Está en la página 1de 3

1. MORAL, ÉTICA, VALORES Y VIRTUDES.

A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos


inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos
parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece
malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos
equivocarnos. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y
procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir,
o arte de vivir, es lo que llaman Ética (Savater [2011]).

Ciencia de los valores y de la conducta consciente y


libre de los seres humanos que busca establecer
normas de obrar basadas en los criterios del bien y
del mal.

Sin embargo, la distinción de la ética por sobre todo término no está


plenamente dominada pues por lo general es confundida con la moral. A pesar
de la natural existencia de una sinonimia entre estas palabras, una vez que
ambas se refieren a la acción humana intencional y sobre los criterios de
elección de un determinado tipo de conducta, a lo largo de la historia han
ganado sentidos distintos. Así pues, por moral se debe comprender el conjunto
de reglas de conductas asumidas libre y conscientemente por los individuos,
con la finalidad de organizar las relaciones interpersonales, según los valores
(Macena y Guilhem [2008]).

Es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal,


destinados a dirigir la conducta de los humanos.
Estos juicios se concretan en normas de
comportamientos que son adquiridos por cada
individuo, regulan sus actos, su práctica diaria.

En dicho concepto se presenta otra figura relevante; los valores. el valor


es un bien descubierto y elegido libre y conscientemente, es decir, presente a
la actividad espiritual del hombre, que busca ser realizado por él y reconocido
por los demás (Derisi). Así pues, los valores son subjetivos por cuanto su
vivencia depende de la libertad y de la conciencia, pero no son fruto de una
invención, creación o hallazgo que dependan solo de esa persona. Cabe
señalar, el valor es complejo, dinámico y cambiante según la situación y las
circunstancias (Yarce [2006]).
La virtud es la encarnación operativa habitual y estable del valor. Las
virtudes, entonces, son fuerzas o potencias que llevan a la persona a la
excelencia, a la perfección moral, a ser capaz establemente (hábito) de hacer
algo bueno en el obrar personal. A diferencia de los valores que vienen a ser,
en otras palabras, ideales deseable o de bienes atractivos que yo puedo hacer
realidad a través de acciones aisladas entre sí o esporádicamente. La virtud,
por ser un hábito subjetivo, operativo y provechoso, da estabilidad al valor y
prolonga su vivencia en el tiempo (Yarce [2006]).

2. ELEMENTOS DE LA ÉTICA.

- Libertad: puede entenderse en la dimensión de "libertad" para poder


'querer' algo, poder 'preferirlo', poder 'elegirlo'; como también en el ámbito de
"libertad" para poder 'hacer' aquello que se prefirió. Dentro del concepto se
encuentran igualmente dos corrientes. Por un lado el "determinismo" que niega
toda libertad en el hombre pues "nuestro comportamiento está determinado por
causas conocidas o no por el hombre"; y por el otro el "indeterminismo" el cual
afirma la existencia de la libertad humana pues se sigue la idea del ser humano
libre siendo que de lo contrario no sería responsable de sus actos, también
teniendo la idea de que el hombre tiene la experiencia inmediata de ser libre.
- Bien: es indefinible, es como una intuición inmediata. El bien es aquello
que es deseable, buscable, apetecible por el ser humano en cuanto tal. Existe
la idea de que la naturaleza humana tiende tendencia hacia el bien y que la
ética humanista supone una naturaleza no corrompida en el hombre.
- Mal: es lo entendido socialmente como incorrecto y, ligado a la temática,
es aquel atribuido a la voluntad humana (guerras, crímenes, injusticias).

3. LA GLOBALIZACIÓN ÉTICA.

Cuando se aborda la ética junto con la globalización su comprensión


puede llegar hacer todavía más compleja queda expuesta al estudiar la ética
con la moral. Podemos definir a la globalización como un proceso de
interconexión mundial que afecta todo el planeta, es una aceleración de los
flujos de intercambio, de tecnología, de cultura e información. Estos flujos
pueden ser de mercancía, de personas, de mensajes o incluso financieros. La
globalización supone una comprensión del tiempo y del espacio muy acelerada,
donde las distancias se acortan y las relaciones son más inmediatas debido al
uso de las tecnologías de la información.
Ante la situación actual, donde las culturas y sociedades que antes se les
imposibilitaba una conexión que involucre la interacción entre una sociedad a
otra se ven activamente relacionadas por distintos medios de comunicación, se
desarrolla lo llamado ÉTICA GLOBALIZADA. Así pues, esta se puede definir
como el saber vivir, o arte de vivir, conformado a raíz del intercambio vivencial
entre individuos de distintas culturas permitido hoy día por el proceso de
interconexión mundial, generando de esta manera un saber vivir basado en la
información recolectada al entrar en contacto con los seres humanos de otras
generaciones, continentes y sexos, ampliando así nuestros horizontes.

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

Según Adela Cortina (Yarce [2006]), los valores se caracterizan por:


- Libertad: está en nuestras manos realizarlos y apropiárnoslos, con más
o menos dificultades.
- Universalidad: aspiran a ser universalizados pues no son simples rasgos
del carácter o peculiaridades que unas personas tienen y otras no, sino que
piden ser universalizados. Es lo llamado valor ideal.
- Humanidad: quien se los apropia crece en humanidad, el que no lo hace
disminuye, es decir, la persona tiende a integrarlos de una forma plenamente
humana.

También podría gustarte