Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Facultad de Ciencias de Ingenieria


Escuela Academico Ingenieria Civil-Huancavelica

ESTUDIO DE RESERVORIO DE
ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE
INVESTIGADORES:

POMA YARANGA, Viker

RAMOS QUISPE, Claverth

DOC. ING. Ivan A. AYALA BIZARRO


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL

Abstract
Diseñar el reservorio de almacenamiento de agua potable , teniendo en cuenta la condición
topográca, ubicación, localización del lugar de emplazamiento del reservorio, diseñar en
función del caudal de oferta de la fuente, como el caudal de demanda de la población además de
optar por un medio adecuado y optimo para su transporte, almacenamiento. Para obtener un
coste económico bajo, en la construcción, mantenimiento de la estructura hidráulica, para tal
necesidad se evaluaran factores económicos, estéticos, funcionales, materiales de construcción en
los diferentes tipos de reservorio para optar por el más adecuado de mayor eciencia hidráulica
y más económica.

Palabras clave: Diseño, Optimo, Caudal, Demanda.

lica, para tal necesidad se evaluaran factores eco-


nomicos, esteticos, funcionabilidad, materiales de
construccion en los diferente tipos de reservorio
1. RESUMEN para optar por el mas adecuado de mayor eciencia
hidráulica y más económico.
La deciencia de abastecimiento de agua pota-
ble en las zonas urbanas es cada vez más notoria
al mismo tiempo en él se observa que las fuentes 2. ITRODUCCIÓN
hídricas en el transcurrir de los años han ido dis- El propósito principal de un sistema de abasteci-
minuyendo sus caudales, produciendo la demanda miento de agua es suministrar agua segura para el
hídrica insatisfecha en la población, por tal motivo consumo humano a un costo razonable. El grado
y/o problema es necesario la construcion de reser- de tratamiento y la combinación de los procesos de
vorios de almacenamiento el cual ara que este li- potabilización dependen de la fuente de agua y de
quido se distribuya el agua a los pobladores de una su calidad.
manera eciente y uniforme, logrando satisfacer las
necesidades basicas de consumo. La cantidad de agua para mantener la vida de una
Es por eso la necesidad de diseñar un medio ade- persona es pequeña, pero al agruparse formando co-
cuado y optimo para su transporte,almacenamiento munidades, la cantidad se incrementa.
para obtener un coste económico bajo, en la cons- Un sistema de distribución de agua potable se pro-
trucción, mantenimiento de la estructura hidráu- yecta para suministrar un volumen suciente de

ABASTECIMIENTO DE AGUA 1 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad de Ciencias de Ingenieria
Escuela Academico Ingenieria Civil-Huancavelica

agua a una presión adecuada y con una calidad 5. OBJETIVOS GENERALES


aceptable, desde la fuente de suministro hasta los
consumidores. El objetivo general del proyecto, es diseñar el re-
servorio de almacenamiento optimo para abasteci-
La planeación, diseño, funcionamiento, construc- miento continuo de la población en las demandas
ción y operación de los modernos sistemas urba- maximas.
nos de aguas y aguas residuales, son empresas com-
plejas. El factor de importancia no es tan sólo
la empresa de ingeniería, sino la madurez política,
social e industrial. El desarrollo de los proyectos 6. OBJETIVOS ESPECÍFI-
de aguas y aguas residuales, depende de informa-
ción demogróaca, hidrológica, geodésica y geoló- COS
gica que pueda tenerse al alcance, obtenida a través Entre los objetivos más importantes tenemos:
de décadas de ordenada observación, registro y aná-
lisis sistemáticos.
Optimizar el diseño hidráulico para obtener
Un sistema básico de abastecimiento de agua pota-
una estructura económica y funcional.
ble incluye la infraestructura necesaria para captar
el agua desde la fuente que reuna condiciones acep- Reducción de costos de construcción y mante-
tables, realizar un tratamiento previo para luego nimiento.
conducirla, almacenarla y distribuirla a la comuni-
dad en forma regular. Proporcionar al Proyectista una fuente de in-
formación que le sirva de guía para diseñar e-
cientemente dicha estructura.

3. FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA
7. REQUISITOS PREVIOS
El planteamiento y solución del proyecto es de
Los estudios básicos, técnicos y socioeconómicos,
buscar las dimensiones del reservorio de acuerdo
que deben ser realizados previamente al diseño de
las siguientes características: Diseñar el tipo de re-
un reservorio de almacenamiento de agua, son los
servorio. Dimensionar el reservorio de almacena-
siguientes:
miento.
¾Cual de los tipos y formas de reservorio posee las
mejores condiciones, hidráulicamente hablando? Evaluación del sistema del abastecimiento de
agua existente.
Determinación de la población a ser bene-
ciada: actual, al inicio del proyecto y al nal
4. JUSTIFICACIÓN del proyecto.
se puede armar que el estudio de almacenamiento Determinación del consumo promedio de agua
de agua potable es indespensable,por que es de alta y sus variaciones.
prioridad, para los pobladores de la provincia de
Huancavelica, por el diseño y construcción de un Estudio geológico del lugar donde será ubicado
reservorio el cual mejore el transporte del agua, ya el reservorio, para determinar las posibles fallas
que además de satisfacer las necesidades primordia- geológicas.
les de las familias, mejor la calidad de vida de los
pobladores y contribuirá indirectamente a la reduc- Estudios geotécnicos para determinar las con-
ción de los actuales índices de pobreza y desnutri- diciones y estabilidad del suelo del lugar de em-
cion; logrando que el agua llegue hasta las casas plazamiento del reservorio.
mas alejadas de la urbe, reduciendo de esta manera Levantamiento topográco.
los tiempos desabastecimiento de este liquido.

ABASTECIMIENTO DE AGUA 2 ING. CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad de Ciencias de Ingenieria
Escuela Academico Ingenieria Civil-Huancavelica

8. NECESIDADES PRIMOR- 10.1. Dotación Promedio:

DIALES
Costa : 280 320 lt/hab/día.

Cifras de consumo de agua Sierra : 80 120 lt/hab/día.


De acuerdo a las características socioeconómicas,
Periodos de Diseño y Vida útil de la estructura
culturales, densidad poblacional, y condiciones téc-
Variaciones periódicas de los consumos e in- nicas que permitan en el futuro la implementación
uencias sobre las diferentes partes del sistema de un sistema de saneamiento a través de redes, se
utilizarán dotaciones segun la demanda.
Clases de tuberías y materiales a utilizar

11. ECUACIONES DE

9. PARÁMETROS DE DI- CÁLCULO

SEÑO
Caudal Medio

Qm = P f ∗Dot
86400
9.1. Periodo de diseño:
Caudal maximo diario
Considerando los siguientes factores:
Qm d = K1 ∗ Qm
Vida útil de la estructura de almacenamiento. RNE:K1 = 1.3
Caudal maximo horario
Crecimiento poblacional.
Qm h = K2 ∗ Qm
sectorización según consumo. K2 = 2.75 − 0.75∗P f
100

Es recomendable adoptar los siguientes periodos de Caudal Unitario


diseño:
qu = Qm h
SumP eso∗Ainf l

Reservorio de almacenamiento : 20 años.


Equipos de bombeo : 10 años.
12. RESERVORIOS DE AL-
MACENAMIENTO

10. DOTACIÓN DE AGUA


Los reservorios elevados son estanques de alma-
cenamiento de agua que se encuentran por encima
La dotación promedio diaria anual por habitante del nivel del terreno natural y son soportados por
se jará en base a un estudio de consumo técnica- columnas y pilotes o por paredes. Desempeñan un
mente justicado sustentado en informaciones esta- rol importante en los sistemas de distribución de
dísticas. Si se comprobara la no existencia de es- agua, tanto desde el punto de vista económico, así
tudios de consumo y no se justicara su ejecución, como del funcionamiento hidráulico del sistema y
podrá tomarse como valores guía, los valores que se del mantenimiento de un servicio eciente.
indican a continuación, teniendo en cuenta la zona Los reservorios elevados cumplen dos propósitos
geográca, clima, hábitos, costumbres y niveles de fundamentales:
servicio a alcanzar:

ABASTECIMIENTO DE AGUA 3 ING. CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad de Ciencias de Ingenieria
Escuela Academico Ingenieria Civil-Huancavelica

Compensar las variaciones de los consumos que Los reservorios tienen la función de almacenar
se producen durante el día. el agua sobrante cuando el caudal de consumo
sea menor que el de abastecimiento y aportar
Mantener las presiones de servicio constante en la diferencia entre ambos cuando sea mayor el
la red de distribución. de consumo.
La capacidad así requerida se denominará de
regulación o de capacidad mínima.
13. TIPOS DE RESERVO-
RIOS DE ALMACENA-
MIENTO 14.2. La capacidad del estanque po-
see principalmente tres tipos
Funcion: Almacenar agua en las horas de menor de volúmenes:
consumo y auxilia el abastecimiento de la ciudad
durante las horas de mayor consumo Volumen muerto:
Reservorios Elevados :
Corresponde al volumen mínimo de sustancia
que puede contener el estanque, se utiliza como
Los elevados, que generalmente tienen forma una forma de asegurar que los sólidos que asis-
esferica, cilindrica y de paralelepipedo, son ten en el líquido se precipiten al fondo.
construidos sobre torres, columnas, pilotes, etc
Volumen de trabajo o volumen vivo:
Reservorios Apoyados:

Es la capacidad normal de trabajo con la que


los apoyados, que principalmente tienen forma opera el estanque, en el diseño se debe sumar
rectangular y circular, son construidos directa- el volumen muerto y el volumen máximo de
mente sobre la supercie del suelo; y los ente- diseño.
rrados, de forma rectangular, son construidos
por debajo La de la supercie del suelo (cister- Volumen máximo de diseño:
nas).

Se reere a la capacidad máxima que permite


el estanque
14. CAPACIDAD DEL RE-
SERVORIO

La capacidad del almacenamiento de un reservo- 15. LOCALIZACIÓN DEL


rio es función, principalmente, del volumen de re- RESERVORIO
gulación para atender las variaciones del consumo
de la población. Principalmente se debe analizar el entorno donde
se construirá, espacio disponible, y condición geo-
14.1. Determinación del volumen de
gráca.
regulación: Entorno:

Se reere al estudio que debe realizarse res-


Los reservorios deben permitir que las deman- pecto a las condiciones naturales; accesos, im-
das máximas que se producen en el consumo pacto medio ambiental, estudio de suelos (ca-
sean satisfechas cabalmente, al igual que cual- pacidad portante, humedad)
quier variación en los consumos registrados en
las 24 horas del día, proveyendo presiones ade- Espacio:
cuadas en la red de distribución.

ABASTECIMIENTO DE AGUA 4 ING. CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad de Ciencias de Ingenieria
Escuela Academico Ingenieria Civil-Huancavelica

Se debe determinar la geometría del estanque, realizan evaluaciones para denir formas que deter-
ubicarlo geográcamente y topográcamente y minen el mejor aprovechamiento de los materiales
respaldar la información a través de plano. y la máxima economía.
Condición geográca:
Paralelepípedo:
Se reere al as características climáticas y geo-
désicas del lugar, en estudio, principalmente los
factores que afectan directamente a una estruc-
tura que son: el viento, la sobrecarga de nieve, Tiene la ventaja de reducir grandemente los
los sismos, cada uno de estos debe estar in- costos de encofrado; sin embargo, al ser sus
cluido en el diseño del reservorio. paredes rectas producen momentos que obli-
gan a espesores y refuerzos estructurales ma-
yores. Las formas que reducen los momentos
por empuje de agua son aquellas que tienden a
la forma cilíndrica, como los hexágonos, octá-
gonos, etc.
16. UBICACIÓN DEL RE-
SERVORIO

La ubicación y nivel del reservorio de alma-


cenamiento deben ser jados para garantizar
que las presiones dinámicas en la red de distri-
bución se encuentren dentro de los límites de
servicio.
El nivel mínimo de ubicación viene jado por
la necesidad de que se obtengan las presiones
mínimas.
La presión dinámica en la red debe estar re-
ferida al nivel de agua mínimo del reservorio,
mientras que la presión estática al nivel de agua
máximo.
Por razones económicas, seria recomendable
ubicar el reservorio próximo a la fuente de abas-
tecimiento o de la planta de tratamiento y den-
tro o en la cercanía de la zona de mayores con-
sumos.
El área para el emplazamiento del reservorio
no debe situarse en lugares que constituyan es-
Cilíndricas:
currimiento natural de aguas de lluvia.

Tienen la ventaja estructural que las paredes


están sometidas a esfuerzos de tensión simple,
por lo cual requieren menores espesores, pero
17. FORMAS DEL RESER- tienen la desventaja de costos elevados de en-
VORIO cofrado.

Es un aspecto importante en el diseño del reser-


vorio, el tipo del mismo, por razones económicas se

ABASTECIMIENTO DE AGUA 5 ING. CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad de Ciencias de Ingenieria
Escuela Academico Ingenieria Civil-Huancavelica

Qm = P f ∗Dot
86400

Qm = 21.67 l/s
caudal maximo horario

Qm h = k2 ∗ Qm

Qmh = 57.048 l/s

caudal unitario

qu = Qm h
SumP eso∗Ainf l

18. DISEÑO DE RESERVO- qu = 7.459 l/s/hab


RIO

Un sistema básico de abastecimiento de agua po-


caudal de demanda en cada nudo
table incluye la infraestructura necesaria para cap- NUD AREA PESO P*Ai Qo
tar el agua desde la fuente que reuna condicio- 1 1.698 70 1.189 8.868
nes aceptables, realizar un tratamiento previo para 2 1.369 70 0.958 7.152
luego conducirla, almacenarla y distribuirla a la co- 3 1.125 60 0.675 5.036
munidad en forma regular 4 1.365 60 0.819 6.111
población inicial 5 1.235 90 1.111 8.293
6 0.965 70 0.676 5.042
Po = 1500 habitantes 7 1.365 80 1.093 8.151
8 0.865 70 0.605 4.519
tasa de crecimiento 9 0.865 60 0.519 3.873
SUM 7.647 57.048
r=2
SIMULACION DE PERIODO EXTEN-
periodo de diseño DIDO (EPS)
T = 20 años nud1 nud2 nud3
hora fac sum 8.86 7.152 5.036
0.00 0.75 42.78 6.651 5.364 3.777
poblacion futura 2.00 0.75 42.78 6.651 5.364 3.777
4.00 0.75 42.78 6.651 5.364 3.777
6.00 0.80 45.63 7.095 5.722 4.029
Pf = ( r∗T
100 + 1) ∗ P o 8.00 1.00 57.04 8.868 7.152 5.036
10.0 0.65 37.08 5.764 4.694 3.273
12.0 0.70 39.93 6.208 5.006 3.525
Pf = 15600 habitantes 14.0 0.80 45.63 7.095 5.722 4.029
16.0 0.80 45.63 7.095 5.722 4.029
dotacion 18.0 0.90 51.34 7.981 6.437 4.533
20.0 0.80 45.63 7.095 5.722 4.029
D = 120 l/hab/dia 22.0 0.70 39.93 6.208 5.006 3.525

caudal medio simulacion de periodo extendido(EPS)

ABASTECIMIENTO DE AGUA 6 ING. CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad de Ciencias de Ingenieria
Escuela Academico Ingenieria Civil-Huancavelica

nudo4 nudo5 nudo6 HOR Qd Qo-Qd Vol hp Ht


hora fac 6.111 8.294 5.043 0.00 42.78 1.213 8.739 0.173 3.173
0.00 0.75 4.583 6.220 3.782 2.00 42.78 1.213 8.739 0.173 3.347
2.00 0.75 4.583 6.220 3.782 4.00 42.78 1.213 8.739 0.173 3.521
4.00 0.75 4.888 6.220 3.782 6.00 45.63 -1.638 -11.790 -0.234 3.286
6.00 0.80 6.110 6.634 4.034 8.00 57.04 -13.040 -93.940 -1.869 2.408
8.00 1.00 3.972 8.293 5.042 10.0 37.08 6.918 49.810 0.991 2.991
10.0 0.65 4.277 5.390 3.277 12.0 39.93 4.066 29.270 0.582 2.756
12.0 0.70 6.208 5.805 3.529 14.0 45.63 -1.638 -11.790 -0.234 2.521
14.0 0.80 4.888 6.634 4.034 16.0 45.63 -1.638 -11.790 -0.234 4.029
16.0 0.80 4.888 6.634 4.034 18.0 51.34 -7.343 -52.870 -1.051 1.469
18.0 0.90 5.499 7.464 4.538 20.0 45.63 -1.638 -11.790 -0.234 1.235
20.0 0.80 4.888 6.634 4.034 22.0 39.93 4.066 29.270 0.582 1.817
22.0 0.70 4.277 5.006 3.529
Graca variacion altura vs tiempo
Ssimulacion de periodo extendido(EPS)
nudo7 nudo8 nudo9
hora fac 8.151 4.519 3.872
0.00 0.75 6.113 3.389 2.904
2.00 0.75 6.113 3.389 2.904
4.00 0.75 6.113 3.615 2.904
6.00 0.80 6.521 3.389 3.098
8.00 1.00 8.151 4.519 3.872
10.0 0.65 5.298 2.937 2.517
12.0 0.70 5.705 3.163 2.711
14.0 0.80 6.521 3.615 3.098
16.0 0.80 6.521 3.615 3.098
18.0 0.90 7.336 4.067 3.485
20.0 0.80 6.521 3.615 3.098
22.0 0.70 5.705 3.163 2.711

18.1. reservorio circular

19. CONCLUSIONES
caudal de oferta
Qo = 44.00 l/s 1. La sección circular reduce los momento de es-
Altura =3.0 m fuerzo, el cual permite espesores menores de
Diametro = 8.0 m reservorio, utilizar menor cantidad de material,
mas economico, y la estetica del mismo que se
complementa con el medio ambiente.
Volumen 2. El presente , está siendo realizado teniendo en
cuenta la mejor alternativa técnica para el me-
V = 150.79 m3 joramiento del sistema de abastecimiento de
agua potable de manera que garantice una es-
variacion de altura cada 2 horas tructura óptima, suciente y con una baja in-
versión.
hp = variacion de altura parcial.
3. El graco indica que las dimensiones del re-
Ht = variacion de altura total. servorio son adecuada para la poblacion esta-
blecida el cual tiene una carga adicional para

ABASTECIMIENTO DE AGUA 7 ING. CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad de Ciencias de Ingenieria
Escuela Academico Ingenieria Civil-Huancavelica

abastecer las demandas extras como interup- [3] Apuntes de clase/ Abastecimiento de
ciones o por incendio por ende un rerservorio Agua y Alcantarillado, Ayala B. Ivan
de maxima eencia hidraulica . A., UNH-Hvca 2012.
4. Este proyecto elevaria el constante y eciente [4] Comisión Nacional del Agua. 2003. Pro-
servicio de abastecimiento que elevaria la cali- grama Hidráulico Regional 2002-2006.
dad de vida, con un efecto saludable de toda la Región IX Golfo Norte.
población.
[5] Domínguez, R, 1998. Water Balance in
Hidrological Basins.
[6] Barazzuoli, P., Bouzelboudjen, M., Cu-
References
cini, S., Kiraly, L., Menicori, P. y Salleo-
lini, M. 1999. Olocenic alluvial aquifer
of the River Cornia coastal plain (Sout-
[1] Abastecimiento de agua, Arocha R. Si- hern Tuscany, Italy )
món, Ediciones Vega s.r.l., 1980.
[2] Abastecimientos de agua y alcantari-
llado , Mijares R. Gustavo, Ediciones
Vega s.r.l., 1980..

ABASTECIMIENTO DE AGUA 8 ING. CIVIL

También podría gustarte