Está en la página 1de 6

PROPUESTA CREATIVA

PROYECTO HISTORIA DEL FÚTBOL EN BOGOTÁ


TITULO PROPUESTO: De Bogotá en las canchas
Por: Claudia Patricia Bautista Arias
1. IDEA CENTRAL O STORYLINE: De Bogotá en las canchas es una serie de ocho documentales que
recorre en cada capítulo cerca de un siglo de fútbol en la capital colombiana. Un relato emocionante,
nostálgico y entretenido, construido a partir de una meticulosa selección de material de archivo,
entretejido con las memorias de los protagonistas en las canchas, los ocupantes de las graderías y los
cronistas que vivieron los momentos clave de la historia del balompié bogotano.

2. SINOPSIS DEL PROYECTO: Cada capítulo de De Bogotá en las canchas adopta un punto de vista
particular sobre la práctica del fútbol en la capital colombiana, de tal forma que se hace un recuento
histórico al interior de todos los episodios y se construye a través de la serie una amplia visión del
significado que tiene este deporte para los bogotanos. Guiados por la voz del inolvidable Andrés
Salcedo, los espectadores disfrutan de un relato que se construye a partir de los recuerdos de
jugadores, técnicos, periodistas y aficionados ―anónimos y famosos―, en el que los grandes momentos
del balompié capitalino y el impacto local de los triunfos nacionales son protagonistas de la serie,
pero no son los únicos. También construyen la historia De Bogotá en las canchas los rituales de los
aficionados, los escenarios del presente y el pasado, los equipos que desaparecieron, las pequeñas
victorias de los equipos de barrio, los equipos femeninos, el torneo de la B y las grandes escuelas de
formación de la ciudad, que han visto nacer y crecer la pasión bogotana por el fútbol.

3. ESTRUCTURA NARRATIVA: Cada capítulo de la serie, articulado en torno a un aspecto particular de la


práctica del fútbol ―la afición, los ídolos, las celebraciones, los equipos, etc.―, reconstruye la
memoria colectiva alrededor del deporte más querido, sufrido y practicado por los capitalinos. La
estructura de cada episodio siempre arranca con una mirada en clave de videoclip a la historia
reciente —contempóranea—, y un veloz retroceso en el tiempo —incluyendo imágenes destacadas que
se verán en el desarrollo del capítulo—, acompañada de un texto breve en el que el narrador de la
serie introduce de una manera entretenida el tema central e invita a ver el grueso del episodio. A
partir de este punto, cada documental se estructura de acuerdo con el contenido del capítulo
(algunos en estricto orden cronológico, otros en episodios que pueden estar dedicados a personajes,
equipos, épocas, etc.) haciendo un recorrido por los momentos más importantes en el desarrollo del
tema asignado para cada uno. El discurso documental se teje a partir de diversos puntos de vista y
reconstruye la memoria alrededor de los hechos o personajes del fútbol, de modo que le permite al
espectador elaborar su propia opinión sobre la evolución o involución de la práctica de ese deporte en
la ciudad de Bogotá.
Pese a que se trata de una estructura documental, los eventos históricos más relevantes y emotivos se
ubican en los puntos clave del capítulo, de tal forma que constituyen los giros dramáticos de la
historia —derrotas infames, grandes triunfos, retos aparentemente insalvables, etc—. La longitud e
importancia dramática de los segmentos narrativos está determinada por la intensidad y valor
documental de los testimonios e imágenes que los componen. La narración está construida a partir de
los testimonios de los protagonistas del deporte —futbolistas, técnicos—, periodistas y aficionados,
mientras que los enlaces y reflexiones que trascienden las épocas que constituyen cada acto son
proporcionadas por la voz del narrador. El desenlace de cada capítulo toca brevemente la situación
actual y hace una proyección sutil para el futuro del fútbol en Bogotá.

4. PUNTO DE VISTA NARRATIVO: La narración del capítulo se construye a partir de los testimonios de los
futbolistas, técnicos, directivos, fanáticos y periodistas que son elegidos para abordar cada subtema
de los capítulos. El fútbol es un deporte de equipo en la cancha y multitudinario por fuera de ella, es
por eso que la narración del programa es polifónica y en ella la voz en off, ocupa un lugar secundario,
vincular los temas entre sí, introduce, brinda información complementaria, contextualiza o concluye
lo que dicen los personajes de cada capítulo y en todo caso, pese a ser coprotagónica, es tan
contundente y significativa a nivel histórico y deportivo como cada uno de los elementos que
componen la serie.

5. TRATAMIENTO DE PERSONAJES:
Hay tres tipos de personajes en esta serie documental:

a) Protagonistas del fútbol: (técnicos, jugadores, entrenadores, directivos, etc.) aportan


su visión subjetiva desde su experiencia y los recuerdos de la cancha misma, con sus
alegrías y frustraciones y una buena dosis de reflexión que nos garantiza el tiempo
transcurrido entre los eventos que reseñamos en cada capítulo y el momento presente.
b) Aficionados: (hinchas, radioescuchas, coleccionistas, etc.): aportan su visión subjetiva
desde la pasión, comparten sus recuerdos con los espectadores y componen la parte más
emotiva del relato en esta serie. En su caso, valen las hipérboles, las exageraciones y los
reclamos -moderados, claro-, frente a los hechos históricos que se relatan en cada
programa.
c) Periodistas: (cronistas, narradores radiales, comentaristas, etc.) aportan la visión
“objetiva” propia de su oficio, complementan y “aterrizan” los testimonios de los otros
personajes.
d) Voz en off: aunque la voz en off cumple una función narrativa secundaria, “De Bogotá
en las canchas” es una serie de documentales históricos que requiere la participación de
una de las grandes voces de la narración deportiva, una voz que brinda credibilidad a
nuestro producto desde el primer momento en que el espectador la escucha.

A partir de estos tres puntos de vista, se construye el relato de todos y cada uno de los temas que
aborda la serie, ofreciendo un panorama amplio al espectador sobre cada momento histórico. De
ahí que los criterios de selección de los personajes están atravesados por la capacidad de los mismos
para brindar respuestas sinceras, divertidas, emotivas y concretas a las preguntas que formula el
realizador. Para el caso de los protagonistas del fútbol, el criterio definitivo es la participación del
personaje en el evento histórico para el que se selecciona. En cuanto a los aficionados, el interés de
la serie es contar con personajes que retienen y atesoran en su memoria los grandes momentos del
fútbol en la capital y, aunque algunos pueden ser personajes famosos, el interés de la serie es revelar
el mundo de los hinchas anónimos que se reúnen por miles en los estadios para asistir a cada partido.
Por último, los periodistas elegidos para participar en esta serie son respetados en el medio y,
preferiblemente, no dividen la opinión, por el contrario son atractivos para el público en general.

6. INVESTIGACIÓN:

6.1. Enfoque:
Los temas que aborda “De Bogotá en las canchas”, son seleccionados por su relevancia histórica y se
construyen en el documental desde la diversidad de puntos de vista, a partir de los testimonios de
quienes los vivieron, fueron testigos de ellos o los han investigado.

6.2. Marco conceptual:


Esta serie se enmarca en el estudio histórico del fútbol bogotano, se ocupa de exponer los grandes
hechos, presentar a los equipos y personajes, y observar la evolución (o involución) de su práctica y el
seguimiento de los aficionados en la capital colombiana. Las líneas temáticas que determinan la
cronología al interior de cada capítulo son:
a) orígenes del fútbol colombiano (y prehistoria del fútbol profesional bogotano)
b) inicios del fútbol profesional, El Dorado y el declive (1948 a 1957)
c) resurgir del fútbol bogotano (1958 a 1964), participación en el primer mundial (1962)
d) cuatro títulos rojos y azules, Bogotá sede de partidos internacionales (1965 a 1978)
e) dos campeonatos de Millonarios, Santa Fe en blanco, eliminatorias al mundial y triunfo
de la selección Bogotá (1979 a 1990)
f) los años 90, Colombia en tres mundiales y el fútbol bogotano en pérdidas
g) el siglo XXI, el Chicó F.C y la Equidad ascienden a la primera división y sacan la cara por
Bogotá
Los límites de estas épocas pueden variar entre capítulos de acuerdo con el énfasis temático de cada
uno.
Considerando siempre que el fútbol es un deporte que se practica en equipo y es seguido por
multitudes, las miradas de los jugadores, técnicos y directivos no son las únicas sobre el tema, el valor
de esta serie se sustenta en la inclusión del punto de vista de los hinchas y complementa estos dos
elementos con la experiencia de los periodistas que han seguido y analizado la historia del fútbol en
Bogotá. La investigación del programa vela por mantener el equilibrio entre estas tres voces.
Por último, el registro visual que a través de la historia se ha hecho en las canchas bogotanas, se
constituye en un eje central de la construcción de la serie, en la que se buscará privilegiar la inclusión
de materiales inéditos, desconocidos u olvidados por los bogotanos.

6.3. Metodología y Fuentes:


El primer paso de la investigación (y el más elemental) consiste en la revisión de materiales
bibliográficos, hemerográficos y virtuales (en la internet) que conducen a la creación de un mapa
temático general de la serie, en el que se traza una línea de tiempo con fechas, eventos, equipos y
personajes clave para la construcción de todos los capítulos de la serie.
A partir de este primer barrido, se determinan los contenidos particulares de cada capítulo y se eligen
los personajes pertinentes para el relato de cada uno de esos contenidos. En este punto, el equipo de
investigación se concentra en la ubicación del material de archivo que hará parte del montaje final de
la serie: titulares de prensa, fotografías, registros en cine, video y radio. Una vez ubicado, la
producción se encarga de resolver los temas relacionados con derechos de autor, copiado y tráfico.
Esta fase del proceso requiere visitas a los archivos públicos y privados que guardan información
valiosa para el proyecto.
Paralelamente, los investigadores y productores establecen contacto telefónico con las fuentes
directas: clubes, periodistas, jugadores y entrenadores. Con cada uno de ellos se establece un
universo temático que se abordará en la grabación de las entrevistas y que, en muchos casos, aportará
contenidos para varios capítulos.
En el caso de los aficionados, el trabajo es un poco más acucioso puesto que es importante sostener
conversaciones telefónicas que permitan evaluar, en primer y definitivio lugar, la capacidad del
personaje para expresarse y, en segundo, la retención de detalles valiosos, emotivos o inesperados
que puedan aportar para la construcción de cada fragmento del documental.
Finalmente, con la información recolectada en los pasos anteriores, se determinan las locaciones en
que se realizarán las grabaciones, de acuerdo con la ubicación de los personajes y de los hechos
históricos que se reseñan en cada capítulo. Es claro, desde un comienzo, que el proyecto debe contar
con la posibilidad de tener cubrimiento nacional (algunos de los personajes se encuentran en ciudades
como Medellín, Cali o Barranquilla) y cruzar fronteras (particularmente, pero no únicamente, hacia
Argentina, cuna de muchas de las grandes figuras del fútbol capitalino). La posibilidad de invitar a
algunos personajes a recorrer los escenarios bogotanos en que se hicieron famosos también está
abierta y se determina desde la investigación.

6.4 Cubrimiento temático:


Aquí se plantean los temas de los ocho capítulos y, entre paréntesis, se mencionan temas que pueden
abordarse en cada uno. Temas que, por supuesto no son los únicos.

CAP 1 - LA FIESTA DEL FÚTBOL


Recuento histórico de todas las celebraciones que han tenido lugar en Bogotá, por cuenta de los
títulos que han ganado los equipos de la capital.

CAP 2 - LOS VISITANTES


Todos los equipos que, en calidad de visitantes, han alimentado la historia del fútbol bogotano, desde
el Real Madrid de El Dorado, pasando por las selecciones nacionales que han jugado eliminatorias en
Bogotá, las visitas de Maradona y Pelé con sus selecciones nacionales, la Copa Libertadores de
Nacional en El Campín, la Copa Merconorte del América en este mismo estadio, hasta llegar a los
torneos internacionales recientes
CAP 3 - LOS ÍDOLOS BOGOTANOS
Los grandes jugadores bogotanos que han sido amados por sus paisanos a través de la historia (Alfonso
Cañón, Eduardo Pimentel, Ernesto Díaz, Hernando Piñeros, Fabián Vargas, John Mario Ramírez, etc.)

CAP 4 - FÚTBOL AFICIONADO


Historia de la ciudad que respira y transpira fútbol, los escenarios oficiales e improvisados, los torneos
del Olaya y el Tabora, los torneos de los clubes sociales y el torneo de marcas, Maracaneiros,
Chigüiros, Caterpillar y otros clubes que han formado a grandes talentos locales , el jugador bogotano
y su carácter “micrero”, etc.

CAP 5 – MÁS ALLÁ DE MILLOS Y SANTA FÉ


Equipos que han competido profesionalmente en Bogotá y no son los dos equipos emblemáticos de la
ciudad (Universidad, La Equidad, Chicó, los equipos de la Primera B, las selecciones Bogotá en todas
las categorías y fútbol femenino, entre otros)

CAP 6 - BOGOTÁ Y LA SELECCIÓN COLOMBIA


En este episodio, el espectador conoce en detalle la estrecha relación entre Bogotá y la selección
nacional. Un recorrido por los momentos en que la capital ha sido sede del equipo y por los grandes
momentos que los bogotanos han celebrado por cuenta del seleccionado.

CAP 7 – LOS ÍDOLOS DE LA PROVINCIA


En este capítulo, de Bogotá en las canchas hace un merecido homenaje a los más destacados
jugadores que han venido de otras regiones del país para instalarse en el recuerdo y los corazones de
los fanáticos de esta ciudad. (Alejandro Brand, Adolfo “Tren” Valencia, Arnoldo Iguarán, Freddy
Rincón, Delio “Maravilla” Gamboa, José Kaor Dokú, Leider Preciado y un largo etcétera).

CAP 8 - AZULES Y ROJOS, UN CLÁSICO


Este capítulo hace un recorrido histórico del derby bogotano, una excusa perfecta para hacer un
recuento de los rituales del público en el estadio, desde las señoras de la alta sociedad en el Polo Club
a comienzos del siglo veinte, pasando por el paseo de olla y llegando hasta las barras bravas, los
agüeros, los hinchas de radio, las ausencias y llenuras en el estadio, las tradiciones familiares, etc.

CAP 9 - LOS IDOLOS “IMPORTADOS”


El último capítulo de la serie está dedicado a los jugadores que han sido venerados en Bogotá, después
de llegar de otros países. (Alfredo Di Stefano, Juan Gilberto Funes, Osvaldo Panzutto, Carlos Alberto
Pandolfi, Ricardo Lunari, Óscar Eduardo “el pájaro” Juárez, Hugo Ernesto Gottardi, entre otros)

b. Cubrimiento geográfico:
Esta es una serie sobre el fútbol en Bogotá, sin embargo, la producción debe visitar las ciudades de
Medellín, Cali y Barranquilla, como mínimo. Un buen número de jugadores argentinos serán ubicados
en su país de origen y se grabarán con el recurso de una “corresponsalía”. Igualmente otros jugadores
viajarán a Bogotá de acuerdo con sus posibilidades y nuestros recursos, para “recoger sus pasos” en
los escenarios que los vieron triunfar.

7. TRATAMIENTO AUDIOVISUAL:

a. Título: “De Bogotá en las canchas”

b. Descripción: Serie documental de 8 capítulos de 24 minutos cada uno. Compuestos


estructuralmente por 3 segmentos y dos cortes, aunque al interior de cada episodio haya un
número mayor de bloques temáticos.

c. Género: Documental (histórico – deportivo)


La función y responsabilidad social del documental como forma de ver, de interpretar y de contar
realidades es reconocida históricamente, así como su poder para acercar pueblos, mostrar
manifestaciones culturales, (como el deporte) y hacer posible el compartir sueños, expectativas,
conflictos y la resolución de estos. Es un lenguaje que se reformula y reinventa constantemente
en sus dimensiones conceptual y estética y que nos hace testigos y participes del dolor, la tristeza
y la alegría de las gentes en todas las manifestaciones de su diario vivir.

“De Bogotá en las canchas”, contará la historia del fútbol bogotano desde una perspectiva
documental tradicional. Para ello, se valdrá del uso de material de archivo enlazado a través de
testimonios recogidos entre los futbolistas, entrenadores, los hinchas y los comunicadores que han
estado presentes o han revisado cada etapa del desarrollo del balompié capitalino. Los enlaces
entre distintas épocas y las reflexiones acerca de los hechos ocurridos se realizarán a través de la
voz de un narrador.

Nuestra voz, la voz de nuestros protagonistas y las imágenes recopiladas, serán un aporte a la
reconstrucción de nuestra memoria deportiva y colectiva, nuestra autoimagen y nuestra
identidad.

d. Diseño Visual: “De Bogotá en las canchas” será contado a través de dos materiales básicos: el
material de archivo y el registro de los testimonios de nuestros protagonistas en los escenarios
naturales (reales) de esta historia. En general, el tratamiento visual puede definirse como de
documental tradicional: una cámara de observación con movimientos pulcros y fluidos durante el
acompañamiento a los personajes y cámara fija a la hora de realizar entrevistas. En cuanto al
material de archivo se propone un tratamiento conservador que apoye la legibilidad sin
transformar estéticamente la naturaleza de los documentos. El manejo específico de cada recurso
visual será el siguiente:

Material de archivo:
El material de archivo se divide a su vez en documentos fotográficos y de prensa e imágenes en
movimiento, de diversas calidades y formatos.
En lo referente a la fotografía y la prensa, estos contenidos serán registrados directamente de las
fuentes consultadas y una pequeña parte será recompuesta digitalmente para dotarla de
movimiento aparente y de una mayor profundidad. El color original de estos documentos se
mantendrá, reservándonos únicamente una adecuación muy sutil a los parámetros técnicos de
emisión.
Cuando se trate de archivos en movimiento, provenientes de formatos tan disímiles como 16 mm,
Cintas 3/4, Betacam, Betamax, VHS, V8, HI8, Minidv, etc., se tratará de conservar la apariencia,
textura y calidad de los documentos, interviniéndolos no desde un criterio estético, sino sólo
cuando dicha intervención sea requerida para mejorar su legibilidad.

Entrevistas:
En cuanto a nuestro registro directo, los invitados, futbolistas, entrenadores, hinchas y cronistas
de ayer y de hoy serán grabados en los espacios en los que hicieron, escribieron o presenciaron la
historia del futbol capitalino. Las canchas, graderías, camerinos y cabinas de transmisión serán
nuestros escenarios.
Al momento de finalizar los testimonios, se grabarán planos a manera de retratos del personaje en
diferentes valores de plano. Ubicaremos dentro del cuadro al entrevistado y luego, abstrayendo el
espacio, haremos primeros planos de los personajes, en los que habrá poca profundidad de campo
para concentrarnos en el testimonio de los protagonistas.

Luz:
En general, prevalecerá la luz día. Buscaremos evitar altas relaciones de contraste, atenuando las
sombras fuertes para obtener un registro parejo pero dotado de volumen. Cuando se requiera
utilizar luz artificial la propuesta será naturalista, pretendiendo reforzar la orientación y calidad
de las fuentes ya existentes en el lugar, dotando de profundidad el cuadro, pero sin ser, en ningún
caso, efectistas.

Graficación:
La composición gráfica surgirá de la combinación de imágenes de gente jugando o viendo jugar
fútbol en variados escenarios públicos y privados, de carácter deportivo o doméstico, en la
capital: estadios, parques, canchas, calles, fábricas, etc., y de las texturas, colores, tipografía y
calidades que posee el material de archivo compilado. Esta mezcla de materiales se manejará en
la realización del cabezote, la infografía, los banners para créditos y las cortinillas.
Formato:
Nuestro registro directo se hará en formato HDV. Respecto al material de archivo, como ya se
mencionó, provendrá de diferentes fuentes, formatos y calidades que serán transformados
solamente para efectos de encajar en los márgenes técnicos de emisión.

Diseño sonoro:
En concordancia con lo planteado visualmente, la propuesta de sonido corresponderá a la de un
tratamiento documental tradicional.

Sonido directo:
Los segmentos de documental de observación serán registrados con boom para obtener sonidos
con volumen y variados planos sonoros. En las entrevistas prevalecerá la voz de los protagonistas y
trataremos de abstraer el sonido ambiente. Sin embargo, siempre grabaremos
audio referencial de cada lugar para contar con dicho material en edición.

Musicalización:
La música de cada capítulo se compondrá en un proceso posterior al montaje y se trabajará como
las bandas sonoras de los largometrajes de ficción, basada en la historia que narra cada capítulo y
las referencias musicales de cada época se incorporan como sugerencias a los temas compuestos
para cada uno.

Efectos de sonido:
Como complemento de la graficación, registraremos sonidos propios del fútbol: balones
rebotando, patadas, tiros en el palo, pitazos, hinchadas, cánticos, etc.

Montaje:
En general, la estructura determinada por segmentos temáticos y cronológicos, supone un
montaje lleno de claves espacio-temporales, de anclas de información que precisen la etapa o
evento que revisaremos. Sin embargo, al interior de cada bloque, se buscará tener un montaje
“limpio”, una vez más: naturalista, en el que prevalecerá el corte directo y se evitará a toda
costa el uso de efectos o recursos de montaje gratuitos.

8. ESTRATEGIA DEL PROPONENTE PARA CAUTIVAR A LA AUDIENCIA:


El elemento más atractivo de la serie “De Bogotá en las canchas” es la diversidad de voces que
componen los relatos y el elemento que diferencia estos documentales de otros de similares
características es la inclusión de los aficionados en la narración, su presencia permite a los
televidentes identificarse con personas comunes y corrientes que vivieron desde las tribunas los
eventos deportivos.
Aunque se trata de una serie documental de corte clásico, “De Bogotá en las canchas” apela más a
la emotividad que a los datos. En cada capítulo, son los recuerdos de los personajes los que
componen una polifonía alrededor de la práctica del fútbol en Bogotá.
El lenguaje audiovisual clásico garantiza que “De Bogotá en las canchas” sea de fácil lectura para
personas de todas las edades, está diseñado para resultarle atractivo a un público familiar que, sin
embargo, debe tener un interés mínimo por los deportes. El poder de las imágenes de archivo y la
construcción de memoria garantizan que el público especializado sea fiel con nuestra serie.
El programa debe tener una extensión poderosa en soporte web, que incluye versiones resumidas
de los textos de la investigación, una línea de tiempo multimedia (con fechas, imágenes fijas,
video y sonido asociados a cada momento histórico) que resalta las fechas más destacadas de la
historia del fútbol en Bogotá, un blog y mecanismos de intercambio con la audiencia tales como
sala de chat, libro de visitas y foros.

También podría gustarte