Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado : Primero de Secundaria Número de sesión


Área : Historia, Geografía y Economía 7
Profesor : Ludeña Panta Eter David
Colegio : Institución Educativa 20153 Santa Ana - Tambogrande

TÍTULO DE LA SESIÓN
Reconozco mi espacio de vida y mi rol como agente económico.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente en Evalúa las problemáticas ambientales y  Explica cómo una problemática
el ambiente. territoriales desde múltiples ambiental o territorial de su
perspectivas. localidad puede derivar en un
conflicto.
Actúa responsablemente Comprende las relaciones entre los  Explica los roles que desempeñan
respecto a los recursos elementos del sistema económico y la familia, las empresas y el Estado
económicos. financiero. en el sistema económico y
financiero de su localidad.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (5 minutos)
El docente explica los aprendizajes esperados de la sesión y los productos que deberán entregar.
Además, informa que en esta sesión se hará entrega del portafolio de la unidad.

II. Desarrollo (30 minutos)


Los estudiantes se reúnen en pares para seguir procesando la información obtenida tras la aplicación
de las encuestas a partir de la Tabla 3: “Ficha de procesamiento de las encuestas“(Ver anexos).
Integran su información en una sola ficha y redactan algunas conclusiones por criterio. El docente guía
a los estudiantes durante este proceso. Después de un tiempo de trabajo, hacen una breve
socialización del proceso desde la aplicación de entrevistas, el procesamiento de información y los
resultados obtenidos.
Se explica que en adelante trabajarán de manera individual y se les brinda las siguientes indicaciones:
cada estudiante debe completar el gráfico mudo sobre el circuito económico a partir del cual puedan
explicar la relación entre familia, empresa y Estado (gráfico de la sesión 1). Deberán incluir además,
creativamente y de manera pertinente, la información obtenida a partir de las encuestas, de manera
que los estudiantes puedan evidenciar la comprensión del circuito económico de manera abstracta
pero también desde su propia realidad.
El docente orienta a los estudiantes para ir completando el gráfico mudo, para ello deben incorporar la
información de las encuestas y redactar las explicaciones.

III. Cierre (10 minutos)


Se pregunta a los estudiantes cuáles han sido sus mayores dificultades y ellos socializan sus
respuestas.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (5 minutos)
El docente les recuerda los productos que elaborarán en la sesión.

II. Desarrollo (30 minutos)


Los estudiantes continúan llenando el gráfico mudo y van redactando la explicación de las relaciones
entre empresa, familia y Estado. Una vez que han concluido, el docente les explica a los estudiantes
que a lo largo de la unidad han elaborado varios productos y que deberán dar cuenta de su desempeño
por medio de la elaboración de un portafolio en el que anexen todos los productos elaborados. Les
explica que estos deberán ser entregados al término de la sesión y que esta será la evaluación de la
unidad de aprendizaje. Los estudiantes tienen la libertad de utilizar materiales diversos para realizar
su portafolio. La condición es que se anexen:
 El mapa o plano con la ubicación de los agentes económicos
 Las encuestas y el procesamiento
 El gráfico sobre el circuito económico,
 La redacción de la explicación de las relaciones de los agentes económicos fortalecida con la
información de las encuestas.
III. Cierre (10 minutos)
El docente indica que para cerrar la unidad deberán reflexionar en torno a las siguientes preguntas que
serán parte de una plenaria que se llevará a cabo en la siguiente hora:
 ¿Qué es lo que han aprendido como agentes económicos?
 ¿Cuáles son las prácticas que consideran que ellos y los miembros de su comunidad deberían
cambiar?

El docente les concede los minutos restantes para que los estudiantes apunten en sus cuadernos
algunas palabras importantes que los ayuden a responder esas preguntas.

TERCERA HORA (45 minutos)


I. Inicio (5 minutos)
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les comenta que ha llegado el momento en el que ellos
darán a conocer de manera breve los siguientes elementos:
 ¿Qué es lo que han aprendido como agentes económicos?
 ¿Cuáles son las prácticas que consideran ellos y los miembros de su comunidad deben cambiar?

Se les indica que solo contarán con el máximo de un minuto para que puedan intervenir en la plenaria.

II. Desarrollo (30 minutos)


Los estudiantes se ubican en sus asientos formando una media luna en dos o tres filas. Se elige
previamente un moderador y un secretario para que tome nota de aquellas respuestas que son muy
similares y aquellas que marcan la diferencia. Después de escuchar a cada seis estudiantes, el
docente hace una pausa y verifica si todos sus compañeros están escuchando o están atentos a las
intervenciones. En el caso de que no todos los alumnos participen oralmente, se les solicita que no
olviden de adjuntar su manifiesto en su portafolio.

III. Cierre (10 minutos)


El docente cierra la sesión y la unidad generando el proceso de metacognición. Formula las siguientes
interrogantes:
 ¿Qué acciones les han permitido aprender en esta unidad?
 ¿Qué capacidades y competencias han desarrollado?
 ¿Qué dificultades en su aprendizaje han logrado superar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


No hay tarea para la casa.

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


 Texto escolar. 1 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía
y Economía. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
 Rothgiesser, H, LuquI, J, Torres, C y otros. (2013). Economía para todos. Lima: Instituto Apoyo.

EVALUACIÓN
 La evaluación sumativa se podrá realizar con la rúbrica presentada en el anexo.
ANEXOS

Tabla 3: Ficha de procesamiento de las encuestas


Nombre del mercado: ____________________________________
Criterio Tipo de Problemáticas ambientales y Derechos y responsabilidades como consumidor Utilidad del pago
mercado conflictos del impuesto
¿Qué nivel de ¿Qué problemas ¿Ha sido testigo de ¿Cómo verifica ¿A qué organismo ¿Usted pide ¿Por qué lo ¿Puede dar tres
formalidad tiene considera que algún conflicto usted que el debe acudir en boleta o factura hace? ejemplos de cómo
este mercado? existen en el generado por producto que caso de que al momento de el Estado utiliza los
Nombre de mercado o problemáticas adquirió no encuentre algún consumir algún impuestos que
entrevistados alrededor de ambientales en el infringe alguna problema con el producto o pagamos?
este? mercado? Describa ley o norma? servicio o servicio?
qué pasó. producto por el
que está
pagando?
1

Conclusiones
Rúbrica: Ubicación de agentes económicos en un mapa y redacción sobre la problemática ambiental de su localidad.

Competencia: “Actúa responsablemente con el ambiente”.


CAPACIDAD INDICADOR DESTACADO LOGRADO EN PROCESO EN INICIO PUNTAJE
18-20 14-17 11-13 0-10
Maneja y elabora diversas Utiliza diversas fuentes Ubica con precisión en el plano Ubica algunas zonas con Ubica una zona con No ubica en el plano de su
fuentes de información y cartográficas para el abordaje de de su localidad todas las zonas problemática ambiental en un problemática ambiental en un localidad las zonas con
herramientas digitales problemáticas ambientales y con problemática ambiental. plano de su localidad. plano de su localidad. Ubica problemática ambiental.
para comprender el territoriales. Ubica con precisión en el plano Ubica en el plano de su en el plano de su localidad un No ubica en el plano de su
espacio geográfico. de su localidad a todos los localidad varios agentes agente económico. localidad los agentes
agentes económicos. económicos. económicos.

Evalúa las problemáticas Explica cómo una problemática Explica claramente cómo esta Explica cómo esta Explica cómo estas No puede explicar ninguna
ambientales y territoriales ambiental o territorial puede problemáticas ambientales puede problemáticas ambientales problemáticas ambientales problemática ambiental que
desde múltiples derivar en un conflicto. derivar en conflicto, a partir de puede derivar en conflicto, a pueden derivar en conflicto, derive en conflicto ni puede
perspectivas. las entrevistas y otras fuentes. partir de las entrevistas y no utilizando las entrevistas en interpretar las entrevistas. No
Incluye, creativamente y de recurre a otras fuentes. Incluye parte. Incluye un dato incluye la información obtenida
manera pertinente, toda la más de dos datos obtenidos de obtenido de las encuestas. de las encuestas.
información obtenida de las las encuestas.
encuestas.

Rúbrica: Identificación del circuito de la economía en el gráfico mudo

Competencia: “Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos”


CAPACIDAD INDICADOR DESTACADO LOGRADO EN PROCESO EN INICIO PUNTAJE
18-20 14-17 11-13 0-10
Comprende las relaciones Explica los roles que desempeñan Explica claramente los distintos Explica por lo menos tres roles Explica, por lo menos dos de No explica ninguno de los roles
entre los elementos del la familia, las empresas y el roles que desempeñan la familia, que desempeña la familia, las los roles que desempeñan los que desempeñan los agentes
sistema económico y Estado en el sistema económico y las empresas y el Estado en el empresas y el Estado en el agentes económicos en el económicos en el circuito
financiero. financiero. circuito económico. circuito económico. circuito económico. económico.

RÚBRICA PARA EVALUAR LA PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PORTAFOLIO


Nombre del estudiante: ______________________________________
CATEGORÍA DESTACADO LOGRADO EN PROCESO EN INICIO PUNTAJE
18-20 14-17 11-13 0-10
Puntualidad Entregó el portafolio en la fecha Entregó el portafolio un día después de Entregó el portafolio dos días Entregó el portafolio tres días después
estipulada. la fecha estipulada. después de la fecha estipulada. de la fecha estipulada.
Productos consignados Presentó el 100% de los productos. Presentó el 75% de los productos. Presentó el 50% de los productos. Presentó el 25% de los productos.

Creatividad y organización Utilizó materiales creativos en su Utilizó algunos materiales creativos en Utilizó materiales creativos en su No utilizó materiales creativos y careció
elaboración y organizó su elaboración y organizó elaboración, pero no organizó la de organización en la presentación de
satisfactoriamente la presentación de adecuadamente los productos. secuencia de los productos. sus productos.
sus productos.
Información recopilada Toda la información presentada en el La mayor parte de la información La mayor parte de la información Existe alguna información errónea en
portafolio es clara, precisa y minuciosa. presentada en el portafolio es clara, presentada en el portafolio es clara, el portafolio y a otras les faltó claridad.
precisa y minuciosa. precisa pero no es minuciosa.
Coherencia con los temas Presenta las ideas de los trabajos con Presenta algunas ideas de los trabajos Presenta algunas ideas de los Ninguna de las ideas de los trabajos
trabajados secuencia lógica y en concordancia con secuencia lógica y en trabajos con secuencia lógica, pero presenta secuencia lógica y sin
efectiva con los temas trabajados. concordancia efectiva con los temas sin concordancia efectiva con los concordancia efectiva con los temas
trabajados. temas trabajados. trabajados.

 Esta rúbrica tiene el propósito de evaluar la presentación y organización del portafolio, la cual podría promediarse con los resultados de la aplicación de la rúbrica de contenidos (vinculada
directamente con los indicadores priorizados de la unidad).

También podría gustarte