Está en la página 1de 6

Escuela de Psicología

Carrera
Psicología en general

Asignatura:
Análisis De La Conducta
Participante:
Merlín Javier Javier

Matrícula:
15-0835
FACILITADOR

Marisela Lebrón Disla

Fecha 5/07/2018
Introducción

Conocer como funciona la conducta, es un aspecto fundamental para establecer el


diagnóstico de la misma. A través del análisis funcional de la conducta se intenta
obtener variables que sean importantes, para la génesis, conservación y
modificación de la conducta.

Al analizar una determinada conducta, es de interés conocer su origen, como se


mantiene, así como también la forma de modificarla.
Introducción

Aprender sobre como funciona la conducta, es un aspecto fundamental para


establecer el diagnóstico de la misma. A través del análisis funcional de la
conducta se intenta obtener variables que sean importantes, para la génesis,
conservación y modificación de la conducta.

Al analizar una determinada conducta, es de interés conocer su origen, como se


mantiene, así como también la forma de modificarla.
a. Elaboración de un ensayo después de leído el tema II del libro de texto
tomando en cuenta los siguientes temas:

- La naturaleza de la conducta provocada.

Todos los animales, sean paramecios unicelulares o seres humanos complejos,


reaccionan a los acontecimientos de su entorno. Si algo se mueve en la periferia
de su visión, es probable que gire la cabeza en esa dirección. Una partícula de
comida en la boca produce salivación.

La exposición a una luz brillante ocasiona que las pupilas se contraigan. Tocar una
superficie caliente ocasiona una rápida respuesta de retirada. La irritación de las
vías respiratorias provoca tos y estornudos. Esos y otros ejemplos similares
ilustran que buena parte de la conducta ocurre en respuesta a estímulos, es decir,
es provocada.

- Efecto de la estimulación repetida.

Todos los animales, sean paramecios unicelulares o seres humanos complejos,


reaccionan a los acontecimientos de su entorno. Si algo se mueve en la periferia
de su visión, es probable que gire la cabeza en esa dirección. Una partícula de
comida en la boca produce salivación.

La exposición a una luz brillante ocasiona que las pupilas se contraigan. Tocar una
superficie caliente ocasiona una rápida respuesta de retirada. La irritación de las
vías respiratorias provoca tos y estornudos. Esos y otros ejemplos similares
ilustran que buena parte de la conducta ocurre en respuesta a estímulos, es decir,
es provocada.

- La teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización.

Los efectos de habituación y sensibilización son cambios en la conducta o


en la ejecución.
La teoría del proceso dual propuesta por Groves y Thompson (1970)
continúa siendo la principal teoría sobre la habituación y la sensibilización.

La teoría del proceso dual presupone que los incrementos y disminuciones en la


tendencia a responder a un estímulo son producto de procesos neurales
diferentes. Uno de estos procesos neurales es el proceso de habituación, provoca
una disminución en la tendencia a responder. Otro, el proceso de sensibilización,
produce un incremento en la tendencia a responder. Estos procesos no son
mutuamente excluyentes, el resultado conductual depende de qué proceso sea
más fuerte.

- Extensiones de las emociones y la conducta motivada.

La exposición de los cambios producidos por la repetición de un estimulo elicitante


pueden provocar emociones complejas (miedo, euforia) reacciones emociónales y
sus efectos posteriores en su revisión de ejemplo de respuestas emocionales a
varios estímulos, incluyendo drogas. Salomón y corbit destacaron que las
reacciones emocionales intensas a menudo constan de dos fases. Una emoción
tiene lugar mediante la presentación del estimulo elicitante y la opuesta aparece
cuando el estimulo desaparece (efecto sedante, relajante y agradable del alcohol
al principio, en contraposición al dolor de cabeza y nausea de la resaca)

Narra dos ejemplo de conducta que se dan por habituación y sensibilización


dependiendo de su área profesional.

1- Un ejemplo típico se da cuando se trabaja en un ambiente ruidoso:


la habituaciónal ruido produce que este se perciba como menos intenso de lo que
es. El proceso opuesto a la habituación es la sensibilización, que consiste en el
aumento de la respuesta ante un estímulo (debido a que sea nuevo o a que sea
perjudicial).

2- cuando una persona se pone perfume y se te acerca huele rico, el contacto con
él es constante, es decir lo ves diario y diario se pone perfume. Pero a medida que
estas en contacto con esa persona dejas de notar su aroma, hasta el grado en el
que piensas que ya no trae perfume.
Opinión

El análisis se orienta y enfoca hacia las relaciones entre el medio ambiente y la


conducta, es decir las vivencias de un individuo en su medio ambiente, tratando de
establecer su conexión recíproca buscando cómo el medio ambiente influye en el
individuo y como éste a su vez, al formar parte de diversos sistemas sociales,
interactúa con ellos afectándose mutuamente (la familia, círculo de amigos,
colegas, etc.)

La psicología como ciencia, plantea el análisis de la conducta a partir de


corrientes teóricas, que representan los diferentes marcos conceptuales de las
escuelas de psicológicas.

También podría gustarte