Está en la página 1de 62

CORREAS

 La selección de la correa de transmisión determina la


capacidad de trabajo de toda la transmisión.
 Su vida es mucho menor que la del resto de elementos.
 Características que deben reunir:
Elevada capacidad de tracción.
Suficiente longevidad.
Resistencia a la fatiga.
Bajo precio.
 Se distinguen por:
Principio de funcionamiento:
 Fricción.
 Dentadas o engrane positivo.
Sección transversal.
Construcción y tecnología de fabricación.
Material.
Tipo de aplicación.
POLEAS

 Consta de:
" Llanta.
" Radios o disco.
" Cubo.
 Se clasifican por:
" Forma de la
superficie de
trabajo de la llanta.
Material.
Configuración constructiva de los elementos.
 La forma de la superficie de trabajo de la
llanta se determina por:
" El tipo de correa.
" Las condiciones de trabajo de la transmisión.
POLEAS
CHAVETA
LLANTA

DISCO

HUECO
COMPOSICIÓN DE
CORREAS
Constan de cinco componentes básicos:
 Tejido.

 Material sobre
el tejido.
 Material de
adhesión.
 Material bajo
el tejido.
 Recubrimiento.
DISPOSITIVOS TENSORES
 En las correas el movimiento se transmite gracias al
rozamiento, luego es fundamental que la correa esté
suficientemente tensa para que no disminuya la
potencia transmitida
 Para que la correa esté tensa se utilizan:

" Correas elásticas.


Dispositivos tensores.
DISPOSITIVOS TENSORES
 Plataformas corredizas.

 De rodillos tensores exteriores o


interiores.
Se usan cuando la distancia entre ejes es
constante. Hay un elemento que proporciona
una determinada presión entre correa y
rodillo. El rodillo debe tener el mayor diámetro
posible.
o De rodillos planos.
o De rodillos con canales.
 Placas oscilantes.
BANDA ABIERTA
BANDA ABIERTA
BANDA CRUZADA
BANDA CRUZADA
DISEÑO O SELECCIÓN DE CORREAS
TRAPECIALES
• DEPENDIENDO DE LA POTENCIA, POSICIÓN DE LOS EJES, RELACIÓN DE TRANSMISIÓN, SINCRONÍA, DISTANCIA
ENTRE EJES Y COSTO; SE SELECCIONARÁ EL MÉTODO A UTILIZAR.
• LOS PASOS SIGUIENTES LO GUIARÁN EN LA SELECCIÓN DE UNA TRANSMISIÓN UTILIZANDO CORREAS DE
SECCIÓN TRAPECIAL Y POLEAS ACANALADAS PARA CONECTAR DOS EJES. AL COMIENZO SE REQUIEREN LOS
SIGUIENTES DATOS:
• POTENCIA REQUERIDA EN LA MÁQUINA CONDUCIDA [HP]
• TIPO DE MÁQUINA MOTORA Y MÁQUINA CONDUCIDA
• VELOCIDAD DE LA MÁQUINA MOTORA [RPM]
• VELOCIDAD DE LA MÁQUINA CONDUCIDA [RPM]
• DISTANCIA TENTATIVA ENTRE EJES
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
• CUALQUIERA QUE SEA LA APLICACIÓN A DARSE A LAS BANDAS EXISTEN CIERTAS CONDICIONES A TOMAR EN CUENTA.
• - EL SISTEMA DEBE INSTALARSE SIEMPRE CON PREVISIÓN PARA QUE LA DISTANCIA ENTRE CENTROS SEA AJUSTABLE, DEBIDO A QUE LAS BANDAS SE
ESTIRAN, CASO CONTRARIO DEBEN UTILIZARSE TENSORES.
• - LA DISTANCIA ENTRE CENTROS NO DEBE EXCEDER 2,5 A 3 VECES LAS SUMA DE LOS DIÁMETROS DE LAS POLEAS NI SER MENOR QUE EL DIÁMETRO DE LA
POLEA MÁS GRANDE.
• - EL ARCO DE CONTACTO DE LA POLEA MÁS PEQUEÑA NO SER MENOR QUE 120º
• - LA RELACIÓN DE TRANSMISIÓN NO DEBE EXCEDER 6:1
• - LA VELOCIDAD PERIFÉRICA DE LA BANDA NO DEBE SER MAYOR DE 5000 PIES/MIN (25 M/S), NI SER MENOR DE 1000 PIES/MIN (5M/S)
• - LAS POLEAS DEBEN BALANCEARSE DINÁMICAMENTE PARA VELOCIDADES QUE EXCEDAN 5000 PIES/MIN.
• - LAS TEMPERATURAS DE OPERACIÓN NO DEBEN EXCEDER DE 160 ºF EN TRABAJOS CONTINUOS, NI SOBREPASAR 170 ºF EN PERIODOS CORTOS. DEBE
EXISTIR CIRCULACIÓN DE AIRE ALREDEDOR DE SISTEMA DE TRANSMISIÓN.
PASOS PARA EL DISEÑO O SELECCIÓN
• 1.- CÁLCULO DE LA RELACIÓN DE TRANSMISIÓN
• 2.-CÁLCULO DE LA POTENCIA DE DISEÑO
• 3- ESCOGER LA SECCIÓN DE CORREA MÁS ADECUADA
• 4- IDENTIFICAR LA CORREA Y LAS POLEAS A UTILIZAR
• 5.- DETERMINAR LA DISTANCIA ENTRE EJES
• 6.- DETERMINAR LA LONGITUD PRIMITIVA DE LA BANDA
PASOS PARA EL DISEÑO O SELECCIÓN
• 7.- DETERMINAR EL ARCO DE CONTACTO MENOR
• 8.- DETERMINAR LA POTENCIA QUE TRANSMITE UNA CORREA (P1) Y EL FACTOR DE CORRECCIÓN C2
• 9.- CALCULO DE LA CANTIDAD DE CORREAS NECESARIAS
• 10.- VELOCIDAD DE LA BANDA
• 11.- VERIFICACIÓN DE LOS CICLOS DE FLEXIÓN POR SEGUNDO Y DURACIÓN.
• 12.- SELECCIÓN DE POLEAS
DOCUMENTO

También podría gustarte