo, condición social y capacidad económica.
del hombre en sociedad”92. Adicionalmente,
Posteriormente, el 11 de agosto de 1813, se
de forma expresa se prohíbe su alteración por
proclama la Declaración de Independencia del
alguno de los tres poderes públicos, teniendo en
Estado de Antioquia98, en la cual enfáticamente
cuenta que el pueblo los reserva para si y no
se desconoce a Fernando VII como Rey y a toda
fueron delegados en sus representantes93.
otra autoridad que no emane directamente del
Le otorga gran importancia a la libertad de Pueblo. Con esta declaración se buscó romper
imprenta y de expresión, considerándolos fun- la unión política de dependencia con la Metró-
damentales dentro del marco de un “Gobierno poli y la Corona de España.
sabio y liberal”94. A su vez, reconoce la igualdad Adicionalmente, Juan del Corral en su calidad
de los hombres ante la ley y prohíbe que se con- de “presidente dictador” ordenó prestar jura-
cedan privilegios injustificados95, manifestando mento de independencia a todos los ciudadanos
que ninguna Autoridad puede ser heredada o de Antioquia, y determinó como sanción el
ejercida de forma vitalicia. destierro para quienes no quisieran obedecerlo
o la pena de muerte si adicionalmente trastor-
Al igual que otras Cartas Constitucionales ya
naran el orden social.
referidas, le da el carácter de inviolable y sagrado
al derecho de propiedad, el cual no puede ser
vulnerado sino con ocasión de la necesidad CONSTITUCIÓN
pública acreditada y con indemnización96. DE CARTAGENA DE 1812

Por su parte, de forma similar a la Constitución Proclamada el 21 de marzo de 181299, en ella


de Tunja, reconoce la presunción de inocencia, se puede resaltar como avances importantes
el derecho de defensa y la necesidad de procesos
previamente establecidos por la ley, así como 97
Ibíd. Artículo 9 a 12.
98
Declaración de Independencia del Estado de An-
tioquia. 11 de agosto de 1813. Texto completo en:
MARTÍNEZ GARNICA, Armando, et al. Actas de

91
Ibíd. Titulo III. Sección II. Artículos 7 y 8. Formación de juntas y declaraciones de independencia (1809
Ibídem.
92 – 1922). Reales audiencias de Quito, Caracas y Santa Fe.
Ob. Cit.

93
Ibíd. Artículos 1 y 33.
99
Constitución de Cartagena. 21 de marzo de 1812. En:

94
Ibíd. Artículo 3.
POMBO, Manuel, et al. Constituciones de Colombia.

95
Ibíd. Artículos 4, 5 y 8. Tomo II. Biblioteca Banco Popular. Bogotá. 4 Edi-

96
Ibíd. Artículos 13 a 15. ción. 1986.

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X 47
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS EN COLOMBIA Prolegómenos - Derechos y Valores

en materia de derechos la abolición de la pena como principios de la organización política de


de muerte y las penas infames, la prohibición las revoluciones norte americana y francesa.
de la importación y tráfico de esclavos como
objetos de comercio y la creación de un fondo CONCLUSIONES
para la manumisión. Así mismo, se declaró
que los indígenas tenían voz y voto en igual- Con la expedición de las declaraciones y Cartas
dad de condiciones que los ciudadanos. Constitucionales analizadas en el presente artí-
culo, de las cuales se tomó como referencia las
Posteriormente se expiden las Constituciones más relevantes por la amplitud de documentos,
de Cartagena de 1814, de Mariquita de 1815 comienza la aspiración de independencia de los
y de Neiva del mismo año, las cuales a su vez, pueblos americanos, que ven en ellos la posibi-
contienen similares derechos civiles reconoci- lidad de estructurar sus propias autoridades y
dos en general por todas las provincias durante de definir una serie de derechos, que hasta el
los primeros periodos de independencia, forta- momento les habían sido desconocidos o limi-
leciendo la participación de los ciudadanos en tados sin una justificación convincente.
materia del sufragio.
Si bien es cierto, la independencia no se logró
Tal como se desprende del análisis de los docu- instantáneamente con las primeras insurrec-
mentos constitucionales provinciales, estas ciones y requirió de un proceso más largo y de
cartas constituyen un importante precedente enfrentamientos bélicos con el Estado español,
en la formación de un Estado independiente, los neogranadinos siempre tuvieron la idea de
con autoridades propias elegidas por el pueblo tener un país formalmente establecido, y en
y el reconocimiento de derechos fundamenta- éste sentido la expedición de Constituciones
les en titularidad de los ciudadanos. representaba la organización del Estado; desde
Al respecto el profesor Carlos Barrera100, divide el punto de vista embrionario, al interior de las
esta primera etapa en dos fases principalmente: Provincias en un primer momento y más ade-
La primera fase en 1810, caracterizada por lante como Estado Nación, institucionalmente
los acontecimientos de la revolución política mas estructurado a través de las Constituciones
y el levantamiento de algunas provincias del nacionales.
Virreinato de la Nueva Granada donde se Los derechos civiles y políticos que se esta-
reclamaba el ejercicio de la soberanía popular. blecieron en éstos documentos tomaron
La segunda fase, entre 1811 y 1813, donde como referencia los principios fundamentales
se reafirma el rompimiento definitivo con la expuestos en las Revoluciones norteamericana
Corona española, con la declaración de inde- y francesa y en la Declaración de Derechos del
pendencia en la mayoría de las Provincias. Hombre y del Ciudadano, en busca de su reco-
Como se puede observar, en estas fases se pro- nocimiento como Estado independiente con las
ducen dos tendencias en la ideología política: mas amplias garantías a quienes consideraban
la Republicana y las monarquías constitucio- ciudadanos, como la libertad, la igualdad, la
nales, y en materia de derechos se adoptan seguridad personal, la propiedad privada, la
varios de los reconocidos en la Declaración libertad de opinión y el sufragio; éste último,
de Derechos del Hombre y del Ciudadano, así todavía muy limitado por condiciones de sexo,
edad y capacidad socioeconómica.
BARRERA MARTÍNEZ, Carlos. Historia Política y
100
Sobre éste punto, es importante resaltar que
constitucional de la primera república Granadina 1810 –
1816. Uniboyacá CIPADE. Tunja. 2001. p. 12. efectivamente se consagraron muchos derechos

48 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X
Claudia Margarita Martínez Sanabria Prolegómenos - Derechos y Valores

que sirven de antecedente a derechos que BIBLIOGRAFÍA


hoy continúan vigentes en las Constituciones
modernas, tales como la expropiación con Fuentes Bibliográficas
indemnización por interés general, el recono- ANGULO BOSSA, Jaime. Gestación del Cons-
cimiento de la propiedad intelectual sobre las titucionalismo Colombiano (1781-1991 Doscientos
invenciones del talento y del ingenio, el derecho diez años de proceso constituyente. Leyer. Bogotá.
de petición, la responsabilidad del Estado por Segunda Edición. 2002.
los daños que causan sus agentes y la posibili-
BARRERA MARTÍNEZ, Carlos. Historia
dad del afectado de solicitar el resarcimiento de
Política y constitucional de la primera república
sus perjuicios, entre otros.
Granadina 1810 – 1816. Uniboyacá CIPADE.
Del mismo modo, se encuentra en las Tunja. 2001.
Constituciones provinciales una serie de prin-
cipios que han orientado el constitucionalismo Biblioteca Nacional de Colombia. Colombia,
colombiano hasta nuestros días, tales como 1819 – 1969: Exposición conmemorativa del sesqui-
la soberanía popular, la tridivisión del poder, centenario. Bogotá. 1969.
la organización y funciones de sus diferentes BOHÓRQUEZ CASALLAS, Luis. Breve
ramas, y la creación de instituciones como el Biografía de Bolívar. Congreso de la República de
Consejo de Estado, aunque inicialmente en Colombia. Editorial Margal Ltda. Bogotá. 1980
calidad de cuerpo consultivo del Gobierno y el
Ministerio Público con funciones de inspección CARO, Miguel Antonio. Estudios constituciona-
y cuidado de los intereses generales. Estas les. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.
Cartas a su vez constituyen una rica fuente de Bogotá. 1951.
garantías judiciales en materia penal, que hoy
continúan vigentes. FRANCO, Constancio. Rasgos biográficos de los
procederes. Villegas Editores. Bogotá. 1999.
No obstante lo anterior, en el contenido de
los documentos constitucionales revisados se GILMORE LOUIS, Robert. El federalismo
observa como generalidad el desconocimiento en Colombia 1810 – 1858. Editores Disloque.
de los grupos indígenas y afrodescendientes, los Bogotá. Tomo I. 1995.
cuales también hacían parte de los territorios GONZÁLEZ, Florentino. Escritos políticos,
americanos, en proporción numérica superior a
jurídicos y económicos. Instituto Colombiano de
los mestizos de ascendencia europea, quienes
Cultura. Bogotá. 1981.
fueron los impulsores de los movimientos revo-
lucionarios en contra de la Corona española y Gómez de Hoyos, Rafael. “Hombres de Antio-
básicamente también los redactores de las actas, quia: José Manuel Restrepo, Fundador de La
declaraciones y Constituciones, como élite que República y Padre de La Historia Moderna”.
privilegió sus propios intereses. En: Revista Repertorio Histórico de la Academia
Antioqueña de Historia. Vol XXXIV. No. 236.
A partir de lo anterior, se puede concluir que
1981.
las primeras declaraciones de independencia
nacional y los documentos contentivos de JARAMILLO URIBE, Jaime. El pensamiento
derechos que se expidieron durante las pri- colombiano en el siglo XIX. Editorial Planeta.
meras etapas revisadas en el presente artículo, Bogotá. 1997.
constituyen la base estructural del proceso
constitucional colombiano que todavía sigue LOMBARDI, Giorgio. El pensamiento constitu-
en constante formación. cional de Simón Bolívar entre “Constitucionalismo

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X 49
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS EN COLOMBIA Prolegómenos - Derechos y Valores

de la Restauración” y “Constitucionalismo del RESTREPO MEJÍA, Isabela. La soberanía del


Progreso”. Ponencia presentada en el simpo- ‘pueblo’ durante la época de la Independencia, 1810-
sio Italo-Colombiano sobre el Pensamiento 1815. Universidad de los Andes. Bogotá. 2004.
Constitucional de Simón Bolívar. Universidad Disponible en: http://www.scielo.unal.edu.
Externado de Colombia. Bogotá. 1983. co/

LLANO ISAZA, Rodrigo. Centralismo y Federa- RIVADENEIRA VARGAS, Antonio José.


lismo 1810 – 1816. Editores El Ancora. Bogotá. Historia Constitucional de Colombia. Editorial
1999. Bolivariana Internacional. Bogotá. 2001.
________ Hechos y gentes de la primera Republica SABATINI, Mario. Aspectos socio políticos de
colombiana (1810-1816). Boletín de Historia y la ideología revolucionaria de Bolívar. Ponencia
Antigüedades No. 789. Bogotá. 1995. presentada en el simposio Italo-Colombiano
sobre el Pensamiento Constitucional de Simón
LÓPEZ DOMÍNGUEZ, Luis Horacio. A los
Bolívar. Universidad Externado de Colombia.
colombianos: proclamas y discursos 1812 -1840.
Bogotá. 1983.
Bogotá. 1988.
SACHICA, Luis Carlos. Constitucionalismo
MARTÍNEZ GARNICA, Armando, et al.
Mestizo. Universidad Nacional Autónoma de
Actas de Formación de juntas y declaraciones de
México. México. 2002.
independencia (1809 – 1922). Reales audiencias
de Quito, Caracas y Santa Fe. UIS. Bucara- SALAZAR CÁCERES, Carlos Gabriel. Histo-
manga. 2007. ria de los Derechos Humanos en las Constituciones
NARANJO, Vladimiro. Teoría Constitucional e colombianas. Academia Boyacense de Historia.
Instituciones Políticas. Temis. Bogotá. 1990. Tunja. 2002.

PÉREZ ESCOBAR, Jacobo. Derecho Cons- TASCON, Julio Enrique. Derecho Constitucional
titucional Colombiano. Temis. Bogotá. Sexta Colombiano, comentarios de la Constitución Nacio-
Edición. 2003. nal. Editorial La Gran Colombia. Bogotá. 1944.

RECCHIA, Giorgio. Actualidad de las Cons- ________ Historia del Derecho Constitucional
tituciones de Bolívar en los estudios de Derecho Colombiano. Universidad Nacional. Bogotá.
Constitucional comparado. Ponencia presentada 1973.
en el simposio Italo-Colombiano sobre el
TISNES, Roberto. La Nueva Granada en 1818.
Pensamiento Constitucional de Simón Bolívar.
Editorial Boletín Cultural y bibliográfico.
Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
Bogotá. 1967.
1983.
TORRES QUINTERO, Eduardo. Álbum de
RESTREPO PIEDRAHITA, Carlos. Cons-
Boyacá. Tomo I. Imprenta Departamental de
tituciones Políticas Nacionales de Colombia,
Tunja. Tunja. 1969.
Compilación. Instituto de Estudios Constitucio-
nales Carlos Restrepo Piedrahita, Universidad URIBE VARGAS, Diego. Las Constituciones de
Externado de Colombia. Bogotá. Segunda Colombia. ICI. Madrid. 2 Edición. 1985.
Edición. 1995.
URREGO, Miguel Ángel. La Búsqueda de un
________ El Congreso Constituyente de la Villa del marco jurídico moderno, la primera tarea de los
Rosario de Cúcuta – 1821. Universidad Externado Republicanos. Periódico CUT. Bogotá. Disponi-
de Colombia. Bogotá. 1990. ble en: http://www.renovacionmagisterial.org/

50 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X
Claudia Margarita Martínez Sanabria Prolegómenos - Derechos y Valores

UREÑA CERVERA, Jaime. Bolívar Republicano, Constitución de la República de Tunja. 9 de


Fundamentos ideológicos e históricos de su pensa- diciembre de 1811.
miento político. Ediciones Aurora. Bogotá. 2007.
Constitución del Estado de Antioquia. 21 de
Valcárcel Torres, Juan, et al. “Derechos Civiles marzo de 1812.
y Políticos en el Periodo Revolucionario”. En:
Prolegómenos – Derechos y Valores, Volumen XI. Constitución Política de Colombia. 1991.
No. 22. Julio – Diciembre. 2008. Bogotá. Declaración de Derechos del Hombre y del
VALENCIA VILLA, Hernando. Cartas de Bata- Ciudadano. 26 de agosto de 1789.
lla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Declaración de Independencia de la Provincia
Bogotá, 1986. de Tunja, 10 de diciembre de 1813. Publicada
VERGARA, Francisco Javier. 1818: Guerra en el Argos de la Nueva Granada. Tunja, 30 de
de independencia. Vol. XXIII. Editorial Nelly. diciembre de 1813.
Bogotá. 1997.
Declaración de Independencia del Estado de
ZALAMEA, Alberto. Antología del pensamiento Antioquia. 11 de agosto de 1813.
colombiano. Zalamea Fajardo Editores. Bogotá.
Extracto de las providencias dictadas por el
1989.
Congreso Provincial de Antioquia.
Fuentes Primarias
Noticia de la Junta Provincial de Antioquia. 22
Acta Constitucional de la Junta Provincial del de septiembre de 1810.
Socorro. 15 de agosto de 1810.
Noticia de la Junta de Tunja, 31 de julio de
Acta de la Federación de las Provincias Unidas 1810. Publicada en El Argos Americano. Car-
de la Nueva Granada. 27 de noviembre de 1811. tagena. Nº 1 el 17 de septiembre de 1810.
Acta del Cabildo Extraordinario de Santafé. 20
de julio de 1810. Fuentes técnicas
Constitución de Antioquia. 22 de septiembre Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: www.
de 1810. cervantesvirtual.com

Constitución de Cartagena. 21 de marzo de Biblioteca Virtual Luis Angel Arango: www.


1812. lablaa.org/blaavirtual/

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X 51

También podría gustarte