Está en la página 1de 5

Ciclo Introductorio

Lectura y Escritura Académica


Informe de Lectura
“Origen y causas de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el
mundo”
Comisión 14
Docente: Pagani, Wanda.

Autores:
• Spinelli, Carolina DNI
• Lucas DNI
• Marcelo DNI
• Zambrana, Alex DNI 37065910
INTRODUCCION
En el siguiente informe brevemente repasaremos la evolución de la RSE en los
últimos tiempos, desde su génesis en los años 80 hasta su desarrollo en el
mundo.
Así mismo analizaremos la importancia de las políticas para afianzar los
vínculos con los distintos sectores sociales, como así también la corrupción y la
ética moral repercuten dentro de la misma.
Por otra parte como un gobierno corporativo mejora el desarrollo económico de
una empresa. Esto le brinda transparencia a la compañía y la hace competitiva
frente al mundo empresarial.

DESARROLLO
Para comenzar Vélez Evanz A. M. le da importancia a la ética como un recurso
fundamental para prevenir irregularidades tanto como en el ámbito individual como
en el ámbito privado, ya que el libre mercado y la acumulación de capital privado
traía aparejado grandes consecuencias sociales, es decir, pobreza, desigualdad,
marginación y exclusión social. Debido a ello surge la necesidad de crear políticas
que diseñen nuevas responsabilidades a todos los agentes e incluido el estado.
En cambio en el artículo de Djorjija Ptkoski, Michael Jarvis y Graciela de la
Garza los autores exponen como los actos de corrupción causan daño a todos los
miembros de la comunidad empresarial. Por ejemplo “En enero de 2004 una de
las compañías líderes de Italia, Parmalat, anuncio que su deuda neta al 30 de
septiembre de 2003 era realmente 14.3 billones de euros, comprada con los 1.8
billones anunciados por la compañía en sus resultados del tercer cuatrimestre de
ese mismo año”. Claramente vemos que la ética es un actor fundamental para el
desempeño de las empresas y organizaciones.
En segundo lugar, durante la última década del 80, surgen aportes teóricos de
Peter Drucker, define distintas áreas donde deben fijarse objetivos de realización y
obtención de resultados siendo una de las áreas la responsabilidad pública la cual
marca una pauta de análisis para la RSC.
El texto número dos, por otra parte, se refiere al gobierno corporativo desde un
punto de vista positivo, en cuanto a la referente para las empresas. El mismo
genera confianza, seguridad a las compañías y asimismo cuando habla de un
gobierno corporativo, estamos en presencia de un sistema en el cual las
corporaciones comerciales son dirigidas y controladas. Esto sucede porque
cumplen con estructura organizada que se encuentran los derechos y obligaciones
entre las distintas partes que intervienen.
Por lo tanto, un buen gobierno corporativo, tiene como resultado un desarrollo
económico sustentable, que tiene por resultado crecer las inversiones y capitales
de las empresas.
Por otra parte, La RSC, influida por la teoría de Freeman conocida como
“grupos de interés” o “stakeholders, redefinió el propósito de las empresas,
teniendo en cuenta los intereses que tienen los propietarios, accionistas,
empleados, proveedores, la sociedad (actores que integran estos grupos
nombrados anteriormente). Es decir que los objetivos económicos tradicionales no
eran suficientes para la sostenibilidad organizacional y societal, y que las
empresas debían poner foco a las exigencias de los grupos de interés.
Esta modificación en la propuesta de la RSC se dio en marco del Modelo
Neoliberal que reina en el mundo de las empresas.
Para finalizar, se debe tener en cuenta el concepto de competitividad. En este
sentido, se afirma que la competencia resulta un aspecto esencial en el éxito o
fracaso de las empresas. La estrategia competitiva se orienta a la búsqueda de
una posición competitiva favorable en la industria. Es decir, que ésta apunta a
establecer una posición rentable y sustentable contra las fuerzas que determinan
la competencia en la industria. (Michael Porter 1998)
La globalización del comercio junto a otros factores, como las finanzas y las
cadenas de distribución, ha establecido un nuevo nivel de interconexión e
interdependencia entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Por lo cual,
todos podemos beneficiarnos o perjudicarnos a causa de nuestras decisiones.
A nivel macro se puede observar una fuerte percepción de los vínculos entre
responsabilidad corporativa y la competitividad, no solo de las corporaciones, sino
también de los países. Es decir, que los beneficios en la competitividad de un país
pueden no ser sustentables a menos que sean apuntalados por prácticas
comerciales responsables; y que la responsabilidad corporativa puede impulsar la
competitividad nacional.
“Competitividad responsable significa mercados donde las empresas son
premiadas ante prácticas responsables, y penalizadas por lo contrario”.
Se puede observar que los asuntos relacionados con RSC, actualmente, son
más tenidos en cuenta a la hora de tomar decisiones de inversión y compras de
compañías multinacionales.

CONCLUSION
A modo de conclusión, se puede observar cómo fue inminente y necesario
adoptar medias y estándares de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las
compañías debido a que las malas decisiones dentro de las mismas no solo
repercutían en las operaciones comerciales y en las relaciones con los distintos
grupos de interés (stakeholders), sino que, traían aparejas consecuencias en los
ámbitos externos, sociales y medioambientales.
RSC se define como la responsabilidad de una organización ante los impactos
que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente
mediante un comportamiento ético y transparente que contribuye al desarrollo
sostenible incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad. Es un modelo de
gestión que busca la sostenibilidad y competitividad en el mediano y largo plazo a
través del gerenciamiento adecuado y eficiente de las áreas económicas, sociales
y ambientales de la empresa como a la participación de sus grupos de interés.
La RSC no debe estar separada de la empresa sino integrada en todas las
operaciones y en la gestión de la empresa. Todas la empresas por sus actividades
tienen un impacto en el entorno en el cual desarrollan estas actividades, lo que la
RSC busca es que este impacto sea positivo (en los colaboradores de la empresa,
la sociedad, la comunidad, los clientes, el estado, y también
medioambientalmente, tratando de que el impacto medioambiental de la empresa
sea el mínimo).
Tener hoy en día un programa de RSE es una necesidad estratégica, de valor
indispensable para las compañías si se quiere ser competitivo frente a licitaciones,
certificaciones, contratos o negociaciones internacionales. En el mundo
corporativo global, las empresas realizan negocios con otras si encuentran una
empatía en su compromiso social.

REFERENCIAS

Vélez Evans A. M. (2011). Un recorrido hacia la responsabilidad social


corporativa. Revista Ciencias Estratégicas N° 19.

Petkoski, Djordjija., Jarvis, Michael., y De la Garza, Gabriela. (2006). Empresa


responsable es sinónimo de empresa competitiva. En Gustavo Secilio. (Ed),
Responsabilidad Social Empresaria. Hacia un Pacto Global en el Agro. Buenos
Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires, EticAgro y el Pacto Global de las
Naciones Unidas

También podría gustarte