Está en la página 1de 16

Técnicas de Investigación

Objetivos

 Mejorar las estrategias de aprendizaje

 Conocer y aplicar distintas técnicas de investigación.

 Conocer estrategias de afrontamiento de futuras investigaciones a nuestro

cargo.

 Conocer y aplicar las pautas y reglas de redacción, un informe o proyecto

utilizando un método científico para llegar a la verdad.

 Colaborar con la sociedad ante una interrogativa para mejorar la calidad de

vida.

 Mejorar la comprensión y la velocidad lectora y de retención.

 Captar la técnica de la revisión y clasificación de la información.

Introducción

Elaborar un informe o proyecto de investigación es el último paso de un

trabajo de investigación realizado, pieza final para concluir la misma. Es necesario

elaborarla correctamente y aplicando las reglas correspondientes para una buena

redacción, para poder dar a conocer los resultados obtenidos. En el caso de la rama de

Ingeniería es usando las llamadas NORMAS APA.

Los resultados de la investigación, deben ser comunicados a otros y esta tarea

es responsabilidad del investigador. Difundir los resultados de la investigación de

manera adecuada a otros investigadores permite a estas personas ir más lejos en el

conocimiento, repetir la misma investigación para poder confirmar los resultados,

2
estudiar nuevos aspectos del dominio del problema o aplicar los resultados en la

práctica profesional.

Marco Teórico

1- ¿Qué es un trabajo de investigación?

Investigar proviene del latín “investigare” que significa “Realizar

indagaciones para descubrir algo”. Investigando se aporta un nuevo conocimiento,

descubrimientos, soluciones, invenciones, teorías y paradigmas a través del

método científico.

Un trabajo de investigación es un estudio acerca de un fenómeno o hecho, que

puede ser físico o social. Las principales conclusiones se exponen de manera

ordenada en un documento. El estudio se puede basar en documentos existentes

y/o en encuestas y entrevistas.

Un buen informe de investigación, es resultado de un arduo y laborioso

procedimiento que implica las siguientes actividades:

1- Revisión y clasificación de la información: es necesario valorar y revisar el

fichero de trabajo, así como la organización de los temas para localizar

tanto lagunas de información que deben ser llenadas, como eliminar

información inútil.

2- Revisión del esquema: se debe revisar el esquema de la investigación con

el fin de integrar un índice tentativo para iniciar la redacción del escrito.

3- Preparación de cuadros y graficas: determinar que gráficas, cuadros e

ilustraciones se incluirán en el trabajo.

3
4- Organización del material de trabajo: el investigador o estudiante deberá

organizar todo el material, fuentes de consulta y útiles de trabajo

necesarios para llevar a cabo la redacción de informe.

5- Redacción del borrador: es la exposición organizada de las ideas que

incluirá el informe definitivo.

6- Revisión del borrador: una vez terminado el borrador, es necesario

analizarlo y perfeccionarlo en lo referente a los siguientes factores:

a) Redacción y ortografía: claridad y exactitud en cuanto a la exposición

de las ideas, coherencia en lo expuesto, ortografía, encabezados, etc..

b) Citas y notas: Exactitud en la transcripción de ideas, cifras y hechos,

así como ordenamiento adecuado de los mismos.

c) Contenido y enfoque: Adecuada organización de las ideas,

interrelación de todos los temas, orden y unidad en el enfoque de

trabajo.

d) Consistencia: Coherencia entre el título del trabajo, las hipótesis, los

resultados y las conclusiones.

e) Formato: Correcta disposición de los espacios, títulos, márgenes,

ilustraciones, etc.

Este tipo de trabajos es esencial para las universidades, para tomar el

verdadero título de una Educación Superior.

[ CITATION Cai95 \l 10250 ] , afirma que: “La investigación científica no está

restringida a las ciencias naturales o a las ciencias exactas. Puede hablarse de

investigación científica también en artes, humanidades, política, sociología, etc.

Incluso un tema de actualidad puede recibir un tratamiento científico. La

cientificidad no está en el tema en sí, sino en el tratamiento del mismo”.

4
Un trabajo de investigación debe reunir ciertas características, según Guillén

(2008)

- Funcional (desde algún punto de vista como puede ser pedagógico,

histórico, técnico, etc.)

- Respetuosa o Tolerante con otras líneas o postulados previos.

- Acorde con las pautas sociales en las que se realiza: los contextos y las

líneas de pensamiento en las que se basa deben ser las actuales e incluso

pensar en cual pueden ser las pautas de un futuro muy cercano.

- Propedéutica.

- Situada culturalmente pero a la vez global: que sirva para una ente

poblacional en concreto (Agosto, España, Europa, Países industrializados),

pero a la vez que pueda apoyarse, compararse o servir para otras culturas

bien diferentes.

- Rigurosa en contenido y forma.

- Abierta y crítica consigo misma.

- Generalista y a la vez, concreta.

- Positiva en su carácter.

2- ¿Qué es un proyecto de investigación?

Se denomina proyecto de investigación el plan que se desarrolla

previamente a la realización de un trabajo de investigación. Su objetivo es

presentar, de manera metódica y organizada, un conjunto de datos e

informaciones en torno a un problema para formular una hipótesis encaminada

a su resolución.

5
En este sentido, el proyecto de investigación es una evaluación previa

del problema, sus alcances e importancia, así como de los recursos que serán

necesarios para el desarrollo del trabajo de investigación.

Los proyectos de investigación son realizados con base en una

metodología científica, lo cual los dota de rigor y validez. Pueden desarrollarse

no solo en el área de las ciencias, sino también en las humanidades, la

tecnología, las artes, las ciencias políticas y jurídicas, las ciencias sociales, etc.

Este conjunto de normas pueden ser aplicadas a la presentación de los

siguientes trabajos escritos sin importar el nivel de profundidad:

- Trabajo de introducción a la investigación

- Trabajo de grado

- Trabajo de investigación profesional

- Ensayo Monografía

- Tesis Informe científico y técnico

El proceso de investigación posee las siguientes etapas:

a) Planeación: En la etapa de planeación se generan los siguientes

documentos: Propuesta, anteproyecto y proyecto. En caso de no

requerirse alguno de los documentos de la planeación se continúa

con el orden de enunciación.

 Propuesta.

La propuesta tiene por objetivo presentar al asesor del

trabajo de investigación la idea inicial de la investigación.

Puede constar de las siguientes partes:

1. Tema.

6
2. Título provisional.

3. Breve descripción general del problema.

4. Justificación inicial o preliminar.

5. Clase de investigación (modelo teórico) o trabajo

propuesto.

6. Objetivo provisional.

7. Posibles colaboradores en la investigación.

8. Recursos disponibles (materiales, institucionales

y financieros).

9. Bibliografía.

 Anteproyecto.

Es un informe que contiene la estructura formal de la

propuesta para el inicio de la investigación. El anteproyecto

puede estar conformado por:

1. Título.

2. Formulación del problema.

3. Justificación.

4. Objetivos generales y específicos.

a) Objetivo general.

b) Objetivos específicos.

5. Marco referencial (teórico, histórico, conceptual,

entre otros).

6. Diseño metodológico preliminar.

7
a) Hipótesis.

b) Tipo de investigación.

i. Investigación cuantitativa.

ii. Investigación cualitativa

7. Nombre de las personas que participan en el

proceso

8. Recursos disponibles (materiales, institucionales

y financieros)

9. Cronograma

10. Bibliografía

 Proyecto

Documento que presenta los presupuestos teóricos,

metodológicos y financierospara la ejecución de la

investigación. Puede constar de:

1. Título

2. Planteamiento del problema

3. Justificación

4. Objetivos generales y específicos

5. Marco referencial

6. Diseño metodológico

7. Esquema temático (capítulos provisionales)

8. Personas que participan en el proyecto

9. Recursos disponibles (materiales, institucionales

y financieros)

10. Cronograma

8
11. Bibliografía

12. Posibilidades de publicación

b) Desarrollo o ejecución del proyecto: En esta etapa se confrontan

los presupuestos metodológicos, teóricos y financieros enunciados

en el anteproyecto. Durante la ejecución del proyecto es posible

que se generen informes de avance del proyecto.

c) Informe parcial o de avance

El objetivo de este documento es informar a la institución

patrocinadora y al centro de investigación que genera el proyecto

sobre tres aspectos a saber:

El trabajo realizado hasta la fecha

El trabajo que falta por hacer

El estado actual del proyecto

Los elementos que componen el informe de avance son:

1. Nombre del proyecto.

2. Objetivo del proyecto.

3. Programa de actividades.

4. Cronograma propuesto inicialmente.

5. Actividades desarrolladas y trabajo realizado

(compararlo con el cronograma).

6. Actividades y trabajo por hacer.

7. Replanteamiento del cronograma (si es

necesario).

9
8. Resultados

9. Resultados alcanzados (si hay publicaciones ya

realizadas, incluirlas).

10. Recursos económicos

11. Recursos asignados al proyecto y su programa de

desembolsos (explicar como se ha utilizado los

recursos hasta el momento).

12. Solicitud de adiciones presupuestales (en caso de

ser necesarias justificar claramente).

d) Documento final

Documento definitivo que presenta los resultados finales del

trabajo deinvestigación para su discusión y aplicación, es importante

anotar que puede ser presentado en otros soportes documentales como

disquetes, CD, etc.Los requisitos generales para la presentación del

documento final sonmencionados a continuación:

 Requisitos Generales

1. Papel

La calidad, opacidad y su color deben

facilitar la lectura, impresión y reproducción.

Se escribe por una sola cara de las hojas.

El papel debe ser de tamaño carta o A4.

2. Márgenes y espacios interlineares

10
Se deben conservar las siguientes márgenes con el

objetivo de facilitar la encuadernación y

reproducción del documento.

Superior 5 cm (página inicial del capítulo)

Superior 3 cm (páginas restantes del

capítulo)

Izquierdo 3 cm

Inferior 2 cm

Derecho 3 cm

Escriba es texto a doble espacio.

Los títulos se separan de su contenido por cuatro

espacios.

Para la encuadernación se utiliza uno de los tres

centímetros del margen izquierdo.

3. Redacción

Redacte el texto de manera impersonal. Es decir

use los verbos conjugadosen la tercera persona del

singular (se hace, se define, se definió, se

comprobó).

Redacte el texto de manera impersonal.Todos

los párrafos comienzan contra el margen izquierdo

y sin dejar sangría.

Para escribir números enteros del uno al nueve

use letras (uno, dos, tres,cuatro…); para números

superiores a nueve use números (10, 11, 12, 13…).

11
Cuando en la misma frase se incluyan números

superiores y menores que nueve use números (“se

hicieron 9 ó 10 excavaciones en las cuales…”).

Cada capítulo comienza en una hoja aparte a 5

cm del borde superior.

Escriba de forma nítida y ordenada, a máquina,

procesador de palabras o imprenta.

No debe contener errores dactilográficos,

gramaticales, de redacción o puntuación.

Para resaltar use negrilla y bastardilla (cursiva).

Los términos que aparezcan en otro idioma se

escriben en bastardilla (cursiva).

4. Numeración

Las páginas preliminares se numeran en

romanos, en minúscula y centrados ados

centímetros de la margen inferior. La guarda,

cubierta y portada se cuentanpero no se numeran.

El cuerpo de texto se numera en arábigos

consecutivos, hasta la última página ados

centímetros de las márgenes superior y derecha o

centrada a dos centímetrosde la margen inferior,

y separado del texto por dos renglones.

5. Puntuación

12
Después de punto seguido se dejan dos

espacios.

Después de punto aparte se dejan cuatro

renglones.

Los dos puntos (:) se escriben inmediatamente

después de la palabra, seguido de dos espacios.

3- Método científico

El método científico es la prueba experimental de una hipótesis formulada

después de una colección de datos. Busca la verdad científica

El método científico frecuentemente se divide en pasos, esto ayuda a poner al

método dentro de un contexto, pero hay que recordar que el elemento clave del

método científico es probar la hipótesis.

[ CITATION Ler \l 10250 ] Comenta en su libro Metodología de la Investigación,

acerca de las características del método científico:

 Es Fáctico

Se ciñe sólo a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica, la misma

que provoca el proceso de investigación.

 Trasciende los hechos

Si bien el Método Científico parte de ellos tal como son, sin embargo los

trasciende mediante una serie de problematizaciones de la realidad

hilvanando consecuencias que pueden mejorar los resultados o predecir

otras investigaciones.

 Se vale de la Verificación Empírica

13
La fuente de información y de respuesta al cuestionamiento delos

resultados obtenidos por el Método Científico es la misma realidad a través

de la experimentación, es decir, está en permanente confrontación para

responder a las nuevas hipótesis surgidas por los cambios didácticos o que

quieran anularlo. Por eso se dice que es circular.

 Es autocorrectivo y progresivo

Actúa críticamente sobre sus resultados para rechazar, cambiar o mejorar

algunas revoluciones a las que las considera como temporales y que

pueden fallar; está abierto a nuevos aportes, procedimientos y técnicas.

 Sus formulaciones son de carácter universal

Las conclusiones obtenidas mediante el Método Científico, sólo servirán a

la sociedad. Cuando sirvan a la mayoría sin ninguna distinción.

 Es objetiva

En la medida que los resultados se ajusten a una realidad fáctica. A una

verdad independiente en alto grado de la subjetividad del investigador,

respondan eficientemente a la críticas, permanezcan invariables en su

esencia, serán objetivos.

 Es Inductivo-Deductivo

Es Inductivo porque parte de una realidad mediante la observación para

elevarse a una conclusión que puede ser: ley, principio, teoría, etc. y luego

comprobar esas mismas conclusiones en la realidad mediante la

Deducción.

 Es Analítico-Sintético

Parte de toda una realidad para penetrar en sus elementos constitutivos

mediante el análisis y luego reconstruirlos por la síntesis.

14
 Es Selectivo

Toma los fenómenos más relevantes y significativos.

Consta de una secuencia de pasos que se establecen como necesarios para

desarrollar una investigación. El método científico incluye las siguientes etapas:

1. Planteamiento del problema

Los investigadores realizan observaciones e identifican un problema.

Muchas veces es casual, pero comúnmente es activa y dirigida a partir

de la curiosidad y la capacidad de asombro. Entonces lo observado se

analiza, se relaciona con conocimientos científicos anteriores y se

registra por su potencial relevancia. Este proceso permite delimitar el

fenómeno que se investigará y lo hace a partir de una pregunta o

planteamiento del problema.

[ CITATION Rui07 \l 10250 ] afirma que existen tres aspectos básicos que

se deben de reflexionar, analizar y conceptualizar y son los siguientes:

i. Descripción del problema de investigación.

ii. Elementos del problema de investigación.

iii. Formulación del problema de investigación.

2. Formulación de hipótesis.

Una vez que se delimita el problema que se investigará, se

proponen posibles explicaciones para el fenómeno observado, es decir,

se propone una hipótesis. La hipótesis es la respuesta anticipada para la

pregunta originada del planteamiento del problema.

En general, los investigadores proponen muchas hipótesis

diferentes que podrían dar cuenta del fenómeno por investigar.

3. Procedimiento experimental.

15
Los investigadores elaboran un procedimiento experimental para poner

a prueba la hipótesis planteada y verificar si esta es correcta o no. Para

esto se enfrentan y relacionan las variables que intervienen en el tema

que se estudiará. Las variables pueden ser independientes o

dependientes. La variable independiente suele ser una sola, y es aquella

que el investigador manipula. La variable dependiente es aquella

condición que cambia según las modificaciones en la variable

independiente. Dichos cambios son los que el investigador registra.

Además, para que la medición sea válida, el procedimiento

experimental debe asegurar que cualquier otro factor que afecte al

experimento permanezca constante, y que todo resultado sea

contrastado con un “control” al que no se aplica la variable

independiente; por lo tanto, es el punto de comparación para los

resultados obtenidos.

4. Obtención de resultados.

Es la recolección y registro de los datos y observaciones que surgen

durante el procedimiento experimental aplicado. Los resultados deben

ser organizados en tablas de datos, gráficos, figuras, esquemas, entre

otros.

5. Interpretación de resultados.

Es la explicación para los resultados obtenidos. Se explican tanto los

resultados esperados como los no esperados, generalmente es un

análisis que se apoya en antecedentes surgidos en otras investigaciones.

6. Elaboración de conclusiones.

16
Los científicos dan un resumen del trabajo realizado, donde presentan

los resultados más importantes, tales como la aceptación o rechazo de

la hipótesis. También se pueden incluir proyecciones que surgen de la

investigación, tales como nuevas preguntas que investigar.

Conclusiones

La investigación es una herramienta muy importante como proceso de

aprendizaje, debido a que tiene las características con una manera muy compacta para

poder captar la información y lograr los objetivos propuestos.

La investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una

serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la

que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio,

ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que

se persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a

una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas

semejantes en el futuro.

Bibliografía

 TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica, cuarta

edición. Balderas México: Limusa S.A, 2002. 434 p

 CAIVANO, José Luis. Técnicas de investigación, 1995.

 LERMA, Héctor Daniel. Metodología de la investigación: Propuesta, Anteproyecto y

Proyecto, Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 1999.

 TEJADA, J. (1997) El proceso de investigación científica, Fundación La Caixa,

Barcelona

17

También podría gustarte