Está en la página 1de 119

Anales


fr
')'r
frl

V,
a
de los Xahit
A
v

F¡¡
A
-

a
r-'t
FI

z ,lt

[*prenta Univergitaria

t
l
I
I
I
:J'--'
I
B¡BLIOTECA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

6t

AI{ALES
DE LOS XAHIL
T""Jucción y notas
J"
Georges Raynauil,

Miguel Angel Asturias Z L M.Gonzólez de Mendoza

PróloJo
d"
Francisco Monterde

EDICIONESDE LA UNIVEREIDAD NACIONAL AUTONOMA


MEXICO I 9 4 6

L ÉL , t.i.;,, IiJ,i,
U N | V E " t i . . . , ri :j I l r : i C S A l ; i ü g
que la Biblioteca del Estudiante Uni-
T)ESDE
Lr versitario se inició, en 1939, con Ef Libro del
Consejo (Popol Vuh), el Servicio Editorial de la
Universidad Nacional Autónoma de México tenía
el propósito, no realízado hasta ahora, de incluir
en la misma colecciónestos Anoles de los Xahí|.
¿ de los indios cakchiqueles.
,t'., ; I
La presenteobra, conocida también con el tí-
tulo de Memorial de Tecpan-Atítldn -por el lago
de Atitlán, en Guatemala-, es complemento de
aquélla, en su parte mítica, y la superapor su con-
tenido histórico.
Al elegir esta obra, escasamenteconocida, se
prefirió reproducir la traducción -1ue sigue fiel-
mente el texto original, a través de la versión fran-
cesa,inédita, del profesor GeorgesRaynaud- he-
cha por Miguel Angel Asturias y J. M. ConzáIez
de Mendoza.
Los Anales de los Xahil permiten al lector aso-
marse no sólo al pasado de la América Central
sino también al de México, pues contienen abun- PROLOGO
dantes datos sobre los aborígenes,antes y después
de la Conquista. El origínal de estosAnales de los Xahil pefie-
nece a la colección Brinton, conserúeda en ta Bi-
blioteca del Museo de Fítadelfiq. Escrito sobre pa-
pel español del siglo XVII, en lengua cahchiquel,
tiene 9 6 pdginas -desde que f ué hallado, f altoban
las finales-, V lo integron cuutro documentos.El
primero ( I - 17 ) contiene ref erenciasde unas declo-
racionestestímoníalesrendidas por aborígenescon-
uersos,'el segundo ( 18-47 ) eE un relato mítico,
ocercade los hombres que uiníeron " de allende el
mar", de las antiguas tríbus: el tercero (45-66)
proporciona abundantesdatos histórícos;el cuqrto
( 67 -9 6) alude a menudos sucesos,pref erentemen-
ANALESDELOSXAHIL

tlaxcaltecas, después de la Conquísta de la Nuetta


te relacionados con los Xahil, g en él se mencior-ta
España, cuando aquél pasó a Guatemala, como
a los alcaldesque tuoo Santa María de Ia Asun-
Adelantado.
ción de Solold, a partir de 1557. La cronología
Ese material -referencias, memorías, etc.-
llega hasta 1620, según Brínton'
que fué reunido para defender los Xahil sus derechos:
EI documento -.no publícado aún- en
con ét probarían la antigüedad de su familia, des-
hag ref erenciasde testimonios,f ué el último que se
que si- cendiente "de aquellos de quíenes nacíeron /os
reiactó. EI texto de los dos documentos
hombres de antaño", de los que se hablq en Ia par-
guen a ése, transmítído oralmente sín duda' fué
te mítica. A ésta añadíeron los datos hist&icos g
ionetizado hacia 157), por el cacique Francisco
Ia cronología, A por último, las noticias fqmiliores.
Hernóndez Arana Xahild, cu7o padte' Balam'
jo Ig' se' Al f rente de todo, de manera lógica por ozar,
Consejerode los Vorones, era hi de Hun
-quien tecibió a unos em' como se ho repetids-, colocaron el rlocumento
ñor de los cahchiqueles j udícial ind i spensab Ie.
bajadoresde IvloctezumaXocogotzin' en I5I0-'
g iatlecióen I52I , a catrsade una epidemia'Escrí-
L¡¿ U pafie final, FranciscoDíaz Gebutá Queh' de
quien se sabeque desde I5Si estaba casado con Lo hístoria del hallazgo g diuulgación de los
óonriro, hija de Francíscog hermana de Diego cuutro documentos, fué contada por el inuestiga-
Pérez Güinak Bacahol. dor Caoarrete, que los descubrió, de Ia síguiente
Ia
El profesor GeotgesRagnaud' al estudiar manera:
ptopiedad'
obra,t'aduirtió que "es un título de "Cuando el año 1844 me hallaba ocupado en.
para' un proceso';..Estese ínicíó quizás con el fin arreglar el archíoo del conuento de San Francisco,
priuilegios -
de recuperar anttguas posestones o por disposíción del ilustrísímo señor Arzobispo
por
posíblemente, unas tiercas de las repdrtidas
'Pedro Doctor D. FranciscoGarcío Peláez,para deuoloer-
de Al,¿arado entre algunos de los alíados lo a los religiosos de aquella Orden, de cugo resta-
ANALESDELOSXAHIL
blecimíento se trataba, fué encontrado casualmen- g en Ia generalidad de sus estudíos americanos, ma-
te el manuscríto de referencia, g examinado V nífestó alguna desconfianza sobre la exactítud de
reconocidopor aquel sabio prelado con sumo ín- una oercíón que desdeentoncesno tuúo ocasión de
terés,posó, ademós, pot manos de muchas personas uer A corregír.
uersadasen los ídiomas índígenas sín que pudiera "EI texto, sín embargo, quedó en su poder, g
obtenerse,a pesar de sus esfuerzos, una traduccíón en Ia gran coleccíón hístóríca que logró formar se
íntegra A exacta de su texto, habiendo sído bastan- halla marcado con el número IX; ptro habiendo
te, sin embargo, lo que de su sentido pudo perci- dejado al que subscribe el borrador de su traduc-
bírse,para oenir en conocímíento de su grande ím- cíón, de él se ha serúído para úerterlo a su oez al
portancia hístórica. español, colecciondndolo entre los documentos hís-
"Algunos años después,por eI de /,855, hizo tóricos del Museo Nacíonal g darlo ahora a Ia pu-
su primer uiaje a Guatemala el célebreabate Bras- blícídad."
seur de Bourbourg, deseosode estudíar los ídiomas Anteríormente, tln fraíle había anotado laspá-
g ontigüedadesde estospaíses,g habiendo habido a ginas del Ms. en que está Ia cronología.
Ios manos el manuscríto de que se trota, se dedícó La oersión que Gauarrete hízo, desde 1,873,
a traducirlo empleando los conocímientosque Ua comenzó a darla a conocer e/ Boletín de la Socie-
poseía en el ídíoma mexícano A en (as tradiciones dad Económica, de Guatemala, del cual la toma-
primítíuas de los pueblos de estecontínente,A oa- ron, para reproducirla, otras publícacíonescentto-
líéndose, además, de uocabulados antiguos de las americanas.2
lenguas quíché g cahchiquel, con lo que logró lle- ,Só/ose ha ímpreso la traduccíón de los docu-
úar a cabo su empresa, uertiéndole del cahchiquel mentos que ocupan Ia parte centrol del Ms., por ha-
al francés,aunque a decir oerdad, el mismo taduc- berseafírmado que eran los de magor interés. De
tor, habíendo hecho postedormente grandes pro- Ios demás,exíste una oersíón española, ínédíta, de-
gresosen el conocímiento de estosúltímos ídiomas, bida al padre Celso Narcíso Teletor g un índígena
cahchíquel: se halla en poder de Dauid Vela, quíen

XI
ANALES DE LOSXAHIL

hacemós de tres años emptendíó la tarea de anotar- Inconforme con aquellas deficientesurrríonrr,
Ia e interpretarla. el profesor GeorgesRagnaud íníció a fines del si-
Ademds de esosinoestigadores, han estudíado glo pasado g conclugó en el qctual, su traducción
fos Anales el prof esor Manuel Galich, que examinó al francés de los Anales, a Ia que puso abundantes
dístíntos aspectosde la obran g Leonardo Montal- notas. Esa traducción, según se tiene entendido,
udn, que contíbugó a dioulgarla. o quedó ínédíta al morir el profesor Ragnaud. Mi-
guel Angel Asturias V J. M. González de Mendo-
za, q(le fueron alumnos de Ragnaud, Ia oertieron
aI castellano fielmente, bajo Ia direccíón del ma$-
El abate Brasseur -que había íntitulado el tro. De la prímera edición -impresa en París, en
conjunto de documentos: "Menuscríto Cahchí- 1928, por la editorial Paús-Améríca, con una no-
quel, o sea Memoríal de Tecpan-Atitldn (Solo- ta preliminar de Ragnaud, fechada en el mes de
ló)"- lleuó consígola obra a Francia, para publi- enerode 1927- circularon pocosejemplares, Nue-
carla. El americanista Alphonse L. Pinart, cuando oe años después,f ué reimpresucn Guutemala.'
Brasseurfallecíó en Niza, en 1874, adquidó el Ms.,
con otros uolúmenes que pertenecierona aqué\.
Más tarde, el Dírector de Ia Biblíoteca del Museo
de Filadelfís, Daniel G. Brinton, lo compró para En 193ó había aparecído,en Guatemalatam-
cederloa la mísma biblioteca; tradujo al inglés los bíén, la trqducción de J. Antonio Víllacorta C. Su
documentos centralesmencionados, V publicó su texto, por éI reuísado, llega hasta Ia mitad de Ia
oersíón,con uno íntroducción g notas, acompaña- última parte.n Comenzó a ímprímírse en 1934,
da de la parte correspondientedel texto original.6 precedida de estudios soóre lingüística aborigen g
El profesor Eduard Seler, de la Unioersídad de seguida de notas. Para comparar las traducciones
Berlín, estudíó en el presente siglo la cronología de Brasseurg Brinton, Villacorta obtuoo de la Bí-
de Ia obra.' blioteca de Filadelfia reproduccíonesde IvIs. cah-

XII
ANALESDELOSXAHIL

chíquel, g al examinarlas, obsensóque la copia fué Síguió un período de rcuuel¡as -la orígínada
hecha por un solo smanuense, con letra de escrí- por una mujer, prueba Ia cortesía de los cahchi-
bano, del siglo XVII. gueles,que la defendiero perduró el recuerdo
de Ia reuuelta de lxímché -20 de mavo de
1493-, punto de referencía,qn la cronología, So-
breuinieron despuésepidemías.
La parte central de los Anales, que ha sído uet- Débíles, díezmados por ellas, Ios indígenas úen
tida al francés,aI ínglés g aI español, se inícia en cómo írrumpen /os castellanos, Luchan contra
formq que recuerda el comíenzo del Popol Vuh. ésfos,' mas acaban por Eometerse: Aloarado los
Se habla de los primeros hombres g se rcfíere que amedrenta, a Ia oez que les propone alíanzas; ex-
gracíasa unos animales --4ogote, Cuetüo, Gatsi- termina a los jefes; exige que se le entregue el oro,
lancillo- hallarcn el alimento adecuado: el maí2. antes de obligar a los hombres g las mujeru a e)c-
Las tribus, en Eu migración, f ueron guiadas por los traerlo; ímpone tributos -que los mismos cak-
magos Volcón g Ventísquero: semidiosescuga oi- chíqueles recogen-; incendia cíudades g manda
da abarca algunos síglos. Aqué|, antes de morír ahorcar a los que no se someten.
-según el relato-, casó con Qomahoa, V am- Una uoz sobrenatural díce: "Yo sog el rago",
g hace que los indígenas se subleoen. Hugen los
bos fueron los remotos antepasadosde los Xahil.
Xahít. Los alzados, que fracasan, llamardn des-
En su laryo peregrinar, las tribus, antes de lle-
pués a quien los inuító a rebelarse,"el Vurón del
gar a Ia oída sedentaría, realizaron hazañas -al
Engañador" , al relacionarla ínteroencíónde aqué|,
relatar éstas, el final se anticipa a los potmeno- con uno de los díosesa quienes ofrecían sacríficios.
reE-, pues tuoíeron que luchar contra los enemí- Finalmente, en Ie obra se habla de los línajes.
gos; unos, impalpables, mágíc6s -/65 fenómenos En el documento que propiamente constítuge
de la naturaleza-, V otros, tangibles - laEtribus /os Anales, muq sobrio, se registran, con los estra-
riuales. gos que producen las plagas, los incendios e ínun-
xIv XV
ANALESDELOSXAHIL

daciones,los azotes de la naturaleza hostil: hela- páginas puede uerse cómo se modifícó el espírítu
das, terremotos,erupcionesoolcánícas, indígena, con la presencíade los españolss-, ínte-
Pasqn los años; en Ia cuenta de éstos-que se resan aI estudíante de líteratura, porque en ellos se
Ileuqba según el calendaio aborig€t7-, después. aduíerten rastros épicos: de una épíca definida,
seqlude tambiénal europeo,Apor último, éstepre- aunque sumaría, Lo épíco aparecehastaen las épo-
domina definitioamente: (la se acetca,hacia 1560, cas de forzada inactíoídad -por el hambre- de
el final de la transformación operada por Ia Con' Ios guerreros. En una de ellas se dice: "nuestros
quista; el espírítu bélíco está adormecido. corazones reposaban a la sombra de nuestras lan-
El analísta cahchiquel, al mísmo tíempo que zas".
descríbelos actosde oiolencía de Aluarado -4o- Los Anales de los Xahil contíenenalgo que no
natiuh arranca los adornos de oro, Ias oreieras de se hallard fácilmente en otras obras de oquellas en
los señores-, reconocela actitud benéuolade otros que se fíjó la tradicíón poética de los aborígenes:
"castilan" : Maldonado g Ramírez de Quíñonesalí- Ios guerceros, las fíguras que allí interuienen, ga
geran Ia carga de trabaios g tributos. Curioso, ob- no son, en patte, zoomorfas como las del Popol
seil)aimparcialmente los choquesentte la autoridsd Vuh; hag auténtícasluchas -no sólo contra po-
cioil g Ia eclesiástica-g aun entte los dominicos tencías mágicqs-, en un terceno líndante con Ia
g los froncíscanos-; g mencionatambién pe:rsona- fantasía -sl n[¡6- V la realidad - que aquí es
jeseuropeos,cuando la penettacíón,oencida la te- Ia hístoria misma.
sistenciade los aborígenes,se ha consumado.

En los Anales de los Xahil, Ia tradición no


Independientementede Ia impottancia que trc- está lígada sólo con Ia épíca síno tambíén con la
nen los Anales de los Xahil, para aquellos que ex- historia - seoera,parca, Aquélta explíca, a t)eces,
ploran eI pasado de Amétíca -Vd que en suE el origen de nombres propíos de lugares -topo-
A NALE S DE LO S XAHIL

Las palafuas que oan entre paréntesís( ) o


n¡mia- E de ceremonías-danzas g sactÚrctos-' paréntesísrcctongulares[ ] son adicíonesexplíca-
o bien, exalta épicamentela impottancia de los he- t'iuas;aquéllas,del profesorRagnaud; éstasde As-
chos: la extínción del fuego en un pataie seluótíco' turias g González de Mendoza.
acto colectíúo,se conoierte en hecho singulat, que Como en las dos edícíonesanteriores,aquí en
recuerdael míto prometeico,Va que el fuego que- generalse mantíenela ortografía conuencíonalde
da cautíuo en manos de quien lo domina' los nombresíndígenas,a pesarde que no represen-
En Io propiamente épico, se acentúa el carác- ta Ia pronuncíacíónexactade ellos.
ter humano, a medida que aoanza la obra: se patte
FRnNcrsco MoNTERDE
de encuentos entre índíuíduos de una mísma tríbu'
enemigas,se lle-
V a traúés de choquescon tíbus
ga a la lucha, desígual, contra los castellanos'
?

Por tercerauez seimprime la taducción de los


Anales,que hícietonAsturíasg Gonzálezde Men'
doza, aiustándosea la oetsión francesacon escrtl'
pulosafidelidad, g en la que, para no aleiarcedel
textocahchiquel,prefitieronsacrifícarla corteccíón
gramaticalU estilísticade su traduccíónespañola'
González de Mendoza' gentílmente,reuísóde
nueoo estaspóginas;eliminó errorcs,meioú el es-
tilo g puso en eI lugar cottespondíentelas notas
que antesf ormaban el "Vocabulado".
XVIII
$

NOTAS

1 El profeso( Raynaud estudió los Ancles de los


Xabil, de manera rigurosamente científica, desdehace más
de medio siglo, y rehízo la parte cronológica, pues -según
advertia- Brinton, "que ignoraba la existenciadel año de
400 días, no comprendió nada de las fechas". Fué Ray-
naud quien dijo, antesque otros investigadores:"Esta obra
e s u n t í t u l o d e p r o p i e d a d ,p a r a u n p r o c e s o . "

2 Luis Antonio Díaz Vasconcelos,en sus Apuntes


paru la hístoris de Ia literatura guatemalteca, Epocas indí-
gena U coloniql, Guatemala, 1942, confirma que la traduc-
ción de Gavarrete se publicó, primero, en los números 29
a 4) de eseboletín. Fué reproducida en la Biblioteca His-
tórica de Centroamérica, la Colección Histórica del Museo
Nscional, la Reoista del Archiuo g de la Bíbliotecs Nacio-
n a l , d e H o n d u r a s ( 1 9 0 7 - 1 9 0 8 ) y a p a r e c i íe n f o l l e t í n , e n
el Diarío de Centro América, en 1928.

3 David Yela, Literatura suatemaltecq,2 t. Guate-


mala, 1943 y 1944.

4 Manuel Galich. Tesis para el examen público de


Graduado en Ciencias y Letras. Estudía en ella, entre otros
fenómenos, "los de índole: económica,moral, religiosa, in-

XXI
f
telectual, artístíca, jurídica y política". (V. Díaz Vas-
concelos.)
5 Leonardo Montalván, Histocia de Iq literaturq de la
América Central, 2 t. San Salvador, 1929 y 1931.

6 Daniel G. Brinton, The Annqls of the Cahchíquels.


The original text with a translation, notes and introduc-
tion. Filadelfia, 1885.

7 E n e l e s t u d i o i n t i t u l a d o " D i e c h r o n o l o g i ed e r C a k -
c h i q u e l - A n n a l e n " , q u e f i g u r a e n s u G e s c m m e l t eA b h a n d -
lungen zut Amerihanischen Sprache und Altenumskunde,
5 t. Berlín, 1908-1923.
8 Los díoses,Ios héroes g los hombres de Guatemala
antigua. II, Anales de los Xahil, de los indíos cahchiqueles. t
Traducción de la versión francesainédita del profesor Geor-
ges Raynaud, ex Director de Estudios sobre Religiones de
1
HE AQUI L¡\ MEMoRIA PARA EL PROCESO
la América Precolombina en la Escuela de Altos Estudios
de París, poi los antiguos alumnos titulares de la misma
Miguel Angel Asturias y J. M. González de Mendoza. Se- 1 Aquí escribirébrevementelas palabras de
g u n d a e d i c i ó n , r e v i s a d a .G u a t e m a l a , 1 9 3 7 . nuestros primeros padres,
[de] nuesrros antepasa_
9 M emorial de Tecpan-Atitldn ( Anales de los cahchí' dos, de aquellos de quienes nacieron los hoÁbres
queles), por Francisco Hernández Arana Xajilá y Francis- de antaño, antes de que fuesen habitadas las coli-
co Diaz Gebutá Quej. Texto y traducción revisados,con nas, las llanuras, 2 cuando sólo existían los cone_
notas y estudios sobre lingüística guatemalteca,por J. An- jos, los pájaros, 3 se cuenta, cuando habitaron
t o n i o V i l l a c o r t a C . G u a t e m a l a ,1 9 3 6 '
las
colinas, ias llanuras, estos nuestros padres, nues_
tros antepasados,venidos de Lugar de la Abun_
dancía, n oh hijos míos. E
A NALE S DE LO 6 XAHIL ANALEEDELO.S
XÁHIL

2 Aquí escribiré las palabras de nuestros ¡on targbién los Ahquehay 2t llamados Loch, 2.
primerospadres,Ide] nuestrosantepasados, el pri- Xet, 2ude quienesse nació. Secaoarontambién
los
mero llamado Volcán,6 el otto'las llamado Ventis- Ah Pak Telgm ,ullamadoseoxahil, ,'
t eoUriit, *
quero. He aquí, se cuenta, palabras que de.qui_enes .,
senaqió.Lqs Ikomag sgcasarontam-
t bién. I as quatro diví$io¡resqo. ,. caqaron
dijeron: "De allendeel mar vinimos, del lugar aqpí
llamadoLugar de la Abundancia,en dondefuimos [son] esastribus.
procreados,fuimoo engendrados,por nuestrosan- I Tales fueron las palabrasde Volcán, Ven-
tepasados,nuestros padres, oh hijos nuestros"; tisguglo, las primeras palabrasque dijeron Vol_
(así) decían antaño los padres,los antepasadoe, cán, Ventisquero: "Cuatro homires vinieron
llamados Volcán, Ventisquero,venidos de Lugar de
n Lugar de la Abundancia.Un Lugar de la Abun_
de la Abundancia,los dos Varones de quienesna- dancia[hay] al sol levanre.Uno tambiénen Lugar
cimos, nosotroslos Xahil [" (Los de las) Man- de la Desaparición.soOtro al sol poniente,y nár-
si o n e sd e l B a i l e (ri tu a l )"I. otros vinimos del sol poniente.Oiro allá en don.
t He aquí los nombresde las (Grandes)Man- de estála divinidad. Cuatro Lugaresde la Abun-
siones,de los clanes:Gekaquch,to Baqahol, Ci-
tt dancia,sl pues,se cuenta,oh hijos nuestros.Del
'2 tt sol ponientevínimos, del Lugar de la Abundancia
bakihay. 1: De los llamados Qatún. Qhu-
tiah,'n nacieronlos Baqahol. 2: De los llamados de allendeel mar; esefué el Lugar de la Abu"J"i_
Tzanat, tt Guguchotr, t0 nacieron los Gekaquch. cia de donde vinimos, en donáe fuimos paridos,
r8
3: Del jefe Daqui, t' del jefe Qhaholll, nacieron fuimos engendradospor nuestra$madr.l,
[p"rj
los Cibakihay. (Fuimos) solamente cuatrot'cuan' nuestfospadres".
do vinimos de Lugar de la Abundancia, nosotros 5 Entoncesfué parida la piedra de Obsidia-
los hombres Cakchequel,to se cuenta, oh hijoe t2
na por el verde3t Lugar de la Desaparición,el
nuestros.Aquí secasaronlos Cavek llamadosTo- amarillotoLugar de Ia Desaparición.
Entonceslos
tomay, tt Xurcah, " de quienesse nació.Se casa- hombresfueron construídospor los Constructores,
.-lNALESDELOSXAHIL .lNALESDELOSXA!I]L

los Formadores, cuyo sostén'n fué la Piedra de sangre, existieron; se casaron, y uno tuvo dos
Obsidiana cuando con dolor fueron construídos esposas.Aquellos hombres copularon, pü€s, aque-
los hombres, cuando fueron terminados los hom- llos hombres de otro tiempo, oh hijos nuestros;
bres que deseabancomer madeta, comer solamente tuvieron hijas, tuvieron hijos, aquellos primeros
tierra. Estaban sin hablar, sin andar, sin sangreni hombres. Así fueron hechos los hombres; así fué
carÍLe,dicen nuestros prímeros padres, nuestros an- hechala Piedra de Obsidian?, la cerradura,lapuer-
tepasados,oh hijos míos. "Y no se encontrabasu ta aode Lugar de la Abundancia de donde vinimos;
substanciay al fin se encontró su substancia.Dos solamente un murciélago no [fué] la cerradura, la
animalessabíanque había alimento en el lugar 11a- puerta, de Lugar de la Abundancia en donde, al lle-
tt gar, fuimos procreados, en donde, al arúbar, fui-
mado Casas sobre Pirámides, en donde estaban
tB tt mos engendrados,en donde nos fueron dados nues-
aquellos animales llamados Coyote, Cuervo.
Y en los detrítus el [alimento] fué hallado cuan- tros cargos,en las tinieblas, en la noch€, oh hijos
do fué matado por el animal Gavilancillo t" el ani- nuestros". (Así) decían Volcán, Ventisquero, oh
mal Coyote que divídía entoncessu maí2, que tra- hijos míos, y 1o que ellos dijeron no ha sido olvi-
taba de amasarlo. Y de dentro del mar vinieron, dado. Son nuestros más (lejanos) antepasados.
por Gavilancillo, la sangredel tapir y la de la ser- Tales son las palabras que de antaño nos llegaron.
piente,las cualesentraron en el amasijo del maí2. st 6 Entonces nos fué ordenado ir, por nuestras
La carnedel hombrd fué construída con esopor los madres, nuestros padres, a nosotros las trece divi-
Constructores,los Formadores. Y ellos, los Cons- siones,las siete tribus; trece divisiones de guerre-
tructores,los Formadores,los Procreadores,los En- ros féramosl cuando fuimos a Lugar de la Abun-
gendradores,supieronconstruir a los hombres cons- dancia,en las tinieblas, en la noche,cuando fuimos
truídos, secuenta,terminar a los hombresconstruí- a dar el tributo, cuando fué tomado el tributo de
dos. Trece Varones, catorcetn mujeres, fueron; los guerrerosde las sietetribus. Fuimos puestosen
y entonces hablaron, anduvieron; su carne, su orden al sur de Lugar de la Abundancia en donde
A NALE S DE LO 8 XAHIL ,{NALE.S DE LO 8 XAHIL

estabsnlas sietetribus. a' A marto derechade Lu- Madera, la Pícdra,que engañan.Mientras descen-
gat de la Abundancia fueton puestosen orden los dían de Lugar de la Abundancia,de Lugar de la
guerreros.Primeramentefué tomado el ttibuto rt Desaparición[les] fueron dadasla Madera, [a Pie-
de la$sietetribus, despuésfué tomado el tributo de dra, como dicen nuestrosprimeros padres,nues'
los guerretos.Y solamentejadeítas,metalespre- tros antepasadog, Volcán, Ventisquero.Tales fue-
ciosos,plumas de verdespajarillos, tu arregladas, ron suscargas,talesfueron suspalabras.
cosidas,con pinturas, esculturas,dieton ellos; flau- 8 Las sietetribus t' llegaron primero a Lugar
tas, cantos,calendarioscomunes," calendarioscí- de la Abundancia,secuenta; en seguidallegamos,
clicos,nucacao(moneda), cacao(fino), sus únicos nosotroslos guerreros,habiendotomado las cargas
ricostributos cuandofueton a Lugar de la Abun- de todos los guerrerosde las sietetribus, cuandose
dancia.Cuarido los guerrerosfueron a Lugar de la abrió la puerta de Lugar de la Abundancia.
Abundancia,susúnicosricos ttibutos: sus flechas, 9 Entonceslos Tzutuhil tt fueron los primeros
tu
sus escudos,sus maderasredondeadas. de las sietetribus; entoncesllegarona Lugar de la
7 Entoncesfué ordenado,y nuestrasmadres, Abundancia, acabaronde llegar las siete tribus;
y nuestrospadres,dijeron: "He aquí, oh hijos nosotros llegamos, pues, entonces,nosotros los
míos,oh hijas mías,las cargasque soportaréis,que guerreros,secuenta.Y fué dicho a nuestrasmadres,
tendreis".La Piedrade Obeidiartadijo: "He ahí a nuestrospadres,entoncesnos fué ordenado: "Oh
vuestrascolinas,vuestrasllanurás; allá, al otro hijas mías,oh hijos míos, yo os darévuestrarique-
lado del mar, estánvuestfascolinas,vuestraslla- za, vuestro gobierno; yo os daré vuestra fuerza,
nuras, oh hijos míos; allá se manifestaránsus fa- vuestrodominio, vuestrodosel,vuestrositial (con
ces.He aquí vuestroscargosque yo os daré,vues- respaldo).Por estoespor lo que habéistraído las
tra riqueza,vuestto gobierno"; así fué dicho a las maderasredondeadas, las ricasflechas,los escudos,
trecedivisiones,a las sietetribus, a las trecedivi- lasplumas,la tieruablanca.Sí habéis(pagadoen)
sionesde guerreros;entoncesles fueron dadas la tributo anlasjadeítas,los metalespreciosos, las plu-
F

ANALESDELOSXAHIL ANALESDELOSXAHIL

mas de verdespajarillos; sí habéis (pagado en) tri- gar de la Abundancia hasta que todos hubieron
buto pinturas, esculturas,calendarioscomunes,ca- acabadode llegar.
lendarios cíclicos, flautas, cantos, cantos odiados
10 "Vinieron los Rabinal, tt vinieron los
por vosotros porque las sietetribus los (dieron en
hombres Qotzil, oovinieron los Tukuche, " vinie-
pago de) tributo, vosotros los tomaréis tambíén,
ron Tuhalahay, u8 Vuchabahay, tn Ah Qhumila-
recibiréismás, manifestaréisvuestros rostros. Yo
hay, n' despuésvinieron los Lamag , u' Cumatz, u2
no os daré su gobierno noquu vosotros soportasteis;
despuésvinieron los hombres Akahal, ot los Ah
en verdad, grande [es] su destino; no los odíéis.
Tucur onterminaron. Así están dados todos. En-
Así seréisgrandes con vuestras ricas maderas re-
toncesvinieron los trece (divisiones de) guerreros,
dondeadas.No durmáis, no os sentéis,u' oh hijas
nosotros Bacah Pok, ot nosotros Bacah Xahil; 0u
mías, oh hijos míos. Yo os daré el gobierno, a vos- el uno vino primero, el otro [e] siguió. Los prime-
ut
otros los trece Consejeros, en partes iguales. ros Bacah, los Bacah Pok, vinieron primero; en
11 Vuestras flechas,vuestros escudos,vuestro gobier-
no, vuestra fuetza, vuestro dominio, vuestro dosel,
seguidavinimos nosotros, nosotros los Bacah Xa-
hil; así dicen nuestros padres, nuestros antepasa-

Iti vuestro sitial (con respaldo), a vosotros los pri-


mogénitos". Así fué dicho a los hombres Qecheot
dos, oh hijos nuestros. Antes vinieron las siete
tribus, antes comenzaron a venir los guerreros.

ili
I
cuando llegaron a Lugar de la Abundancia las tre-
ce divisiones de guerreros.Y llegaron primero los
hombres Qeche, y en el (mes) Plantación del
Entonces vinimos nosotros, nosotros los hom-
bres Cakchequel.En verdad, nosotros vinimos en
seguida a Lugar de la Abundanci^, y nadie se
Maíz unlos hombres Qeche pagaron sus tributos.
li Entonces llegaron sus compañeros,los unos des-
quedó [atrás] cuando vinimos". Así dicen Vol-
cán, Ventisquero, y se nos ordenó ir. "He aquí

I pués de los otros, con sus (Grandes) Mansiones,


sus clanes,sus confederaciones; las unas despuésde
las otras, las divisiones de guerrerosfueron a Lu-
tus (Grandes) Mansiones, tus clanes", fué dicho
a Gekaquch, Baqahol, Cibakihay. "He aquí vues-
tros Consejeros: un Consejero,ot un Conseje-

Iti
T
ANALEEDELOEXAHTL i AJVALESDELO.SXAHIL

to Lugarteniente,.? fué dicho a Gekaquch,Be- yáis a serpisoteados,oh hijos míos; asíseréisfuer-


qahol, Cibakihay". ut "Engendraréis, procrearéis; tes, setéisdominadores;que esto oeapor vuestras
casaoslos unos con los otros, vosotros los Con- ricasmade¡asredondeadas,flechae,cscudos.Si vos-
sej€ros",fué dicho. Estosfueron, pues,las madres, otros (pagasteisen) tdbuto jadeítas,metalespre"
los padres. Pero, al principio, Cibakihay llegó ciosos,plumasde verdespajarillos, [y] cantosodia-
el primero, despuésllegó Baqahol, despuéslle- dos por (vosotros), dado os será,recibiréismás,
gó Gekaquch;llegaronestosprimerosclanes. manifestaréisvuestrosrostros. Esasjadeítas,me-
I I Nosotros,pues,fuimos entonces,nosotros tales preciosos,plumas de verdespajarillos, pin-
los Consejeros,60cuandonos fué ordenadoir, por i, turas, esculturas,todos los de las sietetribus los
nuestrasmadres, nuestrospadres. "Id, oh hijas (pagaron en) tributo; pero allá está vuesrra co-
mías,oh hijos míos; vuestras(Grandes) Mansio- ; marca, en donde manifestaréisvuestros rostros,
?
nes,vuestrosclanes,han partido. Tú no seguirás ,, adondellegaréistodos, allá manifesraréislas faces
siempreasí, tú, el hijo mozo; to en verdad, gran-
f de vuestrasflechas,de vuestros escudos.E[ uno
desserántu destinoy tu sostén", fvé dicho por la
?
l¡ [es]el hijo mayor, el orro [es]el hijo menor, enrre
f.
Madera, la Piedra, la una llamada Nueve-Agua, vosotros,vosotroslos treceguerreros,vosotroslos
(la otra) la PiedrallamadaUn-Pedernal,?1 a las
I ttecejefes,vosotros los treceConsejerosiguales,a
cualesfué dicho que (pagaran) tributo cadauna,
$ quienesyo darélas flechas,los escudos. Muy pron-
secuenta. to manifestaréislas facesde vuestros cargos,de
vuestrasflechas,de vueSttOsescudos.Hay guerra
12 Entoncesse pusieron las flechas,escudos, allá al sol levantellamado Zuyva; " allá iréis vos-
cotasde algodón, [y] tierra blanca, dados contta ¡
otros; allá es adondeyo os daré vuestrasflechas,
¡
las chinchesamarillas, la inmundicia, el lodo, la I vuestrose$cudos,a vosotros,oh hijos tníos". Así
obscuridad,la lluvia, las nubes,las brumas.t'En- l
fué dicho cuandofuimos a ?{Lugar de la Abundan-
toncesnos fué ordenado:"En verdad,grandeserá cia, antesdeque fuesenlos guertetosde las sietetri-
vuestro cargo. No durmáis, ni os sentéis,no va- bus; cuandofuimos a Lugat de la Abundancia,en
l0 n
..INALEEDELO.SXAHII, ANALES DE LOSXAHIL

verdad fué terrorífico tt cuando fuimos con nues-


I
I'
cuando llega la primavera; cuando cesala iluvia
tros compañeroscontra las chinchesamarillas, la li lloras"; así le dijimos.
inmundicia, los nublados, la bruma, el lodo,la obs- I
15 Llegamos entoncesal borde del mar. To-
curídad, la lluvia, cuando ilegamos a Lugar de la t
t' dos los guerrerosde las tribus se reuníeron al bor-
Abundancia. -[ de del mar. Entonces los corazones de muchos se
$
13 Y muy pronto comenzaron para ellos los ?,
I consumieron de angustia. "No se puede atravesar,
presagios.(Jn animal llamado Guarda-B arranca'o ; no está dicho que se ltaya atravesado el m {',
se quejó en la puerta de Lugar de la Abundancia, dijeron todos los guerreros de las siete tribus.
cuandosalimosde Lugar de la Abundancia. "iMo-
I
*,. "¿Quién nos dirá cómo atravesarel mar? Oh her-
riréis! ¡Os perderéis!Yo soy vuestro augur", nos :
mano meno( nuestro, tú eres nuestra esperanza",
dijo aquel animal. "¿No me crcáisl Sí, mi la- $t dijeron todos. Nosotros les dijimos: "Id, oh her-
mentación se volverá (',rerdadera)"; así, se cuenta. manos mayores nuestros. Sí, ¿cómo atravesare-
nos dijo aquel animal. mos esto?", (así) díjimos todos nosotros.Y todos
14 Entonces se quejó un animal llamado ellos dijeron entonces: "Ten piedad de nuestros
tt rostros, oh hermano menor nuestro, porque esta-
Buho, " sentado en un árbol rojo. El nos dijo:
"Yo soy vuestro augur"; (así) dijo. "Tú no eres mos todos esparcidospor la orilla del mar sin ver
nuestro augur, pero desearíasserlo", dijimos nos- nuestras colinas, nuestras llanuras. Apenas nos
dormimos, fuimos vencidos, nosotros los dos hi-
otros al Buho. Tales eran los mensajerosque les
jos primogénitos, nosotros las cimas, nosotros las
daban la Madera, la Piedra, dicen nuestrospadres,
nuestros antepasados,de antaño. Entonces en el cabezas,nosotros los primeros guerrerosde las sie,
7'dijo: te tribus, oh hermano menor mío. Si atravesára-
cielo se quejó un animal llamado Cotorra;
"Yo soy vuestro augur; moriréis". Nosotros diji- mos, veríamos las faces de los cargos dados por
mos a aquel animal: "No hablesasí; tú no eresmás nuestrasmadres,nuestrospadres,oh hermano me-
que la señal de la primavera; lloras el primero nor mío"; así dijeron. Algunos hombres Qeche

T2 l3

l
,l
lll
r ?,

.lNALESDELO.'XAHIL AflALESDEL06 XAHTL


habían nacido.80 Nuestros antepasadosVolcán. 17 Se apresuróel paso y se atravesóla arena;
Ventisquero,dicen: "Les dijimos: <Nocotros su- siguiéndonos,llegamosal borde del mar, llegamos
frimos también, oh hermano mayor nuestro, no al bordedel agua.ssInmediatamentetodas lis ¡ie-
vivimos, dispersadosa[ borde del mar, sin ver te tribus temieron, todos los guerreroshablaron;
nuestracomarca,como vosotros decís,oh guerre- entonceslas sietetribus dijeron: ,,¿No véis nues-
ros, oh las siete tribus. Atravesaremosahora>>; tros cargos?Recientementemanifestamosnuestros
(así) dijimos, y todosse regoeijaron". rostÍos con vosotros, oh jefes, oh guerreros.
¿No
16 "Hay un árbol rojo, nuestro bactón,0t vinimos con vosotrosdel sol levantár. para hattar
que cogimos cuando franqueamosla puerta de nuestrascolinas,nuestrasllanuras?¿No véisnues-
Lugar de la Abundancia,y por esto espor lo que tros_cargos,las plumasde verdespajarillos,lasguir-
naldas?"; (así) dijeron las sietetribus; delibera-
6e nos llama los hombre¡ Cakchequel,oh hijos
nuestros".Así dicenVolcán, Ventisquero.Las raí' ron. "Bien", se dijo, y las sietetribus acabaron
(de celebrar)Consejo.Entoncesfuimos al lugat
cesde nuestrobasténhabían crecidoen la arenl en
de Deogacvancu, y despuéstodos fueron a otro lu_
el mar, y bien pronto el mar fué separadopor la
gar llamado Meahauh8oen donde muchos se re_
arena; para esto sirvió el árbol rojo que cogirnos
unieron.Habiendopartido de Meahauh,se fueron
en la puerta de Lugar de la Abundancia.Y encima
de allí al lugar llamadoValval Xucxuc, en donde
se alíneó la arena,que franqueamos:tt se esparció
encimadel mar, debajodel mar. Al instantetodos sereposó.Se reunieron; muchospartieron y llega_
ron a los lugaresllamadosTapcu, Oloman.
se regocijaroncuando vieron la arcnaen el mar.
Inmediatamentemuchos deliberaron. "He aquí l8 "En seguídatodos se reunierony celebra_
nuestra esperanzaacetcade esasprimeras colinas mos Consejo", dicennuestrospadres,nuestrosan-
en donde es precisoponernosen orden", dijeron. tepasados,llamadosVolcán, Ventisquero.Después
"Nosotros no nos pusimos en orden sino cuando i:
de nuestrallegadaallí, desatamosnuestrascargas.
partimosde Lugar de la Abundancia". : Todos los guerrerosdijeron: "¿eué haún rro.r_
j
l4
$ t,
I

ü
¡.

;ffi
.4 rVALE s DE LO S XAHIL AJVALESDELOSXAHIL

tros rostros, de nosotros Los de la Obsidiana, 80 oh hermano menor nuesüfo,tú que sabes',,nos
fde] nosotros Los dei Botín, " [du] nosotros que dijeron ellos.Entoncesnosotrosescogimosla ruta
manifestamoslas facesde nuestrascargas,oh her- y sela dijimos. Nos reunimosentonces,y nos íba-
mano menor nuestro, oh hermano mayor nues- mos, cuando nos encontramosfrente a una divi_
trol"; (así) nos dijeron. Y nosotrosles dijímos: sión de guerrerosllamadosAh Nonovalco,$ Ah
"Recientemente,próxima estaba nuestra guerra; Xulpit. Estosestabanal borde del mar, estabanen
(estamos) listos para adornarnos, listos para ata- barcos.
viarnos con nuestrospenachos,para desatarnues- I
trascargas.Son las cargasque nos fueron dadaspor 20 "Yerdaderamenteterrible fué el disparar
I
nuestrasmadres,nuestrospadres;he aquí nuestros
lr de flechas,el combate.Pero ellosfueron bien
frorr-
penachos.Yo, soy el que sabc"; (así) dijimos 't I
to dispersados por nosotros,y el combatese efec_
cuando desatamos,precipitamos, nuestras cargas,
tuó en parte en los barcos.Cuando los Ah Nono-
cargas de maíz tostado, penachos, tierca blanca, valco, Ah Xulpit, fueron puestosen fuga, todos
flechas, escudos,cotas de algodón.
los guerrerosdijeron: <<¿Cómo atravesaremos el
mar, oh hermanomenornuestro?)>;(así) dijeron.
19 Así nos mostramos a la f az de todos. Pri- Y nosotrosles dijimos: <<Atravesemos en los bar_
mero nos adornamos con flechas,escudos,cotas de cos en tanto que nuestro combateno es conocido
algodón, plumas, tierca blanca; nos cargamoscon ftodavía]>.Entoncesentramosen los barcosde los
todo. Y les dijimos: "Valor, oh hermanos meno- Ah Nonovalco; entoncesfuimos al Este y entonces
res nuestros, oh hermanos mayores nuestros; es entramosen é1.Verdaderamente aquellofué terri_
visible ahora que (nosotros), guerreros, debere- ble, en la ciudad, en las Mansiones de los Ah
mos poner[nos], probar, nuestrasflechas,nuestros Quyva, allá en el Este, cuando entramos en las
escudos.Pero se difiere sobre la elecciónde la ruta Mansionesextremasen donde fué al azar nuestra
que debemostomar"; (así) les dijimos. "No que- ínvasióncuandoentramos.Verdaderamentefué te-
remos escogerla ruta". "Escogepues nuestra ruta, rrible cuandofuimos entrelas Mansiones;verdade_
l6 l7
A rYALE I DE LO S XAHIL A¡¡ALESDE
LO $ XAHIL
ramenteestallaronlazozobta, la miseria,cuando se fué dado el nombre
[de] En las Llanuras. ,o Gucu-
fué a combatit en las casas,a combatir a los perros, matz, dijo otro, y qu¿ la seguridadestaba
.o .t
a las avispas,a combatirlo todo. Hicimos un asal- agua.u Los hombresTukucñe dijeron que
la se-
to, dos asaltos,y fuimos puestosen fuga, porque guridad no estabasino en lo alto -.r,
urr" aldea,y
verdaderamente ellosiban yendo al cielo,iban des- por consiguienrelesfué dado el nombre
cendiendosobre la tierra, llegaban,se levantaban Alta. " Los hombresAkahal dijÁn que td.iliá.;
la segu_
todos contra nosottos, y mostraron así su Ciencia ridad no estabasino en las colm-enas, y por consi_
Mágica, su Potencia Mágica. Uno a uno todos guientelesfué dado el nombre de (Gráá.r)
M;;_
los guerreros regresaron a los lugares Tap- siones
delasCormenas.0s
"Así tt.rl i..i.í
cu, Oloman. Tristemente nos reunimos allá en nombres a todos, pero no se imiuso mucho
il;,
la se_
donde teníamosnuestrospenachos,oh hijos nues- guridad, y no otvidéis que toáos estos
nombres
tros". (Así) dicen Volcán, Ventisquero. Cuan- vienendel Este.t El engáñadornos dispersó
a lo
do nos preguntamos unos a otros en dónde lejos", dicen Volcán, Ventisquero.Nosát;"
dii-
estaría nuestra seguridad,tn los hombres ae- mos cuandovolvimos a nuestrascolinas,
che nos dijeron que, como tronaba y retumba- tras llanuras: "Fuimos recientemente [r] "o.r_
a ensayar
ba en el cielo, así en el cielo estaríanuestra seguri- nuestrasflechas,nuestrosescudos,allá en
¿on¿e
dad, y por consiguienteles fué dado el nombre hll" nuestra guerra, y ahora buscamos
nuestras
Los hombres Qotzil colinas,nuestrasllanuras"; (así) díjimos.
[de] Trueno Resonante.80" B"tor-
ces fuimos dispersadosen ,,o*.ror", localidades.
dijeron que la seguridadestabaen la bocadel Gua-
'tr'ntoncespartimos todos, cada división en su ruta,
camayo; (así) dijeron, y por consiguienteles fué
cada_(Gran) Mansión en su ruta. Se
dado el nombre [de] Guacamayo.E,bNosotros,los volvió en
seguídaal lugar Valval Xucxuc, y se arravesaron
hombres Cakchiquel, dijimos que la seguridadno los lugaresllamadosMeme Huy¡' *
estaba sino en medio de las llanuras, entrando, * y después T".rr" Ho-
lu: se llegó a tos (iugares) llamados
nosotros, allá en el país, y por consiguiente[nos] Caki Teuh, eueaki euva. ,r Seiué"a lo,
ltug"r.r¡
¡8
t9
ANALESDELOS XAHIL
,.INALESDELOEXAHIL
nn y se volvió tenciaMágica.Cuando fueron vistos,fueron inte_
llamados Meahauh, Cutam Chah,
tooTepacuman. "¿Quíén eresrú?",
a los lugaresllamados Qaki Huyu, Toq._dol [les] fué dicho. y
,'ño
Qo Xahil, Qo Bakil, dijeron: rro, mares.yo
Entoncesfué cuando vieron sus colinas, sus llanu-
to'en don- soy tu hermanomenor, tu hermanomayor; sólo
ras, cuando llegaron al lugar de Togohil
nosotrosdos quedamosde los Bacah pok, Bacah
de los hombres Qeche tuvieron su alba. Cuando
tot tuvimos Xahil. Yo soy el tributario de tu banco,de tu sitial,
se atfavesaban Pantzic,"'" Paraxone,
oh jefe"; (así) dijeron. EntoncesVolcán, Ventis_
nosotros el alba, oh hijos nuestros, como dicen
quero, dijeron: "Tú no eres de mis (Grandes)
aquellos, nuestros primeros padtes, nuestros ante-
Mansiones,de mis clanes"; (así les) fué dichó.
pasadosVolcán, Ventisquero. Tales fueron las co-
"Verdaderamentetú eresmí hermano menor, mi
linas, las llanuras, que atravesamos,que contor-
hermanomayor", [les]fué dicho, en seguida...Así
neamos. "Qoe no cesennuestras alabanzaspor las
dicenlos de los clanes",[les]fué dicho a los llama_
palabras antedichas. No olvidéis que verdaden-
dos Telom, tot Cahibak. rogCuando se partió de
mente hemos dado los (nombres de los) lugares
Chi Yol, Chi Abak, sevolvieron dos veceslos pa_
que atfavesamos", dicen nuestrospadres, nuestros
sos,se atravesóentre las sierras,a (un) fuego, a
antepasados,de antaño.
Hunahpu, y se encontrócara a caraa un Espíritu
2l He aquí los lugares que atravesaron;Fue- de la Montaña tto llamado Blanco Entrechocador
'onde donde bajaron a
ron a Popo Abah, Qhopiy- (de Pedernales).1r1En verdad,esteBlanco Entre_
tzel, "u entre las grandes (rocas) entrechocadas[o: chocador(de Pedernales)mata mucho; en verdad,
las grandesbarrancasprofundas], entre los grandes esterrible y [es]un ladrón, secuenta.
tou a Molomic
pinos, y después a Mukulic Ya,
22 Entonces se llegó entre las montañas al
Chee. tot Entonces fueron vistos los llamados Qo
fuego del guardián del camino; 112el Blanco En-
Xahil, Qo Bakil; fueron vistos en los lugares lla-
trechocador (de Pedernales) lo había hecho.
mados Chi Yol, Chi Abak; solamente [eran] unos
"¿Quiénesson esosmozosque vemos?",dijo. En_
Bacah, cada uno con el Poder Mágico, con la Po-
2l
A NALE S DE LO S XAHIL AIVALESDELOS
XAHIL

toncesseenvió Qo Xahil, Qo Bakil; fueron con 23 Pa*ieron de allí. Una vez por todas nom_
" su PotencíaMágica, y
su Visión Mágica, dijeron braremosen orden estoslugares:BelehChigag, 116
cuandollegaron que en verdad su aspectoeta te- Beleh Chi Hunahpu, "u Xeguh,'.7 X.tolo|
"*
rrorífico; uno (de ellos) habló, aunqueno mucho. Xeuh, Xeamatal Chíi, Tzunun Choy, ttn Xecucu
"Veamos qué topo espantosoeres tú", dijeron Huyu, t'o Tzunun Huyu, t, Xílviztan,
eumpan_
Volcán, Ventisquero.Ellos dijeron cuandolo vie- cü, Tecpalan, r22 Tepvztan Bajaron a
t'3 ófrot
ron. "¿Quién erestú? Te mataremos.¿Por qué 4T"t, Ququítan. En verdad, allí la l.r,g.ri ura
guardasel camino?"; (así) fué dicho. Fué dicho dífícil, y sólo aquellosanimalessabíansu
l-engua;
así.Y él dijo: "No me matéis.Yo que estoyaquí, nosotrosno interrogamosmás que a los animales
soy el Espíritu de la Montaia". Dijo, y entonces llamadosLoxpin, ehupich, 'rny lesdijimos: ,,Va_
pidió con qué vestirse.Entoncesse le dió con qué Ao, úoVo, ela opa,".t2úAl instante se alarmaron
vestirse,una muda (de ornamentos),su armadura cuando hablamos su lengua a aquellosAh
Chol
de algodón (color de) sangre,sus sandalias(co- Amag; al instantemuchos.. pero bue_
lor de) sangre,al matador Blanco Entrechocador nas [fueron] las palabrassuyas "r,rJrrron
que nos llegaron.
(de Pedernales).De estemodo quedó en seguri-
dad; partió y descendióal pie de la montaña. 1'e ?1 S" llegó por segundavez a los lugaresMe_
me Huyu, Tacna Huyu; su lenguajeno

era cla-
Entonceshubo trastornos,por los árboles,los pá-
jaros; seescuchóhablar a los árboles,llamar a los
td
ro; t'u por eso (su nombre es: Silenciosos)
en verdad, sin embargo,
Mem;
!.r
feran] hombres buenos.
pájaros.Y sedijo cuandose [les] escuchó:"¿Qué Nos hablaron para engañirnor, p.ro nos queda_
oímos?¿Quéeseso?"; (así) fué dicho.Las ramas * mos para aprendersu lengua. Ellos decíani ,,Oh
pájaros,
de los árbolesmurmuraron en la selva;l,,os # jefe nuestro,quédatecon nosotros.
somos tus her-
los jaguares,se llamaron. Por esose llamó De la manos mayores,tus hermanosmenores.
Quédate
Turbación ttt a aquellugar. aquí con nosotros"; (así) decían.
euerían hacer_
22 2i

ffi
ANALESDELO6XAHIL ANALEEDELOEXAHIL

nos otvídar nuestralengua, pero nuestto cotazón 26 Entonces fueron vistos los Ah Mimpo_
kom, A! 's?
eracomola piedracuandollegamosentreellos. &" Qhiqh, en el lugar llamado Qak
Tzluy.138Entonces todos los tributarios de los
25 He aquí tambiénuna parte de los lugares Pokom t'o manifestaron sus rostros. Ejecutaron
adonde se fué: Qaki Teuh, Qaki Qua, Niqah danzas,tnosin gamos,sin pájaros, redesp ara g _
r'8 t2n
Qubinal,"7 Niqah Chacachil, Tzvlahauh, mos, redes (para pájaros). Los tributarios de los
que va al cielo, Niqah Nimxor, tto Niqah Moinal, Ah Rax Qhiqh, de los Ah Mimpokom, seembos_
Niqah Carchah. "' Se atravesócon los hijos de caron, pero, de lejos, las siete tribus los vieron.
ttt Se partió con
Valil, ttt los hijos de Tzunum. t
4
Enviaron como espíaal animal eakbím; rn' (po,
Mevac,t'* Nacxit, en verdad jefes de clanes,y los nosotros) fueron enviadoseo Xahil, eo Bakil, de
cargosde los que tomaron la jefatura eran los de PoderMágico, de PorenciaMágica.Cuando se
[les]
Consejero,ConsejeroLugarteniente.Ellos institu- t
'f
vió, fué dicho: "Veamosquién seaproxim" y ,i .,
yeron a Orbal Tzam, tto al que dieron el nombre f
precisocombatir". Los Ah Mukchein2vinieron, pe-
de Cinpual Taxuch. tto Verdaderamente,acabó ro muchosno semostraron,y no vinieron .rpür.
I a.señalllegó por Qakbim, cuandoHun Tziy " '.'
por ser amado por encimade los hombrespor to-
fué en emboscada. "Los veo venir", díjose. ,,rúer-
dos los guerreros,a causade estaspalabrasdíchas
daderamente, grandeessu fuerza,grandeessu dan_
a todos por el jefe Nacxit: "Vosotros vinisteisco- *'
zx, gve ejecutan; numerososseres",tnadíjose al
mo dintel de piedra de mi casa.Yo os daré el go-
biernoy os daréa Qimpuval Taxuch". (Así) fué
A
f;?
llegar.Así Volcán, Ventísquero,dijeron a suscom-
pañeros:"Adornaossi hay guerra"; (así) dijeron.
dicho a todos los guerreros."Yo no he colocadola Al instante muchos se adornaron con flechas,es_
píedrade los otros", les dijo é1.Y así se llegó a cudos, y, así ataviados,partieron. Fueron vistos
colocar el dintel de piedra. Nacxit terminó pues por los Pokom. Al instante los pokom quedaron
por el don de un compañerode gobierno; y de ale- aterroúzados,e inmediatamentefuimos a apresar-
:
gría gritaron en alta voz. l*
,* los en su desorden.
24 B 25
t'

l{;
'lliil
ü,
,ffi
itr
t
DE LO S XAHIL A NALE S DE LO S XAHIL
ANALES

27 Entoncesfueron vistoslos dos llamados'el sus corazones.Contad sus rostros, quedaosaquí


'nt tnoFueron vistos en Cakay. Yo entraréen el lugar Cakay. Yo los
primero Loch, el éegund"41'
álli.f pie del Cucu Huyu, del Tzunun Huyu' Di- venceré;suscorazonesserándebilitados;seránven-
j;t.; ioarrdo fueron vistos: "No nos mates' oh' cidos allá en donde hasta ahora no fueron venci-
tu banco' de tu si- dos"; (así) dijeron cuando ordenaron estar en
l.f.; ,.r.mos los tributarios de
iiif (.o" respaldo)". Dijeron así y seconvirtieron Cakay; cuando todos comenzarona pasar a aquel
en tiibutariós, trayendo cada uno los arcos' los lugar, sus corazonesfueron debilitados; entonces,
tambores.Al llegai dieron vuelta y cayeronen
la a causadel aguatuorecibida, dela cenízat50recibi-
.*bo.."d" de Hun Tzvy, quien los puso enfuga' da, no sepudo pasara aquel lugar. Díjose enton-
Por eso aquel lugar tuvo por nombre Tzak ces:"Oh jefe,yo no te doy más que [algún] gamo,
tto
Tzvy, tnuy los Ahquehay tomaron esto como miel, yo El del Gamo, yo El de la Miel, pero no
el signo que tuvieron los primeros padres' aÍtepa- attaveséa causade las cenízas";to1(así) se dijo.
sadJs,delos cualesnacieronlos Ahquehay' Lo to- El gamo, la miel, fueron pues protegidospor las
maron, dícese,del nombredel lugar' No seaprisio- cenizas.De allí se atravesóhasta Tunacotzih, tú2
nó másque a una parte del clan, oh hijos nuestros' Gahinak Abah. Allí, Loch, Xet, probaron sus ar-
pa-
Tales [fueron], en verdad, aquellosprimeros cos, sus tambores,tocaron sus tambores; por eso
Jr.r, *,up"rádor, de quienes nacirnos' tuvimos el lugar fué llamado De los Tambores Batientes.
la existenCia,nosotros los hombres Cakchequel' 29 Entonces fueron vistos los Cavek bajo los
28 Entonces se encontraron €n los lugares grandespinos en el lugar llamado Ximbal Xuq. tot
tnt
Oronic, tnt Cakhay, y todos los guerrerosde las Entoncesunas palomasgimieron bajo los grandes
siete tribus llegaron. Volcán, Ventisquero' dije- pinos, (pot) la Potencia Mágica de los Cavek.
ron a los hombres Qeche: "Atravesemostodos Volcán, Ventisquero,dijeron: "¿Quién eres?¿Qué
este lugar. Conquistemosla gloria de todas las sedice?"; (así) dijeron. EntoncesLoch, Xet, di-
jeron: "Son nuestrostributarios, oh jefe; ellosnos
Aglomeracionesl|0delassietetribus;debilitemos
26 27
A NALE S DE LO S XAHIL
ATVALES D E LO S XAHIL
obedecen";tun(así) dijeron. Entoncesellos mos-
y-.or".Ellos
traron sus cargas; solamenteredes (pan pájt- [les]dijcon a los Ahquehay: .,Tú has
figuradoenúe ;is;lanes; ,r:;;;;;;
ros), magueyes (para cuerdas), herramientas, '.i^rro.ciones;
muesrranque
derivasde nuestras.(antiguasj ,áe
calzado [eran] sus cargas; no [tenían] otras car-
en lo sucesivoni tributo ,ri ,.á."
gas; no habitaban más que moradas de [pieles ipuru pájaros);
d.] gamo, moradas de pieles; por eso tenían aj ustadosa nuestroJclanes,,
l::_a::.i:tán
orJeronantaño nuestrospadres, ; ( así)
por nombre Ah Quehay.'oó Entonces extendie- nuestrosantepa-
sados,oh hijos míos,pero no
ron sus redes (pata pájaros) bajo los árboles; olvidéislas palabras
de aquellosjefes.
algunaspalomas fueron cogidasbajo los grandes
pinos; entoncesdieron muchas palomas cogidas
en las redesy dijeron dándolas:"Oh jefe, no nos
mates". "¿Quién eresl", fué dicho. Y ellos dije-
ron: "Nosotros fuimos arruinados por los Ahau
r50
Qeche, oh hermano menor nuestro, oh herma-
no mayor nuestro, nosotros los Cavek; ellos han
disminuídotu píedranegra,tu piedraamarilla"; tot
(así) dijeron, y entoncesdieron mucho, ellos, los
padres,los antepasados, de los Cavek. Dos Varo-
nes, uno llamado Totunay, ttt e[ otro llamado
Xurcah, eran tributarios de los llamados Cavek
Pach; lesfué dicho por Volcán, Ventisquero: "Tú
eresuno de mis cuatroclanes;Gekaquch,Baqahol,
Cavek, Cibakihay". Ellos les díjeron: "En ver-
dad, tú eresmi hermanofnenor, mi hermano ma-
i
28
f
I

LA VICTORIA DE NUESTROS ANTEPASADOS


ENToNcES(uNo) MURro

30 Llegaron al lugar Qhupi Ytzel. Volcán le


dijo a Ventisquero: "Atravesemosestabarranca".
"Bien", dijo [Ventisquero].Volcán atravesóel pri-
rnero, y entoncesVentisquero quiso atravesar.No
atravesó,cayó en la barranca; así murió uno de
nuestros antepasados,y sus rostros fueron sepa-
rados, pero del otro, Volcán, nacimos nosotros,
nosotros los Xahil.
31 Llegaron a los lugaresQaki Huyu, Teyo-
cum,an,yendo [a ellos], por la segundavez. Allí fué
visto el fuegodel lugar, llamadoGagxanul. tuoVer-
3l
ANALESDELOS
XAHIL
ANALES DELO.SXAHIL
jaron. Solamentearrancaronmaderas
de ahorquilla_
daderamenteaterrorizadot aquel fuego salía das; solamenteno más agujerearonunos (pláta_
se
.qo.f lugar; aquel fuego brotaba a 1o lejos' No nos) llamadosRaxah 'u, y 1levaronasí ,i-
un
páai" decir cómo franquearlo,porque durante aquellosplátanos;conservaronmuchos "gu"
án" .f lugar Gagxanul estuvo'u' en fuego' En segui- [de éstásJ,
entraron sus cuellos,sus btazos, sus manos, süs
á" .1 fo.Éo no salió ya más' Cuando hubieron piernas, para el aniquilamiento del fuego, dícese.
las
it.g"¿o aI pie del lugar todos los guerrerosde EntoncesVolcán descendió dentro del fuego,mien_
sietetribus, no sedijo nada' Entonces'en verdad' tras que Qaki Tzunun regabael fuego,que las ver_
sequejaronsus corazones de que no pudo dtcirse :fi
desplaatas anegaronde agua qo. ior.ió sobre
más ,$ el
.ó-o aniquilar el fuego' No se podía [hacer] fr
fuego.En verdad,fué espantosocuandodescendió
qo. .rp.rur. Cuando nuestro antepasadoVolcán de aquellugar, cuando faé anojado de aquel
liegó pie del lugar, todoslos guerrerosle dijeron: lugar
"i el fuego; el humo saltabalejos; las tiníebias,
"Oh hermano mayor nuestro,tú que has llegado' Ia io_
che,entraron.Todos aquellosque estabanal pie
tú eresnuestraúnica espetanza'¿Quiéndirá el ani- aquellugar huyeron despavoridos;Volcán ,. qu.-
de
quilamiento del fuego? ¿Quién bajará a probar dabaen el lugar; el día llegabaa su fin; .o,
.or"_
nuestrafortuna, oh hermano menor nuestro?"; zonessemurieron. Nosotros,cogimosel fuego,
(así) dijeron.Nosotroslesdijimos: "¿Quiénquie- pe^
ro ellos no lo cogieron.Algunas chispasdel
fuego
re asistira nuestratentativa?Es precisoun corazón de¡cendieronal pie del lugar, alcaniarcn
de Varón, impávido. Yo iré el primero"' Volcán [t asá]
lesdijo que no seasustarantan pronto' En verdad'
$ allí, (pero) no alcanzaiÍorra nadie.Entonces(Vol_

el fuegodel lugar eraterrible'Entoncesquiso acoml


pafa.fto] uno, llamado Qaki Tzunun' quien [1e]
iry cán) volvió del interior del lugat: en verdad,
panrosoerasu rostro cuandovolvió del interior
Iugar Gagxanul. Todos ros guerrerosde ras ¡iete
es-
del
iij" Volcán: "Yo iré contigo"' Entonces'ha- :& tribus dijeron: "Terroúficos verdederamente,
"
biéndoseadornado y compuesto,los dos dijeron: ¡u Podet Mágico, su Sabiduda Mágica, ,o fo.rza,
[son]
"No son necesarios ni flechasni escudos";los de-
tt
t2
.{NALE S DE LO E XÁHIL iTNALESDELOSXAHIL

su dominio. El aprisionó, éI hizo cautivo fal fue- llamó Ceiba Enrerrada (a aquel lugar). De allí se
go]"; (así) dijeron. to' faé al lugar llamado Qalalapacayi'o, seataron jun-
32 Por eso se le sentó en el sitial (con respal- tas hojas de anonas para el sitial (con respaláo);
do) cuando llegó; se le adoró,'o' y todos dijeron: por eso (aquel lugar) tuvo el nombre de Anonas
"Oh hermano menor nuestro, tú has humillado Atadas, dicen nuestrosantepasados.
al fuego del lugar; tú has derrotado al fuego. Vos-
otros sois para nosotros dos hijos, uno el híjo ma-
yor, otro cl hijo siguiente,oh cimas nuestras,oh
cabczas nuestras"; (así) [e] dijeron a Volcán todos
los guerrerosde las sietetribus. El les dijo enton-
ces: "EI Espíritu del lugar se ha convertido en mi
prisionero, mi cautivo, oh hermano menor mío,
oh hermano mayor mío. Cuando se desate el
Espíritu del lugar, el fuego se libertará de la píe-
dra, de ta píedra llamada Zac Chog, tuuno de una

ll piedra verde; y ftece están con la piedra; de ahí el


enlazamiento llamado Espíritu del lugar Gagxa-
nul". Se dice que este enlazamiento de danza se
ejecuta rudamente por grupos numerosos: innu-
merables[son] los de estebaile.
33 Se partíó de allí y se atravesó el (lugar)
llamado QegicYnup, tuuy s. fué a rcmar en el lago.
No había ninguna ceiba en píe, y no se fué bpjo
una ceiba, sino que se fué sobre el agua. Por escise
34
coNQUrsTADE LOSYKOMAG

34 Entoncesfueron vistos de lejos los llarna-


s
dos Cakixahay, tut Qubulahay,1.' tributarios de
T los Ykomag. Fueron cogidos despuésde haber
*
,i sido perseguidosno lejos,habiendosido vistosdee-
t
de un lugar llamado Chigalibal. 1?0Cuando se les
i vió setuvo piedad de sus rostros y se cxtendieron
las manossobreellos; por esosellamó a aquel lu-
gar De las Manos Extendidas.Al entregarsedije-
ron: "Yo sey tu hermanometror,tu bermanoma-
yor. Vosotros habéisvencido. Yo soy el tributario
de tu banco, de tu sitial (con respaldo) i yo, jeÍ,e
supremode los hombres,soy tu tributario". Aeí
dijeron los Yko¡rag; lo mismo, sus tibutarioi
77
A NALE S DE LO S XAHIL A NALE S DE LO E XAHIL

Cakixahay,Qubulahay.Así los Ykomag estuvie- en dondesetemblaba.Dijo al instantea Tolqom:


ron en seguridad.De ellos nacieronlos Qotzil, los "¿Quién eres?Tú no eresni mi hermanomenor,
padres,los antepasados, los ConsejerosQotzil 11a- ni mi hermanomayor. ¿Quiéneres?Yo te mataré
mados Qulavi Qochoh, '7' Qulavi Qanti. "' Pero hoy". InmediatamenteTolqom se asustóy dijo:
sólo los hombresttt vinieron, y no sustributarios. "Soy el hijo de Qhabak Nicnic. "u He aquí mi
' casa,quehabíto,oh jefe"; (así) díjo. "¡Fuera de
35 Se llegó entoncesal lugar llamado Qak- aquí! iA otra partel", [1e]fué dicho a Tolqom.
batzulur ttn entoncesfué visto el llamado Tol- Entoncesé1se entregóy fué aprehendido;vino a
qom. "t En verdad,el terror estabaallí, y el lugar hacerseprender.[Les] fué dicho a los guerrerosde
Qakbatzulu temblaba.Primero todos los guerre- lassíetetribus, cuandoTolqom seentregó:"¡I-oor
ros cesaronde llegar; muchostemían que si seque- a estelugar! Manifestadla faz de mi prisionero,
dabansecomenzase por matarlos.Cuando (Vol- de mi cautivo; adornaremos,sacrificaremosa mi
cán) llegó allí, todos los guerreros le dijeron: prisionero;1oburlaremos,1o sacrifícaremos, 1??lo
"Llegas, oh hermano menor nuestro. ¿Quépasa? asaetearemos, glorificaremosel nombreQakbatzulu
Es verdaderamenteespantoso". Así dijeron, y de estelugar, dicho por los hombresbromeando,
nuestro antepasadoVolcán tresdijo: "Oh guerre- oh jefes"; (así) [les]fué dicho a todoslos guerreros.
ros, ¿quiénessois vosotros?Mirad de frente. ¿No
podemos combatir? ¿No tenemoscomo entrada 36 Ellos dijeron, pues: "Oh hermanomenor
flechas,escudos,oh hermanosmayotesnuestros?" nu€stro, hay entre nosotrosun hijo mayor y un
Así [es] fué dicho, y seles envió a todos para cogcr hijo másjoven. Al señalartu día, tu alba,a la faz
a Tolqom. Ellos dijeron entonces:"¿Qué dices, del Consejo,nosotroslos treceguerreros,te darc:
oh hermano menor nuestro? ¿No se ha probado mos tu dosel,tu sitial eminente,tu banco,tu sitial
que allí está el terror? Ve a vet". (Así) dijeron (con respaldo), tu gobierno.Estos seránllamados
todos. Entoncesél fué a ver a Tolqom; llegó ver- los dos hijos de los Qotzil Tukuche. Tú serás
daderamenteallí adondeestabael tetror, al lÉgar nuestro Varón entre los ConsejerosQotzil, los
79
A NALE S DE LO S XAHIL A JVALE.' DE LO S XAHTL

ConsejerosXahil; ellos te dirán sus actos; tú lejos estabaeI árbol dondeél estabaatado para ser
serásel jefe supremo.de sus guerreros,tus her- asaeteado, en el lugar Qakbatzulu adondefueron
manos menores,tus hermanosmayores, los Ba- todaslas flechas.Entoncesfué la flechade nuestro
cah Pok, los Bacah Xahil; ellos te llamarán su antepasadoVolcán; ella atravesóinmediatamente
igual en f.uer.za,en dominio, oh hermano me- por encimadel lugar llamadoCheetzulu,ttt adonde
nor nuestro"; (así) se dijo; entoncesse elevó fué asaeteado Tolqom. Entoncestodos los guerre-
su faz; entoncesle hicieron dones los Conseje- ros lo mataron, atravesándolocon flechas desde
ros Qotzil, los Consejeros Xahil, pero no nosotros cerca,atravesándolocon flechasdesdelejos. Ha-
loo Qotzil Tukuche, ni nuestro hermano menor, biendo sido matado así el hombre, hubo mucha
ni nuestrohermanomayor, el BacahPok, el Bacah sangredetrásdel tronco del árbol. Entoncesfué des-
Xahil. Nuestrospadres,nuestrosantepasados, di- pedazado.Finalmente fué pré$entadoante Ia f.az
jeron en otro tiempo: "Nosottos, jefes supremos de todos los guerrerosde las sietetribus. Este don,
É
de los guetretospor su gran PotencíaMágica, su estesacrificiode su muerte, fué glorificado en (el
CienciaMágica; sus flechas,sus escudos,nos hi- mes) Replantación;tt'cada año secomíay sebe-
cieron". Los rostros de nuestrosprimeros padres, bía; en un saúco,seasaeteaban niños,ttocomosus-
de nuestrosant€pasados, fueron pueselevados,vic- titutos (de Tolqom), como si hubiesensido Tol-
toriososdel destinonatal de muchos, qom. (Así) dicennuestrosantepasados de antaño,
oh hijos nuestros.Por eso nosotros tomamos el

\il 37 Entoncescomenzóla ejecuciónde Tolqom.


El searregló,se adornó. Sus brazogfueron atados
a la faz de un árbol para que fuera asaeteado,
danza fué entoncescomenzadapor tqdos los gue-
tlna
poder con los Qotzil Tukuche a causade su Po-
tenciaMágica, de su CienciaMágica, su fuerza, su
dominio. Así nuestrospadres,nuestrosantepasa-
dos de nosotros los hombres Cakchiquel, eleva-
rreros míentra¡ que el llamado Tolqom cantaba. ron sobre sus rostros, sin disrninuir su gloria, su
Se danzó cuando se comenzó a asasteaflo,pero destino natal, a aquellos antepasadosde otro
ninguna flecha fué [a dar] en las ataduras,porque tiempo.
,+l

tilflr
A NALE S DE LO S XAHIL ANALESDELOSXAHIL

38 Mientras estabanen el lugar Qakbatzulu, dimos verdaderamente la vuelta a nuestrolago, trt


se arrojó en el lago nuestra parte (del cuerpo) de a nuestro mar, oh hermano mayor nuestro.
eue
Tolqom; desdeentoncesseextendió fla costurnbre] seanpara ti una mitad del lago, paru tí una mitad
de Arrojar las Extremidqdes de Tolqom.'81 En- de los comestibles,p?ra ti (una mitad) de las tor_
tonces,se dice, é1atravesóaquel lago, pero ante su tugas,para ti (una mitad) de los cangrejos,(una
travesía, de angustia todos fueron aterrorizados mitad) de los pescadospara tí',; (así) fué dicho.
cuando él dió vueltas en aquel lago. En vista de Y se respondió: "Bien, oh hermanomenor mío.
esto, muchos reunieron en el lugar llamado Payan Que seanpara ti una mitad del lago, para ti una
Chocol "'su sabcr,su Poder Mágico. Habia nueve mitad de los comestibles, p?rx ti algunasrorrugas,
zapotillos, en Chitulul. "" Entonces comenzaron para ti algunos cangrejos,para ti algunos p.r."_
a pasar por el lago todos los guerreros. Después d.os,parl ti funa] mitad de los juncos, para tí
Volcán siguió, con una hermana llamada Jefe de i algunosRaxah, así como todos los seresvivientes
las Provisiones. 184Se establecieronen la puntalla- que matéíssobre (el agua), bajo (el agua),'; así
v
mada Piedra del Dios. ttt Entonces, cuando llegó +. dijeron los Ah Tziquinahay. Separtió, se ,.p"."_
+i ron, y despuésse regresódeseandocasarse,
Volcán, fué verdaderamente terrorífico cuando é1 ll porque
fué a transfotmarse en el agua en Serpiente de los no había gonít"t para los língam,ttnno tabiendo
Nublados. tto Al instante sobre el agua se hizo t
ido [con ellos] ni hermanasni madres.
obscuro. Al instante un viento furioso, un torbe- ú
* Ellos díjeron: "¿A dóndehablarpara (encon_
llino de viento, sobre el agua, terminó el movi-
miento en el lago. Se deseabaquedarse allí, pero
#
d
trar) mi mujer? ¿A quién tomar? En verdad,va_
mos a buscar adonde está dicho que hay batalla
:,f
se deseabaprimero disminuir la gloria de los Tzu- {i
para los corazones".Se adornaron y estabanver_
IE
tuhil. Todas las siete tribus míraron cuando fue- i ¡it daderamenteaterrorizadorescuandofueron a bus-
t.?
ron por e1agua. Los que estaban allí dijeron en- car cotazones.Al instantelas tribus Tzutuhil fue_
tonces a los engendrados Ah TziquinahJy: "Le ron atemorizadas,y se fué a decirles:..¿A quién
,+2 *
4)
*Í.
ü
A NALE S DE LO S XAHIL

tomaréyo por mujer? ¿Quiénhacela guerraa mi


corazóí?"; así fué dicho a las tribus Tzutuhil, a
los goní de Tzununa. Bien pronto los Ah Tziqui-
nahay les dijeron: "Oh jefe, oh hermano menor
mío, oh hermanomayor mío, en verdad tu mujer
está aquí. Habéis dividido con nosotros nuestro
lago; la mitad del lago para tí,la mitad para mí".
(Así) fué dicho, y los guerrerosfueron turbados
por las mujerescuando los Ah Tziquinahay hu-
bieron cesadode hablar. Nuestro antepasadoVol'
SU ALBA
cán dijo en seguida:"¿Quiénde vosotrosva a to-
mar mujer? Seríabueno que los língam esténcon
39 Primero parrieron Gekaquch, Baqahol,
los yoni. Oigo tus palabras,oh hermano menor Cibakihay, Cavek, quienesfuero¡i juntos.
-Vos_
mío; que los lingam conquistena los goni. Nos- ottos fuisteislos primeros,oh (Grandes)Mansio_
otros lo haremostambién". (Así) dijo é1a los Ah nesmías, oh clanesmíos, en venir a hacernuestra
Tziquinahay. Así escomo fué dívidido el lago, di- lcr poco antes
alba, nuestrasconstrucciones. de
cen nuestrosantepasados;aEí nuestroshermanos quesehicierael alba,selesdijo: ,.partid,'.Enton_
menores,nuestfQshermanosmayores,permanecie-
cesfueron allí adonde debia estar su alba, a los
ron con los Tzutuhil. Y nosotros, no estuvimos
lugaresllamadosPantzíc,paraxone,
con ellos.Nuestrosprimerospadres,nuestrosante- einahíhay, rn,
PaEibakul,'nt Pacav€k,'nneuehil.'ni Allí ^p^rr_
pasados,Volcán, Ventisquero,pasaton,recularon
ció su alba, allí construyeron;allí se rcalízóál ,^_
entoncesbacia la obscuridad,hacia la noche.En-
samientode su Consejerollamado Nimahay. Los
tonces,sedice,no seefectuósu alba todavía, pero
primero_sque construyeron,los primeros que lle-
pocodespués sehizo su alba.Fueron al lugat Pulq-
tm garon, ffueron] los Gekaquch,lós Cibakihay, los
hiqh, y despuóspartieron de allí. r:
A NALE S DE LO S XAHIL ANALESDELOSXAHIL

Cavek. En seguída llegaron los Baqahol, y ya se 40 El sol'ot ya se había levantado, dicen


había comenzado a construir cuando llegaron. aquellos padres, aquellos antepasados de antaño,
Cuando llegó Baqahol'nu [1e] dijo a Gekaquch: el alba 'osse había rcalízado ya, cuando fueron he_
"Yo soy el Consejero que tú recibestt' re7 (así) chas las (Grandes) Mansiones madres, hermanas,
[1e]dijo a Gekaquch. Cuando llegó, deseó,codíció de Baqahol, Cibakihay, Cavek, Ah
euehay. Ba_
(la dignidad dc) Consejero, pero le fué dicho qahol no había sido bien recibido cuando había
por los otros: "-fú, no, tú no eresnuestro Con- (querido forzar a las (Grandes) Mansiones ma-
sejero; nosotros no tc qucrcmos para Consejero dres,hermanas,a recibirlo fcomo] Consejero.Ellas
nucstro"; (así) dijcron. Entonces él les prome- se 1o ímpidieron y le dijeron: "Oh Baqahol, no te
tió una gema y dijo: "Os daré esta gema escul- recíbíré. ¿No has dicho tú: <<Yosoy vuesrro Con-
pida con cuatro pies y manos y dedos de los sejero, yo 1o dígo>>?¿No has prometido ru gema
pies, 'ot si soy vuestro Consejero"; (así) [les] di- a la faz de las (Grandes) Mansiones madres, her-
jo, pero esto no les convino. En seguida co- manas? ¿No te has llamado tú lmismol el Conse_
menzó él a hacet sus construcciones,terminó sus jero Baqahol? ¿No te has llamado, rú, mi (Gran
construcciones,porque deseaba,codiciaba (la dig- Mansión) madre,mi (Gran Mansión) hermana?,'
nidad de) Consejero.Entoncesfueron envíadoslos (Así) dijeron. Pero aquellos que lo habían reci-
Brujos de Tormenta Primaveral, 1eepara destruir bido dijeron: "No se ha dicho: <<yo, tu (Gran
las construcciones,por Volcán, porgü€ en el espí- Mansión) madre, yo tu (Gran Mansión) herma_
ritu de Volcán (estaba) mal que Baqahol desease na>>.Sé mi Consejero". (Así) dijeron; así lo lle_
(la dignidad de) Consejero.Por eso las construc- varon.
cionesfueron destruídaspor los animales2oo Brujos
de Tormenta Primaveral, y Volcán fué a los luga- 41 En seguidale dieron el gobierno como a su
resPuhuhil, 'ot Paraxone, cada uno con verdespa- Consejero. Lo sentaron en el banco,
fen] el sitial;
jarillos 202eÍrcantadores;cuando fué, cuando llegó flué bañado en el baño, el (gran) vaso (pintado)
a Pantzíc, Paraxone, se rcalizó el alba. de los baños, el (gran) vaso (del agua). inmedia-
ü.*
46 47

tf
*
A NAL ES DE LO S XAHIL A NALE S DE LO S XAHIL

tamentese le dieron vestido,pañales,'oncuna,'on guida los guerrerosdel clan partieron sin cumplir
alhajasde oro. Recibiólas piedrasnegras'ooama- sus trabajos, y en seguidadecidieronir a habitar
rillas, 206los-colores,206la tierta toja, 206Acabó al bordedel lago. "0 Pronto los clanesseatemori-
por obtenerel gobiernopor las (Grandes)Man- zaroncuandoVerdeAguila, "t el encantadot,atra-
siones,los clanes,dicen nuestrosantepasados, oh vesóel cielo,y la tústezaensombrecióa los clanes
hijos míos. Por consiguiente,los clanesmadres, que le oyeron atravesarel cielo.Estuvo, pues,en-
hermanas,le hicieron nuestroConsejero. Todos cima de los yoni de las Tzununa Tzolola,2rz
los guerreroshicieron lo mismo, allá donde se Ahachel,218 Vayga; "t voló encimadel agua,y la
realízósu alba. Así fué señaladoel gobiernopor mitad de los clanesse fué con é1.
las (Grandes)Mansiones,los clanes.Semultipli-
carondespuésde su alba. Tres divisionesde tribus,
los hombres Qotzil, los hombres Cakchiquel, los
hombresTukuche, tuvieron su alba. Los Akahal
estabanno muy lejos de los valles dondeserealizó
el alba de las tres divisionesde tribus. Los hom-
bres Qechetuvieron su alba en el lugar llamado
Tohohil; los Rabinal tuvieron su alba en el lugar
h
Qamaneb.'06Los Tzutuhil deseabanque su alba *
¡
se rcalizara en Tzala,'o' pero cuando el alba se
rcalizó sobre este clan, él no había terminado de
construir; no había trazado todavía sus líneasen
Tzala, cuando el alba se realizó en el cielo, pre-
cisamenteencima del lugar Qeletat.208 Crecié,
cesóbicn pronto al llegar a Xepoyom.200En sc-
LOSSUFRIMIENTOS
QUESOPORTARON
CUANDO
ESTUVTERON
AQUr

42 "Hubo en verdad sufrimiento cuando vi-


nimos a habitar nuestrasmontañas", decíannues-
i.' tros antepasadosde otro tiempo, oh hijos míos.
I
¡l No había para comer; no quedabanada de lo que
{
habia sido llevado; no había con qué cubrirse;io-
do faltaba; vivíamos solamentede la corteza de
los árbole$, y ollestros corazonesse reposabana
la sombra de nuestraslanzas. Se comenzóenton-
cesa prepatar pata la siembra; se cortaron los ár_
boles, se quemaron las maleza$ para preparat la
siembra.Tuvimos así un poco de alimento y tra-
bajamos la corteza de los árboles, los magueyes
5l
ANALESDELOSXAHIL

(para cuerdas).Cuando no había todavía sino


poco para comer, los animaleszopilotes atrave-
saronel aire; secogió primero a uno de ellos, y se
comió (así) un poco de alimento, dicen los hom-
bresde otro tiempo; después,sin susesposas, par-
tieron.

TOMARON MUJERES

43 Despuésde que llegaron y seestablecieron


los Tukuche, nuestro antepasadoVolcán se
casócon la llamada Qomakaa,tt' nuestraprimer
abuela,de quien nacimos,nosotroslos Xahil. Mu-
chosotros secasarontambién. Había habido gran
impedimento para casarse;sus lingam se abrían
y la simiente brotaba. A muchos se les impidió
concluir, se dice, y hubo un segundo impedi-
mento pan el casamientoporque copulaban del
otro lado de La faz, detrás, dicen los hombtes
de otro tiempo.
44 Comenzatorr entonces a sostener al En-
gañador.Cada séptimo dia, cadadécimoterciodía,
53
A NALE S DE LO 8 XAHIL S DE LO S XAHIL
A NALE

era sostenido2r0con resina fresca, frutas frescas, del lugar se reforzó. Qimahihay, Motzoray,""
verdesramas de árboles, cottezafresca,y se que- supervivientes,se fueron; estosdos sobrevivieron,
maba también ante su faz el animal Mez,2t?signo sedice.Un Ah Cupilcat vino a Qechey sufrió.
de la noche. A esto se agregabanlas espinasde
magueycon las cualesse escarificabanlas orejas; 46 Tras de abandonar Pantzíc, Paraxo-
no sesosteníala faz de la Piedra de Obsidiana2r8 ne, se llegó a la selva llamada Chi Gohom"'o y
allí sesufrió un poco de miseria.Pero se encalóel
de antaño. Se dice que el sosréndel Engañador
interior de los árboles,se dice, cadauno su árbol,
aumentó cuando creció la faz de las tribus del y seencalaronlas cavidadesen los árbolescon de-
alba. "t
tritus de los animales ágaíla, jaguar. Cuando se
Las grandesfacesentraron ,* en seguida,de_ habitó allí, se establecióadentro al Engañador,la
cía antaño el padre, el antepasadoVolcán; €nton_ Piedra de Obsidiana. En la casadel Engañador
cesél llegó cerca de Pantzic, Paraxone, eimahi_ aumentaron los animales papagayos, cotorras.
hay,"t Pagibagul, Pacavek,euehil. Por esta causa la selva fué llamada Del Tam'
bor.2'0 Despuésde haber permanecidoallí, Vol-
45 Entoncesalgunosde los llamadosAh Cu-
cán fué padre de dos hijos, uno llamado Cay
pilcat, Ah Canalakam, pidíeron combatecuando
Noh, 22?otro llamado Cay Batz, uE dos Varones.
se llegó frente a su plaza. Retirándosede delante
de ese lugar, se entró a un bosque muy espeso '47 El jefe Volcán murió; habla venído de
dondelos Ah Cupilcat fueron destruídos.Otros lle- Lugar de la Abundancia."o Sus hijos, nuestros
garon allí para contínuar la batalla, /, los unos antepasadosCay Noh, Cay Batz, eran jóvenes
despuésde los otros, entraron en el bosqueespeso, cuando su padre murió. Lo inhumaron allí en
ante la plaza, y entonceslos Ah Cu¿rilcat,222 donde sehabía realizadosu alba, en Paraxone.
los
Ah Canalakam'2t fueron destruídospor nuestros 48 Así fueron dejados aquellos dos Varones.
antepasados. Baqahol hizo su alba, y el nombre Entonces Gekaquch, Baqahol, Cibakihay, fueron
5+
F
A¡IALETDELOSXAHIL

a verlos. "Nosotros hemos venido, oh madres


nuestras,oh hermanas nuestras, nosotros aquí,
nosotros, Eminente de los Xahil, Hablador de
los Xahil, "0 como se nos llama, nosotros vues_
tro Eminente, nosotros vuestro Consejero,,,dije_
ron, cuando fueron así, sin que les viniera el re_
cuerdode la posteridadde Ventisqueroque murió
en la barrancade Qhopiytzel; asídicenesrosnues_
tros antepasados,estosnuestrospadres,oh hijos
míos.
SU ENTREVISTA CON TEPEUH
49 Púmero [hubo] la faz de Tepeuh,2sr jefe
de Cauke,2s2Cuztum, rssehixnali rtn (talesson)
5l Nuestrosantepasados Cay Noh, Cay Batz,
los nombresde sus lugares.La Ciencia Mágicad,e
fueron a casade Tepeuh. Fueron solos, mientras
Tepeuh aterrorizaba. Hacía temblar los parajes que el Eminente-Xahil,el Hablador-Xahilseque-
dondeé1estaba.Todas las tribus eran tributarias dabansolosafuera. (Los primeros) llegaronante
ante Tepeuh. Tepeuh. "¿Quíénessois vosotros?", fué dicho
50 Las Palabrasde aquellosEminenre-Xahil, por Tepeuh. "Nosotros somos los hijos de Vol-
Hablador-Xahil, fueron entoncesllevadaspor Ge_ cán", dijeron Cay Noh, C^y Batz, Tepeuh se
kaquch,Baqahol. Los Eminente-XahíI,Hlbdor_ maravilló al escucharsus palabras, y por esto
Xahíl, dijeron: "Que Cay Noh, Cay Batz, parran fueron reconfortadospor Tepeuh, porque se ha-
primero como nuestrosapoderados;(¡iosotrosso_ bían humillado ante é1.
mos vuestrosConsejeros",(así) dijeron a los cla_ 52 Fuercn entoncesenviadospor Tepeuh pa-
nes,y susPalabrasfueron llevadaspor los clanes. ra tomar el tributo. Fueron a tomar el tributo de
56 57
t
A NALE.S DE LO S XAHIL

las t¡ibus. No sehabíatomado (todavía) en (las)


tribus en donde ellos tomaron el tributo. so En
verdad,todos temían la PotenciaMágica,la Cien-
cia Mágica, de Cay Noh, Cay Batz. Donde ellos
estabande noche,algo ardía como el fuego; aque-
llo temblaba como un temblor de tierra. Por eso
las tribus temían cuando ellos llegaban entre las
tribus; y las tribus selo daban todo en el momen-
to de la toma del tributo. Hasta el sol levante,los
objetospreciososque ellosdesignaton,metalespte-
ciosos,telas hiladas, les fueron dados por las tri- SE LES DAN ESPOSAS
bus a las que tomaron el tributo. Grandes leran]
sus palabras.Llegaron a ser, pues, por sus actos, 53 Fueron a tomar el tributo de los AhTzi'
quinahay, que son también descendientes de nues-
hijos de Tepeuh y por ellos llegaton a ser verda-
tro antepasado.Fueron adonde los Ah Tziqui-
deramentepreciosos.
nahay estaban con sus esposas.Designando lo
que deseaban,designaronmetalespreciosos,telas
hiladas.Cuando fueron, los Ah Tziquinahay (se)
'"Hagamos
dijeron: nuestrosyernos a estosmen-
sajerosde Tepeuh. Su Ciencia Mágica es verda-
deramente terrible, pero nosotros les daremos
esposasy ¡ecuperatemoslo que ellos designaron".
(Así) dijeron, y sus jefes no fueron al encuen-
tro de Cay Noh, Cay Batz- "u Estos temieron
que se viniese y que lo que ellos habían desig-

58 59
I

A NALE.' DE LO 8 XAHIL

nado fuera robado de noche por las hijas de los


jefes.Y en verdad, éstasvinieron en secretoa ro-
bar mientras ellos dormían. Eran hijas de los
jefes Hun Qumqun Ganel; "7 May Ahauh,zt8
PuEiAhauh; *t los llamadosCay Noh, Cay Batz,
las tomaron por esposas;Bubatzo, nombre de
una; Ycxiuh, nombre de la otra. [Al quedarse]
sin aquelloque habían designado,nuestrosante-
pasadostuvieron miedo; dijeron: "En verdad,
vosotrosnos habéishechomiserables,oh Ah Tzi-
quinahay. Tepeuh se irritará contra nosotros". EN SU BUSCA
Se dijo: "Nada de temor. Nosotros os daremos
esposas;seréisnuestros yernos; no os haremos 54 Fueron entoncesbuscadospor los clanes.
ningún mal. Iréis a hablar a Tepeuh, y nada os "Nosotros, busca¡emosa nuestros Consejeros.
será dicho". Entonces les fueron dadas esposas, ¿Dóndeestán?Estamosverdaderamente afligidos
Fueron ahablar a Tepeuh, pero no llegaronhasta porquehemosescuchado susPalabras.Ni sus ma-
é1,temieronel rostro de Tepeuh. Pronto, seescon- dres,ni sus padres,no los abandonatin", dijeron
dieron en una caverna,se quedaronen una caver- Gekaquch,Baqahol, Cavek, Cibakihay, rcfftíén-
na. (El lugar) en donde se escondietonfué lla- dosea Cay Noh, Cay Batz. Buscaron entoncesen
mado Pecparupec; 'no(así) dijo Cay Noh. la cavernay dijeron, al llegar, a aquellosa quie-
nes buscaban:"Nosotros os buscamos,oh Conse-
jeros nuestros; verdaderamente,tened piedad de
nuestrosrostros"; (así) dijeron. Al ínstanteCay
Noh, Cay Batz, dijeron: "No itemos si vuestros
jefes,el Eminente,el Hablador, no estánaltí. ¿Lo
60 6l
A NALE S DE LO E XAHIL

querrán ellos? ¿No seremoshumillados si vamos


ante Tepeuh? No iremos a hacernosmatar. Que
ellos obedezcana estasPalabraspara que nosotros
vayamos a confesarnos ante Tepeuh; entonces +
!1
irenos". (Así) dijeron y fueron en seguidaobe, I

decidospor los clanes.IJn mensajerofué en segui-


da a confesarlo(todo) a Tepeuh. En seguidaTe-
peuh se regocijó, al escucharsus discursos; los #
t.'
Cakchequel,los eotzil Tukuche, se regocijaron; Í
{
los Ah Tziquinahay se regocijaron; entoncesse
partió a buscar a nuestros antepasados. EL REGRESOAL BOSQUE DE CHI GOHOM

55 Ambos regresaronadondeestabansus es-


posas.Por esto, cuando volvieron, todas las tri-
bus se regocijaton de ver sus rostros. En seguida
fueron ahorcados,fueron matados el Eminente-
Xahil, el Hablador-Xahil; todo su renombrepe-
reció.
56 Entraron en seguidaat gobierno.Cay Noh
fué hecho Consejero-Xahil; Cay Batz fué hecho
Consejero-Lugarteniente;estos dos fueron jefes,
y susPalabrasno fueron más que una cuandoen-
traron al gobierno.
Á flALE 8 DE LO S XAHIL

57 Cay Noh, Cay Batz, tuvieron hijos, tu-


vieron hijas. (fno, cuatro hijos; el otro, cinco
hijos; estohizo nueveVarones,hijos de Cay Noh,
Cay Batz. Terribles verdaderamente[fueron] la
Potencia Mágíca, la Ciencia Mágica de Volcán,
Ventisquero,Cay Noh, Cay Batz,
58 Cay Noh, Cay Batz, dijeron entonces:
"Qo. completo sea el gobierno que ordenaron
nuestros padres. Que nuestros dos hijos entren
al gobierno". (Así) díjeron. Entonces entró al MUERTE DE CAY NOH, CAY BATZ
gobierno como Hablador-Xahil un hijo del jefe
Cay Noh, en tanto que entró al gobierno como 59 Despuésque el Eminente-Xahil, el Ha-
Erninente-Xahil un hijo del jefe Cay Batz. Así blador-Xahil, hubieron tomado posesión,los je-
nosotroslos Xahil tuvimos cuatro jefesy estable- fes murieron, Inmediatamentesu posteridadles
cimos nuestro gobierno ante el rostro de nuestros sucedió.Dos por dos, sus hijos entraron al go-
antepasados. bierno. Dos hijos, 1oshíjos del Jefe Cay Noh to-
maron posesión(de las funciones)de Consejero-
Xahil, Hablador-Xahil; los dos hijos dei jefe
Cay Batz, entraron al gobierno (como) Conse-
jero-Lugarteniente-Xahil,'nt Eminente-Xahil,to-
maron posesión.(Así) fué edificadoel gobierno
ante el rostro de los hijos de Cay Noh, Cay Batz'
Ellos fueron nuestrosprimeros antepasadosque
tuvieron el gobierno,oh hijos míos; nosotros' de
65

¡
I
N
*
fi
ANALESDELOSXAHIL ANALESDELOEXAHIL

una sola madre, de un solo padre, nacímos,nos- pañado ante Tepeuh; ellos habían estado en el
otros los Xahil. Consejode los Ikomag, hombrescuyo nombre eta
60 Se les rindió homenaje,se les dieron pre- el de su ciudad,de su primeracíudad.
sentes; verdaderamentenumerosas [fueron] sus 63 Abandonaronel lugar dondehabíaserea-
ciudades,sus poblaciones,cuando se multiplica- lízado su alba y volvieron todos a Pantzíc, Para-
ron las hijas, los hijos de los nueveVaronesque xone. Abandonaron Qimahihay,'Pancheg, 243Chi-
engendraronCay Noh, Cay Batz. Cuando mu- gohom, Chiavar, Tzupitt Gah, siguiendo los
rió el jefe Citan Qatu, 'nt el gobiernopasóa nues- valles del tío. Los nombresde los lugaresque en
tros padres,a nuestrosantepasados; pero, en ver- eseviaje recibieronhomenaje son QahcabTina-
dad, en muchos jefes recayóel gobierno. mit, 'nn Petze,2n6Utzrtpa, Ginona "nu Galaa]n,zn'
6l Había los hijos de Qo-Xahil, de Qo-Baqil, Puzbal,'ns Qaliqahol, 'nn NimEakahpec,260Yut
y los hijos del único supervivienteAh Cupilcar; Gum, 'o' Calla,'52Chuvi Xilom,2ó3Molinxot,"n
tuo 2uodonde habían
nuestrosantepasados les habían repartido los cla- Pachalicbac, Qhuti Tinamit,
nes. Hicieron oposición a los jefes hijos del jefe prosperadolos hombresAkahal, y dondesobrelas
Cay Noh. Habiendo entrado (al gobierno) los ciudadesde Oqhal, 'o'Qabouil Cívan, 'rt había si-
hijos de Qo Xahil, Qo Baqil, los hijos del Ha- do fuerteel jefe IqhalcanChicumcuvat,'un jefe de
blador-Xahíl que había sido ahorcado entraron los hombresAkahal.
(al gobiernocomo) Consejero,entraron (como)
64 Nuestrosantepasados llegaronentonces a la
Hablador.
ciudad de Oqhal. Fueron amadospor los hombres
62 Contra el Consejero-Lugarteniente-Xahil Akahal y establecieronallí cuatro tribus. Hasta en-
cstuvieronel Eminente-Xahil, hijo del Ah Cupil- tonceslos hombresAkahal no estabandivididos;
cat, y el hijo del Eminente-Xahilque había/¿stado pero desdeesemomento todos los hombresAka-
con Cay Noh, Cay Batz, y que les había acom- hal seescogieron,se dividieron. Entoncesabando-
67
ANALESDELOSXAHIL

naron la ciudad de Oqhal, lugar caliente,por los


altos valles, cuando fueron a Xepakay roolós hijos
del jefe Iqhalcan. Sobre las raíces, al pie de una
ceiba, no comieron sino preparaciorr..
ld. maíz)
con pimientos, cangrejos, peces,lo que ellos de_
seaban.Entonces sólo los hombres llegaron al va_
lle, intentaron ahorcar a los hijos dellefe a causa
de su temerídad, porquc ellos querían sobrepasar
la cabezade su padre. Por esto los jefes deseaban
su muerte. Pero aquellos hijos llegaron de noche,
aquellos hijos pusieron en fuga a los hombres, A Q U I E S C R I B I R E. ..
allá en Panach, 'ut Chíholom, ,u, Xepakay, X.y_
nup.'ut En seguida, se regocijaron los hombres 65 . . . los nombres de nuestros antepasados
Akahal, cuando llegaron a la llanura los hijos de que gobernaron antaño y recibieron homenajes,
los jefes. Por esto los hombres Akahal se dividie_ recibieron presentesde numerosas ciudades cuan-
ron y abandonaron la ciudad de Oqhal y acom_ do fué matado el jefe Citan Qatu, cuando públi-
pañaron a nuestros antepasados, habitaron en camente nuestros antepasados tomaron el go-
'unNim
Qaki Qahol, Cakah pec. bierno.

66 Gobernó el jefe Citan Qatu, hijo del jefe


Cay Noh que tenía Poder Mágico, Ciencia Mági-
ca. Despuésgobernó el jefe Qot Balcar; 200gober-
nó el jefe Alinam. 'uuDespuésgobernó eI jefe Xtta-
mer Qaquentol. Entonces le sucedióel jefe Qhiyoc
Queh Ahgug.'u? Entonces Xulu Qatu,'ut el jefe

l
t
¡
ü
'tt
il
ANALESDELOS XAHIL

Eminente-Xahil, reunió a los hombres


eeche;
aquel jefe deseabaque la guerra fuera d.il"r"-
da contra aquellosque la hacían en Ginona, que
hacían la guerra contra la ciudad Ginona. Éo,
esto el jefe Xulu Qatu fué enviado por los
jefes Qhiyoc Quech, Ttah Akbal, ,u' qoJ
gober_
nabanentonces,a decirlesque no setendría
fi.a"a
del ¡ostro de los jefesaudaces,pero que se tend,ría
piedaddel rostro de los hombres.
67 Entoncesel jefc eikab'o dijo a los je_
VUELVEN A CHIAVAR
fes: "Volved a vuestropaís d,e Cl-iivar,,: ("ri)
fué dichopor el jefe Qikab.
68 Por la Palabra del jefe Qikab nuestros
antepasadosvolvíeron a la ciudad de Chiavar, a
Tzupita Gah. Todos los lugares fueron habíta-
dos por los hombres,y fueron con los jefes; en-
tonceséstoshabitaron la ciudad de Chiavar por
Qikab.
69 El jefeXítayul Hax "'gobernó. La ciudad
de Chiavar fué habitada cuando Xitayul Hax go-
bernó.
70 Entoncesentró al gobiernoel jefe Xiquit-
zal. Se fué entoncesa las ciudadesde Chiavar,
Tzvpitagah. El Jefe Qikab gobernó con fuerza
7l
ANALESDELOSXAHIL
AfVALESDELOSXAHIL
allí sobre las ciudadesde Gumarcaah, Izma_
"r, estaba entoncesen Xequiz Chee. "t Estos antepa-
chi; 2tt entoncestodas las tribus le (pagaban)
sados, grandes rocas, habían ido a sostenerla gue-
tributo.
lra, reforzar la guerra, contra los Ah Chíholom
7 | Por é1 fueron entoncesreunidas en Gu_ sobre quienes tenía entoncesla fverza el jefe Yq-
marcaahlas trece divisionesde guerreros,y ellas hal Amullac, gobernador de los hombres Akahal.
p(€pararonlas facesde susflechas,de susescudos.
Las pequeñastribus, las grandestribus, todaslas
barrancas,fueron vencidas,sin que (se perdiera)
un solohombreQeche.Habiendovencidoa las tri-
bus las trecedivisionesde guerreros,el jefe
eikab
acreciósu fuerza.
72 Pero los jefes vencedoresno escucharon
lo que habían dicho nuestrosantepasados; olvi_
daron las Palabrasde tener piedrd d.l rostro de
los Qotzil Tukuche y de no tenerpiedaddel ros-
t¡o de los jefes, y disminuyeron así la fuerza,la
dominación.
73 EntoncesgobernabanRahamun,zr4Xi-
quitzal; entoncessehicieronVarones nuestrosan_
tepasados llamadosHun Toh; ,to Vuku Batz: zrl
fueron Varones de renombrc e bícíeronla guerra
con el jete Qikab. Nuestro anrepasadoVuku
Batz estabaentoncesen Bogoiya; ,1, y Hun Toh

72
ENTRAN AL GOBIERNO

74 Despuésgobernaronnuestrosantepasados
Hun Toh, Vuku Batz, y tomaron la f.uerza,la
dominación; cuando ellos entraron al gobierno,el
jefe Qikab tenía aún la faerzay había tenido pie-
dad del rostro de los Qotzil Tukuche.
75 El jefe Vuku Batz, nuestro antepasardo,
(tenía por) padre al llamado Citan Tihax Ca-
blah, "'q.re habíanengendrado nuestroantepasa-
do el jefe Citan Qatu y Tihax Cablah. ,'o Ellos
transmitieronel gobiernoa nuestro antepasado,y
los antepasados, el jefe Cay Noh y eL jefe Citan
Qatu entraron así al gobierno. Por el jefe eikab
ANALE.SDELO.SXAHIL
A NALE S DE LO S XAHIL
y todos los jefes, los grandeshombres,de todas
sometido antes de que comenzasela revuelta que
partes,nuestrosantepasados entraronal gobierno,
hicieron contra el jefe Qikab los hombtes Qeche.
y asínuestrosantepasados Vuku Batz, Hun Toh,
fueron entoncesdos jefes.
Nombres de todas las cíudades:
76 Cuando nuestrosantepasadosentraron al
77 Halíc "tt Ah Qhumílahay
gobierno, ocuparon en seguidalas ciudadesde
Chiavar, Tzupitagah. En verdad, el jefe eikab Vitaum Lamagi
teníaentoncesla fuerzacuandogobernabannues- Lahub "' Cumatz
tros antepasados Hun Toh, Vuku Batz. En ver_ Beleh Cuihay "t Rapak'nn
dad, aquellosguerrerosaterrorizaban; su historia Xubabal ttn Chichah'o'
no estáolvidada,ni los pensamientos, ni las pala- Gagalyx 2*u Vxa'ou
bras, de nuestrosprimeros padres,nuestros ante- Hultucur 2tu Ahalquil'o'
pasados,Volcán, Ventisquero, Cay Noh, C^y ttt Molomic Abah "'
Qamagekum
Batz, Cítan Qatu. En verdad,los jefesHun Toh, Chiqotuk 28' Nimpokom
Vuku Batz, tenían la PotenciaMágica, la Ciencia Chicakyug 28e Nacuxcux
Mágica; ellos tomaron la fuerza, la dominación. Coha'no Bulbuxiya'nn
En verdad,numerosas[fueron] las tríbus, las ciu- Ah Tzuruya'n' Panah
dadesque se dieron a ellos, que fellos] sometieron Chiholom
Qutum'e2
con el jefe Qikab, con todos los guerreros,porque Gekagivan 3oo
Qhixnal
la faerza del jefe atercorizabaa todas las siete
Molobak 2s3 Guguhuyu 3ot
tribus, y la guerra existía en todas parrespor to- 8o'
Toxqomine Qaxqan
dos los guerreros;por tanro el jefe eikab tenía
Tuhallahay VukuEivan 3oa
la fuena. He aquí todas las ciudadesque éI había
Vchabahay Xerahapit uon
76
77
ANALE.SDELO.SXAHIL

78 Todas estasciudadesfueron conquistadas


por Hun Toh, Vuku Batz, con el jefe eikab;
entoncesnuestrosantepasados ocupabanla ciudad
de Chiavar, cuando nuestrosantepasados
hicieron
(todo esto).

l PRINCIPIO
DE LA REVUELTACONTRAQIKAB

79 Entoncescomenzóla revueltade los hom-


bres Qechecontra el jefe Qikab. E[ clan del jefe
fué causade la revuelta.El clan del jefe f.aé aní-
quilado, con numerososVarones. Los hombres
Qecheno querían hacerpresentesde vasallospara
sostenerlo;queríanque los caminosfueran (libre-
mente) recorridos por los hombres Qeche,cosa
que el jefe no quería. Por esto, numerososVaro-
nes sufrían del jefe y no le daban sus presentes.
Por esto los hombres Qechese opusieronal jefe,
cuya fuerza disminuyó.
80 Los dos hijos del jefe eran entoncesfuer-
tes. Tataytc, t0Únombre de uno de los hijos; Ah
79
ANALESDELOSXAHIL IINAL¡SDELOSXAHIL

Ytza,30unombre del otro. Chituy, tot Quehay,tot jefes dominaron en la casa del jef.een Panpetak.
los nombresde los dos hijos de estosjefes.Sepu- En seguidaeL jefe Qikab se humilló ante los Va-
sieron del lado de los hombres Qeche,y así los rones.Por esolos Varones regresarona dar muerte
hijos estuvieronen contra del jefe para que no se a los Consejeros-Xahil. Por eso el jefe se humilló
le diesenpresentes;,se
sufría ya de sostenerlo;por entoncesante los Varones, hablándoles y ofrecién-
esolos hijos seopusieronal jefe. Así los llamados doles sus jadeítas, sus metalespreciosos;él dió el
Tatayac,Ah Ytza, seopusierona su padre,porque gobierno de los Consejerosa los Varones y dividió
elloscodiciabanel gobiernodel jefe; deseaban las con los Varones la faerza, la dominación. El co-
jadeítas,los metalespreciosos,el serviciode los taz6n del jefe Qikab fué adolorido por el mal que
hombresde su padre.Hubo entoncesConsejo y le hicieron sus hijos llamados Tatayac, Ah Ytza.
Palabrasde los hombresQechecontra los grandes La faetza del gobierno pereció,pues, por los Va-
Varones sostenesdel jefe; se acabó por matar a rones de cada tribu, cuando los trece Consejeros
todos los primeros sostenesdel jefe. dieron el reposo a las tribus irritadas; pero ha-
biéndose rebelado muchos Varones, entonces la
81 He aquí los nombresde los grandesVaro-
faerza del Qeche desapareció para el jef.e Qikab;
nes de la Jefatura. Hercch, Tagunun, Xhutzuy,
entonc€s pereció la faerza de las tribus de otro
Eventec,Agacot,Camachal,sus nombres.En ver-
tiempo, oh hijos míos; en seguidalos hombres va-
dad, se reunieron los hijos, la prole de cadaf.rac- sallos impidieron al jefe ser actrecentadopor los
ción (del territorio) del Consejo.Ellos no rodea- Varones. En verdad, se tuvo piedad del rostro del
ron al jefe para matarlo; cuando los Varones jefe, habiéndose convertido las trece divisiones de
entraronen las casasdel Consejo,los Varonesaca- guerreros en iguales de los jefes; entoncesse ador-
baron por matar a los Consejeros,pero no al jef.e; meció la revuelta de los hombres Qeche contra
el jefe estabaentoncesen la d'adadde Panpetak.80e el jefe.Pero cuando seaproximó el fin de la revuel-
Allá, bien pronto, los Varones quisieron matar ta, entonces ésta volvió a comenzar contra nues-
tambiénal jefe, pero lasPalabrasde los hijos de los tto
tfos antepasados.
80 8l
T

OTRA REVUELTA SIGUIO

82 Entonces volvió a comenzar la revuelta


contra los jefes Hun Toh, Vuku Batz, Chuluc,t"
Xitamal Queh, tt' cuatro jefes. Una mujer fué la
causade la revuelta contra los Qotzil Tukuche. Ni-
mapan Xcacauh, ttt nombre de la mujer por [cul-
pa de] quien ocurrió la revuelta. La mujer había
venido a vender alimentos en la ciudad de Gumar-
caah, y un Varón de la guardia de los jefes Qe-
che quiso tomar por la fterza el alimento de la
mujer, pero la mujer no dió el alimento al guardia,
sino que nuestro Varón fué arrojado con un bastón
por la mujer. Al instante se quiso ahorcar al Va-
rón, sequiso matarlo a causade la mujer Nimapan

81
ANALES DE LOSXAHIL

Xcacauh. Por esto se levantó la revuelta entre los


hombres Qeche; los hombres Qeche querían ma-
tar a Ia mujer, pero la mujer no fué dada a los
hombres Qeche, a los Varones, por nuestros an-
tepasadosHun Toh, Vuku Batz. Los hombres
Qechequisieron humillar a los jefes. Por esto hi-
cieron que el jefe Qikab humillara a los Varones.
Furiosos, los hombrcs Qecheconvocaron un Con-
sejo donde dijeron: "Sólo el Consejero-Qotzil,
el Consejero-Xahil,han tomado la fuerza, la do- SUS ORDENES A LOS JEFES
minación; que se les mate, porque sólo Hun Toh,
Vuku Batz, tienen la fuerza"; (así) fué dicho a 8] Bien pronto los mensajerosdel jefe fue-
nuestros antepasadospor los Varones. Querían
ron a convocar a los jefes, cuando fué decidida la
obligar al jefe Qikab a fatígar, a matar a los Qot- muerte de los Qotzil Tukuche por los hombres
zil Tukuche. Las Palabras de los jefes no fueron jefes fueron avisados
Qeche. Entonces numerosos
escuchadaspor los hombres Qeche. En verdad de noche, y el jefe Qikab dijo a los jefes Hun Toh,
el corazón del jefe estaba con Hun Toh, Vuku
Vuku Batz: "Esto no es el comienzo ni el apogeo
Batz. En verdad, grandes [eran] la Ciencia Má- de nuestra guerra con vosotros, oh hijos míos. Se
gica de Qikab, el Conocimiento Mágico del jefe.
ha visto 1o que han hecho; [me] han robado mis
No solamenteel jefe fortificaba sino que en ver-
hombres, mis jadeítas, mis metalespreciosos,y os
dad maravillaba por su saber, su pensamiento,
ltarán lo mismo. Partid, pues, oh hijos míos, oh
que venían de Lugar de la Abundancia. Pero los
hermanos menores míos, oh hermanos mayores
Varones estabansin ciencia,sin obediencia;po,rcso
míos". Se les ordenó también: "El augutio está
las Palabras de los jefes no tuvieron fuerza bobre
terminado. 3taMañana no ejerzáis más la faetza,
ellos. Por eso hicieron solos la guerra comenzada.
84
T
t
A NALE S DE LO S XAHIL t
't

rI
la dominación, que vosotros compartís conmigo.
Abandonadla ciudada los rostrosde los goní,316
*
de los excrementosrebelados.Que no se escuchen
más vuestrasPalabras,oh hijos míos. Habitad el
lugar Yximche, sobreel Ratzamur. Que alli baya
mansiones,ün? ciudad, y haced un camino por
dondetodaslas tribus puedanpasar,ir. Abando-
nad Chiavar. En cuanto a vosotros,Varones,si
vencéis,que mis Palabrasno buenasos persigan";
(así) dijo el jefe Qikab a nuestrosantepasados.
Así se avisó a los jefes; por eso las Palabrasdel HE AQUI CUANDOSEPARTIODE CHIAVAR
jefe fueron obedecidaspor nuestros antepasados.
Los hombresQecheno lespersiguieron. 84 Fuéel (día) l3-Viento 310 cuandoseaban-
donó la ciudad de Chiavar, cuando nuestrosan-
tepasadosse arrancaronde Chiavar, Tzupitagah.
El l3-Viento vinieron, quemandomuchoscami-
nos. El l-Casa r€posaron;los hombresquemaron
los caminos;ttt dos incendios,pues.Se habitó en
seguidala ciudad de Yximche sobreel Ratzamut;
se fundó la ciudad de Yximche 318que habitaron
nuestrosantepasados Hun Toh, Vuku Batz, Chu-
luc, Xitamal Queh, los cuatro jefes, el gobierno
de los hombres Cakchequel.Despuésde haberse
cercado,seprepararona la guerracon los hombres
Qeche,y bien pronto fué hecha una fortaleza de
87
ANALESDELOSXAHIL ANALESDELOEXAH/.L

guerra por nuestros antepasados.En seguida to- la guerra de los hombres Qeche contra los hombres
das las tribus se regocijaron cuando la ciudad fué 3'oellos presentaron
Cakchiquel no fué intentada;
establecidapor los Varones verdaderamentefuer- solamente sus rostros. Nuestros antepasadosle-
tes,los jefesHun Toh, Vuku Batz, porque habían vantaron los primeros el puño. Entonces fué in-
hecho la guerra con ttn el jefe Qikab; los guerre- tentada la guerra contra los hombres Qeche por
ros de las siete tribus se regocijaron también. Los nuestros antepasadosHun Toh, Vuku Batz. En-
hombres Qeche no dijeron nada, y bien pronto toncestodos los de la ciudad de Qizqab "o" habita-
todas las tribus tomaron valor; bien pronto men- u" Xivanul, t" y
ron las ciudades de ChakihYd,
t"
sajerosde las sieretribus llegaron hasta el Conse- nuestro pueblo fué a Xechibohoy, Xechituh,
jero-Qotzil, el Consejero-Xahil, y todos los gue- y bien pronto se establecieronlos hombres Qeche y
rreros dijeron: "Hicisteis bietr, hermano menor en seguida dos divisiones de hombres Qechefueron
mío, hermano mayor mío, a[ abandonar Chiavar; apresadaspor nuestrosantepasados;entoncesQiz-
el Consejero-Qotzil, el Consejero-Xahil, verda- cab, Xechituh, fueron tomadas por los jefes; en-
deramentehan hecho bien at ir a Yximche. tIn tonceslos hombres Qecheabandonaron Chakihya,
solo Varón estaba con Cavek, con,to los hombres Xivanul. Los hombres Qeche se atemorizaron en
seguida que la guerra hubo comenzado por la to-
Qeche, uno solo de corazón fuerte; pero este úni-
co (Varón) no hará más la guerra con utnlos hom- ma t"n de Qizcab, de Xechituh, por los jefes. En
bres Qeche"; (así) dijeron su discurso todas las seguidalos hombres Qechefueron a los ríos de los
síetetribus cuando fueron a ver a los jefes,Cuando Ah Xivanul, Ah Chakihya, llamados ahora Ah
San Gregorio, Ah San Thomás.
fué habitadala ciudad Yximche, todos los guerre-
ros de las siete tribus se ligaron por su palabra de 85 Entonces los jefes Hun Toh, Vuku Batz,
separarsede los hombres Qeche, de no aliarse a dividieron entre los grandes Varones de las siete
ellos. Por esto, oh hijos míos, cuando nuestros tribus sus sosten€s,3'Úlos Ah Popoya, t'6 Ah Pan-
ttn todos
antepasadosestablecieronla ciudad de Yximche, cag,s27Ah Holom, t'8 Mixcu Tamyac,
89
A NALE S DE LO E XAHIL

Pokom. En cuanto a los de las llanuras, los Ah


Ytziyul, 830 Ah Xeabah, st Ah Qakqucha-
bah, 'u' aquellosdos jefesHun Toh, Vuku Batz,
los tomaron todos. Los grandesVarones de las
sietetribus pagaron tributo. A pesarde que había
cuatro jefes, dos jefes llamados Chuluc, Xitamal
Queh, estabansin fuerza. En seguidala faerza
de nuestrosantepasados fué obedecidapor todas
las sietetribus cuandofué establecida la ciudadde
Yximche; por esto desapareció la fuerza Qeche,
dicen nuestrosantepasados, nuestrospadres,oh MUERTE DE LOS JEFES
hijos míos.
86 El jefe Hun Toh murió el primero,y des-
pués el jefe Vuku Batz murió. Nuestros antE)a-
sados habían agrandado la ciudad cuando mu-
rieron.
87 Entoncesgobernó el jefe llamado Lahuh
Ah, tt'hijo mayor del jefe Hun Toh.
88 Entoncesgobernóel jefellamado Oxlahuh
Tzii,'3' hijo mayor del jefe Vuku Batz. Hubo
nueveVaronesengendrados por nuestroantepasa-
do el jefe Cibakihay: Ximox, "' [fué el] nombre
de la esposadel jefeVuku Batz, -OxlahuhTzii,
nombre del hijo mayor, -{1 iefe Cablahuh
9t
A NALE S DE LO S XAHIL
./TNALESDELOSXAHIL
Batz, tto nombre del segundo, -Chopena Toh-
de la muerte de Qikab, el jefe Mago de los Qeche,
in, nombre del tercero, -Chopena Tziquin LIqa,
cuando los hombres Qeche intentaron la guerra
nombre del cuarto. Estos dos (últimos) de nues-
contra los hombres Cakchequel. Entonces en Qe-
tros antepasadoscayeron en la guerra; Chopena
che gobernaban los llamados Tepepul, Yztayul,
Tohin fué a caer en el lugar llamado Tucuru Ca-
cuando (sin motivo) los corazonesde los hom-
kixala; "? Chopena Tzíquin Uqa cay6 en Pana-
bres Qeche persiguieron a la ciudad de Yximche.
tacat. 338Chopena Queh, nombre del quinto, -
Entonces una gran hambre fué causada por un
Nima Ahin, 330el sexto -Xavi Ahin, 'nonombre
gran frío que destruyó las cosechasen el (mes)
del séptimo, -Caok, "t Qatu, tn' nombres de los toa y las cosechasperecieron por el
Replantación,
otros dos. Todos estos Varones, nuestros antepa-
frío; por esto fué perdido el alimento, dicen nues-
sados,tuvieron la fuetza.
tros antepasados,nuestros padres, oh hijos míos.
89 Aquellos jefes, nuestros antepasadosOx- Entonces un Varón, fugitivo Cakchiquel, nos fué
lahuh Tzii, Lahuh Ah, aterrorizaban por su bra- cogido por los hombres Qeche; él fué a llevar a los
vura, atertoúzaban por su saber, no olvidaban las Qeche la nueva del hambre, y este Varón dijo a
palabras de sus padres, de sus antepasados.Los los Qeche: "En verdad, hay una gran hambre y los
corazonesde sus administrados estuvieron conten- hombres no pueden soportar el hambre"; (así)
tos cuando ellos entraron al gobierno; y aquellos dijo cuando llegó entre los Qeche.Por estola muer-
jefes tuvieron la faerza, la dominación. Habían te de los Cakchiquel fué decidida por los hombres
hecho numerosas grandes guerras cuando murió Qeche; la humillación en sus corazones.
el jefe Lahuh Ah. Entonces le sucedió el jefe lla-
mado Cablahuh Tihax,'n' hijo mayor del jefe
l.ahuh Ah; pero el jefe Oxlahuh Tzii continuó
gobernando cuando Cablahuh Tihax gobernó.
Pero estosjefes no tuvieron la fuerza sino después

92
LO QUE ACONTECIO

90 Entoncesaconteciósu derrotaen la ciudad


de Gumarcaahy el fin de todos los jefes.Trajeron
a su dios Trueno-Resonante,y todos sus Varones
vinieron juntos; innumerables[eran] sus hom-
bres; no vinieron solamenteocho mil, diez y seis
mil. Las tribus vinieron; ltegaronjuntas; llegaron,
despuésdehabercelebradoConsejo,adornadoscon
flechas, escudos,armas de todas clases,plumas
Sol, on'guirnaldasSol, coronasde metalesprecio-
sosy de pedrería;así adornadosllegaron.
9l El (día) l0-Perro, los hombresQechede-
cidieron nuestramuerte en Yximche, sin que la
95
ANALESDELOSXAHIL A NALE S DE LO S XAHIL

noticia lllegara) a nuestrosantepasados Oxlahuh 92 Entonceslos Varonesseadornaroncon fle-


Tzii, Cablahuh Tihax; los hombres Qechevinie- chas, escudos,armas de todas clases,esperando
ron entoncespara matar a los Qotzil Tukuche. nuestrallegada.
Un Varón, fugitivo, trajo a los jefes la noticia de
la destrucción(proyectada). "Pasado mañana to- ll
lii
dos los hombres Qechevendrán a mataros, a des- ll,
ll'
truir a los hombresde la ciudad en donde entrarán ii,
por fuerza; en vcrdad, aterrorizantcIes| la venida
de no solamenteocho mil, diez y seismil Varones",
dijo el Varón fugitivo cuando llegó entre los Cak-
chiquel. En seguida los jefes celebraron Consejo,
dijeron: "Escuchad. Es bueno que nos midamos
con los hombres Qeche"; (así) dijeron los jefes.
En seguida se fué a coger los caminos. Una divi-
sión de Varones f.vé parahacer pedazos a los hom-
bres Qeche; sólo los de la ciudad fueron a su en-
cuentro parahacerlos pedazos; fueron por el gran
camino a la cima del lugar, quemando los caminos;
fueron a su encuentro y chocaron con los Ah Ti-
baqoy, 346Ah Raxakan, tn' y cetraron los caminos
a los Ah Galeah, s48Ah Pagaki Uleuh, aleAh Gi-
350
noma.

i
t,
ft
LA DF;STRUCCIONPE LOS HOMBRES QECHE

93 Cuando el alba descendiódel cielo sobre


las colinas,en seguidaestallaronlos gritos,los cla-
mores,en seguidase levantaron los pabellonesde
guerra,en seguidaresonaronlas flautas, los tam-
boresde guerra, las caracolas.Fué verdaderamen-
te espantosocqandolos hombresQechedescendie-
ron, cuando descendieron rápidamenteen filas. Se
podía ver desdelejos sus filas escalonadasbajar la
colina. Llegaron primero al borde del agua, a las
\
mansionescercanasal agua, seguidosde los jefes
!
Tepepul, Yztayul, acompañandoal dios. Enton-
cesse f.ú a su encuentro;en verdad que fué tetí-
ble cuandosefué; en seguidaresonaronlos gritos,

I
t
#
fr,
A NALE S DE LO S XAHIL

los clamores,las flautas, los tamboresde guerra,


las caracolas;los Varonesmanifestaronsu Poder
Mágico,su CienciaMágica; bien pronto los hom-
bres Qechefueron rcchazadossin combate;en se-
guida fueron puestosen fuga, fueron dados a la
muerteloshombresQeche;innumerables susmuer-
tos. Por esomuchos supervivientesfueron hechos
prisioneros,serindieron; los jefesTepepul, Yzta-
yul, dieronsu dios. Así el Eminentede los Varo-
nes,el Consejerode los Varones,los hijos y nietos
de los jefesde Los de las Jadeítas,de Los de los LA MUERTE DEL JEFE IQHAL AMOLAC,
MetalesPreciosos, de Los de las Pinturas,de Los LAHUHNOH, CHICUMCUAT
de las Esculturas, todos los Varones, fueron en
verdadentregadosa la muerte; no se contaron so- 94 Mientras que los hombresAkahal habita-
lamente ocho mil, díez y seis mil, los hombres ban en las ciudadesde Holom, Gugu Huyu, Qax-
Qeche que mataron nuestros Cakchiquel, dicen qan, gobernabaentonces Yqhal Amolac; fué invi-
nuestrospadres,nuestrosantepasados de antaño, tado a descender por los mensajerosde los jefes
oh hijos míos.Así hicieronlos jefesOxlahuh Tzíi, Oxlahuh Tzíi, Cablahuh Tihax; se dijo: "Que
Cablahuh Tihax, lo mismo que Voo Ymox, tu' los Varonesdel jefe semanifiestena los ancianos;
Rokel Batzín; to'asíy no de otra manen fué hecho igualemoscon ellos nuestrasflechas,nuestroses'
fuerte el lugar Yximche. cudos.Los hombresQechequisieronprobarmeen
la guerracontra mi barranca,mi ciudad,y yo he
obradocontra los hombresQeche.Probemosahora
la guerra con éstos.Que vengan los Varones del
jef.e":(así) se dijo cuandose llamó a Yqhal. En
100 l0l
A NÁLE S DE LO 8 XAHIL ANALE S DE LO S XAHIL

seguidaseresolvióel conzón del jefe; "¡Está bien! supieron que el iefe había pattido; los hijos drl
Contra el Consejero-Qotzil,el Consejero-Xahil,se alba del jefe partieton; cuando él lo supó, dijti:
"Examinad vuestfagconsttuccioires. Hacedvuestra
alzatin mis Varones, irán todos mis Varones. Yo
iré, iré a examinar la ciudad de los Cakchiquel; cal, vuestra tieta blanca, Adotnaos para qu€ €n-
descenderé a hacerla guerra a los descendientes
de tristezcamosel rostro de los Qotzil Tukuche";
(así) dijo a sus Varones.Por estolas (Grandes)
mi abuelo", dijo inmediatamente el jefeYqhal a
Mansiones,los clanes,se volvieron a medio cami-
los mensajeros. sÚ
no. Su jefe partió el (día) lO-Temperatura.
95 Los jefesse regocijarondesdeque les 11e-
97 Su rostro estabatriste cuando llegó a la
del jefe Yqhal; en seguidalos jefes
gó la respuesta
ciudad de Yximche; se había decidido su muerte
celebraronConsejoparahabla(contra Yqhal. "Se-
que los Varonesejecutaríancuandoél llegara.Se
rá convenienteír a quitarle muy pronto la vida,
le llamó al Consejocuandollegó.Desdesu llegada,
para no desobedecer al Engañadoren 1o concer-
el jefe fué matadocon todossirsVarones;el Dador
nientea Yqhal", dijeron los jefes.En seguidasu
de Festinestuufué cogidodesdesu entrada;fué en-
muertefué decididapor nuestrosantepasados. Hu-
$58 tregadoa la muerte, (este) hombre Akahal' Así
nahpu Tzian, Nimaqahay, Ahciqahuh. 354
fué como murió Iqhal Amolac en Yximche' He
Qhooc Tacatic, Tzímahi Piaculcan, Yumak
aquí los nombresde los grandesVaronesque mu-
Cham, lo envidiabana causade los metalespre-
rieron con é1, grandesVarones; Qoroch, Huka-
ciososque tenía en su casa,y de la altura que tun Vail
hic, tor Tameltoh, tut Huvarahbix, Qa-
habían alcanzadosusarmas.
hol;tuo(así) sellamabanaquellosfuertesVarones.
96 Cuandopartió el jefeYqhal, muchosVa- NumerososVarones de renombre murieron. Así
ronespartieron con el jefede la CienciaMágica, e cay6la ciudad de Holom en donde estabanmu-
Yqhal dijo esteaviso a su casa:"O regresoo no chos hombresAkahal, así como las ciudadesde
tutGugu Huyu, VukuEivan.
vuelvo o muero"; (así) dijo el jefe. Desdeque Qaxqan,RalabalYq,
102 103
T
A.NáLESDELO.SXAHIL

Todas estasciudadesfueron aniquiladas,perecie-


ron por los jefesOxlahuh Tzíi, Cablahuh Tihax.
Ellos deseabanque Xerahapit fuesehabitada. Se
dió muerteal excedentede los hombresAkahal.

LA MUERTEDE CAOK

98 El llamado BeleheCih, to' jefede Parax-


tunya, tut se había aliado al jef.eVoo Caok, tunel
Ah Tziquinahay. tuo Pero Caok volvía (sus pen-
samientos)haciala guerra;en su coraz6n,lague-
rra. Desdeque hízo una fortaleza corrfosos,el jefe
BeleheGih quiso la f.uerza.Entonceslos jefesOx-
lahuh Tzií, Cablahuh Tihax, ante la noticia de
talespensamientos de guerra,dijeron: "Los cora-
zonesdel Ah Tziquinahay y de BeleheGih son
malos. Se han vuelto contra mi rostro, y el jefe
Caok ha tomado en su corazónla f.uerza:haremos
bien en hacerlesla guerra". (Así) dijeron los jefes,
y en seguidala muerte de Caok fué decidida; al-
105
vI

A NALE S DE LO 8 XAHIL

gunos Varones fueron para matarlo. Pero verda-


deramenteVarón, Caok alejó la muerte y descen-
dió trece (veces) de su ciudad y tentó la suerte;
durante trecedías libró batalla. Entoncesfué aba-
tido el valle de Paraxtunya por nuestrosantepasa-
dos Oxlahah Tzii, Cablahuh Tihax, y entonces
perecierontodos aquellosque hemosnombrado.

ENTONCES LA REVUELTA ESTALLO EN YXIMCHE

99 Una cuestiónde tíerrafué la raíz de la Re-


{i
vuelta que iniciaron los hombresde Akahal al en-
{* contrarsecon los Tukuche; las cosechas de los
¡
k Akahal habían sído cortadas por los Tukuche.
v
'lf'
Estos tolnaron, golpearona los hombresque cor-
;
taban las cosechas;en la punta del Chiqib tooesto
fué hechoantaño por los hombres.

li 100 Los HombresAmarillos 'ot fueron Oxla-


huh Tzii, Cablahuh Tihax, por los Tukuche;
los hombres Akahal tuvieron al jefe Tukuche
llamado Cay Hunahpu, tut el Orador de los Hom-
bres toede los Cavek, y a los jefes llamadosQiria
107
A NALE S DE LO E XAHIL A NALE 8 DE LO.S XAHIL

Yyu, Toxqom Noh. Se veía en el jefe Cay Hu- ron atraídos fuera de la ciudad, del otro lado
nahpu el signo de la fuerza: tetía numerosos del río, y todos los Varones Tukuche fueron
vasallos; pero el Consejero-QotzíL,el Consejero- allí para invadir la ciudad. Los Varones de los
Xahil, no le dieron los hombres Akahal para ser jefes Cablahuh Tihax, Oxlahuh Tzii, no des-
matados,porque la muertede los hombresAkahal cendieron(todos); una sola división de Varones
estabae¡ el corazónde Cay Hunahpu. Por estose respondióa las Palabrasde los jefes, (la de los)
puso en contra de los jefesCablahuhTihax, Ox- Ah Xechipek, con su Varón llamado Cinahi-
lahuh Tzíi, (este)Cay Hunahpu, porqueestejefe toh, 871Consejerode los Varones; entonceslos
detestaba los rostrosdelConsejero-Qotzil,delCon- Xechipek"' (obraron) como Varones.
sejeroXahil; y deseabagobernarsolo. Entonces
crecióla revueltaentrelos jefes.Estejefe Cay Hu-
nahpu deseaba que sehiciesela revuelta.Este jefe
Cay Hunahpu teníaverdaderamente la guerraen su
corazón,y estejefe no podía sino desearque fue-
sehumillado el rostro de los jefes Oxlahuh Tzii, 1

Cablahuh Tihax, para que [é1 mismol, el jef.e, .t


t-
crecíeramucho. Cuando los jefes hubieron hu- h

millado sus rostros, porque ellos no querían que ,\,,


sus vasallosse rebelasen,los jefes sufrieron. Así #

en verdad Cay Hunahpu atemorizó a los jefes, $


i

pero lo que é1deseabafué impedido.


101 El día de la revuelta había sido desig-
nado por el jefe Cay Hunahpu, y el ll-Cañra 87o
se realizíla revuelta. Entonceslos Tukuche fue-
108

j
h'
h
DESTRUCCION DE LOS TUKUCHE, VERDADERA-
MENTE ENTREGADOS A LA MUERTE

102 Cuando bajo el cielo alboreóel día 1l-


Caña, los Tukuche salieron del otro lado de la
ciudad.Fn seguidaresonaronlas flautas, los tam-
borgsde guerra, del jefe Cay Hunahpu; se ador-
naron con armasde todas clases,con plumas Sol,
con guirnaldas Sol, con coronasde metalespre-
eissosy de pe{rería. Entonces se vino del otro
lado del río. Era verdaderamenteespantosono
contar los Tukuche sino por ocho millares, sino
por diez y seis millares. Entonces la batalla co-
menz6en la punta del puente, donde habia pues-
to el combateChucuybatzín, que mandabala rc-
lll
A NALE.' DE LO 8 XAHIL
ANALESDELOSXAHIL
vuelta por los Tukuche. Cuatro mujeres se
dos los nietos de los jefes, los hijos de los jefes.
adornaron con cotas de algodón, con flechas;
En seguida fueron a Qeche los Ah Tibaqoy, los
combatieron,parecidasen todo a cuat(o adoles-
Ah Raxakan; fueron en parte los Tzutuhil. To-
centes.Las flechasde aquellosVarones ( !) agu-
jerearonla esterade Chucuybatzin,Terrible dos se mezclaron entre sus vasallos, todos se dis-
ffué] persaron. Así, 'oh hijos míos, se dieron antaño
la gran revuelta que hicieron antaño los jefes.
los Tukuche. Ir{uestros antepasados Oxlahuh
Los comandantes de combatemanifestaronen se-
Tzil Cablahuh Tihax, obraron; el ll-Caña,
guida los cuerposde aquellasmujeresdelantede
obraron, dispersaron a los Tukuche.
los edificiosde los Qotzil, de los Xahil, de donde
venían aquellasmujeres.Desdeque se fué, que 104 El undécimo mes despuésde la Revuel-
se salió sobre el gran camino al borde del gran ta, habiendo sido querida por los hombres Qeche
foso, una división puso, ella sola, prontamente la muerte de los Tibaqoy, los Tukuche fueron a
en fuga en el gran camino a los Ah Tibaqoy, a Chiavar a dar muerte a los hombres Qeche,quie'
los Ah Raxakan. Dos solamentecayeroncuando nes cayeron en Yaxontzuile 3tt el 9-Lluvia. tt't
selespuso en fuga. El que fué del otro lado de la
105 El décimosexto mes despuésde la Re-
ciudad a prolongar la batalla había (primero)
vuelta, Cinahitoh murió porque deseabareempla-
vencido: Cinahitoh, Consejerode los Varones de
zar al jefe Orador de los Hombres, Ahmoxnay.
los Ah Xechipek.
Cinahitoh quería tener él solo la f.uerza sobre los
103 Entonces se rcalizó el aplastamientode jefes. Por esto Cinahitoh fué entregadoa la muer-
los Tukuche. Bien pronto fueron rechazadossin te por numerosos Varones; murió en la ciudad
resistencia,fueron díspersados.Los Varones se el 1l-Serpiente.3'5
rindieron, las mujeres y los niños se rindieron a
106 Un año menos díez días despuésde la
la muerte. El jefe Cay Hunahpu se rindió. Se
Revuelta, el jefe Orador de los Hombres, Ah-
tindieron los jefes Tziriniyu, Toxqom Noh, to- ttu Habiendo
moxnay, fué ahorcado el 1l-Casa.
tt2 ll3

rf,
ANALEE DE LOEXAHIL ANALESDELOSXAHIL

detenido a los mensajeros de los jefes, este jefe tt5


hacersefuertes. El 7-Muerte, la ciudad de los
fué muerto. Ah Mixcu cayó:fueron entregadosa la muertepor
El 77-Cañ.a,3'Tltizo un año después de la los Varones.
Revuelta.
ttu Ah
I 10 Entonces perecieron los Yaqui
107 Hacía casi dos años despuésque los Tu-
Xivicu, aliados del jefe Voo Kaok, gobernador
kuche habían perecido, cuando el 1-Buho Pesca-
de los hombresAkahal; los hombresAkahal, de-
dor ttt murieron en Qakcab los Tzutuhil. Los
Tzutuhil fueron entregadosa la muerte; sus jefes seandoser fuertes,sehabían alzadoante el lugar'
Nahtihay, 370Ah Qibihay, tto fueron entregados(a ttt
I l1 Cinco añosmenosseisdías después de
la muerte) ; sólo no fué entregado (a la muerte) la Revuelta,los hombresAkahal perecieronante
el jef.eVoo Kaok, el Ah Tziquinahay que probó el lugar, porque queríanser fuertesante el lugar'
su corazón contra los Cakchiquel.
El 5-Caña, utt fueron dos años despuésde la
El 9-Caña,tutfueron cinco añosdespuésde la
Revuelta. Revuetta.
El Z-Caí.a, tt' fueron tres años despuésde la El 6-Caña,ttt fueron seisaños despuésde la
Revuelta. Revuelta.
108 El 3-Gamo "3 hubo entre los Qeche una EI}-Caia, 8nofueron sieteaños despuésde la
rebelión. Los Tukuche fueron a probar la suerte Revuelta.
de la rebelión al Qeche.
112 Durante el octavo año despuésde la Re-
El 7?-Caia, ttn fueron cuatro años después
vuelta, los Tzutuhil fueron destruídospor los
de la Revuelta.
Ah Xeynup, Ah Xepalica; fueron entregadosa
tnt
109 En el quinto año perecieronlos Ah Mix- la muerte;Qakbin,Ahmak, cayeronet 11-Buho
cu, sostenesdel jefe Cablahuh Tihax que querían Pescador.t"
tt4 rl5
ANALES DELOSXAHIL

aquí los
ANALE.SDELOSXAHIL numerosas ciudades, cuando murió' He
hijos de estejefe:
El 13-Caña, t" fueron ocho años despuésde
notnombre del hijo mayor qu€
la Revuelta. 1 15 Hun Yg,
Tzii
El 1O-Caña,tnnfueron nueve años. entró al gobierno cuando su padre Oxlahuh
tribus hi-
murió. T:odos los votos de las cuatro
ll3 Diez años menos doce días despuésde la non al jefe Hun Yg'-Vakaki Ah-
.i.ron jefe noo
Revuelta, los Cakchiquel amontonaron los es- 'ot-rrornbredef segundohijo' -Noh' el ter-
["¡,
not
cudos para nuestro antepasado el jefe Oxlahuh cer hijo, -Belehe Qat, el- cuarto hijo'
Tzii; en verdad, por su gran fuerza él bizo venir notel quinto hijo, -Noh' el sexto hijo'
i*o*,
a todas las siete tribus a Yximche; lo hizo el 8- -Maku oonnombre de la Señora esposa
Xguhay,
Pescado-Tierra.t* det jefe Oxiahuh Tzii; tuvo tres hijos'
y el ma-
El 7 -Caña, toufueron diez años despuésde la dos
yorir.ta el jefeHun Yg' (Oxlahuh Tzlt) tuvo
de los hijos
Revuelta. muj.res, .id" orn madre de una parte
jefe (FIun Yg) dió a laz a
El 4-Caia, tot fueron once años. á.f ].ru' la madre det
El 1-Caña, tnt fueron doce años. BeleheQat.
ntofueron catorce años dcspuésde
El 1l-Caña, t'n fueron treceaños despuésde la Et 8-CaAa,
Revuelta. la Revuelta.
Tihax;
114 El l3-Pájaro, noomurió la Señora Voo I I 6 Entonces murió el jefe Cablahuh
t"
no'
Queh, qo. sehabía casadocon (Cab) lahuh Ti- estejefe murió el 4-Hierba'
de
hax, hijo de Qikab. Poco faltaba para completar Ér 5-Caia,tt' fueron quince años después
catorceaños (después)de la Revuelta cuando mu- 1aRevuelta.
rió el jefe Oxlahuh Tzii, nuestro antepasado; el ll7 Entonces gobernó el ief'elahuh Noh'
hijo
3-Buho Pescador,no'el jef.emurió; en verdad, te- Yaqui
mayor del jefe Cabt"huh Tihax' Algunos
rrible la fuerza de estejefe; su gloria, su destino no
t17
disminuyeron; había hecho guerras, hecho caer
ll6

,rlitffirl
ANALESDELO.SXAHIL DE LOSXAHIL
ANALES

Ah Culuvacan^ts fueron los huéspedesde los jefes t" fueron diez y sieteaños después
El t}-Caia,
Hung Yg, Lahuh Noh. El l-Agua, n'ollegaron los cle la Revuelta.
Yaqui, mensajeros del jefe ModecEumatzin, a's
gobernador de los Ah Mexicu. n.u El9-Caia, "t fueron díezy ocho años después
de la Revuelta.
1 18 Y nosotros vímos, cuando llegaron,
aquellos Yaqui Ah Culuvacan, y muchos Yaqui
["] 120 Durante el año, algunos animales pasa-
cuan-
vinieron en aquel tiempo, oh hijos míos, cuando ron, algunas palomas salíeron de las selvas;
o'{ pasaron antaño aquellaspalo-
gobernaron nuestrosantepasadosHun Yg, Lahuh do, el í-Lloni",
Noh. mas por encima de la ciudad de Yximche' aquellos
animales dieron míedo.
El2-Caíta, ntt fueron diez y seisaños después
de la Revuelta. l2l Cinco mesesdespuésde que hubieron pa-
pasaron
sado las palomas salidas de las selvas'
t2t pasaronpor
1 I 9 Durante el año, estalló otra vez la guerra
entonceslas langostas;el 2-Viento'
con los hombres Qeche.El 8-Conejo, t'o fué invadi- an-
encima de la ciudad; en verdad fué espantoso
da y cogida Qeche, cuando gobernaba nuestro an-
tepasadoHun Yg, Gran Consejerode los Varones, taño el Pasode las langostas'
vuestro antepasado; entoncesla guerra entró en 122 Nueve mesesdespués,Yximche ardió; el
n'ula ciudad fué (presa) del fuego' En-
Qeche,oh hijos míos; entonceshicieron la guerra 4-Muerte
a Qechevuestros antepasados,el Consejero de los tonces el iefe Hun Yg, nuestro antepasado' no es-
Varones Balam, n'n el Consejero de los Varones taba alli, estaba del otro lado del río; nuestros
Ygich, el Eminente de los Varones.to Qatu; n2t padres,nuestrosantepasados,no estabanallí' To-
muchos hombres Qeche murieron por fobra de] áos vimo, cuando ardió la ciudad, oh hijos míos'
ellos. No es así como nuestros padres, nuestros El 6-Caña, "t fueron díez y nueve años des-
antepasados,tuvieron Ia f.uetza. pués de la Revuelta.
ll8 l l9

¡r,.
ff

1r:
q"'

ANALESDELOS
XAHIL ANALESDELOSXAHIL
123 Darante el año, los hombres
eeche fue_ El segundo año (del segundo ciclo) después
ron matadosen el río eotzíl por vuesrrosantepa_ nut
de la Revuelta terminó et 1O-Caña.
sados;muchosgrandesVaronesse rindiero, .uirr_
do fué hechaestaguerra. 126 Durante el año, los hombres Qeche fue-
ron otra vez matados por nuestros padres, nues-
(Otra) vez, los hombres tros antepasados.Esto pasó gracias a las disposi-
124 eeche fueron ttn cuyas
arruinados;los hombreseeche sufrieron porque ciones y al ataque de los Cokolahay,
habían entrado en Mukche.ar8Mucho, gr"rráu, divisiones en armas se encontraron cara a cara con
Consejeros de los Varones,Eminentesde los Va_ los hombres Qeche.Allí fué matado Yaxontik, hi-
rones,fueron perdidos;muchosfueron lentamente jo del jefe Consejero Tuh, *toy numerososGrandes
ejecutados;numerososprisionerosfueron hechos Varones perecieron; por esto aumentó la faetza
por nuestrosantepasados. de vuestros antepasados,oh hijos míos; hubo nu-
El i-Caña, n o ltizo un ciclo despuésde la st merosos prisioneros en esta gran batalla de que
muertede los Tukuche rebelados. I hablamos.
Con el l3-Caña nso hizo un año más. $ EL 7 -Caia,
ntofueron tres años del segundo ci-

1obr9
125 Durante el año, el escudon", fué pasado
Cakhay por el jefe Lahuh Noh. El g_Cone_
jo, tt'los edificiosfueron ocupados,y
los jefesse
hicieronen verdaduna gran fuerza.Todas las
siete
f
h
$
clo despuésde la Revuelta.
El4-Caia,
ntt fueron cuatro años (del segun-
do ciclo) despuésde la Revuelta.

L27 En el quinto año (del segundociclo) co-


tribus, Hun Yg, Lahuh Noh, fueron a hacer ttt Se
esto; menzó, oh hijos míos, una enfermedad.

f
(así) hicieron la guerra vuestrosantepasados,
el estabaprimero enfermo de una tos, despuésla san-
Consejerode los Varones Balam, el Consejero
d. gre estaba enferma, la orina amarilleaba. Verda-
los Varones Ygich, el Eminente de los Varones
deramenteespantosaffué] esta excesivamortalidad
Qatu. ür
de antaño. El jefe Vakaki Ahmak "n murió. Estu-
r20
d
# t2l

f
I
ANALESDELOSXAHIL ANALESDELOSXAHIL

vimos en una gran obscuÁdad,r¡na gran noche,ono la pestilencia.Entoncesmurieron nuestrospadres'


por habet estadoentoncesnuestrospadres,nues- nuestrosantepasados. La mitad de los hombresfué
tros antepasados,oh hijos míos, enfermosde esta a caeten las barrancas,y los perros,los zopilotes'
epidemia. fueron a cofnersea los hombres' La espantosa
El l-Caña,'n'hízo un cíclo y cincoañosdes- muerte mató a vuestros antepasados'Los hijos
puésde la Revuelta y se estabaenfermode la epi- del jefe murieron juntos, el menor con el mayor'
demia. Así escomo nos convertimosen huérfanos,oh hi-
jos rhíos. Eramos entoncespequeñitos;entonces'
128 Durante el año se estuvo enfermode la áe todos, [sólo] nosotros quedamos'He aquí la
epidemia.Entoncesnuestropadre,nuestroantepa- presentación separadade los linajes'
sadoDiego Juan tt' terminó por la muerte.El 5-
Caña'48 la guerra entró en Panatacatpor nues-
tro antepasado;y entonces$ecomenzóa estarallí
enfermode la epidemia.La mortandadde los hom-
bres llegó a ser verdadetamenteterrible, y los
hombresno escaparona la enfermedad. l,¡

I29 EI segundomes desdeel comienzode la {


$
epidemia,nuestro padre,nuestro antepasado,mu- t
rió. El l2-Muerte,nnneI jefe Hun Yg, vuestro 3
:
abuelo,murió.
130 Tres días después,tnumu¡ió nuestropa- I
dre, el Consejerode los Varones Balam, vuestro
t
*
abuelo,oh hijos míos. También vuestrosabuelos
murieron con los padres.Los hombresmorían de
r22
r.?$

NOMBRES DE VUESTROSANTEPASADOS,
HIJOS DE JEFES

131 El Consejerode los Varones, llamado


Balam, hijo mayor del jefe Hun Yg, eraya fuev
te ante el rostro de los jefes, cuando murió de la
gran epidemia.
ljz EL llamado Ahmak [fué] el segundohi-
jo; su hijo: Don Pedro Solís.El tercerhijo, To-
hin, sin posteridad,murió con el jefe. Estos tres
[fueron] nuestrospadres.
133 NuestropadreFrancisco,el Consejerode
los Varones,Tziart, [fué] el cuarto hijo.
125
ANALEEDELOSXAHIL ANALESDELOSXAHIL

134 Balam, el quinto hijo, [murió] sin pos- ridad entoncesdel jefe Hun Yg. Por eso Belehe
teridad. Qat no gobernó sino como Eminente-Lugartenien-
te, [pues] había declarado el jefe Orador de los
135 Ah Tzalam Hunahpu nnu[fué] el sexro Hombres Baqahol no querer que él deseaseel go-
hijo; éstey tresde nuestrospadresfueronsalvados bierno. BeleheQat había entrado al gobierno, pero
de la epidemia.En cuanto a nosotros,éramosen- el Jefe Orador de los Hombres Baqahol quiso que
tonces (niños) pequeños,y nos quedamoscon nuestro antepasadoel Consejero de los Varones,
ellos, y vimos todas las enfermedades, oh hijos Tzian, entrase al gobierno; por eso éste entró al
míos. He aquí los nombresde nuestrosabuelos: gobierno.
la primera esposadel jefe Hun Yg fué la Señora
llamada Chuvy Tzvt: a*7tuvo tres hijos: uno,
nuestropadre,otro, el padrede Don Pedro Solís,y
Tohin, fque murió] sin hijos. La SeñoraChuvy
Tzut murió; le sucedióla SeñoraXgekaquch,nn'
una Ah Tziquinahay; ésta[fué] madrede los Con-
sejerosde los Varones Tzían, Balam; éstos [fue-
ron] sus dos hijos.

136 Cinco mesesdespuésde la muertede los


jefesHun Yg, Lahuh Noh, el l-Serpíente,nnnen-
toncestomaron el poder los jefes Cahi Ymox,.50
BeleheQat, totel 1-Serpiente.
Só1oBeleheQat ha-
bía sido salvado. En cuanto a nosotros, éramos
niños cuando ninguno de nuestrospadresfué sal-
vado. Jóveneseran entoncesTzian, Balam, poste-
t26
LO QUE ACONTECTOEN EL SEXTO AÑO

137 Un mes despuésde que los jefeshubie-


ron tomado posesión,los Ah Tziquinahay se re-
belaron.El l0-Gamo ot' sucedióesto.A causade
la revuelta,susjefesAh Tziquinahay, Qigihay, aog
vinieron a Yximche; vinieron a levantar algunos
Varones.
138 Doce tribus Tzutuhil fueron destruídas
por los Qotzil Tukuche, el ll-Pez Tierra. nunLos
Tzutuhil fueron matados;los Ah Tziquinahay se
rindieron; muchosde todos [ellos] fueron [hechos]
prisioneros.Por tanto, por miedo a la muerte, los
Tzutuhil dieron sus jadeítas,sus metalesprecio"
129
ANALE.'DELOEXAHTL A NALE S DE LO S XAHIL

auola tomamos
sos; su ciudad de Xepoyom fué humillada. Nues- te de vuestro abuelo; el l?-Agua
tros jefes Tepepul, Ah Tziquinahay, QuiEihay, por mujer,
tot fueron ¡iete años (y un ciclo,
reg(esatonen seguidaa suscasas. El 8-Caña,
despuésde la Revuelta).
139 Tras dehabersidoarrojadostodoslos Ah
Xecaka Abah, auólos Cakchiquel fueron en su so- 143 Durante el aíro, la guerta Qeche cesó;
nu'
corro. Muchos Tzutuhil fueron también a las ciu- en su undécimoaño cesóla guerraQeche'
dadesy quisieronhacerla guerraa los Ah Tziqui- El 5-Caña,nut fueron ocho años y un ciclo
(después de la Revuelta).
nahay, [a los] Ah Pavacal, quisieron unir sus
f.uerzas,por haber sido provocadossus Varones
por los Ah Pavacal.

140 El 9-Mono, noo se mató en Lakan


Abah, tut en Chitulul; no quedaronGrandesVa-
rones.Solos obraron los hombres de BeleheQat,
Cahi Ymox.
El 1I -Caia, ao8hizo un ciclo y seisaños des-
puésde la Revuelta.

141 Entoncesterminó el año desdeque nues-


tros padres,nuestrosantepasados,habían muerto
tsn
de la epidemia.

142 Durante el año nos casamoscon vuestra


madte,oh hijos míos, un año despuésde la muer-
130
t

LLEGADADE LOSHOMBRESCASTILANA
XETULUL

144 Dwante el año, los hombres Castilan a8n


llegaron. Hace cuarenta y nueve años que llega-
ron a Xepit, nuo["] Xetulul, ¿60los hombres Casti-
lan. El l-Conejo, 'u7 los hombres Qeche fueron
matados por los hombres Castilan. El llamado
Tunatiuh tG Avilantaro auoabatió las jefaturas de
todas las tribus. Precedentementesus rostros eran
desconocidos,y se invocaba la Madett, la Piedra.

145 Cuando ellos llegaron a Xelahub, los


hombres Qeche fueron matados, los hombres Qe-
che fueron puestos en derrota; todos habían com-

t33
q

A NALE S DE LO S XAHIL

batido a los hombres Castilan; allí, delante de


Xelahub, los hombres Qechese entregaron.
146 Cuando (Tunatiuh) vino a la ciudadde
Gumarcaah,en seguidalos jefes Consejero,Con-
sejero-Lugartenientesalieron a su encuentro; en
seguidael tributo fué dado por los hombres Qe-
che; en seguidalos jefes comenzarona sufrir de
Tunatiuh.
147 El 4-Lagafto,'?o tres jefes, Consejero,
Consejero-Lugarteniente, partieron para [ver a] A YXIMCHE
COMOVINIERON
Tunatiuh a fin de que los hombres no incitasen
ttt
a la guerra el corazónde Tunatiuh. En seguida 148 El 1-MaestroMago, los hombresCas-
un mensajerode Tunatiuh vino [a ver] a los jefes tilan vinieron a la ciudad de Yximche; Tuna-
para llamar a sus Varones. "Que los Varones del tiuh, nombre de su jefe. En seguidalos jefesBe-
Consejero-Qotzil, del Consejero-Xahil vayan a lehe Qat, Cahi Ymox, fueron al encuentro de
la matatza de los hombres Qeche",dijo a los je- Tunatiuh. El corazón de Tunatiuh fué bueno
fes el mensajerode Tunatiuh. En seguidafueron para los jefescuandovino a la ciudadsin comba-
llevadaslas Palabrasde Tunatiuh; entoncescua- ie; Tunatiuh se regocijócuando fué a Yximche'
trocientos Varones fueron a la matanza de los Así vinieron antaño los hombresCastilan, oh hi-
hombres Qeche; sólo fueron los de la ciudad, jos míos; fué verdaderamente terrible cuando11e-
jefes
los Varonesno siguierontodos a los jefes.Tres ve- lrron; no leran] conocidossus rostros; los
ceslos Varones fueron; el tributo fué pagadopor lo, .r.yaton dioses.Nosotros, nosotros mismos,
los hombres Qeche,y nosotros fuímos, nosotros vuestrospadres,los vimos ser tecibidosen Yxim-
también, cogidos por Tunatiuh, oh hijos míos. che; en Tzupam H^yn" dutmió Tunatiuh' El
134 t15
T

A NALE 6 DE LO S XAHIL ANALE6 DELO6XAHIL

mismo día, estejefe salió, atenoúzó a los Varones, de su llegada a Cuzcatancuando é1 regresóa la
fué con e1losa interpelar en su aposento a los ciudad. Tunatiuh pidió entoncesuna hija de los
jefes."¿Por quéme hacéisvosotrosla guerracuan- jefes,y le fué d,adaa Tunatiuh por los jefes'
do yo puedo también hacerla?",dijo. "Nada [de
guerra], porque numerososVaronesmorirían en
ella. ¿Vestú que haya celadasentreellos?", dije-
ron los jefes.Por esoé1entró entoncesen casadel
jefe Qhicbal.

149 En seguidaTunatiuh se informó de los


enemigosde los jefes,y los jefesdijeron: "Mis ene'
migos son dos: Tzutuhil, Panatacat,oh dios";
(así) fué dicho por los jefes.Solamentecincodías
después, Tunatiuh salióde la ciudad.Entonceslos
Tzutuhil fueron matadospor los hombresCas-
tilan. El 7-Muerte, n73los Tzutuhíl fueron ma-
tadospor Tunatiuh.
150 Un mes y cinco días después,Tunatiuh
salió de la ciudad, f.aéa Cuzcatanpara destruir a
Atacat. El 2-Gamo, n'n Atacat faé matado por los
hombresCastilan y todos los Varones; los Yaqui
habían ido con Tunatiuh para matar.
151 Fué el lO-MaesttoMago ntucuando él
partió de Cuzcatan.Hacíasolamenteel cuarto mes
136
PIDE METALES PRECIOSOS

152 Metalespreciososfueron entoncespedi-


dos a los jefespor Tunatiuh. El queríaque diesen
montonesde metalespreciosos,hasta vasos,hasta
coronas.No recibiendonada, Tunatíuh se irritó
contra los jefes y dijo: "¿Por qué no me han sido
dados por vosotros los metalespreciosos?Si los
metalespreciososde todas vuestrastribus no me
llegan, esporque vosotros deseáisque yo os haga
quemar,que yo os haga ahorcat"; (así) fué dicho
a los jefes.
153 Tunatiuh arrancóentoncestres anillos de
orejasen oro. Los jefes sufrieron de estabrutali-
139
'T

ANALEEDELOEXAHIL

dad, los jefes gimieron ante é1,pero Tunatiuh no


se conmovió por ello, y dijo solamente:..yo os
digo que me entreguéisde aquí a cincodíaslos me_
talespreciosos.Si no me son dados,yo conozcomi
corazón"; (así) fué dicho a los jefes. En seguida
fué hechala señal.Entonceslos jefesreunieronto_
dos.susmetalespreciososy los nietos de los jefes,
los hijos de los jefes dieron sus metalespreciosos,
el día indicado a los hombrespor los jefes.
154 Mientrasquesejuntaban los metalespre-
COMO NOS FUGAMOS DE LA CIUDAD
ciososdados para Tunatiuh, un Varón ntu del
Engañador se manifestó: "yo soy el Rayo. yo
155 Se huyó el 7-Buho Pescador. Se aban-
mataréa los hombresCastilan", dijo a los jefes.
"Seránentregados donó la ciudadde Yximche a causadel Varón del
al fuego.Cuando yo estalle,.rt
que el jefe salgade la ciudad, al otro lado del río. Engañador. Entonceslos jefes se fueron; dije'
Yo obraréel 7-Buho Pescador".a?8
:1
ron: "Ciertamente, Tunatiuh morirá. Actual-
Así dijo a los I

jefesel Varón del Engañador.En verdad,los jefes mentela guerrano estáen el corazónde Tuna-
le creyeron; las Palabrasde aquel Varón fuáron tiuh porque se regocija con los metalespreciosos
obedecidas por ellos, y nosotros emprendimosla a él entregados".tte Lfnicamentea80a causa de1
fuga cuando fueron reunidos los hetales pre_ Varón del Engañador, nuestra ciudad f.vé aba*
ciososdados. donada entoncesel 7-Buho Pescador,oh hijos
míos.
156 Pero 1o que habían hecho los jefes fué
sabidopor Tunatiuh. Diez días despuésde nues-
t40 l4l
rT
A NALE ANALE.'DELOSXAHTL
E DE LO S XAHTL

tra fuga, la guerra comenzópor Tunatiuh; el 4- 157 Dur,:anteel décimo año (del segundoci-
Muerte'"t comenzónuestra mataÍza por los hom- clo), la guerra fué hechaa los hombresCastilan'
bres Castilan; entoncescomenzó para nosotrosel Peio en este décirno año, los hombres Castí-
sufrimiento; nos fugamos bajo los árboles,bajo lan, habiendo sido socorridosen Xepau"so hicie-
los bejucos,"t2 todas las tribüs, oh hijos míos; ron una guerra tal que vencierona los hombres
fuimos matadospor Tunatiuh. Entonceslos hom- valerosos.
bresCastilan entraron,vinieron, a la ciudad aban- 158 Tunatiuh salió entoncesde Xepau; abru-
donada. Los hombres Castilan fueron entonces
t¡t
mó entoncesa los hombres que no venían a hu-
combatidospor los hombresCakchiquel;éstoshi- I millarse ante é1.Despuésde seismesesdel segundo
cieron trincheras,hicieron agujerospara los caba- año de nuestrahuída de la cíudad entoncesaban-
donada, Tunatiuh vino de paso a la ciudad' y
i

llos, trampas,para que sematasen,y la guerra f:ué +;;


hecha por los hombres. tts Numerososhombres # el 4-Muerte "6 la ciudad fué quemada; después
Castilan perecieron,y también caballosperecieron f
'b
de seismesesdel segundoaño desdeque se hacía
en los agujeros para caballos.Así fueron arrui- r;. la guerra,él sevolvió.
{ 487hizo un ciclo y díez añ.os
nados los hombres Qeche,Tzutuhil, así fueron t El t}-Caia,
* despuésde la Revuelta.
arruinadastodassustribus, por los hombresCak-
i

chiquel. Por esto hubo tregua para ellos por los ! 159 Durante el año, respiramoEun poco en
hombres Castilan; despuéshubo tregua para to- nuestroscorazones;1o mismo hicieron todos los
daslas tribus. jefes, Cahi Ymox, Belehe Qat' sin caet ante
El noveno mes despuésde nuestra huída de ios hombres Castílan, Y estábamosen Holom-
la ciudad de Yximche, fueron nueve años (del Balam, '88oh híjos míos.
segundociclo después de la Revuelta).
El2-Caña, {8{fueron nueveaños (y un ciclo) 160 El primer mes despuésde un año desde
despuésde la Revuelta. la (transfotmación en) desierto pór Tunatiuh'
t+t
t42
A NALE 8 DE LO 8 XAHIL

los hombresCastilan vinieron a Chii Yot. .8e El


l-Lluvia rno comenzó nuestra matanza por los
hombresCastilan; fueron combatidospor los hom-
bres; se continuó haciendo la guerra; la muerte
asoló; pero todas las ciudadesno dieron el tributo.
Poco faltaba a un cíclo y once años despuésde la
Revuelta cuando vinieron a Chii Xor.
El 9 Caña, nnthízo un ciclo y onceañosdespués
de la Revuelta.
161 Durante el año siguiente,mientrasque la
LA INTRODUCCION DEL TRIBUTO
gu€rra era hechapor los hombres Castilan, Chii
Xot fué abandonada;entoncesBulbuxya fué ocu-
162 El décimoquintomes despuésde la apa-
pada por los hombresCastilan. Durante esteaño
la guerra continuó, pero el tributo no fué dado ricíón (de Tunatiuh) en Chii Xot, el mibuto al
por todas las ciudades. Capítán fué introducido por Qhinta Queh. Fué
no' fué in-
aquí en Tzolola en donde el 6-Perro
troducidoel tributo. Entoncesnacíómi hijo Die-
go Pab(t)o Cotanoh; entoncesel 6-Perro,4e2tú
naciste,oh hijo mío, cuando comenzóel tributo.
Soportamosprofundos sufrimientos para librar'
nos de la guena.Dos vecesestuvimosa la extrema
orilla de la muerte.
El 6-Caña,nsshizo un ciclo y doce años des-
puésde la Revuelta.
145
A NALE E DE LO 8 XAHIL
tr ANALE,'DELO.'XAHIL

163 Despuésde seis mesesdel segundoaño A partir de aquí, Brinton no da ga el texto


desdela introducción del tributo, el jefe Ahtun cahchiquel.No puedo hacer mós, pues, que tra-
Cuc Tihax murió; murió el 6-Casa.nnnLos jefes su traduc-
ducír, con muA ligeras corrcccíoneE,
Consejero-Qotzil, Consejero-Xahil,no se habían cíón.
mostradoaún. !l

( 165 Durante el año fueron dados terribles


El 3-Caña,nntl)ízo un ciclo y treceaños des-
puésde la Revuelta.
il tributos. Se dió oro, plata, ante el rostro de Tu-
.
natiuh. Se pidieron como tributo quinientos Va-
164 Durante el añ.o, los jefes Consejero- I
4 rones,quiníentasmujeres,para ír a los lavaderos
Qotzll, Consejero-Xahil,se mostraron ante Tu- * de oro. Todos los hombres fueron ocupadosen
natiuh, despuésde cuatro mesesdel sexto año buscaroro. QuinientosVarones,quinientasmu-
desdeque estosjefesestabanbajo los árboles.ba- jeres,fueron tambiénpedidospor Tunatiuh para
jo los bejucos.No solamenteestosjefes deseaban ayudar a construir Panganooocomo su residencia
salir de allí, sino que sus trabajos, suspenas,eran principal. De todo esto,sí, de todo esto,oh hijos
conocidospor Tunatiuh, y el recuerdode estos míos, nosotrosmismos fuimos testigos.
jefesle vino a Tunatiuh. El 7-Buho Pescador, *'u E1 10-Caña,uothizo un ciclo y quince años
los jefessalieron,llegarona ParuyaalChay; mu- despuésde la Revuelta.
chos jefes, todos los nietos de jefes, los hijos de 166 En el cuarto mes del terceraño desdela
jefes,muchoshombres,acompañarona los jefes.
as, llegaron a Panchoy;ntt sumisiónde los jefes, BeleheQat murió; murió
El 8-Temperattf,Ía, el 7-Gamo,uotempleadoen lavar el oro, la plata.
entoncesTunatiuh se regocijó con los jefes cuan- Desdeque hubo muerto, Tunatiuh se ocupó en
do sus rostros fueron vistos por Tunatiuh. desígnara su sucesor.El jefe Don Jorge no fué
El 13-Caña,onnhizo un ciclo y catorceaños nombradosino por Tunatiuh; no hubo ni Con-
después de la Revuelta. uog
sejo celebradoni Asambleapara confirmarlo.
t46 t47
ANALEE DE LOSXAHIL TNALESDELOSXAHIL

Tunatiuh ordenó a los jefes, y ellos le obedecie- pu temblar un poco antes de que llegaseel jefe
ron, porque verdaderamente é1 se hacía temer. Mantunalo. uot Tunatiuh fluéa Castilla, abando-
EI 7 -Caia, uonhízo un ciclo y díez y seis años nando Tzutzumpan.
despuésde la Revuelta. Et ll-Caña, oonhizo un ciclo y díez y nueve
167 Diez y siete mesesdespuésooude la muer- años despuésde la Revuelta.
te de Belehe Qat, los jefes fueron obligados a po-
oto
170 Durante el año, el ll-Temperatura,
ner a Don Jorge en posesión (del poder). Su llegó el jefe Mantunalo. El jefe Mantunalo llegó
hermano era Don Juan Xuares. para librar a los hombresde sus sufrimientos.El
El 4-Cai7,5o6 Ltízo un ciclo y díez y siete lavado del oro, de la plata, cesó prontamente;
años despuésde la Revuelta. el tributo en jóvenesVarones,en jóvenesmuje-
res,cesó;secesóde quemar (vivos), de ahorcar,y
168 Durante el año, el Jefe Consejero-Qot'
verdaderamente (cesaron)todos los actosde vio-
zí1, Cahi Ymox, se alejó y faé a habitar la ciu-
lenciade los hombresCastilan y los tributos que
dad (de Yximche). Trató de separarsede los
habían puesto por la fuerza sobre nosotros' Los
otros porque el tributo había sído impuesto a to-
caminosfueron más frecuentados por los viajeros,
dos los jefes, hasta a los Consejerosmismos. jefe
desdeque hubo llegado el Mantunalo, que
El l-Caña, uo' bízo un ciclo y díez y ocho utt antes cuando por
no lo habían sido ocho años
años despuésde la Revuelta.
primera vez había sido impuesto sobre nosotros
169 Durante el año, Tunatiuh partió para el tributo, oh hijos míos.
Castilla, haciendo en el camino nuevas conquis- El 8-Caña, ot'hizo dos ciclos despuésde la
tas. Destruyó así a los Ah Tzutzumpan, a los Revuelta.
Ah Choloma; muchas otras tribus fueron des- El 5-Caña,u"hizo un año del tercerciclo.
truídas por Tunatiuh. Acaeció un sucesoinaudi- L7l Antes del fin del segundoaño del tercer
to en Tzutzumpan. Yo vi al (monte) Hunah- ciclo, el jefe Tunatiuh llegó, desembarcó
en Por-
t4E t49
A NALE S DE LO S XAHIL ANALESDELOSXÁHIL

to Cavayo. ott Cuando Tunatiuh llegó de Castilla o" el


171 El 4-Viento, iefe Qhicbal, que
ó2!fué
con la posiciónde Comendador,cadauno de nos- habia causadola muerte de Chuvitziquin,
6'3
otros fué a su encuentro,oh hijos míos. Entonces ahorcadotambién, y con él Nim Abah, Queh-
con su espadamató al Orador Caok a causade su chun. o'n Durante ese tiempo, Tunatiuh había
clan. Fué el 1l-Buho Pescador utocuandomató al pattido para Xuchipillan, designandocomo su lu-
orador. garteniente y pafi velar por las ahorcadurasa
ElZ-Cañ,4 u'6hizo dos ciclosy dos años (des- Don Francisco (de Alvarado) ' quien puso aten-
puésde la Revuelta). cíón en ello. Cinco mesesdespuésde la ahorcadura
del jefe Qhicbal, llegó la noticia de la muerte de
172 Seismesesdespuésde la muertedel ora- o'o
Tunatiuh en XuchiPillan.
dor y del regresode Tunatiuh a Panchoy, el jefe El 9-Cañ?, o'uhizo dos ciclos y cuatro años
Mantunalo partió, dejando el gobiernoa Tuna- despuésde la Revuelta.
tiuh. El octavo mes despuésde su regreso,Tu-
natiuh ahorcó al jete Consejero-Qotzil, Cahi 174 Dur.ante el año hubo un g(an desastre
que d.estruyóa los hombresCastilan en Panchoy'
Ymox, el l3-Conejo; ott se ahprcó a Quixavit u" las aguas se precipitaron del
El z-Pra*rlal,
Caok con é1,por ordende Tunatiuh.
monte Hunahpu, saltaron del conzón de la mon'
El décimocuartomes despuésde la muerte taíia y envolvieron en la muerte a los hombres
del jefe Consejero-QotzíL,ahorcó a Chuvy Tzí- Castilan; la viuda de Tunatiuh fué entoncesaho-
quin, jefe de la ciudad,quien 1ohabía irritado; el gada.
4-Serpiente, ott se le ahorcó en Paxaya;6tnse le
cogió en el camino, se le mató en secreto;otros
diez jefes fueron ahorcadosal mismo tiempo.
El l2-Caíta,6'o hízo dos ciclos y tres años
(despuésde la Revuelta).
150 l5l
CUANDO COMENZONUESTRA INSTRUCCION

El octavo mes despuésdel desastre,llegaron a


nuestra casa nuestros Padres de Santo Domingo,
Fray Pedro Anculo, Fray Juan de Torres. Llega-
ron de Mexicu el 12-Mono, utt y nosotros comen-
zamos a recibir la Instrucción de nuestros Padres
de Santo Domingo. Entonces también la Doctri-
na aparcció en nuestra lengua. Nuestros Padres,
Fray Pedro (Anculo) , Fray Juan (de Torres),
fueron los primeros que nos enseñaronla Palabra
de Dios. Hasta entonceslas Palabras y los Man-
damientos de Dios no nos eran conocidos. Había-
mos vivido en las tinieblas, y nadie nos había ha-
blado de la Doctrina de Dios. Hubo también los
I5J
ANALEEDELOSXAHIL

Padresde San Francisco,Padre Alamicer, Padre


Clerico,que nos hablaron con los de Santo Do-
mingo. Tradujeron en nuestralenguala Doctrina,
y fuimos bien pronto instruídospor ellos.
Et 6-Caña,62sl:rizo dos ciclos y cinco años
(despuésde la Revuelta).
El 3-Caña,o"ohizo dos ciclosy seisaños des-
puésde la Revuelta.
El 13-Caña,6"'hizodos ciclosy sieteañosdes-
puésde la Revuelta.
SE COMIENZA A AGRUPAR LAS CASAS
175 Dula;nte el año, nuestrosPadresde San-
to Domingo se separaronde los de San Francisco El quinto mes del sexto año despuésque se
a causade las Cenizas;estos(últimos) partieron; hubo comenzadorealmentea enseñarnosIa Pala'
las Cenizasno eran dadaspor nuestrosPadresde
bn de Dios, secomenzóentoncesa reunir €n gru-
Santo Domingo; por eso los de San Francisco por ordendel jefe Juan Roxer' y los
pos las casas,
partieron.
El l0-Caia,u"'hizo dos ciclosy ocho añts hombressalieronde sus cavernas,de sus barran-
(despuésde la Revuelta). cas.El 7-Lluvía,"'la ciudad (de Yximche) fué
EI7 -Caña,utthizo dos ciclosy nueveañosdes- habitadade nuevo,y nosotrosfuimos allí con to-
puésde la Revuelta. das las tribus.
El4-Caia,o"o hízo dos ciclosy díezaños des-
176 Durante el año lligó el licenciadoDon
puésde la Revuelta.
Juan Roxer. 634
El l-Cañ,a,ot'ltízodos ciclosy onceañosdes-
pués de la Revuelta.
t54 r5'
S D E LO S X AHIL
A N ALE
ATVALESD'ELOSXAHIL
llegó; ve-
179 Etel año, la campanade hierro
177 Dar¡nte el año el PresidenteCerradoott llegó el J-M'aes-
nía áel emperador de Castilla; nos
llegó,en tanto que el LicenciadoPedro Ramírez utn unuetaun viernes' (Jn mes despuésde la
,ro ¡utrgo,
estabatodavía aquí. Cuando llegó condenóa los el Licenciado Ra-
llegada de la camp ana dehierro' üo
hombresCastilan, libertó a los esclavos,a los pri- al jef'eobispo
mírez trató de *"i"t en Pangan
sioneros,de los hombresCastilan; disminuyó la la puer!1-dg 1"
a la faz del gobernador Cerrado;
sucedióel 2-
mitad del tributo; puso fin al trabajo forzado: lgi;i;i"é foízadaporRamírca; esto deque
un' después
obligó a los hombresCastilan a pagar a los pe- b".tpi."r., un jueves'Ochomeses todos
queñostrabajadores,a los grandestrabajadores. golpes en Pangan'
esos jefes llegaron a los
Do'
En verdad, eI jef.eCerrado disminuyó los sufri- ;;;t pad-resde San Fiarrcisco y de Santo
en
mientosde nuestroshombres,porqueyo mismo vi, mingo llegaron ; b; golpes -Xelahub'
[pY"]
Xelahub a los Pa-
oh hijos míos, los numerosossufrimientos que los primeros tratabatt ¿t qoittr
soportamos. dres de Santo Domingo'
unt hízo dos ciclos y qulnce anos
El ll-Caña, uoohizo dos ciclos y doce años El Z-Caíra,
despuésde la Revuelta. (despuésde la Revuelta) '
pasaron de nue-
El 8-Caña,6ntltizodos ciclosy trcceañosdes- 180 En el año, las langostas
uno
puésde la Revuelta. ?ii I tz-pat^ro' vísperade la Visitación'
"o, sobreto-
178 En el año, el Orador Juan Pérc2murió; cuandovinieron1"s l"ngostas;pasaron
con vosotros'
dos los lugares;nosotroslas vimos
murió el l?-Pedenal on' El cuarto mes después
oh hijos míos.
de la muerte del Orador hubo una erupción del y seis
El |Z-Cana,"o hizo dos ciclosy diez
monte Chi Gag; fué el 9-Cañaon'cuandoel fuego de la Revuelta)'
años (desPués
apareciósobreel monte.
El 5-Cañ¿,sa^ltizo dos ciclosy catorceaños 181 En el año, el PresidenteDoctor
uu'
Quexa-
ese
ta óulllegó; fué el 2-MaestroMago cuando
despuésde la Revuelta.
rt7
r16
A N ALE S DELOSXAHIL
A NALE S DE LO S XAHIL

jefe llegó aquí, viniendo de Mexicu; se celebraba 183 EntoncesAlonso de Pazon murió el 12-
ó60El décimoterciomes del año' el día de
la fiesta de la Círcuncisión.El gobernadorCerca- Co".jo. uo'en este
do estabaaquí cuando él llegó. Cuando el Doctor S"tttirgo en Pangancayó en l-Pájaro;
pangan hicieron gran-
ái" toJrrombrescastilan de
Quexata estabapor llegar, el PresidenteCerrado don
murió; no hubo sino poco [?] entrelos jefes.Des- á.s r.gocijos porque en esedía el emperador
monarca
pués,el Doctor Quexatamurió ó53 sin decidir nada, Peliphe5u2eta instalado como supremo
tresjefes:el jefe Ramí-
sin dejar nada; pero el jef.e
Cercadodecidió,hizo 1o de iartilla. Había enronces
su corte
que era necesario.Hacia esemismo tiempo, el jefe tez, el Doctor Mercia, Louaita; tenían
det día
Consejero-Qotzil, Don Francisco,murió; fué el 1- .i P"rrg"r,. El sexto mes del año después
ímpo-
Serpiente, ttn un lunes 14 de octubre,cuandomu- J. S"t t"iugo,vino una orden de Ramírez;
en-
rió. En esteaño de su muerte, la Natividad de nía un tributo a los miembros de la nobleza
del exce-
Nuestro SeñorJesucristocayó eL l-Mono. ouu ,r. tot hombres; hizo también provisión
jamás
El 9-Caña,u66 ttízo dos ciclosy diez y siete dente del tributo. Bajo los jefes no había
pero
años (despuésde la Revuelta). excedente; se sabía lqot era] robado'
el
nadie sabía por quién' El impuesto del maíz'
182 Dos mesesdespuésde Ia muerte del jef,e impuestode los poltot asados'fueron disminuídos'
Don Francisco,nuestro Padre Fray Domingo de y ,rirrgtt" jefe pudo robar nada del excedente'Esa
Vico murió en Acalan; ooten verdad fué matado ár¿.ti¿. Rr-í.." fué promulgada 503 el día de San
Fr"rr.ir.o, un lunes, ui 7-Muerte' El primer
en medio de grandesto(turas por la tribu. tln ¡nes
de
después de la muertede nuestroPadreen Acalan, mes despuésde la promulgación-de la orden
el PadreFray Franciscode la Para fué desterrado Ramírei, el libro de l" Docttina fué publicado el
ooo no
por el obispo y el jefe Ramírez; esto se rcalizí día de los Santos,un lunes' Pero muchos
el dia de Pascua.nu' aceptaron,rehusaronla Doctrina'
El 6-Caña,u'ohízo dos ciclosy diez y ocho El 3-Caña,'uohizo dos ciclosy díez y nueve
años (despuésde la Revuelta). añosdesPués de la Revuelta'
r59
158
ANALEsDELOS
XAHIL
ANALESDELOEXAHIL
184 En el año l5SB,los alcaldesfueron
Don
Juan Juatez, Don Francisco pez. En este se tosía, la garganta se hinchaba, en la epidemia
año se
hizo una expedición para destruir a los Lacantum; débil, en la epidemia fuerte. Bien pronro todos
fué el 5-Buho pescadoruuucuando R"-ir., fueron atacados.Estas enfermedades comenzatorr,
frr_ oh hijos míos, el día de la Circuncisión, un lu-
tió como general; Don Martín fué también
como
general un mes antes del fin del tercer nes.ott Mientras yo escribía,fuimos atacadospor
ciclo. Don
Juan Juarez, Francisco pez Martín fueron la enfermedad.
esco-
gidos como alcaldes para dar órdenes. Diego Ernandez Xahil, Francisco Ernand,ez
Nota de escritura posteríor....Ellos fueron EminenteBaqahol,fueronalcaldes en el año l5íg.
los
primeros alcaldes,y con ellos comenzaron El 1O-Caña,u"Itizo tres ciclosy un año des-
las elec-
ciones". puésde la Revuelta.
El 13-Caña,ou, ltizo tres ciclos después
de la
Revuelta; hizo tres ciclos en el año 155g. 568

185 Cuando fué el undécimo mes


del año, un
PresidenteReal llegó, el3-Lagarto. 569
Cuando lle_
gó a Pang?fi, el ll-Casa, otobon
Diego pez fué
establecidocomo jefe por el jefe
Raáírez. Seis
mesesdespuésde ra ilegada der presidente pan-
a
gan, recomenzóla epidemia que
anteriormenteha_
bía destruído a los hombr.r. Virro
de lejos. Fué
realmenteterrible cuando esta mortandad
fué en_
viada entre nosotros por el Gran Dios.
Muchos cla_
nes inclinaron la faz ante ella. Se era
presa de esca-
lofríos seguidosde fiebrc; la sangre
r"lí" d. la nariz.
ló0
Otros pasajestraducidospor Brínton g dados
sín texto en su íntroducción

Año 1560. IJn mesantesde la fiestade la Na-


mi madremurió. En seguidami padre
tividad,6?3
fué presade la epidemiamientrasque seenterraba
a mi madre: mi padre tomó medicinas,pero una
vez solamenteantes de que lo enterrásemos. Esta
epidemia continuó haciendo estragossiete días
despuésde la Pascua.67{Mi madre, mi padre, mi
hermano,mi hermana,murieron eseaño.

Año 1562. En esetiempo mi segundohijo,


Rafael, nació al fin del cuarto año del cuarto ciclo
despuésde la Revuelta.6T'
t6t
NALE S DE LO 8 XAHIL

Año 1589. Yo, FranciscoErrLantezArrana. utu

FiN DE LOSANALESDE LOSXAHIL

NOTAS
I Vae Memoria chfue qhaoh. Este MS. es pues un
documentoprocesal,un Título, como el de Totoni-
capán.
2 El país entero.
3 País desierto.
4 Tul-lón.
5 "Oh hijos míos", cuando habla el auror; "Oh hijos
nuestros", cuando hablan sus personajes;esta distin-
ción facilita la traducción.
6 Gagatsítz(Hacauitz, en quiché).
7 Zactecauhtmero "doble" de Gagarsítz.["Glacier" en
francés.]
8 Palouh: "mar, brazo de mar, golfo, bahía, ansa,la-
guna, lago de agua dulce".
9 Achih: el "vir" Iatino.
l0 "Aguila Negra, Zopilote."
II "De dondelos hiios."

167
DE LO E XAHIL
ANALEEDELOSXAHIL ANALES
Los cakchiquetes ve'
12 "(Gran) Mansión de (Los de) la pajapara esreras." celestes),al Oeste,y en el Nadir'
(r) nían del Oeste.
Conservoestatra-
13 "PiedraQuemada." 12 Chaq Abab: Piedra de Obsidiana'fotttt ttntación de
ducción clásica,tt'nqot"tJiio*-i"
14 "Cañas pequeñaso espinosas." pJi';Éi.¿t"'ñ"rt""ti" el.nombrede estapte-
;t:;;il p:-ro no dios'
l5 Tzanatzoh: Murciélago. dra brillant., po"""il'?t-lot__dioses cákchiquel an-
considerando chas t;;;; {t¡pl
'ñ"Uf"t'-Jt1i!'-' La verdaderain-
16 "Camarón Verde." (?) tisua (?) d,eCha, que. Habla' Pie-
tnioretación a" Cnov^'liii''' tt Fit¿t"
17 La letra D no existeen cakchiquel. Piedra de otsidiana no es
:i;#;ó;ilü' ótá'"t'",
que en heráldicase lla'
;iár;;.".i.ñüro ionliito' lo
18 "Sala del Juegode Pelota." (?) equivoco--eristía ya entre
ma "artnas prr,,""';;'-Este aquí ese símbolo
19 La antiguadivisión por 4. los quichés; por tanto consárvo
material.
20 Cakche:"árbol rojo"; etimologíadudosa.CaÉ; fuego. debe a los
33 "Verde, Amarillo": rico' abundante-'¿Secoloressir-
2l "Gran Mansión de (Los de) las palomasazules." tt"*uttt de ios
¿Jr'.]ü¿.t-ü-m"izl^'iás
22 "InsuficientesCabañas."(?) ven de suPerlativos'
23 "Los de la (Gran) Mansión de los Gamos (o Símbo-
los, o Brujos) ."
p'i*'¿i"tes'rosonaqui
3 4 Losdiosesforrnadores,aconsejadosdirectamenteenel
Fili"üd -;i;i iiJ .;1;;;'
del Oráculo'
Poi medio
24 "Regador."
Consejo'acopla con
r¿
35 Poxil: nombre que el Libro del Peces"'
25 "Arrancador (Desmontadot,Rozador)." eüiio-;'is"" io M"tida) delos
26 "Portadores de Fardos."
t6 Cf. el PopolVuh,.que'lotll,? i^:T'::,,1*Ttii:
27 "Estar e¡ danza (ritual)." Xl;";'".'¿H¿e;ü'".'T"r,'ú.1'i"-:T,:l:f
*:':.i*i:
Aunque wntcoP "'^ji;;;;;;;;,
,. riata de ani-
nario dado a Ios Pueb "qoi
28 "Estar en [los] huesos." malesdivinos'
29 "Desyerbar,desmontar." 37 Utiuh; Koch'
l0 ati:i:fteda compararse-
Xibalbag. 37a Tiuh Tiuh: Gav.ilancillo' que gulaba a los emigrantes
3l Las cuatro estacionesdel Sol, las cuatro Tulán, están le con el grito del pájaro
al Este, en el Cenit (el Zryva de los grandesdioses aztecas.
169
168
D E L O S X A H I L
A NALE S DE LO S XAHIL A N A L E S
y jefes de
3 8 El Popol Vuh no habla más que de la sangre de la guemera, en 11' Hay jefes de Hombree
serpiente.Segúnel "Libro de Culhuacány de México" Varones.
los hombres son hechos de polvo de hueso y de la de Cargo y-9t-9lt't:
f42 lhan tiene todos los sentidos trrbuto'
sangre de Quetzalcoatl. ¿Debemosconsiderar,aquí, it..i¿i' áignidad' trabajo' deber' impuesto'
al tapir y a la serpientecomo símbolos de los Muy
pena, castigo'
Grandesdioses(Gran Tapir del Alba, Poderososdel
susplumag verdessiwen
Cielo) haciendola obra mágicapor excelencia,el sa- -r)
4j Raxon,pajarillo muy bello; (pecho negro' alas
crificio divino (Cf. leyendade Nanahuatl) ? ;;;;#;;il"ü: v-p'""t'oi
3 9 Cifra extraña; eseI añadido al santísimo 13 tiene un azules).
motivo, pero ¿cuál?Etiológico, quizás; ¿justificación sol' de los días"'
44 Chotgih: "cómputo del
de Ia poligamia? Sociológico: ¿una de las tribus es- de 20
días"; Itrag es el grupo
taba compu€stade 3 fratriasl 4, Mag Gihz "ciclo de run maYa)' Como'
años de cuent" ói;' "iatog"t-"i Go"ttmala tenía el
40 El Tulán de los cakchiqueles,el del Oeste,separael a pesardtl sirlnlío dt l*'f;;1"''
mundo diurno del mundo nocturno; está,pues,cerra- de.cuentade160' Matl
año real ¿. lii'i"i"i-;;í;;'
do por la Piedrade Obsidianay el rnurciélago(pero no solareso 20 runes'
por la tribu de los ZotzíI "Murciélagos", aunquequi- indica aqui, taí iii' ío años
zás lo estépor el dios Murciélago), dos productos de 46 ¿Escudosredondos?¿Mazas?
con-
Xibalbá. Los impuestosque hay que pagar para fran- tribus" son en generalel
quear esabal,:erapertenecen, por tanto, a los ritos de 47 En esteLibro' "las siete
cakchiquel'
pasaje.Esos pueblos se consideraban,pues, al igual :""i. ¿¿ Pueblo
de tantos otros del mundo entero, como salidos del 48 " (Los) del Lugar Florido"'
interior de la tiena. Nóteseque en todos estosmitos de en el país de donde
origen se mezclana menudo, sobretodo cuando hay 49 Eran, pues, tributarios' vasallos'
concordancia,¡ecuerdos históricos;así,los cakchiqueles venían.
"soberaúos"de quieaes
venían quizás realmentedel Occidente,los yucatecos 50 El de ellos, el de los odiados
del Este y del Oeste.Quizás también el nombre de las huían.
míticas Tulán fué dado, posteriotmente,a ciudades
históricas. - 51 Nada de far niente'
¿Tenía la Piedra de Obsidiana, el
de la tdbu' se componía
Oráculo, la forma de un Murciélago? 52 El Popot,ConsejoSupremo unopor sudi-
cada
4l Pareceque a la división civil, y probablementeante- de 13con#;fiñ;il, it.g'.a::
roo'
rior, en 7, se superpusola división religiosa, mágica y visión' Cfr' los PárrafoslZ Y
t7r
t70
ANALESDELOEXAHIL DELOSXAHIL
ANALES
53 Entoncesqr_.hé y Cakchiquelno formaban más gue las más altas funciones,son los que guían las migra-
un solo pueblo.
ciones.
54 Toeaxepeuaf,el primer mes del año. BeleheToh: 9-
7l Dos nombresde diosesdesconocidos'
55 'il-os Água (Lf"via, Ternpestad)' Hun Tihax: 1-Peder-
de los linajes.,'
,rJl. Etiot dos nombies' que parecen tomados del ca'
56 "Murciélagos." podrían
lendario como muchos nombies de hombres'
57 "Troncos de árboles.', interpretarsepor "Lluvia (o Agua) subterránea(o
Ñ;i;;;;i';'t "supremo' Pedernal (¿Sacrificato-
58 "(Gran) Mansión de los Bañosde Vapor." rio?) ".
'-(-C.¡.")
59 Mansión del peñascodel Opossum (¿O <Iel 7 2 Enemigos:fenómenosnaturaleso mágicos,y hombres'
Alba?)."
/) Un pueblo había tomado, pues,.esenombte ("-::-1:
60 "Los de la (Gran) Mansión Estrellada." habíin dado) de pueblo del cielo supremo; qurzas
'Ñl;
61 "Desmonrador ;";.;f usión enffe C ítsan'' barranco" y Z ugoa.;.
[del terreno]a mano." ;;;; ha hechodar a vecesla traducción"Barranco"
62 "Serpientes." porZuyva.
par-
6) "Colmenas." 74 A menudosetitubea mucho en la traducciónde la c'
64 "Los de los Buhos." ;i;;1-;'p;: en vista de sus nurnerosísimossentidos:
absque,ad, de, e, ex, in.
65 "Agitarse ruidosamentetrcpezand,o.',(?) €xa'
/) Las expresionescakchiquelesson frecuentemente
66 "Agitarse ruidosamentedanzando.,, y más de
ñ;ái ;'sorp.endente, un "terrorífico" podría.interpretar'
;;po; imponente,curioso"'
67 Ahp?p, lhp"p eamahag: esteúltimo sucedíaen gene-
ral al primero. 7 6 Chahat-Ciuan, el "Guarda-Barranc^" de. los autores
paredesrogueñas
68 Se ve que, contra lo que han creído tantos autores.
;ó;;i.; ;ájaro que anida en las
de las barrancas. - En este pártafo-y en.el siguiente'
estosnombres no indican individuos.
diversasaves simbolizan potenciashostll€s' pero sus
6 9 I.as GrandesMansíones,los clanes,que teníanel dere- nornbresson los de las verdaderasaves'
cho de elegiren su senoa los Consejeiosde la fii¡u.
7 7 Tucur, el Buho, símbolo de la noche'de la muerte' de
7 0 Los clanes.importantes,los primogénitos,aquelloscu- la desgracia,enviadode XibalbaY'
yos Consejerosocupanpor derechóhereditariode claÁ,
7 B Cskche.
t72 17t
ANALESDELO.SXAHIL ANALES DELOSXAHIL

89a Tohohil: Tonante-Resonante;defo¡macióncakchi-


79 Quoníxt,la "cotorra" de los autoresespañoles. quel del quiché Tohil.
80 Esta indicaciónde que hombres,es decir, generaciones
nuevas,nacieronallí, prueba una larga residenciaen 89b Cahíx: Guacamayo.¿Por qué está"la seguridad"en
del Sol?
la boca (pico) de esterepresentante
esasregiones.
81 Bastón de mando. 90 Chí Tagah. ¿Dios o país? Lo mismo que-el Título
de Totánícaión,lo" Ánslesno conocenal Chimalcán
82 Han crecido árboles en una laguna poco profunda; o Chamalcándel PoPol Vuh'
la arena se ha acumulado conira los troncos y ha pa-
formado una est-rechacalzad,a,fácil de f.anqueal ii- 9l Pequeñafrasepoco clara; por tanto, conservola
pidamentecuando las aguasestán ba1as. labia Gucumatz,no sabiendosi esbien exacta'
83 Al otro lado de la laguna. 92 Ahcic Anag; OPPídum.
84 Otro punto de partida: el Este. Si seaceptarael relaro 9t Ahahalahag.
tal como es y si se consideraraa la Tulán del Oeste
94 Nótese que despuésdel Oestemítico del comienzo,
como real, habúa aquí una contradicción.No veo más
que dos soluciones:lf La salidadel Oesteespuramen- el Este se precisa de más en más.
te mítica; 2f Es histórica,pero muy anterioi 1..l -u- 9 5 "Monte de los Silenciosos."
chos siglos quizás) a la salida del Esre.
9 6 ¿"Monte de los Sordos"? ¿"Monte enhiesto"?
85 "Jefe roto (o encorvado)."
9 7 "Hetada blanca."
86 Ah Chay.
87 Ah Qom: "Los de la toma."
9 8 Más lejos escritoZahí Qua: "Blanc¡ Fuente"'
88 Los libros de Chilam Balam hacenpartir Ia primera 9 9 "Juego de pelota de los troncos de árboles"'
emigraciónde la Casade Nonoalco,il Oeste,A" ¿;l 1 0 0 "Blanco monte (o lugar)."
va, en una épocapoco distante del comienzo de nues-
tra erai me atreveríaa decir que el comienzo de los l0l ¿"Deseado"?
siglos designadosaquí bajo los nombres de Volcán
102 "En el Codo (¿del río?) " o "En los Sauces"'
y -de Ventisquero asciendemuy probablementea Ia
misma época. 1 0 3 "En los verdesPajarillosRaxon"'
89 Lugar de seguridado dios prorector. 1 0 4 "Peñascodel Consejo."
t74 t75
ANALESDEL,OSXAHIL
ANALEEDELOSXAHIL
105 "Mal lugar" (probablementea causade la mue¡tede
Ventisquero.Cfr. párrafo 30) .
LzO "Monte bajo el Gran Vaso con Agua"'
106 "Aguas escondidas." "Monte de los Colib¡íes."
l2l
107 "Maderas reunidas o apiladas." (Corresponde al
122 "Amontonado, aglomerado" (si la palabra€scakchi-
náhuatl Quauhtemallan.) quel, pero es Probable).
108 "Cargador (sobreel hombro)."
123 "Aldea de los camBosde maí2"'
109 "4-Hueso"; quizásesCahi Batz "4-Mono", nom-
124 Aunque Loxpin puedetraducirsepot "Yoní (como
bre de día de nacimiento. et cakchiquel'desaiía aún másque-e-llatín a la hones-
1 10 Todo el contexto me hace.traducir por "Espíritu de iiAáá, toirro de la India Oriental las palabrasYoní
l¿ Montaña"; Brinton dice"Espíriri de la Selva". y Lingam) glueso" (epítetoque-convienemuy bien
á l" . . . cortesíade todos los puebloshacia sus veci-
I 11 Qahi qoxol; el epítetode topo se le aplicaporque sa- nos), creoque esaspalabraspertenecen a una lengua
le del suelo; suertede semidiósdel fuego. muy diferente.
ll2 Cf. el Guardián del Camino Negro en el Popol Vuh. 175 Pertenece, dice Brinton, a la lenguaXinca'
Podría llamárseleEspíritu de Ia Flo¡esta Volcánica.
126 Los VocabulariosMames y Cakchiquelesno presen-
113 Como en otros pasajesy en el Popol Vuh, los peque- tan, sin embargo,diferenciasmuy grandes'
ños diosesde las épocasprimitivas desaparecenmás o
menosante los diosesnuevos. 127 ¿"En medio de los lodos donde uno se hunde"l
¿"En medio de las esPinas"?
r t 4 Quitobal.
128 "En medio de las cestas."
1 1 5 "Las 9 Bocasde Fuego."
t29 "Jefe de los entrelazamientos."
ll6 "Las 9 Bocas del (votcán) Maestro Mago", cerca
de la Antigua Guatemala. 1 3 0 Nimxor: "Gran Frontón (de Juego de Pelota)";
existeun monte de esenombre,dice Brasseur,entrela
tt7 "Bajo las gotasde agua." (?) YerapazoccidentalY el Quiché.
ll8 "Bajo las abejas." 1 3 1 Carchah:"Juego de PelotaAdornado." En el Libro
lr9 "Lago de los Colibríes", hoy San Pedro de la La- del Consejo, estosdos nombresreunidosdesignana
guna, en las orillas del Lago Atitlán. una sola localidadmítica. ¿Tenemosrealmenteaquí
dos lugareshistóricos?La vecindad del nombre del
t76
t77
A NALE S DE LO 8 XAHIL ANALES DELOSXAHIL

Sol Nacxit haría suponerque estepasajeesuna inter- 147 "Agujereado."


polaciónmítica.
l,+8 "Roja Mansión"; colina a una leguade Rabinal' di-
132 Valil, Ilamado hoy Acasaguasrlán,
en la Alta Mota- ceBrasseur.
gua, a 30 leguasal Nordestede Guatemala.
149 Tecpón,
133
1 5 0 Agua hirviendo, cenizasquemantes'
tt4 "Maíz quebrado (o quebrantado) por una primera
molienda(o mano)." 1 5 1 No hay, me parece,ironía. Esto quieredecir: "Te ali-
mento pobrementecon mi cazay mi recolecciónde
ti5 "Nariz agujereada."
miel; yo hubiera querido conquistar la ciudad' que
tt6 ¿Qué significa estenombre? No es fácil descubrira nos hubiera hechoricos, pero no he podido"'
qué lengua pertenece,a pesarde una vaga apariencia "Tocar los Tambores."
mexicana. Falta aquí, ciertamente,una parte del 152
texto. ¿Cuál es la nueva dignidad de Orban Tzam, L53 "RedesLigadas."
y de dónde viene?
154 CazandoPalomascon las redes'
lj7 "Los del Verde Metal"; Raxqhiqh, el actual Cerro
de la Campant, a 10 leguasal Sur de Cobán. 155 "Los de las Moradasde (piel de) Gamo"'
138 "Blanca Calabaza." 156 Una de las grandestribus quichés'Cf' Popol Vuh'
119 "Mazorca sin hojas." 157 Piedrasnegray amarilla con las qu9 sebacíanafeites
p".a tos jáfes.-At subyugat los-Ahau Quiché.a los
140 Muy probablemente,danzade guerra,de desafío. b"v.k, hin disminuído pues a Volcán y Ventisque-
l4I "Blanco Aporreadordel gran tambot." ro, a quieneslos Cavek reconocencomo señores'

142 "Los de los Arboles enterrados," 158 "Mansión de las PalomasAzules'"

143 " (Jefe) Supremo de (Los de las Blancas) Cala- 159 Establecimientos,formaciones'
160 "Fuego al descubierto"'
1 4 4 Toman parte. 161 Forma descriptivaf(ecuente:la primeray última pa-
t45 Cf. párrafo 3. labrasdel relato,y luegoel relato'
t46 "El engaño,la trampa de (Hun) Tzuy." 162 "Verdes."

t78 179
XAHIL
A N ALE S DELO.5

libertarse'es muy lógi-


ANALESDELOSXAHTL sucitaráel incendio si logra
ca... religiosamente'
res-
l6j distincionesritualesde alto
T"4.q estelargo relato (incluyendo el gátrafo 32) 164 Se le concedieronlas tomar estafórmula
es difícil. Brasseury Brinton lo han vuelro incom- oeto, set. r'.r,.'á,T*üt-"gtti¿"
prensible,haciendode Gagxanul un volcán (com-
pletamentedesconocido) iot ot " divinización'
, una de cuyaserupcionesha- zlba; Ch.og: urracabuena canta'
bría apagad,o Volcán (!!!) penetrandoa su interior, 165 Zacz blanco,bueno' ¿iát "calentadoal blan'
b;;oi
al co:,azín del monte, por una profunda zanja ca-
vada con bastonesde punta aguzaday derramando
sobre el fuego agua mezcladacon plátanos, maiz,
;J;',¡;,;-i11"li,nl^:ill;:i{*,x:l
dora, coger,to;;'

piédrz? otras
etcétera.Hugu tiene las significacionés :'JlitliT?'lJ(o rocas)? I" ¿Hav
de "lugar, si-
tio; monte, colina; madera,selva". Tenemosaquí, tt... Pit¿tit
simplemente,el largo y violento incendiode unalo- "'il'i.i"-'ó"
166 "Ceiba enterrada"'
calidad, de un distrito montañoso y selvático.Los
dos Varones penetranen él y se sirven, para canali- ,,Anoflas atadasen guirnaldas"'
167
zar y conducir agua, de troncos ahuecadosde pláta- de los Guacamayos"'
nos (me dicenque actualmentese hacelo miJmo). 1 6 8 " (Grandes) Mansiones
[No so_n,propiamente,"troncos ahuecados (¿en guirnaldas?)
de pláta- t69 " (Gran) Mansión del Arreglo "'
nos". Los pecíolosdel plátano son anchosy cónca- "Del Sitial del Emi'
"De Manos Extendidas" (y no
vos en el estipe,a modo de largas tejas; con trozos 170
de esaparte cóncavaunidos por los extremos,pue- nente").
den formarse canalespara uso temporal, de emer-
gencia.- N. de los T.l Por eso diien que el fuego 17l O u | a t l i . . C i m a s j u n t a s ( u n i d a áel
s),Q . o ca
país; ho h s e del
causa ría,según
ha sido extinguidopor ellos y no por lá genteaó- Brasseur,la víbora -:átt;iü;;a sentido' Es
ocnri que .ig.", t"J"Lüti-iitpt"t-tste delos-me xicanos'
rrorizad,ay detenidaa distancia,haita la que llegan,
sin quemara nadie,las chispas.Como en la mayoría i'J i", iü". ?ál'n *1iX'Jácacr*üpor una calabaz¿
instrumento de rnu'it"-lármado
de las veces,el nombre de Blanco Colibrí (qaA; tn,la punta de un
Tzunun), ya.encontradoantes,debedesignara!uí, llena de guijarros; "-it "git"Ua
no a un individuo sino a un clan,o un sub-1lan,que, iIffi;'i;'á P^'^ danzar erQochah'
dirigid-opor Volc_ány probablemenrecon la ayüda - (Víbora) Qanti"'
del sub-clanparticularde éste,detieneel incendio. 1.72 "Cimas juntas
La predicción final de Volcán en el estilo obscuro 173 Los Ykomag solamente'
de los oráculos,podría signíficat que el fuego, res-
tringido en Io sucesivoa ciertoshutcos rocosos,Do- 174 "Baile del Asaeteamiento"'
drá esrallarde nuevo.Por otra parte,la intervención
l8l
de un Espíritu del Lugar hecho prisioneroy que re-

180
ANALESDELO.S XAHIL A NAL ES DE LO E XAHIL
175 "Despoblador."
186 Cutzu cumatz.
176 "Lodo tembloroso,Tierras movedizas."
sieraabsolutamente
Si se qui_ 187 El lago de Atittán, cuyo rr-ombreantiguo es proba-
encontrarr.la.i¿nerrt.;,L;;- bleminte Arit "Abuela (Mágica)".
bre_yesrahisroria (qug no es muy .i";;t:;;;;á;;
rraducir: "Temblor lAgitación, ótcéter:a)' ¿l-Á;;;: 188 Coon.
teamiento." (?)
189 Nigah "macho". Estos pasaje-sson más crudos dc
177 Se.trataaquí del sacrificiode un vencido,por asaetea_ traductores'
lo [ue habían creídolos precedentes
miento hasta morir, con burlas, danza^de guerrá,
190 "Hervir (el metal)."
canto de muerte, despedazamiento, comida Jacrifi-
catoria,y ofrendaa los espíritusdel lago de una parte 191 El alba de la civilízaciónsedentaria'
de la víctima.
lgZ " (Gran) Mansión de los Escorpiones"'
178 "Atado fEnlazado]al Arbol", mejor que ,,Arboles
lg3 "En la Paja ParaEsteras."
Entrelazados"o "Baile de los Arboies',. En realidad,
que las flechasno hirieran desdeluego, es muy pro- 194 "En Cavek."
bableque sea,no a causade Ia distaniia, sino lroion- lg5 "Amasados." (?) "Atrincherados,fortificados."
tariamente,ritualmente (V . , . para hacer durar la
diversión). Lg6 El clan y su jcfe suPremo.
179 Uchum, el 5e mesdei año. lg7 Se recibíaa su superior,se iba a su encuentro'Tene-
mos aquí una de?saseternasdisputas,con frecu-encia
180 ¿Por qué niños?Cf. los niños sacrificados
a Tlaloc. g.tt.t"áo.as de ferocesguerrasciviles,entre las diver-
181 ías fraccionesde una tiibu para obtener la herencia
Rítzam tzahbsl Tolqom.
clánicade las altas funcionesde la tribu.
182 "Baños comunes."
l93 Setrata de un amuleto,de un talismán,una imagen
183 "En los Zapotillos." (dios, hombre o animal) en jadeíta;el "diamante"'
me pareceinadmisibleaquí.
184 Chetehouh.
lgg Chuluc Balam, que Brinton traducepor "tiger piss",
185 Qabouil Abah "Piedra (o roca) del Dios o Divina,,. nombre de una planta diurética; él lo toma por un
No se ve, ni aun traduciendopor ..Dios de piedra,', totem o un rito mágico.
Io que ChaU Abah tendría que hacer aquí como Io a
suponeBrinton. 2OO Brujos zoomorfos o, simplemente,perten€cientes
tribus extranjeras.
182 183
ANALES D E LO S XAHIL ANALESDELOEXAHII.
201 "Absceso.',pe¡
seráesrePuhuhil un lapsus 216 Se le hacían ofrendaspara sostenerlo,alimentarlo' 7
lami por p"nrjlino ca'
y 13 son númerossagrados.
202 Los Raxon ya cirados.
217 "Pájaro prieto mediano", dice un "Vocabulario" de
203 Civilizaciónsedentaria. la BibtiotecaNacional de París; este nomb¡e' dado
en nuestrosdias al gato doméstico,desconocidoen-
204 de paternidadv de.nacimiento tonces,ha intrigadoá Brinton. Quizássetrate de al-
(ar poder),
l[}?:]* gún buho, com-olo indicaría el epíteto "símbolo de
205 Todos los afeiresoficiales. la noche".
206 Los Campos. 218 No era un dios.
219 Las ofrendasaumentancon la prosperidad.
2 0 7 "Las Marcas,Ias impresiones,,,
208 "Loriro." 220 Los grandesdiosesrecibenculto.
209 "Bajo los maniquíes(espantajos).,, 221 Escrito anteriormenteQinahihay.
210 Probablemenreel momento 222 de hacer
"Los cortadoresde leña"; no hay necesidad
oficial del alba,esdecir, un sacrificioa la nahuatlomanía.
1,1Y^d,-tn9u9 l.osadil¡o1{ecl¡raban que
srDrerr más lejos, esraba no era po- "Los de la BanderaCautiva (o amarilla)
dererminadoiái f.nO_.iro, 223
astronómícos.Cuandolor "'
r"..r¿oi.J ;íü;r, votunra_ "Mosquitoitritante."
na-o rnvoluntariamente,-apresurado 224
eI lugar habitadono el momento,si
'.gui?".É,;;;;;;"fJ'::,'i
j.'rü3iff,*Uo;;{,"¿ 225 "Del Tambor; En el Tambor"'
por una conjunción de 226 Chí Gohom.
astros.-(¿-ü;;;;.i.et soti¡
2tr Gugucot. 227 "2-Temperatura"; nombre del día de su nacímien-
212 to. Entrámos en el período histórico. El número de
quizás, mejor, "Torbellinos,,,
üotolá o Tecpantirlán. la actual nombres propios de este génerova a multiplicarse,
"f,Tigt"'-S
213 "Los macasanos,'(l) 228 "2-Mono." Para no repetir "nombre del día de su
; hoy panajachel. nacimiento" en estoscasos,seda el número en cifras,
214 "Pan tostado,seco."
229 En realidad,su nombre y el de su hermano cubren
2t5 "Sangresparientes.,' largos siglos. Puede decirseque aquí comíenza rcal'
menteIa seriede personajeshistóricos'
184
185
ANALE,SDE LOSXAHIL ANALES DELOSXAHIL

210 Galel XahiL Ahuchan Xahí\. 24+ "Blanca Tierra-Ciudad", "Ciudad de la BlancaTie-
231 Úa".

2 3 2 La misma ortografía que en el baile-dramaEl Varón 2.45 "Temidos, detestados."


de Rabinal. 246 Ginoma: "los ricos."
2 3 3 Una hierba dulce. 247 El tzítzícazrfi de los mexicanos,especiede ortiga'
2 3 4 "Moy salados." 248 " (Lugar del) sacrificiohumano"'
235 Creo que estatraducciónespreferiblea estaorra, po- 249 "HijosherPéticos."
co comprensible,que parecedar el texto: "No semu-
250 "Caverna de los grandesdiligentes"'
rió en las tribus mientrasque tomaban el tributo.,'
La ortografía del MS. es defectuosay variable: a 251 "Montón de calabazas."
causade esto,Cam "muerte, mo¡ir", y Qam..tomar, "Gran Camino." (?)
coger" intercambiana menudo sussígnificados. 252
[Ad-
viértaseque estasvariacionesse encuentrantambién 253 "De los Grillos", "En los Grillos"' (?)
en los Vocabularios.] "ComalesaPilados."
254
2 ) 6 Falta de cortesía,y por tanto, aparienciade desafío, 255 "En los huesosde los codos"'
de malasintenciones. 256 "Pequeñaciudad"'
2 3 7 "Maestro de las flores olorosasamarillasmedicinales 257 "Jilotear" (en un vocabulariomanuscrito)' [Empe-
(del girasol)." zar a cuajar el maiz.l
238 "Jefe del Ciclo (de 20 años)." 258 "Barranca del Dios."
239 "Jefe de los SacrificiosHumanos." 25g Chicumcuuattiene asp€ctode nahuatl y podría.sig-
nificar "7 ó 9 Serpiente",pero ¿quéhacedespuéscle
?40 "Acurrucadosen la caverna." IqhalcanT
2,+l Ahpop QamahagXahil. ?.60 "Bajo las anonas."
2 4 2 "Troncos de árbolesquemados," 26I "En las cañas."
2 4 3 "En los árboles,en los bosques." 262 "En la cabeza;De la cabeza."

186 187
ANALESDE LOSXAHIL

26] "Bajo las ceibas."


ANALESDELOSXAHIL
2 6 4 "Hijos del Alba; BuenosHijos."
?.8t "Nueve Craneros."
2 6 5 "Agujero de serpienre."(?)
284 "Silbidos."
2 6 6 "Suegro."
285 "Odio Ardiente."
2 6 7 "El de las Plumasque amasa." ( ?)
286 "Agujeros de Buhos" o "Buhos de los Agujeros."
268 "Moscasde aguaeuemantes.,'
287 "Tomar oscuro,negro."
2 6 9 "Casade las Semillas.',(?)
288 "De los Grabados,Con Grabados."
2 7 0 Cf. el Popol Vuh.
27r "Jadeíta bruñida - 289 "De las LlagasRojas, Con Llagas Rojas."
Desramar [podar].,,
2 7 2 "Entre las cabañas." 290 "Los Pumas; Las Máscaras."
2 7 3 "Bigotes." 291 "Los del río a colear."
274 "Quiere servidores." 292 "Torbellino."
2 7 5 "l-Agua." 293 "Huesosreunidos."
2 7 6 "7-Mono." 294 "Azotados,castigados."
2 7 7 "Rio de los tamales." (?) 295 "En el juego de pelota."
2 7 8 "Bajo los cedros." 296 "Moscas"; segúnBrasseur,gran ciudadde la Vera-
2 7 9 "Troncos de árboles-pedernal_l 2,,; sín signifi_ paz, cercade Rabinal.
cación,porque pertenece
a uno de lo, pioi.¿imi.nro, 297 "Jefe de los derribados,de los turbados."
oe dar nombre a un niño, combinandolos nom_
bres de los padres. 295 "Piedrasapiladas."
280 "1Z-Pedernal." 299 "Río de la Fuente."
281 "Cambiado, metamorfoseado.
"
300 "BarrancaNegra."
2 8 2 "Los Diez.'
301 "Lugar (o Colina) de las PlumasVerdes."
r88 302 "Sufrir el Tributo."

189
A IVALE S DE LO 8 XAHIL ANALES DELOSXAHII,

303 "Siete Barrancas"; ejemplo de nombre de lugar mí- 117 "Quemar los caminos" significa-destruirlos'incen-
tico dado a un sitio histórico. ¿ü"¿"fá todo a fin de inmovilizar' momentánea'
mente al menos,a los perseguidores'
304 "Bajo los murmurantesQuauhnacaztli (de los me-
xicanos)." 318 Cf. el PoPol Vuh.
305 "Padre del Zono." 3Ig En compañia del jefe,bajo sus órdenes'
306 "El de los Brujos, El de los ftza." 3?O Los Quichés no se atrevieron a atacar inmediata'
mente.
307 "De los tug,En los ruy [especie de animalitol."
320b Qizqab: "Numerososbrazos"'
3 0 8 "Mansión de los Gamos."
32I "Río agotado,seco."
309 "En los Abrojos [especie
de cardo]."
322 "Zorra, raPosa;laurel"'
3 1 0 Esta historia y la siguienteson de todos los tiempos
y de todos los países.Se podrían repetir, cambiando i23 "Bajo \a enttadade los baños de vapor"'
simplementelos nombrespropios, entreun sinnúme- "La toma" y no, comoseha traducido' "la muerte"'
324
ro de pueblos antiguos y modernos.El cerebrohu- S;btitt. el equívocoCam y Qam' del MS'
mano varía poco para el mal, para el mal imbécil
sobretodo, y la historia es un eterno recomenzar. 325 Tributarios,vasallos.
3 1 1 "Tormenta Primaveral." 326 "Los del Río del Consejo"'
312 "Gamo con [o de los] dibujos mulricolores." 327 "Los de En el Rojo (el Fuego)
"'
3tj "La del Cacao,con Gran Cobertura." 728 "Los de Cabeza."
3t4 Alea jacta est. 32g "Zorta extendida"'

3r5 Como en muchos otros pueblos, el nombre de este 330 "Brujos ungidos"'
órganomaternalesuno de los más bajos calificativos 331 "Los de Bajo el Peñasco"'
de desprecio,
332 "Los del Peñascodel Aguila Blanca"'
j16 "13-Viento" y "l-Casa" son dos días consecurivos,
pero como el año no estáindicado, esimposiblepre- 33) "10-Caña"'
cisarla fecha. 334 " 13-Perro."

190 191
A NAL ES DE LO S XAHIL
AflALESDELOSXAHIL
exactamente,el "1O-Temperatura"esel 4e dia del 4e
315 "Mujer Pez-Tierca," mes (o del l7e, pero esto podría Íecltazarseporque
336 "12-Mono." el tiempo restantesería insuficiente) del año que
comenzóel 15 de abril de 1492. Esta fechacorres-
3)7 "Buhos-Guacamayos." pondería,pues,al 18 de junio de 1492.
338 "En el terrorífico incendio." 356 Yacol cuqiga.
339 "GrandesCañasdulces." (?) 357 " (El) del retiroparadormir." (?) "Señalado."(?)
340 "Solamentecañasdulces." 358 "Lluviasacabadas."
J4I "Lluvia." 359 "Maestro de los Cantos de vigilia."
342 "Quemados." 360 "Hijo del alimento."
341 " 12-Pedernal." 361 "Quien conoceel viento."
344 Uchum, el 5e mesdel año. )62 "9-Sol."
345 Tunatíuh, nombre del Sol entre los mexicanos. 163 "En el Río de las piedrasverdes."
346 "Los del Monito Quejumbroso." 364 "5-Lluvia."
347 "Los de la Verde Serpiente,del Rico Triburo.,' 365 El jefe supremode los Ah Tziquinahay.
348 "Los de la Eminencia." 366 "Del humo, De los vapores"o "En el humo, En los
349 "Los de En las BlancasTierras." vapores."

350 "Los de las Riquezas." 3 6 7 Gana uínahr'f; "jueces", diceBrinton; "testigos", se-
gún los Vocabularios; ¿"árbitros" ?
351 "5-Pez-Tieua."
368 "2-MaestroMago."
352 "5-Mono."
369 Atzih oinah.
353 "Gran Mansión Blanca."
3 7 0 El 19 de mayo de 1493.
)54 "Desgarradura(o Punra) Elevada.,' 3 7 1 "Lluvia de Escorpiones."
355 Si esta.parrida se.rcalízóen el año que precedíóa la ) 7 2 "Bajo la entradade la caverna."
Revuelta,a partir de la cual las feihas-estándadas
193
r92
A N A L E S D E L.O S X A H I L ANALESDELOSXAHIL

373 "Grandescabañasde los cangrejos."(?) 20-20-6-1 ( 15 de diciembrede L499).


389
374 "9-Lluvia" es el 16e día del lle mes del ler. año 390 20-20-7-l ( I 8 de enerode 1501) .
del ler. ciclo (de 20 años) .despuésdel comienzode
la Revuelta.Para simplificar,escribo:l6-11-1-1, y 391 "Buho Pescador."
pongo entreparénresis:(12 de diciembrede l49t).
392 3 - 1 1 - 8 - l ( 9 d e a g o s t od e 1 5 0 1 ) .
375 12-16-l-l (28 d.emaÍzo de 1494); esefectivamen-
393 20-20-8-l (22 de febrerode 1502)'
te, en el l6e mes (de 2O días)-
376 l0-20-l-l (14 de junio de 1494); falran, efectiva- 394 20-20-9-l (29 d,emarzode 1503).
mente, 10 días para el año de 20 mesesde 20 días. 395 8-20-10-1 (20 de abril de 1504) ; faltan' efectiva-
mente, t 2 díaspara el lOe año'
)77 20-20-I-l (24 de junio de 1494).
396 20-20-10-1 (2 de maYode 1504).
378 3-20-2-l (12 de julio de 1495); no faltanmásque
17 díaspara dos años. 397 20-20-ll-1 (6 dejunio de 1505).
379 "El de laLarga (o Lejana) (Gran) Mansión." 398 2 0 - 2 0 - 1 2 - l ( 1 1 d e j u l i o d e 1 5 0 6 ).
380 "El de la (Gran) Mansión de las Resinas." 399 20-20-13-l (15 de agostode L507).
381 20-20-2-I (29 de julio de 1495). 400 2-L (6 I4)-14-I (I7 de asostode 1507 ó 3 de
m a y od e 1 5 0 8 ) .
382 20-20-3-l ( le de septiembre
de 1496) .
401 "5-Gamo."
383 I4-l (ó I4)-4-l (15 de septiembrede 1496 ó 7
de julio de 1497). 4OZ 3-18-14-l (23 de julio de 1508); faltan 57 d'ías
para el año.
384 20-20-4-l (6 de octubrede 1497).
40J " l-Viento."
385 l3-4 (617)-54 (18 de diciembrede 1497 6 4 de
septiembre
de 1498). 404 Nóteseesta frase.
386 "Extranjeros", probablementemexicanos. 405 "6-Buho Pescador."
387 Es, pues,el "3-Gamo" ó t4-20-5-I (4 de noviem- 406 "Temperatura."
b r ed e 1 4 9 8 ) . 407 "9-Lagarto."
388 20-20-5-l (10 de noviembrede 1498). 408 "Pez-Tierra."

t94 t9,

H
A¡¡ALESDELOSXAHIL ANALE.S DE LO S XAHIL

409 "La del Granero de las Semillas."


4 2 7 2 0 - 2 0 - 1 9I- ( 1 I d e m a r z od e 1 51 4 ) '
4t0 2 0 - 2 0 - 1 4 - l ( 1 8 d e s e p t i e m b rdee 1 5 0 8 ) .
4 ? 8 "Arboles enterrados."
4tr l9-7 (6 20: pero en este caso el autor precisaría, 429 2O-20-ZO-1(15 de abril de 1515); fin del ler' ci-
probablemente,que sólo faltaba un día pal: acabar .rá á. l,ooo bías desdeel comienzode la Revuelta'
el año) -15-I (4 de febre¡ode 1509).
430 2 O - 2 0 - l - 2( 1 9 d em a Y od e 1 5 1 6 )'
4t2 20-20-15-l (23 de octubrede 1509).
43r El escudode guerraY de Poder'
4t3 "Los de Culhuacán" (el "Lugar de los Antepasa-
dos"). 4 3 2 15-13-2-2 (29 de enerode l5l7) '
414 16-13-l6- l (6 de julio de l5 l0) . 43J 2O-20-2-Z(2j d,ejunio de l5L7) '
4t5 Moctezuma. 4 3 4 " (El de la) Mansión de las PiedrasPreciosas"'
4t6 "Los de México." 435 "Baño de vapor."
4t7 2 0 - 2 0 - 1 6 - l ( 2 7 d e n o v i e m b r de e l 5 l 0 ) . 4t6 2 0 - 2 0 - 3 ' 2 ( 2 8 d e j u l i o d e 1 5 1 8 ) '
4 3 7 20-20-4-2 ( le de septiembre de 1519) '
.,+18 1 5 - 9 - 1 7 - L( 2 1 d e m a y o d e1 5 I l ) .
4t9 "Brujo (jaguar)." 438 SegúnBrinton, Qhac lQhaac] designatoda enferme-
daá eruptiva, de la clasede las exanthemsta,y' -en
420 Galel Achíh. Ñ; ¿;tó, se trataría de una epidemiade sarampió-n
-"li*""'(o ¿e viruela). [Sedice que un negrode la
421 "Los Lagartos" o "Los Quemados". ."prái.i¿" de Pánfilo de Narváez,enfe-rmode virue-
4 2 2 2 0 - 2 0 - 1 7 - l ( l e d e e n e r od e l 5 l ? ) . i",'i"l q"i.n introdujo esaplaga en México' Nar-
li"i11"id ^ V..".ro, .n abriidó 1520'F'nel otoño
4 2 3 2 0 - 2 0 - 1 8 - l ( 4 d e f e b r e r od e l 5 l 3 ) . á;üiñ; tño hubo una mortífera epidemiade vi-
,o.1. .t tt. los aztecas'No es inverosímil-suponer
424 6 - ) - 1 9 - l ( 2 2 d e m a r z od e l 5 1 3 ) . indígenas'la
a;;;p;; ;;"r"sio de viajeros o correos
425 9-8-19-l (3 de julio de 1513); es, efecrivamenre, epidemiase extendierahasta uuatemala'l
5 meses(y 3 días) despuésde la fechaprecedente. 439 "7-Buho Pescador"'
4 2 6 13-17-19-l (3 de enerode l5l4); es,efecrivamen- 440 Ejemplo claro del catáctetmetafórico de estasexpre-
te, 9 meses(y 4 días) despuésde la fechaprecedente. siones.

t96 t97
A NALE S DE LO S XAHIL N ALE S DE LOSXAHIL
A
'
44I 20-20-5-2 (5 deoctubrede t5Z0) . 456 18-20'6'2 (7 de noviembreóe l52l)
442 Ejemplo de cristianizaciónpost mortem; inreresanre, 457 "Peñascode la Bandera"'
porque demuestraque una denominaciónespañola '
noprueba que el nombrado haya vivido despuésde 458 20-20-6-2 (9 de noviembrcde l52l)
de *úl de l52I'
la Conquista. 459 Dado que Hun Yg murió el 16 el 2r de mavo de
;#;l-;i. a" +60-áí"t, h"tt"
443 20-8-6-2 (14 d,ematzo de l1?l).
lii"zl'.r'tri..iá o."ttio, pues' efectivarnente'en el
444 1.3-10-6-2(16 de abril de lSZl); efectivamenre, ií,.á'¿.i uepti-" ino-á.i itg"nao ciclo' L.a fechade
-respeto
es al orden crono-
durante el 2e mes despuésde la fechaprecedente. i;'ñ* ;diente prueba el
lógico.
445 El tercerdía después esel "l-Conejo" ó 15-10-6-2
(18 de abril de l52l) 460 16-10'7-2 (24 de maYode 1522)'
'
446 "El arquireco.MaestroMago',; quizás ..arquitecto', 461 20-2.0-7-2(L4 de diciembrede 1522)
no seaaquí más que el título proflsional. entte
4 6 2 Cf. párrafo 119. El undécimo.1ño-(e¡ decir'de ese
"Ocho Millares de Redecillas.,' ió'riTi-"¡os completos)cakchiqueldespués
Í47 .;*1.;;"-;;"¿".., efectivamente,al año 1522 6
448 "La del Aguíla Negra."
1521.
449 12-_16-6-2(13 de agosrode l5}l); efecrivamenre,
es 5 meses(y 19 días) despuésde la muerte del jefá 463 20-20-8'2 (18 de enerode 1524)'
pro'
Hun Yg. 464 Respeto[en éste como en los demásnombres
pios] la ortografia del texto'
450 "4-Pez-Tierra."
"9-Lagarto." 46' "Bajo los átbolesQuauhnacaztlí'"
451
452 14-17-6-2 (4 de septiembre 466 "Bajo los zaPotillos."
de l5ll); es,efecriva_
mente, I mes (y l8 días) despuésde la fechaprece_ 467 l5-2-g-2 (22 de febrerode 1524' estilo antiguo)'
dente. Si a estafeiha se agregarL49 años cristianos'se llega
¿. 1573; si seagregan49 añoscakchique-
453 "NumerosasMansiones." 1573 v
i.;,;; ll;c; a mavo de 157s' Es, pues' entre
"i.ti.á
454 8-18-6-2 (18 de sepriembrede l5?l). 1578 cuindo escribió el primer redactor'
455 "Los de Bajo los Peñascos
Rojos." 468 "So1" (tomado de los auxiliaresmexicanos)'

198 199
A NALE S DE LOSXAHIL
L OS XAHIL ANALESDE
creídoen
469 Adelantado (combinado quízás con Alúarsdo, o Este "únicamente", revelael-pesarde haber
bien una simple deformaciónde Adelantado). lri pto-.t"s incumPlidas del mago'
1524): diez dias'
470 ll-3-9-2 (9 le matzo de 1524); Alvarado había 4 8 1 l3-12-g-2 (7 de septiembrede precedente'
lfegl{o a Gumarcaahal comienzo d,ela primavera ¿.sp"¿i de la fecha
de 1524. "írriií^Ál"t), "en las selvas"'
482 Fórmula clásicamaya equivalentea
471 7-5-9-2 (14 de abril de 1524).
"Mansión de los Chupadores, 48' Por el pueblo entero'
472 Mamadores."(?) Al- efectivamente'
varado confiesaen suscartasque fué admirablemen- 484 2O-20-g-2 (21 de febrerode 15.2!L; "7-Buho Pescador"'
te recibido. íJ¿ii"ír. .lt 9ó m., ¿ttp'¿t del

473 l,?-5-2-Z (20 d,eabril de 1524); jusramenreseis 485 "Bajo los Pecados."(?)
días despuésde la fechaprecedente,o seaal día si- en efecto'
guíenrede Ia salidade Tunatiuh de la ciudad.Alva- 486 13-lB-lO-2 (9 de febrerode 1526);.hace'
;ñ. o -'.t.t (v 10 días) desde la fuga'
rado estuvo en la ciudad desdeel I I hasta el I 9 de uí f
'
abúl de 1524. 487 2O-20-IO'Z (28 de marzode 1526)
474 "Cabeza de Jaguar"'
14-6-9-2,(_lI de mayo de l5Z4); el ptazode I mes 488 "Jefe de los Brujos" o
y 5 días debeser reducidoa I mes y f aia. De las (o en las)
475 7-10-9-2 (2) de julio de l5Z4); efecrivamenre,
489 "De los (o Aberturasde) comales'
es vajillas."
en el 4e mes despuésde la fechaprecedenre,
1527.); son trecedías
476
4 9 0 6-19-II-2 (2g de marzo de en el-primcrmesdes-
No pareceque se trate de un sacerdoreoficial; en ;:Jo.io;";;ó, .r t"tt'"-ptta
todo caso, no se presentacomo tal, sino como un f;;;;;"'J;;tá; no le falian sino 34 días
sersobrenatural. i;í.:.^í'
al año.
477 El rayo estalla;no hay necesidad, 1527) '
pues,aquí, de nin-
gún redoble de tambor. Esta pequeña ielación ha 491 ?O-20'll-2 (Z de maYode
de ,1528); son 14 rneses
sido excesivamenteevemetízadapor los traductores 492 I7-13-I2-2 (14 de enerohecho pasaen el 15emes
anteriores.El hecho está en lo real, pero las frases v 11 días; por lo ta"üti
del mago están en lo irreal. áetpo¿tdel"' I -Lluvia"'
'
478 3-12-9-2 (28 de asostode 1524). 493 20-20-12-2 (5 de junio de 1528)
lo tanto'
479 l,os jefes no se han llevado, pues, los metalespre- 494 l}-20-lt-2 (30 de junio de 152?);.por del "6-Perro"'
i"'ío", ¿-,,ñs.!-t ú ái'; después
closos.
201
200
AIVALEsDELosxAHIL
A NALE S DE LO S XAHIL
495 20-20-13-2(tO dejulio de t5Z9).
5l I Como el tributo fué impuesto el 13 de enero de
496 3-16-14.-2(9 de mayode 1530); por lo ranro, 1528, ocho años cakchiquelesllevan al 17 de octu-
5
anos y 4 mesesdespuésde Ia huída. bre de 1536, justamenteen el espaciode tiempo in'
4 9 7 4 - 1 6 - 1 4 - 2( 1 0 d e m a y od e 1 5 3 0 ) . dicado.

498 "En el Lago." 512 20-20-20-2 (10 de m^tzo de L537).

499 2 0 - 2 0 - 1 4 - 2( 1 4 d e a s o s r od e 1 5 3 0 ) . 5 1 1 2 0 - 2 0 - l ' 3 ( 1 4 d e a b r i ld e 1 5 3 8 ) .
514 Desembarcó el4 de abril de 1539 en PuertoCaballo'
5 0 0 "En el Amarillo (el Maduro, el Rico).,, y ttegOa la ciudad de Guatematael 16 de septiembre
5 0 1 20-20-15-2 (18 de septiembred,e I53l). de 1539.
502 14-19-16-2 (26 de l53Z);
5t5 3-20-20-3 (2 de mayo de L539); es,pues,efectiva-
son 2
anos,J mesesy l0.de_.septiembre
días; po-rtanto, el hechopasaei mente,antesde llegar a Guatemala.
,;s-T;*
1n.-9r det 3ei. año djsp-uÁ d;i- peratura,, 5 1 6 20-20-23 (19 de maYode 1539).
del párrafo 164. Rectificó,pues,-elmuy .ómpr.nri_
ble error de Brinton. 517 15-6-3-2 (11 de septiembred'e 1539);. aquí, o
Éri"ton se'ha equivócado en su traducción o el
503 lrueba indire-ctade la eleccióne indicación de: le ;;;; ;; ha confundido sobre el punto de partida'
Consejo;2e Asamblea.
504 20-20-16-2 (22 d,eocubre d,e l53Z) . 5 1 8 l2-20-3-j (14 de junio de 1540);-efectivamente'
il *t.t y iz ai"ti por tanto, en el 14e mes des-
505 Es imposible decir si Brinton es exactoaquí. puésde la fechaPrecedente.
546 20-20-17-2 (25 de noviembrede 1533). 519 "Río seParado.
507 20-20-18-2 (31 de diciembrede t534). 520 20-20-13-3 (22 de junio de 1540) ' He tenido-que
ooner aquí, delanteáe "El 12 Caña", toda la frase
508 El Auditor Alonso de Maldonado; la orden de rfi I +n^t*s . . . fueron ahorcadosal mismo tiem-
en_
cargarsede Guatemalaesdel 27 de octubr" a" I5il; po;, q* .tt Brinton constituyeel comienzodel pá-
llegó en mayo de 1536. rtaÍo | / 5.
509 20-20-19-2 (4 de febrerode 1536). 52t 9-6'4-3 (9 deoctubrede 1540)'
5 t 0 4-6-20-2 (I8 de mayo de l5j6); esto 522 "Ocho millaresde Pájaros."
concuerda
con la nota p¡ecedente.
523 "Gran Roca."
)^1
201
ANALESDE
LOSXAHIL ANALESDELOSXÁHIL
524 "Gfanos Molidos."
537 20-20-11-i (27 de marzode 1549).
525 Alvaradomu¡ió el 5 d.ejulio de
1541, deun golpe 538 Alonso López Cerrato.LIegó el 26 de mayo de
recibido en el a. \9!qirifan. rray, pues, un
_asalro
error en los cinco meses(100-zvi' 1548 a Griciasa Dios,pero ¿cuándoa Guatemala?
días .n ¡íiini"n j áá
esrafrase. son p.or ro tn.ior 5t9 PedroRamírezde Quiñones.
fué conocida ai^r, si ra noticia
!'d.ía1¡.;;;?;; íáé ai^, cuandomás.
si fué conocídaar fit dá;;;;í.hü;.i. 5 4 0 2 0 - 2 0 - 1 2 - i( l e d em a y od e 1 5 5 0 ) .
cesario,_po.r,-,leer,..El f5t ;;;,;" en :ü"lr."j
mes"? La correcciónes muy admisible. lugar del ,,5e 5 4 1 2 0 - 2 0 - 1 3 - j( 5 d ej u n i od e l 5 5 l ) .
526 20-ZO'4-3 (27 dejutio de 542 5-12-14-j (16 deenerode 1552).
tj4t).
527 5-3-5-3.(l0.de septiembre 543 20-15-14-3(le de abril de 1552); son3 meses-y
pues fué en la noihe del l0
de-aiil54l) ; muy exacro. de la fecha
15 días;por ianto, en el 4e mesdespués
f ,,r.g,nn,l";-; precedente.
nistas.
528 18-10--5-3 (10 de febrero d,e 1542). 544 20-20-14-i (9 de julio de 1552).
(pedro de
Angulo y- ggs^compañerosl"¡i"n- 545 7-9-15-3(23 de diciembre de 1552); efectivamen-
lt.gado a Guate_
mala en ljjg.) Són, efectiv"-Á.",., te, era un vlernes.
? ;;.ü-ij
días;por ranro, en el ge *., á.Jp,l¿,j.l-árr"rtí....
546 Marroquín.
529 20-20-5-3 (31 de agostod.e 1542).
547 l2'lo'15'3 (17 de enetode 1553); efectivamente'
530 20-20-6-j (5 de octubre de 1543). pe-
I mes (y 5 dias) despuésde la fechaprecedente,
531 20-20-T-j (8 de noviembrede 1544). fo no un Jueves.
532 20-20-8-3 (t3 de diciembre 548 20-20-15-3 (13 de agostode 1553).
de t545).
549 2-17-6't (le de julio de 1554); efectivamente' es
533 20-20-9-j (17 d,eenerode 1547).
la vísperade la Visítación.
534 El Auditor Jüan Rogel.
550 de 1554) '
20-20-16-3 ( 17 de septiembre
535 6-15-10-3 (30 de ocrubrede 1547)
4 mesesy 8 días,y por tanto. en el ; son 5 años, 551 Antonio Rodrigo de Quexada; tomó posesiónde
.. 5, mesdel 6eaño
después del 1z_prá"rn^1;;-áLi Guatemalael 14 de enero de 1554 y permaneció
iirr*" V +. hasta noviembre de 1558, en que fué reemplazado
5 3 6 Z 0 - 2 0 - t O (42 1 d ef e b r e ¿
r o. i S + g l . por Pedro Ramírez.
204 205
LO S XAHIL
A NALE S DE .LO S XAHIL ANALESDE
de
552 7-6-17-3 (le de enerode 1555); efectivamenre,
es 56+ La fiesta de Todos los Santos, le de noviembre
un lunes'
la Circuncisión. T;íf- (1-1b'Lg'3), era efectivamente
'
553 Graciasa un pequeñotrozo del texto dado en nota 565 2}-20-lg,3 (30 de diciembrede 1557)
por Brinton, he podido rectificaraquí su traducción. segúnBrinton'
566 lg-lg-20'3 (13 de enerode 1559);
comienzo de 1559; es'
554 12-20-17-3 (lunes 14 de octubrcde l5S5); con- .rr"'.*1.¿i.ión se t"illiá al del fin del
efectivamente, un -.;- (t un día) antes
cordanciaexacta.
ciclo.
))) Esta fechacakchiquelcorresponderíaa las siguientes: '
7 de junio de 1554, 22 de enerod,e1555,3-0de no- 567 2O-2O-20'3(3 de febrerode 1559)
preciso leer 1559'
vigmbred,e 1555. 15 de agostode 1556, mayo de 568 Para que la fecha.sea exacta es
1557: por tanto, de ninguna manera a la de ñavi- porque entoncesel año
oero el autor escrlDt"-lll8'
dad; ésta no caeen lunes principiaba en Pascua'
3n 1554, 1555 y 1556.
Error evidente,doble, probablemente. ; efectivamen-
569 I l - 1 1- I -4 (2 de septiembrede 1559)
5 5 6 20-20-17-3 (22 de octubrede 1555). te, esel I le mes'
4.I díasa la prece-
5 5 7 Según B¡inton, Vico fué matado en el verano de 570 l0-9-l-4: estafecha,antetior-en más tarde' es
1,555,lo que no es cuarentadías despuésdel 14 á;;í.,^o;;;ln"¿*iiul' ; 260-días
ard*;;' da
t" t'ct'a precedente'
de octubre d,e 1555, si el autor designi la estación ;;:i;,' íig--áii
a la española. i"'t"üi¿"-o" a fechaihaceptable'
5 5 8 No hay concordanciaen esrecaso. 5 7 1 le de enerode 1560'
'
559 2A-20-18-3 (25 de noviembrede 1556). 572 2O-20-l-4 (9 de marzo de 1560)
5 6 0 15-9-19-) (19 de mayo d,e1557). 5 7 3 25 de diciembrede 1560'
56r 2-13-19-j (25 de julio de 1557); efectivamenre,es 5 7 4 Pascuade 1561.
junio de 1563'
el día de Santiagoy el décimoterciomes cakchiquel. 5 7 5 Este año terminó el22 de
el pí^
562 Felipe II. 5 7 6 Este Francisco Hernández Ar-ana,que escribió aquí?
;i; iA; itis; Á..ibió la óbra.hasta
563 13-16-19-3 (4 de ocubre de 1557); efecivamenre, por su sr-
Brinton, que vió el MS', parecetia.decrrlo
es un lunes y el día de San Francisco,Brinton dice todo .tto, escribirlohaita el fin'
lencio.En
por error "el l4e mes". ""b-"¿o
puesel MS' terminahacialÓIU'

206 207
Párs,

, Advertencia v
Prólogo VII

ANALES DE LOS XAHIL

He aquí la memoria para el proceso I


La victoria de nuestros antepasados 3L
Conquista de los Ykomag 37
Su alba. 45
Los sufrimientosque soportaroncuandoestuvieron
aquí 5l
Tomaron mujeres 53
Su entrevistacon Tepeuh 57
Se les dan esposas 59
En su busca 61
El regresoal bosquede Chi Gohom 6t
Muerte de Cay Noh, Cay Batz 65
Aquí escribté... 69
Vuelven a Chiavar 7L
Entran al gobierno 75

2tl
PÉs!,

Principio de la revuelta contra Qikab 79


Otra revuelta siguió 83
Sus órdenesa los jefes 85
He aquí cuándo se partió de Chiavar 87
Muerte de los jefes 9l
Lo que aconteció 95
La destrucciónde los hombres Qeche 99
La muertedel jefe lqhal Amolac, Lahuhnoh, Chi-
cumcuat l0l
La muertede Caok 105
Entonces la revuelta estalló en Yximche t07
Destrucciónde los Tukuche, ve¡daderamenteen-
tregadosa la muerte 1il EN LA IMPRENTA UNIVERSITARIA,
Nombres de vuestros antepasados,hijos de jefes r25 BAJo LA otnecctóN DE FRANctsco
Lo que acontecióen el sexto año r29 MoNTERDE, PUE IMPRESO ESTE
Llegadade los hombresCastilan a Xetulul tt3 LrBRo euE l¡-ustnó JULIo PRIETo.

Cómo vinieron a Yximche 135


Pide metalespreciosos 139
Cómo nos fugamos de la ciudad I4l
La introduccióndel tributo r45
Cuándo comenzó nuestra instrucción r5t
Se comienzaa agrupar las casas r55
Otros pasojestraducidos por Brinton g dados sin
texto en su introducción 163

Notas r67

( ,J

,ti- / a
Apellido Aclárado

ha

40716

También podría gustarte