Está en la página 1de 82

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 1. El planeta Tierra

• La Tierra es un planeta del sistema solar. Tiene forma esférica pero no es una esfera
perfecta, ya que está achatada en dos puntos llamados polos. El superior se denomina
Polo Norte, y el inferior, Polo Sur.
• La Tierra se suele representar como una esfera atravesada de un polo a otro por un eje
imaginario. También se traza un círculo imaginario (ecuador) alrededor de la Tierra,
que la divide en dos mitades iguales o hemisferios: la mitad superior se denomina
hemisferio norte y la mitad inferior, hemisferio sur.

D Observa el dibujo y realiza las actividades:

a) Completa los nombres de los recuadros.


b) En el dibujo, pinta el ecuador en color rojo.
c) Pinta de color verde el hemisferio norte y de color amarillo, el hemisferio sur.
Indica a cuál de los siguientes cuerpos geométricos se parece más la Tierra:
a) Cubo.
b) Esfera.
c) Pirámide.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

1 Ficha 2. Los movimientos de la Tierra

La Tierra realiza dos movimientos diferentes y simultáneos: el de rotación y el de trasla­


ción. En el movimiento de rotación la Tierra gira sobre sí misma de manera constante.
Como consecuencia se produce la sucesión de los días y las noches. En el movimiento de
traslación la Tierra se mueve alrededor del Sol en sentido oeste-este, describiendo una
órbita. Tarda 365 días y 6 horas en completar una vuelta. Este movimiento origina las
estaciones.

D Observa el dibujo y responde:

a) Completa los recuadros del dibujo con los


nombres Sol y Tierra.
b) ¿Cómo gira la Tierra en el movimiento de
rotación?

c) ¿Por qué el movimiento de rotación da


lugar a la sucesión de los días y las noches?

ángulo de inclinación i
terrestre (23.5“)

Movimiento de rotación.

Para comprender mejor las consecuencias del movimiento de traslación realiza este experimento.
¿Por qué hay estaciones?
Materiales:
Una naranja, una aguja larga, una lámpara, una cartulina y un rotulador.
Experimento
Atraviesa la naranja con la aguja. La naranja representa a la Tierra y la aguja al eje terrestre. Dibuja en la cartulina
una elipse para representar la órbita terrestre. Señala los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste). Coloca en el cen­
tro de la cartulina la lámpara, que representa al Sol. Desplaza la naranja hacia cada uno de los puntos cardinales
manteniendo el eje vertical. Fíjate en qué parte de la naranja recibe la luz.
Ahora inclina la naranja un poco de forma que el eje no esté vertical. Sitúa la naranja en cada uno de los puntos
cardinales, con el eje siempre inclinado. Observa la sección de la naranja que recibe luz.
;Oué ha pasado?
21 de marzo
1. Cuando la aguja está vertical se ilum ina siempre la equinoccio
d e prim avera
misma zona de la naranja.
2. Cuando la aguja está inclinada, la luz que recibe la
naranja depende de si está inclinada hacia la luz o no.
Conclusiones
Si el eje de la Tierra fuera vertical no habría estacio­
nes. Sin embargo está inclinado y, debido a ello, cuando
la Tierra gira alrededor del Sol, la zona más inclinada
hacia él recibe más rayos solares mientras la zona con­
traria recibe menos. Esto hace que se sucedan las esta­
ciones. Por ejemplo, cuando el hemisferio norte está
inclinado hacia el Sol recibe más rayos y es verano; sin
embargo, el hemisferio sur recibe menos rayos y es
invierno.
M. Mandell
23 de septiembre
Meteorología recreativa equinoccio

Martínez Roca (Adaptación) Movimiento de traslación. de uLoño

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

1 Ficha 3. Los puntos cardinales

Para conocer la posición de un lugar concreto sobre la superficie terrestre, es necesario


tomar como referencia los cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste.
Para localizar los puntos cardinales en los mapas, planos, se suele colocar en ellos un
símbolo que los indica o que señala el Norte.

D Observa el mapa y realiza las actividades:

a) Rodea con un círculo en el mapa el símbolo que indica el Norte.

b) Completa las frases con la opción correcta:


■ México D. F. está situado al norte/sur_____________________ de Asunción.
■ Manila se localiza al este/oeste_____________ de Nairobi.
■ Seúl está al norte/sur______________________ de Manila.
Asunción está al este/oeste de Kinshasa.
Bruselas está al este/oeste _ de Helsinki.
c) Imagina que tienes que viajar desde Bruselas hasta Kinshasa, ¿viajarás hacia el norte o hacia el sur?

d) Imagina que tienes que ir desde México D. F. hasta Nairobi, ¿viajarás hacia el este o hacia el oeste? ¿Y si
te trasladas desde Nairobi hasta México D. F.?

MATERIAL FOTOCOPIABLE I © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

1 Ficha 4. Paralelos y meridianos

i--------------------------------------------------------------------------------- 1
• Los paralelos son círculos trazados alrededor de la Tierra en dirección este-oeste. El
paralelo 0oo principal es el ecuador. Los paralelos se trazan a partir del ecuador, nume­
rados de 0o a 90o hacia el norte y hacia el sur.
• Los meridianos son semicírculos trazados de polo a polo en dirección norte-sur. El
meridiano principal o 0o es el de Greenwich, que se toma como referencia para trazar
los demás meridianos. Los meridianos se numeran de 0o a 180o, tanto hacia el este
como hacia el oeste respecto a Greenwich.

D Observa los dibujos y realiza las actividades:

a) Marca en los dibujos los paralelos en color azul y los meridianos, en color rojo.
b) Rodea con un círculo, en los dibujos, los nombres del paralelo principal y del meridiano principal.
c) Los nombres de estos paralelos tienen un error. Escríbelos correctamente.
■ Círculo polar ático:_________________________________________________________________________
■ Trópico de Cácer:___________________________________________________________________________
■ Círculo polar antártido:_______________
■ Trópico de Capricornios:______________
■ Círculo polaris antàrtico:______________

E l Completa los textos con la opción correcta:


■ Los meridianos son círculos/semicírculos. . trazados de polo a polo/ecuador
a ecuador. en dirección norte-sur/este-oeste.
Los paralelos son círculos/semicírculos. . trazados alrededor de la
Tierra/alrededor de Greenwich______ en dirección norte-sur/este-oeste

El trópico de Capricornio está en el hemisferio norte/sur.


Los paralelos se numeran de 0o a 9 0 °/1 8 0 °____________ .tanto hacia el norte como hacia el sur.
Los meridianos se numeran de 0o a 9 0 °/1 8 0 °_________ tanto hacia el este como hacia el oeste
respecto a Greenwich.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 5. Latitud y longitud

r
• La latitud es la distancia entre un punto de la superficie terrestre y el ecuador. El valor
mínimo es 0o y el máximo, 90o. Puede ser norte o sur.
• La longitud es la distancia entre un punto de la superficie de la Tierra y el meridiano
de Greenwich. El valor mínimo es 0o y el máximo 180o. Puede ser este u oeste.
L J

□ Observa el mapa y realiza las actividades.

\ ' \ \ \ \ 75“s /
1 ; # - X
. $ > .1 5

•' T í ' 4
% 'b * ■V ' ' ’

w : / : / - X t ' v ' 3?
trópico de Çàncar ” , ~ — 1— + - + -
J5' 1 ■ v , i , , , , r i ^ * m 1' 5c-\rxr • ' ' 1 1 1 15
~ — r- - t — i -Me*íce H— L _ L a
- 'Á í i - i i , i 1 1 V JH r í X 'C ^ r %
ectjaéof i | , i ’J 1 ! 1^-—^
! " ,V r ' / I '
¡ ^ Í T ° b i, ■' ! ^ ‘í 4 * > k - , V '- ^ iÍí^ 'N -i
l ! _1 \ 1 i f í-f'-i 1
. « ii V il i i i \/^ . 1 y 1 '• 1
^ - it - - r - j - - i - - - - 1— ' - - y ¡-
iM p ira d é lC ic n c o rH lp U -,, > ' i C I A — 'U — '■------- -------

t - r - r - - \í. - f p r - - p f - - r - j- -r ; - \ 4 ^ íJ ¡ u i. ¡, _ »
— \ \ ■. \ * x jy 1 '
— i— L _ L ' 'N / / 'j? 1 <y
\ \ \ - -X- - r ' f K -1 ~ r~ \ ~ ~ r~ i 1 ' 1 '■ r . ' ~ ~ 'L ~ r - L - J vi 1 A/'
\ - r " "x \ v ' N 1 . 1 ' ' ' ' 'A ; ! '«
4y \ v , V V TU* v i w l
' \ \ \ \ ^ _ V» —¥ ---\ „ -i ' 1 . / i 1 ;— -L - / i i f. ’ " -
i : 1 i ' ; - -1 / ■' ■'
\l80" '. 165'.:VK<T X1^ ' ,1,cr \105' ^ /90 105“ ,12^ ,m s'/J5tf' /1í? ;180”

a) En el mapa, marca de color rojo el ecuador y de color azul el meridiano de Greenwich.

b) Observa los números de la parte inferior del mapa. ¿Por qué junto a cada uno aparece el símbolo«0»?
¿Qué indican estos números? ¿En qué meridiano empieza la numeración? ¿Hasta qué número podría
llegar hacia el este? ¿Y hacia el oeste?

c) Observa los números de la parte izquierda del mapa. ¿Por qué junto a cada uno aparece el símbolo«o»?
¿Qué indican estos números? ¿En qué paralelo empieza la numeración? ¿Hasta qué número podría
llegar hacia el norte? ¿Y hacia el sur?

d) ¿Qué latitud (norte o sur) tienen México D. F. y Kinshasa? ¿Qué longitud (este u oeste) tienen México
D. F. y Kinshasa? ¿Por qué?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 6. La escala

r
• Los mapas son más pequeños que las superficies que representan; para utilizarlos
bien hay que conocer su escala, es decir, la relación o proporción que existe entre la
superficie representada en el mapa y el tamaño de esa misma superficie en la realidad.
• La escala se indica de forma numérica (una fracción en la que el numerador represen­
ta una unidad en el mapa, y el denominador, su tamaño en la realidad) o gráfica (una
línea recta dividida en partes iguales, que equivalen a un determinado número de
metros, kilómetros... en la realidad)
i_____________________________________________________________________________________________________________________ i

□ Observa estos mapas y responde a las preguntas:

1. “

í>
* «O

a) ¿En cuál de estos dos mapas hay más diferencia entre el tamaño de la superficie que representan y la
realidad? ¿Qué escala tiene cada mapa?

b) Usa la escala gráfica del mapa 1. y calcula a cuántos km reales equivalen 6 cm en este mapa.

c) Usa la escala numérica y la escala gráfica del m apa2. y calcula a cuántos km reales equivalen 6 cm en
este mapa.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 7. Evaluación

Nombre Apellidos

Curso Fecha Calificación

□ Indica si estas frases son verdaderas o falsas y corrige estas últimas:


■ La Tierra es un planeta del sistema lunar.

■ La Tierra tiene forma cúbica y está atravesada de sur a norte por un eje de hierro.

■ El hemisferio norte está al sur del ecuador y el hemisferio sur, al norte del ecuador.

E l Explica en qué consisten los movimientos de rotación y de traslación que realiza la Tierra y cuáles son sus
consecuencias.

H Marca con una X la opción correcta para completar las frases:


■ Los paralelos son...
semicírculos imaginarios. □ círculos imaginarios. □
■ Los meridianos s o n .
semicírculos imaginarios. □ círculos imaginarios. □
■ Los paralelos se trazan alrededor de la Tierra d e .
este a oeste. □ norte a sur. □
■ Los meridianos se trazan de polo a polo d e .
este a oeste. □ norte a sur. □

□ ¿Qué son la latitud y la longitud?

B ¿Qué es la escala de un mapa? Calcula a cuántos km reales equivalen 5 cm en un mapa de escala


1 :50 000.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 1. La Tierra: estructura, continentes y océanos

------------- -------------------------------- ----------- ------------------------------------ 1


La Tierra está formada por tres capas: corteza, manto y núcleo.
, - /
En la Tierra existen seis continentes (Asia, América, Africa, la Antártida, Europa y Ocea­
nia) y cinco océanos (Pacifico, Atlántico, índico, Glacial Artico y Glacial Antàrtico).

D La corteza es la capa externa de la Tierra; el manto, la capa intermedia; y el núcleo, la capa interna.
Completa los recuadros con el nombre de la capa de la Tierra a la que corresponden.

1.

2.

3.

B En el mapa, rodea con un círculo rojo los nombres de los continentes y con un círculo azul, el de los
océanos.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 2. El relieve terrestre

En la Tierra existen diferentes formas de relieve, como las montañas y las llanuras.
Las aguas continentales (ríos, lagos...) se localizan en el interior de los continentes.

D Estos dibujos representan una montaña y una llanura. Identifica cada una de ellas y escribe su definición
debajo del dibujo que corresponda.

Este dibujo representa .


que es ______________

Observa estos dibujos. Indica cuál representa un río y cuál un lago. Explica la diferencia principal entre
los ríos y los lagos.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 3. El relieve costero y el fondo de los océanos

• En las áreas costeras, la acción del mar da lugar a distintas formas de relieve: playas,
acantilados, cabos, golfos...
• En el fondo de los océanos también existen diferentes formas de relieve, como las
dorsales oceánicas y las fosas oceánicas.

D Indica a qué forma de relieve costero corresponde cada una de estas definiciones:
■ Es una entrada del mar en la tierra:__________________________________________
Es una zona llana cubierta de arena situada a la orilla del mar: .
Es una pared rocosa alta y escarpada que da al mar:_________
Es una zona de costa que se adentra en el mar:______________

B Estos dibujos representan un acantilado y una playa. Identifícalos.

H ¿Existen cordilleras bajo la superficie del mar? En caso afirmativo, indica cómo se denominan.

Q ¿Qué es una fosa oceánica?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 4. Volcanes y terremotos

• Un volcán es una grieta en la corteza terrestre por la que salen al exterior materiales
rocosos fundidos (lava), gases, fuego, humo y cenizas. La salida de estos materiales se
llama erupción volcánica. Los terremotos o seísmos son temblores o sacudidas origi­
nados en el interior de la Tierra que pueden provocar grietas y deslizamientos en la
superficie.
• Las erupciones volcánicas y los terremotos pueden tener consecuencias catastróficas.

D Observa este dibujo y explica qué es un volcán.

Lee el texto y responde:


Un fuerte terremoto sacudió Haití, el país más pobre de América, el día 12 de enero de 2010. En la
capital, Puerto Príncipe, las destrucciones fueron enormes y los muertos se contaban por miles, El seís­
mo desató el pánico. «Todo el mundo temblaba, la gente salía de los vehículos, corría y gritaba», expli­
ca un testigo. Los efectos de un terremoto así en una ciudad de chabolas fueron los esperados: muchas
se hundieron y los que malvivían en ellas preferían dorm ir fuera, al lado de la basura. A los más ricos el
terremoto apenas les afectó. «En esta zona no hay casi ningún edificio dañado», declaró una persona
que vivía en un barrio acomodado.
El País
13 y 19 de enero de 2010 (Adaptación)

a) ¿Qué es un terremoto?

b) ¿Cómo reaccionó la población de Puerto Príncipe en el momento en el que se produjo el terremoto?

c) ¿Qué consecuencias tuvo este terremoto? ¿Afectó a todos los barrios de Puerto Príncipe por igual?
¿Por qué?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 5. Evaluación

Nomhre Apellidos

Curso Fecha. Calificación

D Relaciona con flechas:

Glacial Antàrtico

Pacífico

África
Continente
Oceania
Océano
Atlàntico

Antártida

Asia

¿En qué se diferencian una montaña y una llanura?

B Define los términos río, lago, acantilado y playa.

Q Lee el texto y responde a las preguntas:


El fuerte estallido del Pinatubo expulsó una gigantesca nube ardiente llena de cenizas y lanzó rocas
a los ríos que discurren cerca de sus laderas. La erupción pudo verse en Manila, a 110 km al sur del vol­
cán; la espectacular nube gris verdosa que acompañó a la explosión causó el pánico entre los pueblos
cercanos.
ABC
14 de junio de 1991 (Adaptación)

a) ¿Qué es un volcán? ¿Qué materiales expulsó el Pinatubo cuando entró en erupción?

b) ¿Por qué crees que la erupción del Pinatubo causó el pánico entre los pueblos cercanos?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

3 Ficha 1. Atmósfera, tiempo y clima

• La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra y hace posible el desarrollo de


la vida en nuestro planeta.
• El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera (si llueve, hace calor...) en un lugar
determinado y en un momento concreto. El clima es el estado medio de la atmósfera
en una zona determinada durante un período prolongado de tiempo.

D Marca con una X la opción correcta:


■ La atmósfera...
es una capa gaseosa es una capa sólida que se
que envuelve la Tierra. □ encuentra en el interior de la Tierra. □

¿Para qué sirve la atmósfera?

H Relaciona con flechas:

Estado medio de la atmósfera en una zona determinada


Tiempo
durante un período prolongado de tiempo.

Estado de la atmósfera (si llueve, hace calor...) en un lugar


Clima
determinado y en un momento concreto.

Q Indica si las siguientes frases se refieren al tiempo o al clima:


■ Isabel le dice a su hermana: «Pili, abrígate mañana porque va a hacer frío».

■ Isabel le dice a su hermana: «Pili, abrígate mañana, porque ya sabes que aquí en invierno hace frío».

■ Félix habla por teléfono con su prima y le dice: «Este fin de semana va a hacer calor. No hace falta que
os traigáis jerseys».

■ María le dice a su vecina: «En la televisión han dicho que mañana habrá tormentas».

■ Margarita le comenta a su nueva compañera de trabajo: «Aquí los veranos son muy frescos».

MATERIAL FOTOCOPIABLE I © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

3 Ficha 2. Elementos del clima: la temperatura

Los elementos del clima son: la temperatura, las precipitaciones, la presión atmosférica y
el viento. La temperatura es la cantidad de calor que tiene el aire. Para medir la tempera­
tura se utiliza el termómetro y se expresa en grados centígrados (°C).
i______________________________________________________________________________________________i

□ ¿Qué es la temperatura?

Indica en qué caso hace más frío: a) La temperatura es de 3 °C. b) La temperatura es de —3 °C.

H Ordena las temperaturas de estos lugares, de menor a mayor, en la tabla de la derecha.

Lugar Temperatura Lugar Temperatura


A -35 °C
B 35 °C
C -12 °C
D 0 °C
E 5 °C
F -6 °C

□ Según la temperatura del aire, en la Tierra se diferencian tres zonas: cálida, templada y fría. Observa
el mapa y realiza las actividades.

a) En el mapa, colorea la zona cálida de rojo, la zona templada de amarillo y la zona fría de azul.
b) ¿Cómo se llama la zona situada entre la cálida y la fría?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

3 Ficha 3. Elementos del clima: las precipitaciones

La precipitación es el agua, procedente de la atmósfera, que cae sobre la superficie terres­


tre en forma de lluvia, nieve, granizo... Las precipitaciones se miden con un instrumento
llamando pluviómetro y se expresan en litros por metro cuadrado (L/m2) o en milíme­
tros (mm).

□ Realiza un dibujo en el que se muestre cómo se produce la lluvia y, después, explícalo.

Relaciona con flechas:

Lluvia Precipitación en forma de pequeños cristales de hielo que, cuando caen


a la superficie terrestre, se agrupan y llegan al suelo formando copos blancos.

Nieve Precipitación en forma de granos de hielo que cae con fuerza sobre
la superficie terrestre.

Granizo Precipitación en forma de gotas de agua que cae sobre la superficie terrestre.

H Observa estos dibujos. Uno de ellos simboliza la lluvia y otro la nieve. Identifícalos.

> 0 %

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 4. Elementos del clima: la presión y el viento

r
• La presión atmosférica es la presión que la atmósfera ejerce (debido a su peso) sobre la
superficie terrestre. Se expresa en milibares (mbar) y se mide con el barómetro. Se
considera que la presión normal a nivel del mar son 1 013 mbar.
• Las áreas donde la presión supera los 1 013 mbar se denominan zonas de alta presión o
anticiclones. Las áreas en las que la presión es inferior a 1 013 mbar se denominan
zonas de baja presión o borrascas.
• El viento es aire que se desplaza de forma horizontal desde las altas a las bajas presiones
para equilibrar las diferencias de presión atmosférica que existen en la Tierra.
i__________________________________________________________________________________________________________________________________i

□ ¿Qué es la presión atmosférica?

B Estos dos dibujos representan un anticiclón y una borrasca. Identifica cada uno de ellos e indica cuál da
lugar a tiempo soleado y cuál a tiempo lluvioso.

B ¿Son lo mismo el aire y el viento? ¿Por qué?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 5. Fenómenos atmosféricos y riesgos naturales

r n
Algunos fenómenos atmosféricos ocasionan graves daños a las personas y al medio
natural.
L J

□ Lee el texto y responde:


El Katrina, uno de los mayores huracanes que afectó a Estados Unidos, llegó a Nueva Orleans, a fina­
les de agosto del año 2005. La velocidad del viento era de casi 300 km /h y las lluvias se convirtieron en
verdaderos muros de agua, cayendo por los edificios y los rascacielos como cascadas. Tras el paso del
huracán el 80 % de la ciudad de Nueva Orleans quedó inundada. Cientos de miles de personas perdie­
ron sus hogares, sus pertenencias, sus trabajos... Más de 1500 personas murieron. El huracán destruyó
edificios, carreteras, conducciones de agua, líneas eléctricas... La ciudad quedó arrasada.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4193000/4193982.stm (Adaptación)

a) ¿Qué es un huracán? Consulta un atlas e indica en qué zona de EE UU se encuentra Nueva Orleans.

b) ¿Qué fenómeno atmosférico iba asociado al huracán Katrina? ¿Alcanzó una gran intensidad?

c) ¿Qué consecuencias humanas y económicas tuvo el paso del Katrina para Nueva Orleans?

B Explica qué es la sequía.

H Marca con una X lo que no debes hacer cuando hay sequía:


■ Dejar el grifo abierto mientras te lavas los dientes o te enjabonas. □
■ Bañarte. □
■ Poner la lavadora con poca ropa. □
■ Dejar el grifo abierto para que se enfríe el agua que vas a beber. □
■ Regar las plantas con el agua que ha sobrado de lavar las verduras. □
■ Ducharte. □
■ Poner el lavavajillas lleno.
■ Descongelar los alimentos poniéndolos bajo el agua del grifo. □

MATERIAL FOTOCOPIABLE t © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

3 Ficha 6. Los climas de la Tierra

En la Tierra existen diferentes climas: cálidos (ecuatorial, tropical lluvioso, tropical seco y
desértico), templados (mediterráneo, chino, oceánico y continental) y fríos (polar y de
alta montaña).
i______________________________________________________________________________________________i

D Relaciona con flechas:

Polar

Ecuatorial
Climas cálidos
Oceánico
Climas templados
De alta montaña
Climas fríos
Mediterráneo

Desértico

Un climograma es una representación gráfica de las temperaturas y las precipitaciones de un


determinado lugar a lo largo de un año. Explica cómo se señalan en un climograma las temperaturas y las
precipitaciones anuales.

H Observa estos climogramas y completa cada frase con la palabra correcta:

U aupés Latitud: o°os- S


(B rasil) Longitud: C 7 "0 5 '0

T¡i
1M A M J J A S
° N
Te m p e ratu ra m edia «anual: 2 6 ,3 'C

--------------- To tal p recip itacio n e s: 2 6 7 4 m m -----

Fuente: G. Viers, Climatología, 0¡kos-Tau. Fuente: A. N. S trah le r, Geografía física, Omega.

■ En Sagastir hace mucho frío/calor________ ___ y las precipitaciones son elevadas/reducidas


________________ Sagastir tiene clima polar.
■ En Uaupés hace mucho frío/calor________ y las precipitaciones son elevadas/reducidas
.. Uaupés tiene clima ecuatorial.

MATERIAL FOTOCOPIABLE I © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

3 Ficha 7. Evaluación

Nomhre Apellidos

Curso Fecha. Calificación

D ¿Qué es la atmósfera?

Lee este texto y explica si se refiere al tiempo atmosférico o al clima y por qué.
Para mañana en España se esperan precipitaciones débiles, que, a lo largo del día, pueden afectar a
cualquier punto del país. Las temperaturas descenderán de forma moderada. En las zonas de montaña se
producirán nevadas.

B Lee el texto, subraya los elementos del clima que se mencionan y defínelos.
El año 2008 tuvo un carácter cálido para el conjunto de España, con una temperatura media ligera­
mente superior a 15 °C, Las precipitaciones fueron de 579 mm. En invierno, vientos fuertes afectaron a
Galicia, Canarias y Andalucía oriental, y en marzo, a Levante.
AEMET
Resumen anual climatológico 2008
(Adaptación)

□ Relaciona con flechas:

Vientos fuertes que giran describiendo grandes


Sequía
círculos y se acompañan de lluvias torrenciales.

Largo período de tiempo en el que no se


Huracán
producen precipitaciones.

E l Observa este climograma de Padang (Indonesia) y completa las frases:

Un climograma es un gráfico en el que se representan las


t____________ de un determinado lugar, mediante puntos unidos
por una l_____________ y las p_____________ mediante barras.
En este climograma se observa que este lugar tiene todo el año
temperaturas a____________ y que sus precipitaciones son muy
e____________ , pues llueve bastante todos los meses del año.
Estos datos indican que Padang tiene clima e_________ , que es
un tipo de clima c_________________ También son climas cálidos
el clima t_______________ lluvioso, el t________________ seco y el
d____________________________

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
4
ADAPTACION CURRICULAR

Ficha 1. Los medios naturales en el mundo

• En la Tierra existen diferentes medios naturales; en cada uno de ellos la vegetación, la


fauna, el clima, el relieve, las aguas y los suelos se relacionan entre sí de distinto modo.
• Los medios naturales de climas cálidos son: selva, bosque tropical, sabana y desierto
cálido.
• Los medios naturales de climas templados son: bosque y matorral mediterráneos,
bosque de tipo chino, bosque caducifolio y bosque de coniferas.
• Los medios naturales de climas fríos son: tundra y hielos perpetuos.
i________________________________________________________________________________________________________________________________________ i

□ Relaciona con flechas:

Tundra

Selva
Medios naturales de climas cálidos
Sabana
Medios naturales de climas templados
Bosque caducifolio
Medios naturales de climas fríos
Bosque de coniferas

Desierto cálido

Observa este mapa de las zonas térmicas de la Tierra. Completa los recuadros con el nombre de cada uno
de estos medios naturales: selva, tundra y bosque caducifolio.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
4
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 2. Los medios naturales de climas cálidos

r
• La selva es un bosque frondoso y denso con árboles de hojas grandes y perennes.
• En la sabana la vegetación está formada por hierbas, altas y espesas durante la estación
lluviosa, y que se secan cuando no hay precipitaciones. También hay árboles disemina­
dos, como la acacia.
• En el desierto cálido solo crecen hierbas, pequeños arbustos espinosos y plantas
como el cactus.
i_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ i

□ Lee el texto y responde:


En el interior [...] el bosque alcanzaba una gran [espesura]. Los troncos de los árboles, altos y rectos,
eran pilares de una magnífica catedral verde. Orquídeas y otras flores aparecían suspendidas de las
ramas [...]. Era tan variada la fauna, que nunca había silencio, desde el amanecer hasta muy entrada
la noche se escuchaba el canto de tucanes y loros; por la noche empezaba la algarabía de sapos y
monos aulladores.
Isabel Allende
La ciudad de las bestias
Planeta

a ) ¿Cómo eran los árboles del bosque que describe el texto? ¿Qué otras plantas había?

b) ¿Qué animales habitaban en este bosque?

c) ¿Esta descripción corresponde a una selva o a una sabana? ¿Por qué?

Identifica los animales que representan estos dibujos e indica en qué medio natural viven.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
4
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 3. Los medios naturales de climas templados

• El bosque y el matorral mediterráneos está formado por árboles como las encinas y
los alcornoques, y matorrales como el tomillo, el romero y el espliego.
• En el bosque de tipo chino conviven especies de latitudes tropicales (bambú) y tem­
pladas (roble, haya, pino, abeto...).
• El bosque caducifolio está formado por árboles de hoja caduca (roble, haya, olmo);
cuando el bosque se degrada aparecen landas (brezo, retama...) y praderas.
• El bosque de coniferas está formado por árboles como los pinos y los abetos.
i________________________________________________________________________________________________________________________ i

□ Observa este dibujo de una encina y marca con una X la opción correcta para completar las frases:
■ La encina es un árbol de...
gran altura. □ poca altura. □
■ Tiene un tro n c o .
corto y grueso. □ delgado y alto. □
■ Es un árbol que está adaptado a .
la sequía del verano. □ la humedad del verano. □
■ Su tronco y sus ramas tienen una co rteza.
fina. □ gruesa. □
■ Sus hojas s o n .
pequeñas y recubiertas grandes y recubiertas
de una capa de cera. □ de pelos largos. □
■ El fruto de la encina se lla m a .
bellota. □ pellota. □
■ La encina es un árbol característico del b o sq u e.
oceánico. □ mediterráneo. □

E l Explica qué es un árbol caducifolio.

El Escribe junto a cada especie vegetal el medio natural del que es característica:
■ Alcornoque:______________________________________
■ Bambú:__________________________________________
■ Haya:____________________________________________
■ Abeto:___________________________________________
■ Olmo:____________________________________________

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
4
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 4. Los medios naturales de climas fríos

• La tundra está formada por liqúenes, musgos, matorrales y arbustos.


• Los hielos perpetuos no tienen vegetación.
• En el medio de alta montaña la vegetación está escalonada en pisos: a medida que se
asciende, la vegetación se empobrece hasta desaparecer.
i__________________________________________________________________________________________________________________________________!

□ Lee el texto y contesta las preguntas:


Trepó a una pequeña lom a y estudió el panorama. No había árboles [...]; sino un océano gris de
musgo apenas salpicado por rocas grises, lagunas grises y arroyuelos grises. [...] No m uy lejos de él
pasó una manada de unos veinte caribús [...]. Un zorro [...] se aproximó a él llevando entre sus dientes
una perdiz blanca. El hombre gritó. Fue un grito temible, pero el zorro huyó de su lado sin soltar su
presa [...].
J. London
El silencio blanco
Alianza

a ) ¿Cómo es la vegetación que se menciona en el texto? ¿Qué animales se nombran?

b) ¿A qué medio natural crees que corresponde la descripción del texto?

B ¿Por qué crees que no existe vegetación en la zona de hielos perpetuos?

Observa este dibujo y responde a las cuestiones:


a ) ¿Cómo se dispone la vegetación en los
Alpes?

b) ¿Qué plantas ocupan el piso más bajo?

c) ¿A qué altura se desarrolla el bosque


caducifolio?

d) ¿Qué tipo de vegetación existe en los dos


pisos situados encima del bosque
caducifolio?

e) ¿Hay vegetación a partir de 2500 m de


altura?

F uente : P. G o urou y L. P apy , Compendio de geografía general, Rialp (Adaptación).

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 5. Problemas medioambientales: el agua

r
El ser humano ha sobreexplotado y ocasionado daños al medio natural. Entre los princi­
pales problemas medioambientales se encuentran la contaminación y la sobreexplota-
ción del agua. Para solucionar estos problemas se toman diversas medidas.

□ Lee el texto y responde:


Mientras crecía en el poblado de Mabuia, en Angola, Fátima tenía que emplear hasta cuatro horas
todos los días para obtener agua del río. Era un camino peligroso, ya que podían atacarla los cocodri­
los. Pero la niña transportaba un peligro mayor: el agua estaba contaminada y propagaba enfermeda­
des. En 1999, ocurrió lo peor: la primera hija de Fátima, Isabel, murió. En el año 2000, el Gobierno de
Angola y UNICEF se unieron para construir una tubería desde el río hasta Mabuia. Luego se construye­
ron grifos, duchas... con un sistema de filtros, para que cada gota de agua fuese potable. Las enferme­
dades se redujeron casi a cero.
www.unicef.org/voy/spanish/explore/wes/explore_1875.html (Adaptación)

a ) ¿Dónde vivía Fátima? Averigua en qué continente se encuentra este país.

b) ¿Dónde obtenía Fátima el agua? ¿Cuánto tiempo empleaba a diario en conseguirla? Una vez que la
había conseguido, ¿qué hacía con ella?

c) ¿Por qué había enfermedades en el poblado de Fátima?

d) ¿Cómo se solucionó el problema de la contaminación del agua en Mabuia?

El agua es un recurso escaso. Se calcula que, si el consumo de agua sigue al ritmo actual, en el año 2025,
1 800 millones de personas no dispondrán de agua suficiente. Teniendo en cuenta estos datos, escribe un
eslogan para que los ciudadanos ahorren agua.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

4 Ficha 6. El cambio climático

Muchos científicos creen que se está produciendo en la Tierra un cambio climático: en los
últimos cien años la temperatura del planeta ha aumentado 0,74 °C. Este cambio se ha
producido, sobre todo, por los gases de efecto invernadero.

D Realiza este experimento para comprender en qué consiste el efecto invernadero.

¿Qué es el efecto invernadero?


Materiales
Una bolsa de plástico transparente, 2 termómetros.
Experimento
Coloca un termómetro dentro de la bolsa de plástico y ponla
delante de una ventana en la que dé el sol. Sitúa el segundo term ó­
metro ju n to a la misma ventana. A los 10 m inutos comprueba las
temperaturas que marcan ambos termómetros.
;Qué ha pasado?
El termómetro que se encuentra en el interior de la bolsa tendrá
una temperatura más a lta que el otro. Esto se debe a que los rayos
del Sol atraviesan la bolsa y provocan un aumento de la temperatura,
ya que el plástico impide que el calor salga.
Conclusiones
Los rayos solares atraviesan la atmósfera de forma parecida a los que atravesaron la bolsa de plásti­
co, produciéndose el «efecto invernadero». Algunos gases de la atmósfera, retienen el calor que emite la
superficie terrestre (igual que la bolsa de plástico) impidiendo que escape al espacio; así, la temperatu­
ra de la Tierra es la adecuada para vivir. Si los gases que causan el efecto invernadero (emitidos por los
transportes, las industrias...) aumentan, la atmósfera retiene más calor y la temperatura de nuestro
planeta se eleva.
M. Mandell
Meteorología recreativa
Martínez Roca (Adaptación)

Lee el texto y responde a las preguntas:


El cambio climático está produciendo los siguientes efectos:
• La superficie ocupada por los hielos del Polo Norte se ha reducido en un 10% en las últimas décadas.
• En el últim o siglo, el nivel de los mares ha subido entre 12 y 22 cm.
• En la últim a década se han producido numerosas olas de calor, inundaciones, sequías...
www.unicef.org/voy/spanish/explore/wes/explore_1875.html (Adaptación)

a ) ¿Qué es el cambio climático? ¿Qué efectos produce?

b) ¿Qué relación existe entre el aumento de la temperatura terrestre y la disminución del hielo en el Polo
Norte? ¿Y entre la disminución del hielo y la subida del nivel del mar?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

4 Ficha 7. Evaluación

Nomhre Apellidos

Curso Fecha. Calificación

D Cita dos medios naturales de climas templados.

Indica a qué medio natural corresponde cada definición:


■ Es un bosque denso formado por árboles de hojas grandes y perennes que necesitan mucha agua.

■ Es una llanura compuesta por líquenes, musgos y matorrales.

■ La vegetación se escalona en pisos: a medida que se asciende, la vegetación se empobrece.

Observa este dibujo. Indica qué medio natural representa. Explica en qué zona climática de la Tierra se
encuentra y cómo son su vegetación y su fauna.

Q Estas frases contienen un error. Identifícalo y corrígelo:


■ La temperatura global del planeta ha aumentado en los últimos cien años debido a causas naturales.

■ Los residuos industriales y urbanos no contaminan las aguas.

El Relaciona con flechas cada problema ambiental con su posible solución:

Sobreexplotación del agua Prohibición de talas masivas de árboles.

Destrucción de los bosques Uso de medios de transporte ecológicos, como la bicicleta.

Cambio climático Campañas que recomiendan ahorrar agua en la vida diaria.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 1. Europa

La mayor parte del territorio europeo es llano. Sin embargo, también existen montañas
de gran altura (Alpes, Pirineos...). Los ríos desembocan en las vertientes ártica, atlántica,
mediterránea, del mar Caspio y del mar Negro. Los lagos son pequeños. Existen medios
naturales de climas templados y fríos.

D Sitúa en el mapa los siguientes elementos físicos: Alpes, Volga, Elba, Rin, Urales, Danubio, Pirineos, Sena
y Fisterra.

E l Los nombres de los siguientes mares están mal escritos. Escríbelos bien y sitúalos en el mapa.
■ Mediteraneo:__________________________ ■ Baltido:____________________________________
■ Negra:_________________________________ ■ del Nortei:_________________________________

E l Resuelve este jeroglífico y encontrarás el nombre de una cordillera europea.

EN INGLES EN PLURAL

MATERIAL FOTOCOPIABLE I © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 2. África

El relieve africano presenta numerosas mesetas, aunque también existen montañas, lla­
nuras y una gran fosa (Rift Valley). Hay numerosos ríos, algunos muy largos como el Nilo.
También existen muchos lagos. En África existen medios naturales de climas cálidos,
templados y fríos, aunque predominan la sabana y el desierto cálido.

D Observa este mapa de África. Completa las tablas indicando con una X si los elementos físicos que
recogen son montañas, mesetas, ríos o lagos.

Montaña Meseta
Ubangui
„ I Darfur X
" I -o" Katanga
-V' x ,_ \
Atlas
jf t ^ Ts s \ ' ^
Drakensberg
c¿st U * 'ú 3 E
Bié
trópico Cáncer__ Macizode _ _ ________ N
rahA { ~ Ahaggar M tä z ü de ?
ri. uk «i Tihesti
S A H A R A «a
•»litas Rio Lago
& /rnhrtv 1*8° Cut)ítd Meseli M
ä v , - r \ " “ ? “ ■j k ¡ w N Senegal
i1>\•\'*S
i / L\ S -—oS
/ Sí Aeseta -{- 1— ^
(;«é«*
M . r v ‘ BtiJ ^ S y Malawi X
'cWtiír~~*#“■** , » I ago T/irkana /
‘ '---- 4 070 I - j v r - -, \ V

ecuador ^ '7 Gambia


Turkana
OCÉANO V >• K \\C
Wbfl>
¿0 jp.
1-1 = ;? Y"
I \ ! r T f ^ ' w.... Congo
ATLÁNTI CO
; ' W^srtiï ' L®£c,í Corr3rcs‘
Victoria
Y
T ?r 7aarfíb
j^bez«$
L7 /
[ , J dè'3*Ç ¿CaUiral^ ^
\ t> y 'Vi^Lon^-' . . , iV.auicit
Zambeze
tròpico de Capncornio _k t _ ! Keu-iuW Tanganika
'•%
.% de <alahar¡ V^' “ TT,?- " -
OCÉANO Nilo

In d i c o Limpopo
Câboàf - c>bú Niger
Buena Espcrarza

Orange

B Indica qué medio natural representan estos dibujos y si existen en África.


a) b) c)
1i

:
\
1

H Cita dos ríos africanos que desemboquen en el océano Atlántico y otros dos que lo hagan en el océano
índico.

MATERIAL FOTOCOPIABLE I © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 3. Asia

Asia presenta numerosos archipiélagos e islas. Su relieve está formado por extensas lla­
nuras y mesetas y por sistemas montañosos, entre los que destaca la cordillera del Hima­
laya. Posee ríos caudalosos, así como una gran variedad de medios naturales.

D Sitúa en el mapa estos elementos físicos: península de Corea, meseta de Mongolia, meseta del Tíbet,
Himalaya, península arábiga, Gran Llanura China, lago Baikal, mar de Aral, Java e Islas Filipinas.

B Relaciona con flechas:

Ganges
Vertiente ártica
Yangtsé
Vertiente pacífica
Mekong
Vertiente índica
Tigris

Yenisei

E l Consulta tu libro y cita los medios naturales que existen en Asia.

MATERIAL FOTOCOPIABLE I © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 4. América

América presenta tres áreas geográficas: América del Norte, América Central y América del
Sur. En el relieve se alternan macizos antiguos erosionados, cordilleras jóvenes, de gran
altura, amplias llanuras y numerosos volcanes. Existen ríos muy caudalosos y lagos de gran
tamaño. Predominan los medios naturales de climas cálidos y templados.
i______________________________________________________________________________________________i

D Completa los recuadros del mapa. Después localiza en el mapa estos elementos físicos: Montañas
Rocosas, Grandes Llanuras, Montes Apalaches, cordillera de los Andes, Amazonas y Mississippi.

E l Escribe en el mapa, en el lugar que corresponda, el nombre de los océanos que rodean América.

E l Indica si los siguientes lagos están en América del Norte o en América del Sur:
■ Gran Lago del Oso:__________________________ ■ Lago Titicaca:____________________________
■ Lago Hurón:_________________________________■ Lago Erie:_______________________________

□ Nombra tres medios naturales que existan en América.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 5. Oceania

Oceanía está formada por las islas de Australia y Nueva Guinea y varios archipiélagos:
Nueva Zelanda, Melanesia, Micronesia y Polinesia. En Oceanía predominan los medios
naturales de climas cálidos, aunque también existen medios de climas templados
y fríos.
i______________________________________________________________________________________________i

D Observa el mapa y realiza las actividades:

a ) Completa las frases :


■ En Oceania existen una gran isla A_ _ y varios archipiélagos:
Nueva Z_ Me_ Mi___________________
y Po____
Nueva Zelanda está compuesta por d____ . islas, la Isla N_ .y la Isla
S_______________ Nueva Guinea está al n_ de Australia.
b) Rodea con un círculo rojo en el mapa el nombre de los océanos que bañan Oceania y con un círculo
verde el nombre de los mares.

De estos animales solo uno vive en Oceanía. Identifícalo y di de qué medio natural es característico.
a) b)

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 6. La Antártida

r~
La Antártida está formada por una gran masa continental y múltiples islas. Está bañada
por el océano Glacial Antàrtico. Casi toda su superficie está cubierta por una gruesa capa
de hielo; a veces, de ella se desprenden icebergs. No tiene ríos ni lagos y apenas tiene
vegetación.

D Observa el mapa y realiza las actividades:

\4 0 ° O 40® c /

- JP*S

jrYTÚrt
Sanae '
(R ea. de Sucáfríca^
60'O
.A
MA.olode¿hiu
ol é p
, HaieyBàÿ de Rusif.i O
Ait) (R. UndoW Tei
. \ : , la Reri/Aaud/ ^ CaseArtr' \
(España) - T.e-icde
-I de
Cibuel dé C&sliiláV*
C&sliilft^ ' ...rddM
W . . I ¿Gertçral Bílgano Enderby , C íAawson ,
•Eraría) e ria} *,vAgs:nai iaí \
so06 <¡euui^jA& L ¿ c¡n¡ ¿T* aci*t
• "— ” ■'Ç:j. «a hfad
eRonn? ‘V 1
' "'ftníáfto /V Tierra de__
•rla-^rircésa ls¿bei V;
I \ ( wrsoM ” ro w j
¡ «M7 1 COff/s* Jtoirmv
Rus a)
¿ i « — -Tierrads
T U fir d A
ív ia r a e .
Man<ivVd
x
rs
v
% (E E U L )

-y
/ .V / ‘V r
./ V a s to k
<Fcc de Rusia
-
*------
£ ,
> ÍF^d.ce

' —
iöoVO Amundsen<
5«n< \ l'lírafo^a A \ / 1(X ¿V-
O ^ Casey
/ »Ö’-Satt-'i
^Tr-Sc-eU-"^. .. '.V L ^ J8 W 0/
.^Australia).

\ T M a r de
iti: ¿eleni

% Ross
/ LdüC I iddrvj
120” O 7 ,
C/*Í . ,,r0 A (ff2ncfei
^lopoW*
I • Base ricr-tífica j
/1 40e O 140K E

a ) Localiza el Polo Sur en el mapa y rodéalo con un círculo rojo.


b) ¿Cómo se llaman el paralelo y el océano que rodean la Antártida?

H ¿Por qué no hay apenas vegetación en la Antártida?

H Estos dibujos representan un iceberg y dos animales de la Antártida (un pingüino y una ballena). Identifícalos.

MATERIAL FOTOCOPIABLE I © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 7. Evaluación

Nombre Apellidos

Curso Fecha. Calificación

D Sitúa en este mapamundi los siguientes elementos físicos: Montes Urales, golfo de Guinea, Himalaya,
Andes, Australia, Gran Bretaña, Madagascar, Borneo y Groenlandia.

Indica en qué continente se encuentran estos ríos y lagos.


■ Río Danubio:___________________________ ■ Río Congo:__________________________________
■ Río Nilo:_______________________________ ■ Río Amazonas:______________________________
■ Lago Victoria:__________________________ ■ Lago Titicaca:_______________________________

□ Marca con una X los continentes que poseen los medios naturales que aparecen en el cuadro.

Europa África Asia América Oceania Antártida


Tundra X
Selva
Bosque
caducifolio
Bosque y
matorral
mediterráneos
Desierto

MATERIAL FOTOCOPIABLE I © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

6 Ficha 1. Localización geográfica de España

España tiene más de medio millón de kilómetros cuadrados de superficie.


Ocupa la mayor parte de la Península Ibérica; también son territorio español las Islas
Baleares, las Islas Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

D Observa el mapa y responde:

40° go’ 30” 20° 10° 0C 10° 20° 30° 70v

60’
' I
I, 'i-circuloApoW_
rJH ^
1- '
• J; \n \ V ,
Jw
ti
' Vi A
/ '- -VMi ii* -- ■

' * ?\/¡ Mar ^


s? ¡ A f
OCÉANO ¿ y^ ì
I ' V 50J

ATLÁNTICO T i V
40'’ ■O i

Punta de *Y /
. / ........ v - " ' 5
Estaca
staca de Bares -*E v,

r> - J
C. Touriñán
.r v v -A. ^ V y V y t A
> I Ç Îa - '■ ' 'J. N¡^
-:J JS H B w A N Mar Negro
V fe i > .... ' ■
PO RTU G A L . - íe n in su la
Ibérítd--
/ B ' 'C. de Creus

t O* - --)
I f k j l k *'j'T
U
V*w*^
l
\l . ju
Abaj-
- - - -
Isleta de Tarifi ^Baleares
líí
AAcllllS - CX j
í> I. Canarias
. » o» /

Cr
/ <f'i ' Mar Mediterráneo ' C j^ 30'

i -
0a:
- i™6 Ck -r — ,40e

a) ¿Qué territorios forman parte de España?

b) ¿En qué hemisferio está España? El territorio español, ¿se encuentra al este o al oeste del meridiano
de Greenwich?

c) ¿De qué continente forma parte España? ¿Está al norte o al sur de este continente?

d) Indica el nombre del océano y del mar que bañan las costas españolas.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
6
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 2. El relieve y las aguas continentales en España

El relieve del la Península Ibérica es montañoso. Entre las unidades del relieve peninsular
destaca la Meseta Central, que está rodeada por varias cadenas montañosas. Fuera de la
Meseta sobresalen los valles del Ebro y del Guadalquivir. Las Islas Canarias
presentan formas de relieve volcánico. En las Islas Baleares destaca la Sierra de
Tramontana (Mallorca). Los ríos peninsulares pertenecen a las vertientes cantábrica,
atlántica y mediterránea.

D Localiza en el mapa los siguientes elementos físicos: Meseta Central, Sistemas Béticos, Pirineos, cordillera
Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo, valle del Ebro y valle del Guadalquivir.

Relaciona con flechas:

Júcar

Duero

Vertiente cantábrica Nervión

Vertiente atlántica Ebro

Vertiente mediterránea Tajo

Segura

Guadalquivir

B Indica el nombre de las islas que componen los archipiélagos balear y canario.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

6 Ficha 3. El clima en España

i--------------------------------------------------------------------------------- 1
La mayor parte del territorio español se encuentra dentro de la zona de climas
templados; Canarias se sitúa en la zona cálida. En España existen diferentes tipos de cli­
ma: oceánico, mediterráneo de interior, mediterráneo de costa, subtropical y de alta
montaña.
i_____________________________________________________________________________________________ i

D Observa los datos recogidos en estas tablas y responde a las preguntas:

SANTANDER (CANTABRIA). TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 14,1 °C. PRECIPITACIONES (TOTAL): 1 215 MM.
F M A M J J A S O N D
T°C 9,5 9,9 10,7 12,0 14,6 17,1 19,4 19,9 18,3 15,4 12,2 10,7

P (mm) 123 104 105 125 89 62 52 72 85 135 146 117

F uente : AEMET, 2010.

VALENCIA (COMUNITAT VALENCIANA). TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 17,8 °C. PRECIPITACIONES (TOTAL): 453 MM.
F M A M J J A S O N D
T °C 11,5 12,6 13,9 15,5 18,4 22,1 24,9 25,5 23,1 19,1 14,9 12,4

P (mm) 36 32 35 37 34 23 9 19 51 74 51 52

F uente : AEMET, 2010.

a) ¿Cual es el mes más frío en Santander y en Valencia? ¿Y el más cálido? ¿Qué temperaturas tienen?

b) ¿Cuál es la temperatura media anual de Santander? ¿Y la de Valencia? ¿En qué ciudad es más alta?

c) ¿En qué mes se producen más precipitaciones en Santander? ¿Y en Valencia? ¿Qué valores alcanzan
las precipitaciones en cada lugar?

d) ¿En qué mes se producen menos precipitaciones en Santander? ¿Y en Valencia? ¿Qué valores
presentan?

e ) ¿Cuántas precipitaciones anuales recibe Santander? ¿Y Valencia? ¿En qué ciudad son mayores?

f) Teniendo en cuenta que Santander tiene clima oceánico y Valencia clima mediterráneo de costa,
explica las características de estos climas.

MATERIAL FOTOCOPIABLE t © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.0 ESO
6
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 4. Los medios naturales de España

En España se desarrollan los siguientes medios naturales: bosque caducifolio, bosque y


matorral mediterráneos, bosque subtropical y medio de alta montaña.
El bosque y el matorral mediterráneos es el medio natural más extendido. Se correspon­
de con la llamada España seca. El bosque caducifolio se corresponde con la España atlán­
tica o húmeda.
i_____________________________________________________________________________________________ i

D Relaciona con flechas:

Bosque caducifolio Clima mediterráneo de interior y de costa

Bosque y matorral mediterráneos Clima de alta montaña

Bosque subtropical Clima oceánico

Medio de alta montaña Clima subtropical

Lee el texto. Indica qué especies vegetales se citan y di si son características del bosque caducifolio
o del bosque y matorral mediterráneos.
Por entre robles y castaños, siguiendo [...] una vereda casi cubierta por los tojos1, vio avanzar un
fantasma. [...] Venía envuelto en una blanca sábana, traía una luz sobre la cabeza y arrastraba unas
cadenas que chirriaban al rozar con los pedruscos del camino.
’tojo: matorral que crece en la España húmeda.
W. F ernández F lórez
El bosque animado
Espasa Calpe

H Lee el texto. ¿Qué especies vegetales menciona? ¿De qué medio natural español son características?
Son las doce de la mañana; el campo es pedregoso; flota en el ambiente cálido de la primavera
naciente un grato olor de romero, de tomillo y de salvia; [...] y las carrascas1con sus troncos duros, rígi­
dos, elevan sus copas [al cielo].
1 arrasca: encina pequeña.
José Martínez Ruiz, A zorín
La ruta de Don Quijote: Castilla
Edaf

Q Indica en qué medio natural viven estos animales y especies vegetales:


■ Oso:______________________________________ ■ Lince:_____________
■ Drago:____________________________________ ■ Haya:_____________
Encina:____________________________________■ Cabra montés: .

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
6
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 5. Los riesgos naturales en España

• Los riesgos naturales son fenómenos naturales que amenazan la vida de las personas,
las construcciones, los cultivos...; por tanto, pueden tener consecuencias catastróficas.
• Entre los riesgos naturales que existen en España se encuentran las olas de frío, las
inundaciones y las sequías.
i_____________________________________________________________________________________________ i

D Marca con una X las situaciones que pueden darse en una ola de frío:
■ Temperaturas muy bajas. ■ Nevadas fuertes. □
■ Temperaturas muy altas. ■ Vientos calidos. □
■ Heladas intensas. □ ■ Vientos fríos. □

E l Lee esta carta. En ella, Pedro le cuenta a un amigo que una ola de frío acaba de afectar a su ciudad.
Durante esos días, Pedro ha hecho algunas cosas que no son recomendables cuando se produce este
fenómeno. Subráyalas.
Hola Antonio:
Hace mucho que no te escribo porque hemos pasado unos días con un frío terrible. En la televisión dijeron
que era una ola de frío. El domingo pasado, cuando me levanté, la calle estaba totalmente cubierta de nieve
y en algunos sitios había hielo. En realidad no necesitaba salir a la calle, pero me apetecía. Me puse el jersey
más gordo que tengo y salí. La gente iba con gorros, pero yo no lo llevaba. Eso sí, me puse guantes. Después
de comprar el periódico fui a visitar a mi hermana. Vive un poco lejos. Aunque corrí para coger el autobús, lo
perdí, así que fui en mi coche. Tardé un poco más de lo normal porque tuve que ir despacio. Después de
comer volví a casa. El resto de la semana hizo también mucho frío, pero ya no nevó más.
Un abrazo.
Pedro.

El Los dibujos de estas fichas representan, de forma esquemática, una inundación y una sequía. Identifica
cada fenómeno, explica en qué consiste, cuáles son sus consecuencias y en qué zonas de España es más
frecuente.

Este dibujo representa una Este dibujo representa una

_____________ , que se debe a _____________________, que se

produce cuando___________

Ocasiona Ocasiona

Este fenómeno es más frecuente en Este fenómeno es más frecuente e n .

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
6
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 6. Problemas medioambientales en España

Entre los problemas medioambientales que afectan a España sobresalen la deforesta­


ción, la erosión, la desertificación y el cambio climático. Algunos los provocan las
acciones humanas; otros son procesos naturales agravados por las actividades de las
personas.
Para resolver estos problemas se toman medidas como la creación de espacios prote­
gidos, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero...

D Marca con una X los problemas medioambientales españoles causados o intensificados por las
actividades humanas:
■ Deforestación. ■ Desertificación. □
■ Erosión. □ ■ Contaminación. □

B Lee el texto y responde:


España podría convertirse en un horno dentro de 70 años. Esa es una de las conclusiones de una
investigación sobre los posibles efectos del cambio climático en España. Las temperaturas se podrían
incrementar 7 °C en verano y 4°C en invierno y las lluvias se reducirán. El deshielo de los polos provoca­
rá una subida del nivel del mar, lo que podría inundar muchas zonas costeras españolas. Numerosas
estaciones de esquí dejarán de funcionar por falta de nieve. Las lluvias serán torrenciales y esporádicas,
con lo que la vegetación disminuirá y aumentará la desertificación.
http://www.elmundo.es/papel/2005/02/16/ciencia/1757583.html (Adaptación)

a) Marca con una X los posibles efectos del cambio climático en España:
■ Aumento de las temperaturas. □ ■ Bajada de las temperaturas. □
■ Incremento de las precipitaciones. □ ■ Reducción de las precipitaciones. □
■ Aumento de las áreas desérticas. □ ■ Disminución de las áreas desérticas. □
■ Las lluvias serán más irregulares □ ■ Las lluvias serán más regulares
y torrenciales. y constantes. □
Estos efectos ¿serían beneficiosos o perjudiciales para la vegetación y la fauna españolas? ¿Por qué?

H Busca el significado del término espacio p ro teg ido y explícalo.

Q Entre los espacios protegidos se encuentran los parques nacionales. Consulta tu libro y, junto al nombre
de cada parque nacional, escribe la comunidad autónoma en la que está situado.
■ Cabañeros:________________________________________________
■ Doñana:___________________________________________________
■ Monfragüe:_______________________________________________
■ Garajonay:________________________________________________

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

6 Ficha 7. Evaluación

Nomhre Apellidos

Curso Fecha. Calificación

D Completa este texto:


a ) España forma parte del continente e_________________ El territorio español está formado por la mayor
parte de la Península I___________________ , las Islas B________________ , las Islas C________________ y
las ciudades autónomas de C________________ y M__________________

B Localiza estos elementos físicos en el mapa: Meseta Central, Pirineos, Tajo, Ebro, Mallorca y Tenerife.

B Relaciona con flechas:

Inviernos suaves y veranos calurosos

Clima oceánico Inviernos suaves y veranos frescos

Clima mediterráneo de costa Precipitaciones abundantes

Precipitaciones moderadas

Q ¿De qué medio natural son característicos la encina, el haya, el alcornoque y el drago?

El Escribe R junto al término que se refiera a un riesgo natural y PM junto al que indique un problema
medioambiental que afecte a España:
■ Inundaciones:_________ ■ Contaminación:________
■ Deforestación: PM. ■ Olas de frío:___________
■ Desertificación:________ ■ Sequías:_______________

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

7 Ficha 1. La Prehistoria

• La Prehistoria es un largo período de tiempo que empieza con la aparición de los pri­
meros seres humanos y termina cuando se inventa la escritura.
• La Prehistoria se divide en dos períodos: Edad de Piedra (Paleolítico y Neolítico)
y Edad de los Metales (Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro).

D Completa este eje cronológico. Coloca cada período de la Prehistoria donde le corresponda.
5000000 a. C. 7000 a. C. 3500 a. C. 0
I ---------- I-------------■ -------------- ■ _
I ---- 1 I I
---------------------- ---------------------- ---------------------- Nacimiento
de Cristo

Edad de
Neolítico Paleolítico
los Metales

Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas y corrige estas últimas.
■ La Prehistoria es un período corto.

■ La escritura se inventó en la Edad de Piedra.

■ La Prehistoria comenzó cuando aparecieron los primeros seres humanos.

■ La Prehistoria comenzó cuando aparecieron los primeros monos.

H Relaciona con flechas:


Edad del Cobre

Paleolítico
Edad de Piedra
Edad del Hierro
Edad de los Metales
Neolítico

Edad del Bronce

□ Indica si los siguientes objetos se realizaron en la Edad de Piedra. Para ello marca con una X la casilla sí
o la casilla no que está debajo de cada dibujo.

Tractor.—» Sí □ No □ Herramientas de piedra.—» Sí □ No Q

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1 ° ESO


7
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 2. Origen y evolución del ser humano

• Los primates superiores que caminaban erguidos y todos sus descendientes hasta
llegar a los seres humanos actuales se denominan homínidos.
• Los homínidos fueron cambiando hasta adquirir los rasgos de las personas: cerebro
que permite pensar, empleo del lenguaje y habilidad para elaborar utensilios.

□ ¿Quiénes eran los homínidos? ¿Cuál es su relación con las personas actuales?

B Observa los dibujos de este cuadro sobre los homínidos y responde a las preguntas:

Homo habilis Homo neanderthalensis Ser humano actual


Aspecto físico Aspecto físico Aspecto físico

Utensilios y avances Utensilios y avances Utensilios y avances

a) ¿Qué diferencias hay entre el aspecto del Homo neanderthalensis y el del ser humano actual?

b) ¿Qué está haciendo el Homo habilisl

c) ¿Qué utensilios usaban el Homo habilis y el Homo neanderthalensis? ¿Cuáles utiliza el ser humano
actual? ¿De qué material estaban hechos los objetos que usaban los homínidos? ¿Y los que emplea
el ser humano actual?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 3. El Paleolítico

i—
i
Durante el Paleolítico los seres humanos vivían en grupos y aprendieron a hacer fuego.
Eran nómadas y obtenían de la caza, la pesca y la recolección los alimentos y los mate­
riales que necesitaban para elaborar su ropa, realizar objetos, etcétera.
Tenían ciertas creencias religiosas y fueron los autores de las primeras obras de arte
¡ que se conocen; las más importantes fueron las pinturas rupestres.
i__________________________________________________________________

□ Observa este dibujo y responde a las preguntas:


o) ¿Cómo está haciendo fuego el hombre que aparece en
el dibujo?

b) ¿De qué otra forma se hacía fuego en el Paleolítico?

c) ¿Qué utilidad tenía el fuego en esta etapa prehistórica?

El Explica el significado del término nómada y por qué se dice que los seres humanos del Paleolítico eran
nómadas.

El Marca con una X las actividades que se realizaban en el Paleolítico:


■ Cultivar trigo. □ Criar gallinas. □
■ Cazar caballos. □ Recolectar frutas silvestres. □
■ Trabajar las pieles para elaborar □ Golpear una piedra con otra para hacer □
ropa, bolsas y recipientes. utensilios como las hachas.

□ Observa esta pintura y responde a las preguntas:


a ) ¿Sobre qué soporte se realizó la pintura?
La pintura se realizó sobre
el techo rocoso de la cueva

b) ¿Qué animal se ha pintado?


¿Es realista?

c) ¿Aparecen personas en la pintura?

d) El animal, ¿está aislado o forma parte


de una escena?

■n
Pintura de la cueva de Altamira (España).

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

7 Ficha 4. El Neolítico

Durante el Neolítico los seres humanos eran sedentarios y descubrieron la agricultura


y la domesticación de animales. Aparecieron nuevas técnicas: se pulía la piedra, se hacía
cerámica... También realizaron pinturas esquemáticas.
i_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ i

□ Busca en un diccionario el significado del término sedentario y explica por qué se dice que en el Neolítico
los seres humanos eran sedentarios.

Lee el texto y responde:


Después de levantarte desayunas un vaso de leche, galletas, cereales, una tostada de pan... Para
comer quizá tengas cocido de garbanzos o paella con arroz. En la cena puede que comas queso. No
podrías comer estas cosas si en el Neolítico los seres humanos no hubieran empezado a sembrar y criar
animales en Oriente y en otros lugares del mundo. Es lo que se conoce como Revolución Neolítica.
J. L. Arsuaga
M i prim er libro de la Prehistoria
Espasa (Adaptación)

a ) ¿Por qué la Revolución Neolítica hizo posible el que ahora comamos los alimentos citados en el texto?

H Observa estos objetos; uno es del Paleolítico, dos corresponden al Neolítico y otro no pertenece a
ninguna de estas etapas. Identifícalos.

Molino de mano. Casco de metal. Hacha de mano. Vasija de cerámica.

Las p_______________ r_______________ s eran el

tema principal de la pintura durante el Neolítico.

El cuerpo humano se representaba con una

línea, con las piernas en forma de V; la cabeza

era un c_______________ l _______________ o.

También se pintaban animales, de perfil y con


formas muy s_______________ ll_______________ s .

Las figuras eran de un solo color, casi siempre

r— j— o n— g---

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
7
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 5. Diferencias entre el Paleolítico y el Neolítico

i----------------------------------------------------------------------------- -------------------------- 1
• Durante el Paleolítico los seres humanos se abastecían de lo que la naturaleza les
! ofrecía; sin embargo, en el Neolítico producían lo que necesitaban.
• En el Paleolítico los seres humanos eran nómadas y vivían en cuevas o en campamen-
¡ tos; en el Neolítico eran sedentarios y habitaban en aldeas.
i
• En el Neolítico, las técnicas eran más variadas y el arte, más esquemático.
i______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________i

□ Relaciona con flechas:

Cazar toros salvajes.


Paleolítico
Cultivar cebada.

Recolectar cebada silvestre.


Neolítico
Criar bueyes.

Indica si la escena representada en el dibujo es característica del Paleolítico o del Neolítico y completa
el texto.

Esta escena es característica del N_______________ porque

en ella se ve a varios hombres que están segando, lo que

indica que se había descubierto la a________________

Además aparecen o_______________________________

pastando, lo que indica que criaban g________________

Otros animales domesticados en el N_______________ fueron

las c_______________ y los b________________

Todo esto significa que en el N_______________ el ser

humano p_______________ los alimentos que necesitaba.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

7 Ficha 6. La Edad de Piedra en España

Los restos de los homínidos más antiguos encontrados en España se hallaron en la


Sierra de Atapuerca (Burgos) y corresponden al Homo antecessor.
Durante el Paleolítico y el Neolítico la forma de vida y las obras de arte en la Península
Ibérica fueron similares a las de otras zonas del mundo.

D Lee el texto y responde:


En 1994 un equipo de arqueólogos que excavaba en la Sierra de Atapuerca, (Burgos) encontró hue­
sos correspondientes a seis individuos humanos diferentes. El estudio de los restos humanos demostró
que se trataba de una especie nueva. Este homínido, antecesor común del Homo neanderthalensis
y del Homo sapiens sapiens, fue denominado Homo antecessor.
www.atapuerca.com (Adaptación)

a ) Busca en un diccionario el significado de las palabras subrayadas y defínelas.

b) ¿Por qué se dio al Homo antecessor este nombre?

Observa estas imágenes y responde:

Pintura rupestre paleolítica de la cueva de Niaux (Francia). Pintura rupestre paleolítica de la cueva de Santimamiñe (España).

a ) ¿Dónde se ha encontrado cada pintura? ¿Qué semejanzas observas entre ambas?

b) ¿Crees que el arte y la forma de vida en la Península Ibérica durante el Paleolítico se parecían
a los de otras zonas del mundo? ¿Por qué?

MATERIAL FOTOCOPIABLE t © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

7 Ficha 7. Evaluación

Nomhre Apellidos

Curso Fecha. Calificación

D ¿Cuándo empezó la Edad de Piedra? ¿Cuándo acabó?

E l Completa la frase:

a ) La Prehistoria, tanto en España como en el resto del mundo, se divide en Edad d e ______________
y Edad de los________________

H Lee el texto, indica si las frases son verdaderas o falsas y corrige estas últimas.
Soy un neandertal; no me molesta que me llamen así porque, como vosotros, soy un Homo sapiens,
pero diferente. Soy más bajo, más ancho y más musculoso que vosotros. A vosotros os parece normal
tener la frente totalmente vertical, las cejas planas, la barbilla saliente y el cuerpo estrecho, pero no lo
es para nosotros. Nosotros somos de otra manera.
J. L. Arsuaga
M i prim er libro de la Prehistoria
Espasa (Adaptación)

■ Los neandertales eran Homo sapiens sapiens, como los humanos actuales.

■ El aspecto físico de los neandertales y los Homo sapiens sapiens era diferente.

□ Relaciona con flechas:

Vivían de la caza y la recolección.


Paleolítico Eran sedentarios.

Neolítico Vivían de la agricultura y la ganadería.

Eran nómadas.

El Observa la imagen y marca con una X la opción correcta:


La imagen representa a un grupo de...
animales. □ personas. □
Las figuras s o n .
realistas. □ esquemáticas. □
Las figuras ap arecen.
juntas, formando una escena. □ aisladas unas de otras. □
La imagen representa a va rio s .
hombres con arcos. □ mujeres con arados. □
Se trata de una p in tu ra.
paleolítica. □ neolítica. □

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 1. La invención de la metalurgia

Hacia finales del Neolítico, en el Próximo Oriente, surgió la metalurgia. Se inició así la
Edad de los Metales, que se divide en Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro.
El primer metal que se usó fue el cobre. Después se inventó el bronce (un metal más
resistente, que se obtenía mezclando cobre y estaño). La técnica del trabajo del hierro,
un metal más duro aún que el bronce, apareció hacia el II milenio a. C.

□ Completa el eje cronológico. Coloca cada período de la Edad de los Metales donde corresponda.

3500 a. C. 3000 a. C. 1100 a. C.


■ ■ ------1
------
r
Edad de los M etales Nacimiento
de Cristo

Edad del Cobre Edad del Hierro Edad del Bronce

Observa los dibujos e indica cuáles de estos objetos no existirían en la actualidad si no se hubiera
descubierto la metalurgia.
a)

di e)

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 2. La vida en la Edad de los Metales

• Durante la Edad de los Metales se practicaban la agricultura y la ganadería. El uso de


herramientas de metal y las primeras técnicas de riego hicieron que aumentara el
rendimiento de los cultivos; también se aprovecharon mejor los productos ganaderos.
• Se elaboraban objetos de cerámica, tejidos, herramientas y joyas de metal. Se produjo
una mayor especialización en el trabajo y las diferencias sociales se acentuaron.
i__________________________________________________________________________________________________________________________________i

□ Indica qué actividades muestran estos dibujos y cuáles se practicaban también en el Neolítico.

B Para elaborar un objeto de metal había que seguir varios pasos. Relaciona con flechas cada recuadro con
la fase de la elaboración de los metales que le corresponda en el dibujo.

1. Tras extraer el m ineral, se


fundía en un horno. El fuego
V se avivaba con fuelles de piel.

3. Cuando se enfriaba el m etal,


el objeto se sacaba del molde y
se golpeaba para perfeccionar
su form a.

H Marca con una X las características de la sociedad en la Edad de los Metales:


■ Se produjo una mayor Se desarrolló la actividad guerrera,
especialización en el trabajo. □ ya que surgieron las armas de metal. □
■ Se redujeron las diferencias sociales. □ Se acentuaron las diferencias sociales. □

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 3. El arte en la Edad de los Metales

Durante la Edad de los Metales se realizaron construcciones megalíticas, formadas por


gigantescos bloques de piedra — megalitos— . Las más frecuentes fueron los menhires, los
dólmenes y los crónlechs.
i________________________________________________________________________________________________________________________ i

D Mega- quiere decir grande y -Utos, piedra. ¿Qué significa el término megalito? ¿Por qué las construcciones
megalíticas se denominan así?

Estos dibujos representan un dolmen y un menhir. Identifica cada uno de ellos y descríbelos.

H Observa este dibujo del crónlech de Stonehenge y completa el texto:

Stonehenge es una construcción

m______ g_______ l_______ situada en

Inglaterra. Se cree que se realizó hace más de

5000 años.

Está formada por varias hileras de

g_____ r_________ piedras colocadas en forma

de c_____ l _____ o. Estas piedras son

menhires; sobre ellos se colocaron otras

piedras muy grandes en posición

h_________r__________l. Se piensa que

Stonehenge pudo ser un s_______ r________ o.


Reconstrucción de Stonehenge.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 4. La Edad de los Metales en España

i----------------------------------------------------------------------------- -------------------------- 1
• En la Península Ibérica y en las Islas Baleares existieron varias culturas durante la Edad
de los Metales:
Edad del Cobre: cultura megalítica, cultura de Los Millares y cultura del vaso cam­
paniforme.
= • Edad del Bronce: cultura de El Argar, cultura talayótica y Tartessos.
Edad del Hierro: la Península estaba habitada por iberos y celtas.
i_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ i

□ Observa el mapa y responde a las preguntas:

a ) Indica si estas frases son verdaderas o falsas y corrige estas últimas.


■ La cultura megalítica se desarrolló en el centro de la Península Ibérica.

■ La cultura del vaso campaniforme se extendió por gran parte de la Península.

■ La cultura de Los Millares se desarrolló en el oeste de la Península Ibérica.

■ Los iberos vivían en Baleares y Canarias.

b) Consulta un atlas e indica en qué comunidad autónoma actual surgió la cultura tartésica.

c) ¿Dónde se desarrolló la cultura talayótica?

MATERIAL FOTOCOPIABLE t © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 5. Culturas de la Edad del Cobre

i------------ ------ :----- ----- ------ ------ ------ ----------------------------------


• Entre las culturas que se desarrollaron en la Edad del Cobre se encuentran las siguientes:
La cultura del vaso campaniforme. Se caracteriza por la cerámica en forma de cam-
j pana, decorada con motivos geométricos.
La cultura de Los Millares. Toma su nombre de un poblado de Almería. Cerca del
poblado existía una necrópolis (cementerio) con tumbas colectivas.
i___________________________________________________________________________________

□ Observa el mapa y la vasija relacionados con la cultura del vaso campaniforme y responde:

Difusión de la cultura del vaso campaniforme. Cerámica de la cultura del vaso campaniforme.

a) Cita tres países europeos actuales por los que se extendió la cultura del vaso campaniforme.

b) Observa la forma de la vasija. ¿Por qué se denomina «campaniforme»?

Observa esta imagen y contesta las preguntas:

a) ¿Con qué material se construyó la tumba?

b) ¿Qué estructura tenía?

c) Las tumbas de Los Millares, ¿eran


individuales o colectivas?

Reconstrucción de una tumba de la necrópolis de Los Millares.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 6. Culturas de la Edad del Bronce

i------------ :----- ----- ------ ------ ------ ------ ----------------------------------


• Entre las culturas de la Edad del Bronce se encuentran las siguientes:
• Cultura de El Argar. Los poblados tenían viviendas rectangulares. Elaboraron obje­
tos de bronce, oro y plata, y vasijas de cerámica sin decoración.
• Cultura talayótica. Es característica de Baleares; entre sus construcciones destacan
la taula, la naveta, y el talayot.

D Lee el texto y marca con una X la opción correcta para completar las frases.
El Parque Arqueológico Los Cipreses (Lorca, Murcia) evoca la vida de un poblado de la cultura de El
Argar. A través de recreaciones, paneles explicativos y restos auténticos se proporciona al visitante una
visión global de esta cultura. Al inicio del recorrido se presenta una maqueta de todo el yacimiento. El
poblado lo forman ocho viviendas con dos habitaciones cada una. En Los Cipreses se halló una gran
variedad de piezas de cerámica, normalmente sin decoración. También se encontraron armas, utensi­
lios y adornos de bronce, plata y oro.
http://www.regmurc¡a.com/servlet/s.SI?s¡t=a,189,c,371,m,1071&r=CeAP-7439-R_545_DETALLE_REPORTAJES
(Adaptación)

■ El Parque Arqueológico Los Cipreses se encuentra en...


Valencia. □ Murcia. □
■ En este parque se recrea la vida en la cultura d e .
El Argar. □ la Edad del Hierro. □
■ Las viviendas constaban d e .
dos habitaciones. □ cinco habitaciones. □
■ En la cultura de El Argar se elaboraban objetos d e .
bronce, plata y oro. hierro, acero y plomo. □

E l Imagina que vas a visitar un parque arqueológico como el de Los Cipreses. Indica tres cosas que no
deberías hacer porque dañarían los restos expuestos en él.

B La palabra taula significa mesa. Indica cuál de estas dos imágenes representa una taula y explica por qué
esta construcción recibe este nombre.
a)
El dibujo que representa una taula

es e l_________________

La taula se llama así porque

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 7. Evaluación

Nomhre Apellidos

Curso Fecha. Calificación

O Completa la frase:
a) La Edad de los Metales comenzó cuando surgió la . Se divide en tres etapas: Edad
del , Edad del y Edad del

E l Explica qué pasos se seguían en la Edad de los Metales para elaborar, por ejemplo, un hacha de hierro.

H Cita tres objetos cotidianos que no existirían si no se hubiera inventado la metalurgia.

□ ¿Qué rasgos tenía la sociedad de la Edad de los Metales?

El Marca con una X la opción correcta para completar las definiciones:


■ Un dolmen es...
una construcción megalítica una construcción megalítica formada
formada por varias piedras verticales por varios menhires colocados
y otra horizontal. □ en círculo. □
■ Una naveta e s .
una construcción con forma una construcción con forma
de nave invertida característica de mesa invertida característica
de la cultura talayótica. □ de la cultura talayótica. □

El Relaciona con flechas:

Cultura megalítica

Cultura de El Argar

Edad del Cobre Cultura del vaso campaniforme

Edad del Bronce Cultura de Los Millares

Edad del Hierro Cultura talayótica

Iberos

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
9
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 1. El nacimiento de las primeras civilizaciones

i----------------------------------------------------------------------------- -------------------------- 1
• Las primeras ciudades aparecieron en Egipto y Mesopotamia, a partir de pequeñas
comunidades instaladas a orillas de grandes ríos (Nilo, Tigris, Eufrates). Para organizar la
ciudad, distribuir las cosechas, etc., se crearon el Gobierno y la Administración.
• La escritura nació en Mesopotamia y en Egipto (alrededor del 3500 a. C.). La aparición
de la escritura marca el comienzo de la Historia.
i_______________________________________________________________________________________________________i

□ Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas y corrige estas últimas:
■ Las primeras ciudades surgieron en Atenas.

■ La aparición de la escritura marca el comienzo de la Prehistoria.

■ El Gobierno y la Administración nacieron en Egipto y Mesopotamia.

Calcula cuánto tiempo hace que apareció la escritura. Nombra tres actividades de la vida cotidiana que
resultarían más difíciles si no se hubiera inventado la escritura.

B La escritura egipcia se denomina jeroglífica. Las palabras se representaban mediante dibujos de animales,
símbolos... Observa estos jeroglíficos egipcios. Rodea con un círculo el dibujo de dos animales y contesta
las preguntas.

a) ¿Qué son estos dos animales?

b) ¿Qué palabras podrían representar? ¿Por qué?

□ En la actualidad se denomina jeroglífico a un tipo de pasatiempo. Resuelve este jeroglífico y encontrarás


el nombre de un material que se usaba para escribir en Egipto.

-N -VAM

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

9 Ficha 2. La vida en Mesopotamia

• Mesopotamia fue una civilización urbana que se desarrolló en torno a los ríos Tigris y
Eufrates. Fue dominada por varios pueblos: sumerios, acadios, babilonios, asirios, per­
sas y griegos.
• En Mesopotamia, el rey ejercía todos los poderes. En la sociedad se distinguía el grupo
dirigente (sacerdotes, jefes del Ejército...), el resto de las personas libres (campesinos,
pequeños comerciantes, trabajadores de los talleres artesanales) y los esclavos.

D Observa el mapa y realiza las actividades:

a) Pinta en el mapa el río Tigris de color verde y el río Éufrates de color rojo.
b) Completa las frases con la opción correcta:
■ Asiria estaba situada al norte/sur_______________ de Mesopotamia y Sumer se localizaba
al norte/sur_______________
■ Acad estaba en el centro/norte_____________________ de Mesopotamia.
■ Los Montes Zagros están al este/oeste_______________ de Mesopotamia y el desierto de Siria
al este/oeste_______________

Los nombres de estos pueblos que habitaron en Mesopotamia se han descolocado. Coloca las letras
y escríbelos bien.
■ Riossume:__________________________ ■ Riosasi:__________________________________________
■ Osdicaa:____________________________ ■ Nioslobiba:______________________________________

Relaciona con flechas:

Alfarero
Grupo dirigente mesopotámico
Campesino

Sacerdote
Resto de personas libres
Jefe del Ejército

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
9
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 3. Mesopotamia: economía, religión y arte

Los habitantes de Mesopotamia practicaban la agricultura y la ganadería. Elaboraban


vasijas de barro, objetos de metal... También comerciaban con otros territorios. Los
mesopotámicos. Adoraban a muchos dioses, como Isthar, diosa del amor y la fecundidad;
Enki, dios de la sabiduría... Realizaron también obras de arte como los zigurats.
I_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ I

D Observa estos dibujos que representan dos actividades económicas mesopotámicas y descríbelos.

B Busca el significado del término politeísta e indica si los mesopotámicos lo eran.

H Observa este dibujo de un zigurat y responde a las preguntas:


a) Un zigurat es una torre escalonada.
¿Cuántos escalones tiene el zigurat del
dibujo?

b) Desde la base hasta la cima del zigurat,


el tamaño de los escalones ¿aumenta
o disminuye?

c) ¿Cómo se subía de un piso a otro del


zigurat?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

9 Ficha 4. La vida en Egipto

s---------------------------------------------------------------------------------1
La civilización egipcia se desarrolló a orillas del río Nilo. En torno al 3100 a. C. el rey Menes
unificó todo el territorio egipcio. La historia de Egipto en la Edad Antigua se divide en cua­
tro etapas: Imperio Antiguo, Imperio Medio, Imperio Nuevo y Baja Época.

□ Observa el mapa y realiza las actividades:

EGIPTO
M a r M e diterráne o

rw.-^ ^ /
Alejandríaj
•fei. 'J t ' Ávaris w
B a Jo çkiyfa
:¡z e h J C ^'M enfis

Teli el-AmarnaV

Valle de los Reyes


i Tebas

Edfú i

A M o r u n e r t o s f u i e ra rio s
1
A l iu MÉu p i o

!
\

trópico ríe Cáncer

S u Sim bel

a) En el mapa, colorea el río Nilo de azul.


b) Completa las frases con la opción correcta:
■ El Bajo Egipto estaba situado al norte/sur. . de Egipto y el Alto Egipto se localizaba al
norte/sur_______________
Alejandría estaba en el A lto/ Bajo. _ Egipto,
Tebas estaba situada al norte/sur _ .de Menfis.

B Completa el eje cronológico con los nombres de los períodos de la historia de Egipto de los recuadros.

3500 a.C. 2700 a.C. 2052 a.C. 1567 a. C. 1085 a. C. 0


_____ -J
-i
Aparición de la escritura I mperio M edio Baja É poca Nacimiento
de Cristo

Imperio Antiguo Imperio Nuevo

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1 ° ESO


ADAPTACIÓN CURRICULAR

9 Ficha 5. Egipto: economía y sociedad

La economía egipcia era agrícola y ganadera. También se desarrollaron actividades


artesanales (cerámica, carpintería...) y comerciales.
La sociedad egipcia se dividía en varios grupos: el faraón y su familia, el grupo dirigente,
el resto de las personas libres y los esclavos.

Observa estos personajes. Lee lo que dicen e indica a qué grupo de la sociedad egipcia pertenecían.
o) ^ b) c)

Soy el rey de Egipto. Soy propiedad de mi amo. Trabajo en un taller


" También soy un dios. Soy el dueño ' Trabajo todo el día en casa en el que hacemos vasijas
de todo lo que hay en Egipto de mi amo y no puedo hacer de cerámica. Mi trabajo es duro.
y mi poder es absoluto. nada sin su permiso. pero soy libre.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 6. Egipto: religión y arte

r
• Los egipcios creían en muchos dioses como Ra y Hathor, a los que dedicaban templos.
Pensaban que después de la muerte existía otra vida, en la que el espíritu necesitaba
al cuerpo para seguir existiendo. Por ello momificaban a los muertos.
• Los faraones se enterraban en grandes tumbas, como las pirámides. Los templos y las
tumbas eran obras de arte, igual que las esculturas y las pinturas.
i_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ j

□ ¿Se puede decir que los egipcios eran politeístas? ¿Por qué?

El ¿Qué era la momificación? ¿Por qué se practicaba la momificación en Egipto?

El Observa estas imágenes. Explica qué representan y cuál eran las características y la función de esta
construcción.

Pirámide por fuera Pirámide por dentro,

□ Lee el siguiente texto y subraya en rojo todo lo que Jorge no debería haber hecho porque podría haber
dañado el patrimonio artístico del antiguo Egipto.

El verano pasado Jorge fue de vacaciones a Egipto. Visitó las pirámides y los templos de Luxor y Karnak.
Cuando fue al Templo de Karnak intentó arrancar un trozo de una esfinge para llevárselo como recuerdo.
En el templo de Luxor estaba cansado y, aunque estaba prohibido, se apoyó sobre una columna. Otro día
fue a ver las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos y trató de grabar en una piedra su nombre y la fecha
de su visita.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

9 Ficha 7. Evaluación

Nomhre Apellidos

Curso Fecha. Calificación

D ¿Cuándo y dónde nació la escritura?

E l Lee el texto. Marca con una X las características de cada territorio.

En África, donde está el territorio 1 hace calor y ape­ Este territorio no estuvo casi nunca gobernado en su
nas llueve. En realidad es un gran desierto que atraviesa totalidad por un único rey. En él habitaron múltiples
el río Nilo. Estas tierras las gobernaba un solo rey pueblos (sumerios, babilonios, asirios...) y numerosos
(faraón), que era muy poderoso. Las gentes de esta tierra reyes que gobernaron con dureza. Los habitantes de esta
adoraban a muchos dioses También creían que existía zona rezaban a muchos dioses. Pensaban que después
otra vida después de la muerte; para disfrutar de ella de morir se iba a un lugar triste donde los difuntos se
había que conservar el cuerpo de los difuntos, por lo que convertían en sombras.
lo momificaban. El territorio 2 está en Asia. Se conoce
como «tierra de los dos ríos», porque es una amplia lla­
E. H. Gombrich
nura en la que hace mucho calor y que recorren el Eufra­ Breve historia del mundo
tes y el Tigris. Península (Adaptación)

TERRITORIO 1 TERRITORIO 2
Está en África. □ Está en Asia. □ Está en África. □ Está en Asia. □
Lo recorre Lo recorren los ríos Lo recorre Lo recorren los ríos
el río Nilo. □ Tigris y Éufrates. □ el río Nilo. □ Tigris y Éufrates. □
Lo gobernaba Lo gobernaban Lo gobernaba Lo gobernaban
un solo rey. □ varios reyes. □ un solo rey. □ varios reyes. □
Adoraban Adoraban Adoraban Adoraban
a muchos dioses. □ a un solo dios. □ a muchos dioses. □ a un solo dios. □
Momificaban No momificaban Momificaban No momificaban
a los muertos. □ a los muertos. □ a los muertos. □ a los muertos. □
Es Egipto. □ Es Mesopotamia. □ Es Egipto. Es Mesopotamia.
□ □

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 1. El medio natural de Grecia

• La Grecia antigua estaba formada por las penínsulas Balcánica y del Peloponeso,
numerosas islas y las costas de Asia Menor (actual Turquía).
• Las ciudades griegas no formaron nunca un Estado unificado. Sin embargo, la cultura
griega se extendió por las costas mediterráneas y alcanzó gran importancia por lo que
se la puede considerar el origen de la civilización occidental.

D Observa el mapa y realiza las actividades:

a) En el mapa, subraya en color rojo los nombres de las penínsulas y en azul, el de los mares. Después,
completa este cuadro:

Penínsulas Mares

b) Los nombres de estas ciudades griegas se han descolocado. Escríbelos bien:


■ Stapare:______________________________■ Satena:______________________

¿Por qué la cultura griega se considera el origen de la civilización occidental?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
10
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 2. La historia de Grecia

• Los orígenes de Grecia se remontan a la Prehistoria. Durante la Edad de los Metales en


los territorios griegos se desarrollaron varias civilizaciones. Al final de la Edad del Hierro
aparecieron las polis.
• La historia griega se divide en varias etapas: Época Arcaica, Época Clásica y Época
Helenística. Durante la Época Clásica, en Atenas se estableció la democracia.

D Observa este eje cronológico sobre la antigua Grecia y responde:

3000 a.C. 1600 a.C. 1200 a.C. 750 a.C. 494 a.C. 359 a. C.

:
Edad de los METALEs/Cultura cretense Cultura Época Época Arcaica
-i
época Clísica
:
Época Helenística
micánica Oscura

a) ¿Qué culturas se desarrollaron en Grecia durante la Edad de los Metales?

b) ¿Cuándo empezaron las épocas Clásica y Helenística?

Marca con una X las frases que definen correctamente una polis griega:
■ Era una pequeña ciudad estado, ■ Era una pequeña ciudad pueblo,
que contaba con gobierno propio. Q que no contaba con gobierno propio.
■ Dominaba el territorio que la rodeaba. □ ■ No dominaba el territorio que la rodeaba. □

El Lee el texto y responde:


Los atenienses se reunían en una plaza, pronunciaban discursos y daban su opinión sobre los asun­
tos públicos; después votaban para decidir lo que se iba a hacer. Atenas era una democracia. Pero no
todos los habitantes de Atenas podían opinar y decidir. Los atenienses no creían en la igualdad de
todas las personas. Las mujeres, los extranjeros y los esclavos no podían votar.
F. G a r c Ia d e C o r t á z a r
Pequeña historia del mundo
Espasa (Adaptación)

a) ¿Quién gobernaba Atenas? ¿Cómo lo hacía?

b) España tiene un sistema de gobierno democrático. ¿Puede votar una mujer española mayor de edad?
¿Podía votar una mujer mayor de edad en Atenas?

c) ¿Existía en Atenas una democracia auténtica? ¿Por qué?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1 ,° ESO


ADAPTACIÓN CURRICULAR

10 Ficha 3. Atenas, Esparta y Macedonia

i----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1
• El sistema político de Atenas era la democracia y el de Esparta, la oligarquía.
• Atenas y Esparta lucharon en varias guerras. En las Guerras Médicas los griegos lucha­
ron contra los persas; en las Guerras del Peloponeso las polis se enfrentaron entre sí.
Finalmente, venció Esparta. Después, Macedonia, gobernada por Alejandro Magno,
formó un gran imperio.

D Lee el texto y responde:


Esparta estaba gobernada por dos reyes, un consejo de ancianos y cinco magistrados. Había una
asamblea de ciudadanos, pero no tenía el mismo poder que la Ekklesía en Atenas. Esparta era muy
poderosa gracias a su disciplinado Ejército.
www.ancientgreece.co.uk/sparta/explore/exp_set.html (Adaptación)

a) ¿Quiénes gobernaban Esparta? Explica el significado del término oligarquía y por qué se dice que
Esparta tenía un gobierno oligárquico.

b) ¿Qué diferencia había entre la forma de gobierno de Esparta y la de Atenas?

B Marca con una X la opción correcta:


■ Durante las Guerras Médicas...
Esparta y Atenas lucharon Esparta luchó contra Atenas
contra los persas. □ y contra los persas. □
■ Durante las Guerras del Peloponeso.
Esparta, junto a otras polis, Esparta, junto a otras polis,
luchó contra Atenas. □ luchó contra los persas. □
H Observa el mapa. Colorea en rojo el territorio del Imperio de Alejandro Magno.

F u en te: J. Hayw o o d, Atlas histórico dei mundo, Konemann (Adaptación).

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

10 Ficha 4. La vida en las polis griegas

En el núcleo urbano de las polis griegas se distinguían la acrópolis y el ágora.


Las principales actividades económicas en la Grecia antigua eran la agricultura, la
ganadería, la artesanía y el comercio.
Los habitantes de las polis se dividían en ciudadanos, no ciudadanos y esclavos.

D Relaciona cada dibujo con la descripción que le corresponda:

a)

El ágora era el espacio en el que se reunían


los habitantes de las polis para tratar los
asuntos políticos. En el ágora se instalaba
el mercado, donde se compraban y vendían
diversos productos.

La acrópolis era el espacio religioso situado


en la zona alta de la ciudad, donde se
encontraban los templos. La acrópolis
estaba fortificada y albergaba a la población
en los momentos en los que había peligro.

B Estos dibujos representan a un ciudadano y a un esclavo griegos. Identifícalos.


a) A, b)

Me vendieron a mi amo porque


no pagué mis deudas. Trabajo
en casa de mi amo todo el día
y le obedezco en todo porque
es mi dueño.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

10 Ficha 5. La religión griega

Los griegos creían en muchos dioses, como Zeus, Atenea, Artemis...También creían en la
existencia de héroes. El templo era la casa de la divinidad. Cada cuatro años, los griegos
celebraban los Juegos Olímpicos: competiciones deportivas, en honor al dios Zeus, que
tenían lugar en Olimpia.

D ¿Se puede decir que los griegos eran politeístas? ¿Por qué?

B ¿Quiénes eran los héroes en la Grecia antigua? ¿Qué significa la palabra héroe en la actualidad? Si lo
necesitas, consulta un diccionario.

Z___________________ A era la diosa A era la diosa de

era el dios supremo del de la c . Sus la s . Su símbolo era

Olimpo. Su símbolo era el símbolos eran el a una l . También

r_________________ llevaba armas y un casco.


s
a
l

Los Juegos Olímpicos actuales se basan en los que tenían lugar en la Grecia antigua, pero no son
exactamente iguales. Escribe la letra G junto a las características de los juegos griegos y la letra A junto
a los rasgos de los actuales:
■ Se celebran cada cuatro años:_____________■ Se desarrollan en diferentes ciudades:_____________
■ Siempre tienen lugar en Olimpia:__________ ■ Son una ceremonia religiosa:______________________
■ A los vencedores se les entrega ■ A los vencedores se les entregan medallas
una corona de laurel:_____________________ de oro, plata y bronce: _______________________________
En los juegos hay pruebas deportivas:_____ ■ Participan hombres y mujeres:

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

10 Ficha 6. La cultura y el arte en Grecia

La filosofía, la historia y el teatro nacieron en Grecia. En el arte griego destacaron la


arquitectura (templos, teatros...), la escultura, que fue evolucionando en las etapas arcai­
ca, clásica y helenística, y la cerámica.

D Observa el dibujo del templo griego. Completa el texto que lo describe.

El templo griego se consideraba la casa del

dios. Los templos podían ser circulares o

r____________________ s, como este.

Estaban rodeados por c___________________ s.

Constaban de un vestíbulo y varias estancias.

En una de estas estancias se colocaba la

estatua del d______________________ al que se

dedicaba el templo y en otra se guardaba el

t______________________ del templo.

Los templos más conocidos se encuentran en


la Acrópolis de Atenas. Entre ellos destacan el

P_______________________ , el Erecteion y

el templo de Atenea Niké.

B Observa los rostros de estas tres esculturas griegas. Marca con una X la frase que mejor define su
expresión:
a) b)

Escultura arcaica. Escultura clásica. Escultura helenística.

No expresa nada. □ No expresa nada. □ No expresa nada. □


Transmite serenidad. □ Transmite serenidad. □ Transmite serenidad. □
Expresa angustia. □ Expresa angustia. □ Expresa angustia. □

B Néstor vive en un pueblo cercano a Atenas. Un día, al remover la tierra de su jardín para plantar flores,
encontró fragmentos de cerámicas de la antigua Grecia y decidió vendérselas a los turistas. En tu opinión,
¿actuó Néstor de forma correcta? ¿Por qué?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
10
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 7. Evaluación

Nomhre Apellidos

Curso Fecha. Calificación

□ Ordena estas etapas de la historia de Grecia de la más antigua a la más reciente: Época Helenística, Época
Arcaica, Época Clásica.

Define el término polis.

B Lee este diálogo entre Clistenio y Licurgi e indica cuál de ellos es espartano y cuál ateniense y por qué.

Clistenio: Hola Licurgi, ¿qué tal? tengo que preparar varios documentos para una
Licurgi: Muy bien. He venido a comprar varios nueva ley que votaremos pronto.
esclavos que necesito para trabajar en mis tierras. Licurgi: ¡Uf! Vuestro gobierno es muy complicado.
Clistenio: Sí, sé que hay venta en el ágora mañana, En mi ciudad los reyes, el consejo de ancianos y los
pero yo ya tengo más de 200 y no necesito más. magistrados lo hacen todo. Los ciudadanos apenas
Además últimamente estoy muy ocupado con tenemos que hacer nada. Nuestra vida está en el
cuestiones políticas. Como todos los ciudadanos Ejército. En fin, te dejo, que se me ha hecho tarde.
formo parte de la Ekklesía. La semana pasada en el Saludos.
sorteo de los miembros del Consejo salí elegido y Clistenio: Saludos. Hasta pronto.

□ Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas y corrige estas últimas:
■ Los griegos tenían esclavos.

■ Poseidón era el dios supremo del Olimpo.

■ Entre las obras de arte griegas destacan los teatros y los templos.

El Marca con una X las aportaciones de los griegos a la cultura occidental:

■ La filosofía. □ La democracia. □ El Ejército. □

■ La política. □ La ciudad estado. □ El teatro. □

■ La pesca. La historia. □ La agricultura. □

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

11 Ficha 1. El medio natural de Roma

• Roma está situada a orillas del río Tíber, en la península itálica; esta se localiza en Europa
y es muy montañosa (Alpes, Apeninos...).
• En el siglo v i i i a. C. (época en la que se fundó la ciudad de Roma), la península itálica
estaba habitada por diversos pueblos: etruscos, griegos y latinos.

D Observa el mapa y realiza las actividades:

a) Consulta un atlas y escribe en el mapa en el lugar que corresponda: Alpes, Apeninos, Tíber y Arno.
b) Completa los recuadros del mapa con el nombre de los pueblos y el de la ciudad señalados.

Consulta tu libro y marca con una X las frases que se refieren a los etruscos:
Se organizaban en ciudades Las ciudades estaban gobernadas
independientes. □ por reyes. □
El territorio que ocupaban Realizaron tumbas decoradas
se conocía como Magna Grecia, con esculturas que representaban
es decir, la Gran Grecia. □ al difunto con su esposa. □

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

11 Ficha 2. Historia de Roma: la República

Tras su fundación en el año 753 a. C. Roma fue gobernada por reyes etruscos.
Después Roma se convirtió en una república. Los ciudadanos elegían a sus gobernantes.
El poder se repartía entre las asambleas populares, los magistrados y el Senado.

D Completa el eje cronológico con las etapas de la historia de Roma de los recuadros inferiores.

735 a. C. 509 a. C. 27 a. C. 476 d.C.


— i_____ ■
—,
Monarquía Nacimiento Caída del imperio romano
de Cristo de Occidente

República Imperio

Lee el texto y responde:


Durante la República la institución más importante de Roma fue el Senado, formado por un pequeño
número de romanos, dueños de extensos campos de cultivo y ya mayores, que discutían sobre la política
que debía seguirse en cada momento.
F. G arcía de Cortázar
Pequeña historia del mundo
Espasa (Adaptación)

a ) Observa el eje cronológico de la actividad 1 e indica cuántos años duró la República romana.

b) El Senado, ¿era una asamblea o lo formaba una sola persona? Para ser senador, ¿era necesario ser rico?
¿Cómo lo sabes?

c) Consulta tu libro y explica de qué se ocupaba el Senado en la República romana.

B En los últimos años de la República destacaron algunos generales, como Julio César. Lee este resumen
de la vida de Julio César. Contiene varios errores. Subráyalos.
Julio César fue el primer emperador de Roma. Conquistó Egipto y las Gallas. También modificó el
calendario y promovió grandes construcciones. Fue asesinado en el Senado por un grupo de personas
que se oponía a su excesivo poder.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

11 Ficha 3. Historia de Roma: el Imperio

i------------- ------------------------------------------------------------------------------------ ------- 1


• El Imperio se inició en el año 27 a. C. cuando el Senado otorgó a Octavio el poder polí­
tico y más tarde el religioso, al concederle el título de Augusto.
• Roma continuó las conquistas iniciadas en la República y el Imperio alcanzó su máxima
extensión. En el año 395 d. C. el Imperio se dividió en dos partes: el Imperio romano
de Occidente y el Imperio romano de Oriente. En el año 476, los germanos destronaron
al último emperador romano de Occidente.
t________________________________________________________________________________________________________________________ i

□ Lee el texto y responde:


Con Octavio muere la República para siempre y empieza el tiempo de los emperadores. Estos consi­
deraban muy importante que su autoridad se respetara y no permitían la crítica ni la desobediencia. Si
ordenaban algo debía hacerse y rápido. ¡Pobre de aquel que se negara a cumplir sus deseos! Ya podía
darse por prisionero o por muerto porque tratar de huir de la ira del emperador era inútil.
F. G arcIa de Cortázar
Pequeña historia del mundo
Espasa (Adaptación)

a ) Basándote en el texto, explica si se puede afirmar que el emperador romano tenía un poder absoluto.
¿Quién fue el primer emperador romano?

Observa el mapa. Pinta en color rojo los territorios que ocupó el Imperio romano.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
11
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 4. La economía y la sociedad romanas

• Las principales actividades económicas romanas eran la agricultura (cereales, vid, oli­
vo...), la artesanía (tejidos, cerámica, alimentos como el pan y el aceite.) y el comercio
entre Roma y el resto del Imperio.
• La sociedad romana estaba formada por personas libres (patricios y plebeyos) y esclavos.
i________________________________________________________________________________________________________________________________________ i

□ Marca con una X los productos que se cultivaban en Roma y se siguen cultivando en la actualidad:
■ Cereales. □ ■ Olivo. ■ Legumbres. □
■ Vid. ■ Piña. ■ Kiwi. □
■ Tomate. □ ■ Maíz. ■ Patata. □

E l Los artesanos romanos vendían sus productos en la parte delantera de sus talleres. Observa los dibujos de
estas dos tiendas romanas. Identifica qué productos se están vendiendo. ¿Alguno se sigue consumiendo
en la actualidad?

H Lee el texto e indica qué personajes son patricios y cuáles esclavos.


Marco es un hombre muy rico. Vive en Roma en una gran casa. Su esposa se llama Lucrecia. Tienen cuatro
hijos. Marco es el señor de la casa. Lucrecia se ocupa de organizar la casa y de atender a sus hijos.
Demetrio es el secretario de Marco. Es griego, lo capturaron en una guerra y Marco lo compró. Su mujer
se llama Lucila, su padre la vendió a Marco cuando era pequeña. Lucila se ocupa de atender a Lucrecia: la
ayuda a lavarse, a vestirse, a m aquillarse.
■ Marco e s __________________________________
■ Lucrecia e s ________________________________
■ Demetrio es_______________________________
■ Lucila es__________________________________

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

11 Ficha 5. La religión en Roma

• Los romanos creían en la existencia de muchos dioses. Había dos tipos de dioses: dio­
ses del Estado (Júpiter, Juno, Minerva...) y dioses domésticos (protegían el hogar).
Algunos emperadores fueron divinizados y se convirtieron en objeto de adoración.
• En los primeros tiempos del Imperio romano surgió el cristianismo, una nueva religión
que defendía la existencia de un único dios, la igualdad de todas las personas y la exis­
tencia de otra vida después de la muerte.
i__________________________________________________________________________________________________________________________________ i

□ Explica por qué se considera que los romanos eran politeístas.

Relaciona con flechas:

Júpiter Diosa de la sabiduría, de las artes y de las ciencias.

Juno Dios del agua y del mar.

Minerva Dios del cielo y de los fenómenos atmosféricos.

Diana Dios de la guerra.

Neptuno Diosa del amor y de la belleza.

Marte Diosa de la caza.

Venus Diosa protectora de las mujeres y del matrimonio.

H Muchos dioses romanos eran de origen griego. Averigua a qué dios o diosa griegos equivalían Júpiter,
Juno, Minerva, Diana y Marte.

□ Marca con una X las características del cristianismo que lo diferenciaban de la religión romana:
■ Creía en la existencia ■ Sostenía que todos los seres
de un único dios. □ humanos eran iguales. □
■ No adoraba a los dioses domésticos ■ No daba culto
ni a los dioses del Estado romano. □ a los emperadores. □

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

11 Ficha 6. La cultura y el arte en Roma

• La cultura romana se extendió gracias a la difusión del latín, idioma del que derivan
muchas lenguas actuales. Los romanos también desarrollaron el derecho.
• En el arte romano destacaron las obras de ingeniería y los edificios públicos (acue­
ductos, anfiteatros, circos...), la escultura y los mosaicos.
i____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ i

D El español deriva del latín. Relaciona cada palabra en latín con la palabra a la que dio lugar en español.

Mater Vida

Filius Madre

E l ¿Qué es un mosaico?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

11 Ficha 7. Evaluación

Nomhre Apellidos

Curso Fecha. Calificación

D ¿Dónde se fundó la ciudad de Roma? Ordena de la más antigua a la más reciente estas etapas
de la historia de Roma: Imperio, Monarquía, República.

Marca con una X la opción correcta para completar las frases:


■ Durante la República...
el poder se repartía entre varias instituciones. □ una sola persona ejercía todos los poderes. □
■ Durante el Im perio .
el poder se repartía entre varias instituciones. □ una sola persona ejercía todos los poderes. □

H Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas y corrige estas últimas:
■ Los esclavos romanos eran dueños de numerosos patricios.

■ La religión romana tradicional era monoteísta, al igual que la religión griega.

■ El Imperio romano de Occidente desapareció en el año 576 por la invasión de los tracios.

□ Observa estas dos construcciones y descríbelas. ¿Crees que el arco de la Estrella pudo inspirarse
en los arcos de triunfo romanos? ¿Por qué?

Arco de Constantino (arte romano, siglo iv). Arco de la Estrella (arte francés, siglo xix).

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

12 Ficha 1. Los pueblos prerromanos

• Antes de la conquista romana, la Península Ibérica estaba habitada por varios pueblos
prerromanos. Entre ellos destacaban los celtas y los iberos.
• La principal actividad económica de los celtas era la ganadería (ovejas, cabras,
cerdos...), aunque conocían la agricultura y desarrollaron la metalurgia del hierro.
Creían en numerosos dioses.
• Los iberos vivían de la agricultura (cereales, vid, olivo) y del comercio de metales. Entre
los iberos tuvo gran importancia la artesanía (cerámica, orfebrería...). Adoraban a
varios dioses.
i_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ i

□ Los celtas y los iberos vivían en poblados. Observa dibujos y marca con una X la opción correcta.

Vivienda de un poblado celta. Vivienda de un poblado ibero.

■ Las viviendas celtas eran de forma... ■ Las viviendas iberas eran de forma...
rectangular. □ circular. □ rectangular. □ circular. □
■ Las paredes de las viviendas celtas eran d e . ■ Las paredes de las viviendas iberas eran d e .
piedra. □ piedra y barro. □ piedra. □ piedra y barro. □
■ Los techos de las viviendas celtas eran d e . ■ Los techos de las viviendas iberas eran d e .
madera y paja. madera y barro. □ madera y paja. madera y barro. □

E l ¿Qué diferencias y semejanzas existían entre la ec ía y la religión de los iberos y las de los celtas?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

12 Ficha 2. Los pueblos colonizadores

A partir del siglo vi i i a. C, comenzaron a llegar a la Península Ibérica varios pueblos colo­
nizadores: fenicios, griegos y cartagineses, en busca de metales; los cartagineses, ade­
más, tenían como objetivo reclutar soldados para sus campañas militares.
Estos pueblos fundaron colonias y realizaron varias aportaciones a los pueblos prerro­
manos: nuevos cultivos y técnicas artesanales, el uso de la escritura y de la moneda...

D Observa el mapa y completa los cuadros.

Lee el texto y completa el esquema.


Los fenicios introdujeron en la Península Ibérica nuevos cultivos (leguminosas, vid, olivo...), técnicas
agrícolas (arado de h ierro .) y artesanales (torno de alfarero). Su mayor aportación fue la difusión del
alfabeto, que dio lugar al de los iberos y facilitó la escritura. Los griegos, por su parte, introdujeron
el uso de la moneda.
AA. VV.
Diccionario Espasa. Iberos
Espasa (Adaptación)

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 3. La conquista romana de Hispania

r
La conquista cartaginesa de Sagunto, aliada de Roma ocasionó el enfrentamiento entre
romanos y cartagineses. En el año 218 a. C., los romanos desembarcaron en Ampurias.
Roma solo pretendía destruir los enclaves comerciales de Cartago en la Península, pero se
interesó por la riqueza minera de Hispania y emprendió su conquista.

D Lee el texto y realiza las actividades:


La conquista romana de Hispania se desarrolló en tres fases. En la primera ((218 a. C.-197 a. C.) Roma
venció a los cartagineses y ocupó la costa mediterránea y parte de los valles del Ebro y del Guadalquivir.
En la segunda (197 a. C.-29 a. C.) los romanos conquistaron el centro y el oeste de la Península. Vencieron
a lusitanos y a celtíberos. También ocuparon Baleares. En la tercera fase (29 a. C.-19 a. C.) Roma ocupó el
norte de la Península, tras vencer a cántabros y astures.
a) Calcula los años que tardaron los romanos en conquistar toda Hispania.

b) Escribe de nuevo estos territorios (valle del Guadalquivir, norte de la Península Ibérica, centro de la
Península) según el orden en que fueron conquistados.

c) ¿A qué pueblos vencieron antes los romanos, a los cántabros o a los celtíberos?

d) En el mapa, pinta de color rojo los territorios que ocuparon los romanos en la primera fase de la
conquista de Hispania; de color azul, los conquistados en la segunda fase; y de color amarillo, los
ocupados en la tercera fase.

F uente : AA. W ., Atlas de historia universal, vol I, Planeta (Adaptación),

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

Ficha 4. La romanización

r
• Hispania adoptó la cultura y las formas de vida de los romanos. Este proceso se llama
romanización.
• La romanización fue un proceso desigual en la Península Ibérica: en la costa medite­
rránea, las nuevas costumbres fueron adoptadas rápidamente, mientras que en la
Meseta y en el norte la romanización fue más lenta y menos generalizada,
i__________________________________________________________________________________________________________________________________ i

□ ¿Qué es la romanización?

B Lee el texto y responde:


La romanización de Hispania comenzó al paso de las legiones romanas. Las legiones no solo com­
batían sino que también se relacionaban con los pueblos cercanos. Incluso fundaban ciudades, como
Legio (León). Las ciudades sustituyeron a las toscas aldeas de los pueblos prerromanos Mérida, Lugo,
Zaragoza... fueron ciudades romanas. Los romanos también construyeron calzadas, por las que se
desplazaban las legiones, pero también los comerciantes, que hablaban en latín, difundían las formas
de vida de Roma: las creencias, las costumbres, la forma de vestir...
M. Fernández Alvarez
Pequeña historia de España
Espasa (Adaptación)

a) ¿Cómo contribuyeron los soldados romanos a la romanización de Hispania? ¿Y los comerciantes?

b) ¿Qué aspectos de la romanización de Hispania se mencionan en el texto?

B Recuerda en qué zona de la Península Ibérica habitaban los iberos. ¿Este pueblo se encontraría entre
los más o los menos romanizados?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

12 Ficha 5. La Hispania romana

Hispania se dividió en provincias. La sociedad hispanorromana estaba formada por per­


sonas libres y esclavos. Los romanos explotaron los recursos de Hispania y los enviaron
a Roma y otros lugares del Imperio. La cultura romana se implantó en Hispania. De ella
quedan diversas muestras como acueductos, teatros... En Hispania también se difundió
el cristianismo.

D Observa estos mapas y completa el texto:

■ Durante la República, Hispania se dividió en dos provincias Hispania C____________________ e Hispania


U________________ En época de Augusto las provincias fueron tres: B________________ , Lusitania y
T_____________________En la etapa final del Imperio Hispania estaba dividida en cinco provincias:
Gallaecia, I________________ , B_______________ , C_______________ , T_______________ y B________________

B Cita tres minerales extraídos por los romanos en Hispania.

H Observa estos dibujos y responde:

Acueducto romano conocido como Pont du Gard (Francia). Acueducto romano de Segovia (España).

a) ¿Dónde se encuentra cada acueducto?

b) ¿Qué semejanzas existen entre las dos construcciones?

MATERIAL FOTOCOPIABLE t © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.0 ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

12 Ficha 6. La Hispania visigoda

Los visigodos eran un pueblo germánico que controló casi toda la Península Ibérica.
Crearon el reino de Toledo, que desapareció en el año 711.
El reino visigodo estaba gobernado por reyes que contaban con la ayuda del Aula
Regia (consejo de nobles) y de los concilios. Los visigodos se dedicaron sobre todo a la
agricultura y a la ganadería. La cultura estuvo vinculada a la Iglesia católica; en el arte
destacó la orfebrería.

D Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas y corrige estas últimas:
■ Los visigodos eran un pueblo germánico.

■ La capital del reino visigodo se estableció en Cádiz.

■ El reino visigodo desapareció en el año 1711.

Encuentra en estas cadenas de letras el nombre de cuatro reyes visigodos.

\j\[WWMMMJJIIWITIZAJUUOC£sI^ fí°Dfi/GOLLKKKKOOP'U Y7'l^

H Consulta tu libro y explica qué eran los concilios de Toledo.

Q Observa esta imagen y completa el texto:

Una de las principales manifestaciones del arte


visigodo fue la orfebrería, es decir el trabajo de los
m_______________ s p______________

Los orfebres visigodos hacían objetos de


o------------- , p------------- y
b_______________ , como pendientes,
h_______________ de cinturón, b_______ r_________ y
coronas v________ t_________ s (se ofrecían a Dios
para agradecerle o pedirle algo).
Entre las obras de orfebrería visigoda más destacadas
se halla el Tesoro de Guarrazar, que se encontró
cerca de Toledo, la ciudad que fue c_______________
del reino visigodo.
Está formado por varias c_______________ votivas y
por cr_______________ , realizadas con oro y piedras
pr_______________ incrustadas.
Tesoro de Guarrazar.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO
ADAPTACIÓN CURRICULAR

12 Ficha 7. Evaluación

Nomhre Apellidos

Curso Fecha. Calificación

D Marca con una X la opción correcta:


■ Los iberos vivían principalmente de...
la caza y la recolección. □ la agricultura y el comercio de metales. □
■ Los pueblos colonizadores se asentaron sobre todo e n .
el este y el sur de la Península. □ el norte y el centro de la Península. □
■ La conquista romana de la Península Ibérica y las Islas Baleares d u r ó .
casi doscientos años. □ c si dos mil años.
■ Los visigodos eran gobernados p o r .
reyes. □ cónsules. □
■ Los romanos explotaron.
el oro y la plata de Hispania. el carbón y el petróleo de Hispania. □

B Lee el texto y explica qué aspecto de la romanización se describe en él.


Entonces irrumpió en la calzada una cuádriga tirada por corceles negros desbocados. Un grito de
mujer se elevó entre los chillidos de la multitud y vi cómo la cuádriga se detenía. Había arrojado y
arrastrado a su paso a la infeliz mujer. El ocupante de la cuádriga descendió de ella de un ágil salto.
— Veo — dijo con alivio— que se trata solo de una esclava. ¿Era de su propiedad?
Mi padre respondió a la pregunta de Marcio Justino.
— Sí. Era nuestra esclava Eglée.
— Te pagaré el doble de su valor, aunque solo era una esclava.
L. Pepper Rincón
Un andaluz en los tiempos de Tiberio
Jirones de Azul (Adaptación)

H Relaciona con flechas:

Tesoro de Guarrazar

Arte romano Acueducto de Segovia

Arte visigodo Anfiteatro de Italica

Puente de Alcántara

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Ciencias Sociales 1.° ESO

También podría gustarte