Está en la página 1de 22

1.

La enfermedad de Huntington es un trastorno hereditario que:


(EH), también conocida como corea de Huntington, es una grave y
rara enfermedad neurológica, hereditaria y degenerativa. La EH se llama así en
honor de George Huntington, un médico estadounidense que describió la
enfermedad en 1872. Fue la primera persona que identificó el carácter
hereditario de la EH.
a. Sigue un patrón de transmisión autosómico recesivo
b. Sigue un patrón de transmisión autosómico dominante.
c. Sigue un patrón de transmisión ligado al sexo.
d. Sigue un patrón de transmisión multifactorial.
2. La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico que se ha
relacionado con la degeneración de las neuronas:
Enfermedad de parkinson
es una enfermedad neurodegenerativa crónica caracterizada por bradicinesia
(movimiento lento), rigidez (aumento del tono muscular) y temblor
1. Del sistema mamilotalámico.
Los núcleos anteriores del tálamo son un grupo de núcleos cerebrales en el territorio
anterior del tálamo cerebral. Tradicionalmente se incluye solo un núcleo en el territorio
talámico anterior, el núcleo anterior del tálamo. El resto son núcleos de asociación dentro
del territorio anterior del tálamo que reciben fibras principalmente de los cuerpos mamilares
formando el tracto mamilo-talámico. Otras fibras provienen de otros núcleos hipotalámicos
y su principal eferencia, es decir las fibras que salen de ahí van a la circunvolución del
cíngulo. Topograficamente está delimitado por la lamina médula interna en su parte mas
anterior donde se presenta una bifurcación en forma de "Y".

2. Del sistema colinérgico del prosencéfalo basal

refiere típicamente a circuitos neuronales, medicamentos, moléculas, y


proteínas que hacen uso, transportan o modifican la actividad del
neurotransmisor acetilcolina
3. Del sistema nigroestriado.
Está ocasionada por lesiones originadas en un sector del cerebro conocido
comosistema nigroestriado, compuesto por la sustancia nigra (que es
oscura, de ahí su nombre) y un órgano blanco o núcleo estriado.
4. Del sistema serotoninérgico de los núcleos del rafe.
Regula emociones como la ansiedad, el placer y la ira. NÚCLEOS DEL
RAFE: conjunto de núcleos ubicados en la línea media del tronco encéfalo y
el bulbo, en donde se originan proyecciones que distribuyen el
neurotransmisor serotonina por el encéfalo y la médula espinal.

6. El sistema neural que integra la mayoría de los estímulos relacionados con


la sed osmótica y la volémica incluye al:

La sed osmótica se origina cuando aumenta la tonicidad del líquido


intersticial. Dicho aumento expulsa el agua de las células y el volumen de
estas se reduce. La osmosis es el movimiento de agua, a través de una
membrana semipermeable, desde una región con baja concentración de
soluto a otra con alta concentración.
La sed volémica se produce cuando disminuye el volumen del plasma
sanguíneo (o volumen intravascular). Cuando se pierde agua por
evaporación se pierde de los tres compartimentos de líquidos. Por lo tanto la
evaporación produce tanto sed volémica como sed osmótica. Por otra parte,
tanto la pérdida de sangre como el vómito y la diarrea ocasionan pérdida de
volumen sanguíneo (es decir, hipovolemia) sin deshidratar el líquido
intracelular.

a) Locus coeruleus
es una región anatómica en el tallo cerebral involucrada en la respuesta
al pánico y al estrés. Su nombre en latín significa el sitio azul, que deriva
de la pigmentación ocasionada por el contenido de gránulos
de melanina dentro de esta estructura, motivo por el cual también es
conocido como nucleus pigmentosus ponti. Esta melanina se forma por
la polimerización de la noradrenalina.
b) Sustancia gris periacueductal.
La sustancia gris central o sustancia gris periacueductal es
la sustancia gris que rodea el acueducto cerebral en el mesencéfalo.
Su función esencial se basa en reducir el dolor excesivo, sobre todo en
circunstancias especiales.
A esta sustancia llega información desde las vías eferentes
del hipotálamo. Además también llegan vías aferentes que provienen
del Núcleo de Nageotte el cual está relacionado con la vía sensorial
gustativa.
Esta conexión con la vía gustativa tiene relación con la atenuación de
sensaciones dolorosas producidas por sustancias ácidas o básicas que
actúan sobre los receptores gustativos.

c) Núcleo preóptico mediano.

El núcleo preóptico mediano se encuentra en posición dorsal

con respecto a los otros tres núcleos del área preóptica del

hipotálamo anterior. El hipotálamo se encuentra justo

debajo del tálamo, la principal estación de retransmisión

sensorial del sistema nervioso, y se con sidera parte del

sistema límbico, que también incluye estructuras como el

hipocampo y la amígdala. El hipotálamo está muy

involucrado en el mantenimiento de la homeostasis del

cuerpo, y el núcleo preóptico mediano no es una excepción,


lo que contribuye a la regulación de la composición

sanguínea, la temperatura corporal y el sueño no REM.

El núcleo preóptico mediano es altamente involucrado en

tres áreas principales. Estos incluyen la entrada sensorial y

la producción reguladora. La homeostasis del sueño está

involucrada tanto en el inicio como en el mantenimiento del

sueño

d) Núcleo preóptico medial.

7. ¿Qué región cerebral se encuentra implicada en la inhibición y extinción de las


respuestas emocionales condicionadas?:
a) La corteza prefrontal medial o ventromedial.
b) La corteza parietal posterior.
c) La sustancia gris periacueductal.
La sustancia gris central o sustancia gris periacueductal es la sustancia gris que
rodea el acueducto cerebral en el mesencéfalo.
Su función esencial se basa en reducir el dolor excesivo, sobre todo en
circunstancias especiales.
A esta sustancia llega información desde las vías eferentes del hipotálamo.
Además también llegan vías aferentes que provienen del Núcleo de Nageotte el
cual está relacionado con la vía sensorial gustativa.
Esta conexión con la vía gustativa tiene relación con la atenuación de
sensaciones dolorosas producidas por sustancias ácidas o básicas que actúan
sobre los receptores gustativos.

d) El núcleo ventromedial del hipotálamo


8. El síndrome que consiste en un cambio en la calidad de la voz que puede dar
lugar a la aparición de un acento extranjero se denomina:
a) Aprosodia.
aprosodia se refiere a un trastorno neurológico caracterizado por la incapacidad
de una persona para transmitir o interpretar correctamente la prosodia, es decir,
el ritmo, el tono, el acento, la entonación, etc.
b) Amusia.
Amusia es el término con el que se denomina a un número de trastornos que
inhabilitan para reconocer tonos o ritmos musicales o de reproducirlos, lo que a
su vez puede acarrear problemas con la escritura o la dicción. El término
"amusia" se compone de a + musia que significa "carencia de música"
c) Hiperprosodia

d) Disprosodia.
trastornos del ritmo del lenguaje, de origen neurótico. Presentando fonemas con gran
rapidez, llevando a tropiezos, repeticiones y sucesiones. Las más frecuentes son:
mutismo, tartamudeo, neurosis espástica de la coordinación, de difícil tratamiento en
hombres, farfulleo, tartajeo, balbuceo, etc

16. El Cociente Intelectual (CI) se define como:


a) La razón entre la edad cronológica y la edad mental multiplicada por 100.
b) La razón entre la edad mental y la edad cronológica multiplicada por 100.
c) La multiplicación de la edad cronológica por la edad mental dividida por 100.
d) El cociente entre la edad mental y la edad cronológica multiplicado por 10
17. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO constituye un parámetro relevante para
que el ejercicio físico aeróbico resulte saludable?:
a) Una intensidad suficiente para que la frecuencia cardíaca se eleve a un
determinado nivel.
b) El tiempo o duración en el que la frecuencia cardíaca se mantiene a ese nivel.
c) La frecuencia o número de días en que se realiza el ejercicio físico a la semana.
d) La edad en que se inicia el ejercicio físico.
18. En la evaluación clínica puede surgir el problema de “los falsos positivos” que
hace referencia a los sujetos:
1. Diagnosticados con un trastorno que realmente no padecen.
2. No diagnosticados con un trastorno que realmente padecen.
3. Que ocultan síntomas relativos al trastorno que padecen.
4. Con alta deseabilidad social que tratan de dar una imagen positiva.

25. En la evaluación de la probabilidad de las conductas suicidas y autolíticas


conviene:
Se define la conducta autolesiva como la realización socialmente inaceptable y
repetitiva de cortes, golpes y otras formas de autoagresión que causan lesiones físicas
leves o moderadas.
Se entiende por suicidio aquella conducta o conjunto de conductas que, dirigidas por el
propio sujeto, conducen a la muerte (suicidio consumado) o a una situación de gravedad
mortal (suicidio frustrado), bien de forma activa o pasiva.
1. Abordar el tema directamente solo cuando haya indicios de riesgo.
2. Abordar el tema directamente, con preguntas explícitas, independientemente de la
presencia o no de factores de riesgo.
Factores de riesgo:
 Haber tenido un intento de suicidio previo
 Antecedentes de depresión o de otro trastorno mental
 Abuso de drogas o alcohol
 Antecedentes familiares de suicidio o violencia
 Padecer una enfermedad física o tener desesperanza1
 Antecedentes de abuso sexual en la infancia
 Tendencias impulsivas o agresivas

3. Abordar el tema indirectamente para que el paciente no se sienta intimidado.


4. No abordar el tema, ya que hablar de suicidio incrementa la probabilidad de que la
persona lo lleve a cabo.
27. ¿Cuál de las siguientes es una de las principales dificultades que se encuentran
al evaluar los trastornos de la conducta alimentaria?:

1. La negación o minimización del problema.


Negación: la persona que miente reacciona negando los hechos y diciendo siempre que
no, puesto que ya está preparada para que en una entrevista se le vaya a acusar o atacar
por lo sucedido. Otro aspecto donde también se debe tener en cuenta la posibilidad de la
negación, es la percepción de la imagen corporal.
2. La falta de empatía.
La falta de empatía es una de las características de ciertos trastornos de la personalidad,
como el trastorno narcisista, el antisocial o el límite. A estas personas no les interesan
los sentimientos o pensamientos de los demás, a no ser que coincidan con los suyos
propios.
3. La caquexia.
La caquexia es un estado de extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga, debilidad y
anorexia en personas que no están tratando de perder peso activamente.
4. La alextimia.
Estas personas no carecen de emociones, están ahí, pero tienen que desarrollarlas. La
incapacidad de sacarlas fuera provoca que somaticen, que se refleje en su estado físico,
lo que no pueden verbalizar, ni gestualizar.

29. La valoración del equilibrio es un elemento indispensable de la evaluación del


desarrollo psicomotor:
1. Del tono muscular.
El tono muscular, también conocido como tensión muscular residual o tono, es la
contracción parcial, pasiva y continua de los músculos.
2. De la lateralidad.
La lateralidad es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un
lado de su propio cuerpo, determinado por el predominio que un hemisferio cerebral
ejerce sobre el otro.
3. Del control postural.
Capacidad de regulación de la posición de las partes del cuerpo en el espacio, mediante
la integración de la información sensorial y activación de sistemas durante el reposo y el
movimiento.
4. Del esquema corporal.
El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en
estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en
relación con el espacio y los objetos que nos rodean.

30. ¿Qué tarea realizará un niño al que se le evalúa mediante una técnica
proyectiva de tipo expresivo?:
Técnicas proyectivas expresivas o gráficas: No cuentan con material estimular visual o
táctil, poseen una consigna escrita o verbal para que el sujeto elabore una respuesta
gráfica. Dicho dibujo muestra las adquisiciones evolutivas del sujeto (destrezas), el
desarrollo de su personalidad y percepción. Estas técnicas no son muy fiables para
evaluar las habilidades intelectuales, son mejores para medir la maduración del sujeto.
Se considera que estas formas de expresión gráfica representan la forma en que nos
comportamos, percibimos, somos y la personalidad. Son técnicas fáciles de aplicar y
económicas pero requiere de un mayor aporte empírico para comprobar su eficacia.
1. Realizará un dibujo a partir de una consigna verbal o escrita.
2. Organizará un material dado a partir de una consigna.
3. Emitirá una respuesta asociada a un estímulo.
4. Narrará una historia a partir de la presentación de una lámina.
31. La finalización del proceso de evaluación psicológica en clínica implica un
informe, el cual:
Informe psicológico, nos estamos refiriendo al cierre del proceso psicodiagnóstico, es
una forma tradicional de presentar y comunicar los resultados de la evaluación, es el
documento en donde se plasma la información esencial obtenida de la evaluación
psicológica realizada, expresa de manera organizada, sintetizada e integrada, lo que se
ha comprendido de la persona dentro de un contexto particular y en un momento dado, e
incluye una descripción valorativa del mismo, con el objetivo de dar respuesta a las
preguntas específicas del derivante/demandante.

1. Basta con que se ofrezca de forma verbal sin ahondar en explicaciones sobre etiología
y/o terapia que el paciente no vaya a comprender.
2. Debe consistir, exclusivamente, en un documento escrito de cara a la futura
posibilidad de ser requerido por autoridades sanitarias o jurídicas.
3. Puede presentarse tanto de forma oral y/o escrita.
El informe psicológico puede ser oral u escrito, en función de las demandas y los
objetivos, pero siempre está basado en principios científicos y ha de cumplir unos
principios deontológicos y éticos.
4. En caso de presentarse por escrito, no se considerará un documento legal, ni como
fuente de información de un sujeto, porque rompería el derecho a la intimidad.

34. ¿A qué nivel de inteligencia corresponde una puntuación de 89 en la escala


Wechsler para niños (WISC IV)?:

1. Medio alto.
111-120
2. Medio.
90-110
3. Medio bajo.
80-89
4. Bajo.
70-79

35. ¿Qué proceso asociado a un trastorno de la escritura se evalúa con una prueba
sobre capacidad para recuperar palabras?:
1. Procesos morfosintácticos.
Evaluación de los procesos morfosintácticos. El examen de los trabajos de los alumnos
nos puede dar suficiente información sobre el dominio de estos aspectos. Se pueden
utilizar tareas específicas como las siguientes:
 Construcción de frases a partir de palabras dadas.
 Ordenar palabras desordenadas en una frase.
 Colocar los signos de puntuación en un texto.
 Completar frases con lagunas.
2. Procesos de composición de un texto.
Cuando queremos expresar nuestras propias ideas, conocimientos, creencias y
sentimientos simplemente deseamos transmitir un mensaje por lo que con escribir
palabras no basta. Por simple que sea el mensaje, la escritura requiere una planificación
de lo que se quiere transmitir, establecer los contenidos y realizar una serie de procesos
lingüísticos para traducir esos conceptos en proposiciones lingüísticamente apropiadas,
por lo que se necesita un tipo de capacidad nueva a la que denominamos "composición
escrita".
3. Procesos fonológicos.
El proceso fonológico es un fenómeno natural de las lenguas por las cuales unos
sonidos influyen sobre otros, y se provocan cambios en la articulación o sonido en un
determinado contexto sonoro o se producen reestructuraciones del sistema fonológico.
4. Procesos léxicos.
Evaluación de los procesos léxicos. Entre los aspectos a evaluar se encuentran las reglas
ortográficas y el funcionamiento de las dos rutas de accesos al léxico. Las pruebas que
se pueden realizar son:
 Dictado de palabras de ortografía arbitraria.
 Conocimiento de las reglas de ortografía.
 Dictado de pseudopalabras.
 Dictado de palabras homófonas entre de frases que indiquen su significado.

41. La sensibilidad de una prueba psicométrica empleada con fines de diagnóstico


viene dada por:

1. El número de clasificaciones correctas hechas mediante la prueba.


Indicadores de la validez de la escala para pronosticar el criterio, así tenemos:
proporción de clasificaciones correctas: es la proporción de clasificaciones correctas
hechas a partir del test.
2. La proporción de casos correctamente detectados por la prueba.
La sensibilidad de una prueba psicométrica nos indica la capacidad de nuestro estimador
para dar como casos positivos los casos realmente enfermos; proporción de enfermos
correctamente identificados. Es decir, la sensibilidad caracteriza la capacidad de la
prueba para detectar la enfermedad en sujetos enfermos.
3. La proporción de casos incorrectamente detectados por la prueba.
4. El número de casos que la prueba deja de detectar.
48. Los aspectos del autoconcepto de una persona que están basados en su
pertenencia a grupos se denomina:
1. Identidad social.
2. Colectivismo.
3. Autoestima.
4. Endogrupo.
Endogrupo.- es el grupo de referencia al cual se pertenece un individuo, donde se
manejan los mismos códigos, la configuración de la identidad social del grupo viene
dada por la percepción de semejanzas.
49. El denominado “sesgo de correspondencia” consiste en la tendencia a:
1. Responder positivamente ante las conductas altruistas.
2. Encontrar semejanzas en la conducta de diferentes sujetos.
3. Atribuir los comportamientos a las disposiciones internas de los sujetos.
4. Explicar las conductas a partir de estímulos previos.
Altruismo: se refiere a la conducta humana y es definido como la preocupación o
atención desinteresada por el otro o los otros

54. Cuando el discurso de la persona se caracteriza por un patrón de habla


espontánea en el que las ideas se escabullen unas de otras, se dicen cosas
yuxtaponiéndolas y falta una adecuada conexión entre frases o ideas, hablamos de:
1. Descarrilamiento.
2. Tangencialidad.
3. Habla adireccional.
4. Alogia.
Tangencialidad.- Paciente responde de forma no lineal incluso irrelevante.
Alogia: es una alteración de la forma y el contenido del pensamiento y del lenguaje en
forma de empobrecimiento, empobrecimiento observable en el discurso oral.

55. La circunstancialidad del pensamiento se caracteriza porque:


1. Se acompaña a menudo de pasividad motora, indiferencia afectiva y/o ausencia de
motivación para actuar.
2. Las conexiones entre pensamientos sucesivos se establecen, en muchos casos, al azar
o en función de la semejanza de sonidos entre palabras, o por refranes, etc.
3. Se produce una disminución significativa en la producción de pensamientos e
imágenes mentales, de tal manera que el pensamiento se vuelve lento y trabajoso.
4. La finalidad del pensamiento nunca se pierde y éste alcanza su meta pero progresa
lentamente con multitud de detalles irrelevantes y excesivos paréntesis.

56. A los movimientos musculares en forma de contracciones violentas e


incontrolables de la musculatura voluntaria que se manifiestan en uno o varios
grupos musculares o bien de forma generalizada en todo el cuerpo, se les
denomina:
1. Compulsiones.
2. Convulsiones.
3. Tics.
4. Bradicinesias.
Compulsiones: acciones repetitivas y basadas en normas rígidas que pueden llegar a
dominar nuestro día a día si no aprendemos a tomar el control.
Convulsiones: un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro
que conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y
temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta.
Tics: es una convulsión o agitación que se produce por la contracción, sin voluntad, de
uno o más músculos y que se reitera cada tanto.
Bradicinesias Escasez y lentitud de los movimientos voluntarios. Respuesta mental o
motora lenta.

57. Cuando un recuerdo no es experimentado como tal, sino que, por el contrario,
se experimenta como vivido por primera vez como una experiencia original, se
denomina:
1. Criptoamnesia.
2. “Déjà vu”.
3. “Jamais vu”.
4. Pseudología.
Criptoamnesia: fenómeno ilusorio en la memoria o sesgo de memoria. Ocurre cuando se
recuerda algo que está almacenado en la memoria, pero no se experimenta como un
recuerdo.
“Déjà vu”: Sensación de haber pasado con anterioridad por una situación que se está
produciendo por primera vez
“Jamais vu”: es justamente lo contrario de un déjà vu: encontrarse en una situación
familiar que ya ha sucedido antes pero no reconocerla.
Pseudología: es un cuadro patológico caracterizado por la continua fabricación de
falsedades, desproporcionadas con relación a cualquier ventaja que pudiera obtenerse, y
que normalmente incluyen fantasías inciertas, que pueden llegar a configurar un engaño
complejo sistemático.

58. El síndrome de “Gilles de la Tourette” es un trastorno de tics que:


1. Afecta fundamentalmente a las mujeres.
2. Se suele iniciar a partir de la adolescencia.
3. Puede conllevar la manifestación de coprolalia.
4. Se asocia a la enfermedad de Huntington.
Coprolalia: es la tendencia patológica a proferir obscenidades. Esta tendencia
circunscribe todas las palabras y frases consideradas culturalmente tabúes o
inapropiadas en el ámbito social
Huntington: es una enfermedad hereditaria que provoca el desgaste de algunas células
nerviosas del cerebro. Las personas nacen con el gen defectuoso pero los síntomas no
aparecen hasta después de los 30 o 40 años. Los síntomas iniciales de esta enfermedad
pueden incluir movimientos descontrolados, torpeza y problemas de equilibrio. Más
adelante, puede impedir caminar, hablar y tragar. Algunas personas dejan de reconocer
a sus familiares.

59. Las contracciones musculares localizadas en los músculos del cuello que
obligan al individuo a flexionarlo y extenderlo (espasmos salutatorios de Salaam)
se presentan asociados a:
1. El Alzheimer.
2. La esquizofrenia.
3. Ciertas profesiones como escribientes o violinistas.
4. El pequeño mal de la epilepsia o lesiones del hipotálamo.
espasmos salutatorios de Salaam: Contracciones musculares, localizadas en los
músculos del cuello, que obligan al individuo a flexionar y extender repetidamente el
cuello, recordando el gesto del saludo.
Alzheimer: Enfermedad mental progresiva que se caracteriza por una degeneración de
las células nerviosas del cerebro y una disminución de la masa cerebral; las
manifestaciones básicas son la pérdida de memoria, la desorientación temporal y
espacial y el deterioro intelectual y personal.
Esquizofrenia: enfermedades mentales que se caracterizan por alteraciones de la
personalidad, alucinaciones y pérdida del contacto con la realidad.
60. La “Disfemia tónica” es:
1. Un bloqueo intenso al inicio del discurso que el sujeto vence por la fuerza.
2. Pequeños espasmos que provocan la repetición de fonemas a lo largo del discurso.
3. Una amnesia permanente o temporal del lenguaje expresivo.
4. Una dificultad para utilizar correctamente las relaciones gramaticales y sus reglas.
61. La capacidad para codificar semánticamente la información se encuentra deteriorada
en los enfermos de:
(La codificación semántica es el procesamiento y la codificación del input sensorial que tiene un
significado particular o puede aplicarse a un contexto específico.)
a) Parkinson.
La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las células
nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el
cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse
entre miembros de una misma familia.
La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer
antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres. No existe una cura para la
enfermedad de Parkinson.
b) Alzheimer.
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia entre las personas mayores.

Comienza lentamente. Primero afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la
memoria y el lenguaje. Las personas con el mal pueden tener dificultades para recordar cosas
que ocurrieron en forma reciente o los nombres de personas que conocen. Un problema
relacionado, el deterioro cognitivo leve, causa más problemas de memoria que los normales en
personas de la misma edad. Muchos, pero no toda la gente con deterioro cognitivo leve,
desarrollarán Alzheimer.

El Alzheimer suele comenzar después de los 60 años. El riesgo aumenta a medida que la
persona envejece. El riesgo es mayor si hay personas en la familia que tuvieron la enfermedad.

Ningún tratamiento puede detener la enfermedad. Sin embargo, algunos fármacos pueden
ayudar a impedir por un tiempo limitado que los síntomas empeoren.

c) Esclerosis múltiple.
Enfermedad progresiva del sistema nervioso central que provoca lesiones múltiples en la
mielina que recubre los axones de las neuronas y constituye la sustancia blanca, en forma de
placas diseminadas; se manifiesta con diversos síntomas como la parálisis de las extremidades
inferiores, hormigueo, pérdida de la sensibilidad, etc.

La esclerosis múltiple (EM) afecta más a las mujeres que a los hombres. El trastorno se
diagnostica con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años de edad, pero se puede observar a
cualquier edad.
La EM es causada por el daño a la vaina de mielina. Esta vaina es la cubierta protectora que
rodea las neuronas. Cuando está cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos
disminuyen o se detienen.

d) Huntington.
Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que produce alteraciones en los movimientos,
comportamiento y cognición.
La enfermedad de Huntington es una enfermedad hereditaria que provoca el desgaste de algunas
células nerviosas del cerebro. Las personas nacen con el gen defectuoso pero los síntomas no
aparecen hasta después de los 30 o 40 años. Los síntomas iniciales de esta enfermedad pueden
incluir movimientos descontrolados, torpeza y problemas de equilibrio. Más adelante, puede
impedir caminar, hablar y tragar. Algunas personas dejan de reconocer a sus familiares. Otros
están concientes de lo que los rodea y pueden expresar sus emociones.
62. A la hora de evaluar las habilidades sociales, si nos centramos en los elementos
paralingüísticos, prestaremos atención a:
las habilidades sociales son un conjunto de conductas aprendidas de forma natural (y que por
tanto pueden ser enseñadas), que se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente
aceptadas, y orientadas a la obtención de reforzamientos ambientales o autorrefuerzos.
Los elementos paralingüísticos son aquellos elementos no lingüísticos, como la risa, el llanto,
los gestos, las mímicas, etc. que forman parte de la comunicación y acompañan el mensaje
verbal presencial.
a) La expresión facial.
La expresión facial es, junto con la mirada, el medio más rico e importante para expresar
emociones y estados de ánimo. A través del conocimiento y de la observación de las
expresiones faciales, es decir, la cara en movimiento, podemos conseguir una mejor
comprensión de lo que nos comunican los demás.
b) El tono de voz.
El tono, o también llamado tonía, es la sensación perceptiva que nos producen las variaciones en
la frecuencia de vibración de las cuerdas vocales.
Diversos estudios han demostrado que el tono de la voz transmite información no lingüística, y
en este sentido se los entiende como uno de los elementos paralingüísticos.
c) El sentido del humor de la conversación.
Sentido del Humor. La actitud que adopta una persona en la conquista de su felicidad es uno de
los pilares esenciales en el desarrollo del bienestar.
d) El contacto ocular.
El contacto visual es la situación donde dos individuos se miran uno al otro a los ojos al mismo
tiempo. Es una forma de comunicación no verbal de gran impacto sobre el comportamiento
social.
63. Cuando observamos en una persona un trastorno psicomotor que le dificulta llevar a
cabo actividades propositivas que exijan secuenciar y coordinar ordenadamente una serie
de movimientos (p. ej. abrocharse los botones) podemos hablar de:
Un trastorno psicomotor, se caracteriza por la alteración de la respuesta motora adecuada en la
interacción del individuo con experiencias afectivas y cognitivas. El retraso psicomotor puede
causar una disminución visible de las reacciones físicas y emocionales, incluido el habla y el
afecto.
a) Estereotipias.
Rasgos de comportamiento caracterizados por un grado elevado de fijación y constancia, que
abarcan la postura del cuerpo, el movimiento, la comunicación escrita o hablada y que, al
margen de la situación, se repiten como un ritual en forma automática o vagamente simbólica.
b) Discinesias.
La discinesia es un trastorno neurológico. Una persona con discinesia suele tener problemas
para hacer los movimientos musculares voluntarios y hace movimientos involuntarios sin
control sobre ellos. Por lo general es fácil reconocer estos movimientos involuntarios o tics
en las personas que tienen la enfermedad de Parkinson

c) Dismimias.
Alteración que incapacita la realización de gestos de manera adecuada.
d) Apraxias.
Es un trastorno del cerebro y del sistema nervioso en el cual una persona es incapaz de llevar a
cabo tareas o movimientos cuando se le solicita, aunque:
 Se entiende el pedido o la orden
 Ella esté dispuesta a llevar a cabo dicha tarea
 Los músculos necesarios para realizar la tarea funcionen adecuadamente
 La tarea posiblemente ya ha sido aprendida

64. La “laguna temporal” se caracteriza porque:


Laguna temporal: Ausencia de registro de acontecimientos mientras se está realizando una
tarea controlada por el procesamiento automático. El sujeto se queja de un 'espacio en blanco' en
la conciencia temporal, es decir, no recuerda los acontecimientos ocurridos durante un periodo
de tiempo durante el cual, sin embargo, estuvo realizando una tarea automática
a) Es una alteración patológica de la memoria típica en los pacientes con Síndrome de
Korsakoff.
El síndrome de Korsakoff se caracteriza por el deterioro cognitivo, incluyendo la pérdida de
memoria a corto plazo y desorientación espacial y temporal. Se produce cuando una persona
sufre deficiencia de vitamina B1 y afecta, sobre todo, a alcohólicos crónicos pero también puede
afectar a personas que sufren desnutrición severa.
b) Es una alteración que ocurre independientemente del nivel de habilidad del sujeto en la
tarea que está realizando.
c) No se presenta desorientación persistente espacio-temporal.
d) El sujeto registra los sucesos que funcionan como marcadores de tiempo, pero
posteriormente no los puede recuperar.
65. Las dismegalopsias se caracterizan porque:
Dismegalopsias: Distorsión perceptiva visual, que consiste en que los objetos se perciben más
grandes o más pequeños de lo que en realidad son.
a) Son una modalidad de alucinaciones visuales.
Las alucinaciones pueden ser elementales, también llamadas fotopsias o fotomas, el paciente ve
entonces luces, llamaradas, círculos, etc., o complejas o escénicas, en las que ve escenas
completas.
b) Son imágenes patológicas denominadas pseudopercepciones.
Las pseudopercepciones son anomalías mentales en forma de imágenes que o se producen en
ausencia de estímulos concretos que las eliciten (imágenes alucinoides , imágenes hipnagógicas)
se mantienen a pesar de que el estímulo que las provocó ya no está presente (imágenes parásitas,
consecutivas o mnémicas).
c) Son alteraciones del espectro de los síntomas megalomaníacos.
La megalomanía constituye una manía o un delirio de grandeza relacionado con algún aspecto
personal. El individuo que padece esta alteración mental tiene pensamientos e ideas
extremadamente exageradas e irreales acerca de sus capacidades personales.
d) Son distorsiones perceptivas.
Se refiere a una percepción errónea de la realidad. Se producen cuando un estímulo que existe
fuera de nosotros y es accesible a los órganos sensoriales, es percibido de un modo distinto al
que cabría esperar dadas las características del propio estímulo.
66. Las alucinaciones funcionales se caracterizan porque:
Hablamos de alucinación funcional cuando la alucinación aparece acompañada de una
percepción real. Se llama funcional porque está en función de los estímulos externos,
apareciendo y desapareciendo con ellos.
a) Los estímulos procedentes de un objeto externo se combinan con una imagen mental
dando lugar a una falsa interpretación de la realidad.
b) Se produce una percepción incorrecta de un estímulo externo por lo que algunos autores
no la consideran como una verdadera alucinación sino como una forma especial de
ilusión/distorsión.
c) Son fenómenos mórbidos que solo se presentan en poblaciones con trastornos
cerebrales.
d) Un estímulo perteneciente a una modalidad sensorial, que es correctamente percibido,
produce y se superpone a una alucinación en la misma modalidad sensorial que aparece
y desaparece con ellos.
67. El Síndrome Amnésico se caracteriza porque:
Denominación general para los casos «puros» de amnesia en los que una lesión cerebral produce
un déficit global y permanente de memoria sin que haya otros deterioros intelectuales. Se
caracteriza por una gran dificultad para retener información nueva (amnesia anterógrada), y
puede o no ir acompañada de amnesia retrógrada.
a) Los afectados presentan déficits generalizados en pruebas de memoria operativa.
La memoria de trabajo (MT), también conocida como memoria operativa, se puede definir
como el conjunto de procesos que nos permiten el almacenamiento y manipulación temporal de
la información para la realización de tareas cognitivas complejas como la comprensión del
lenguaje, la lectura, las habilidades matemáticas, el aprendizaje o el razonamiento. La memoria
de trabajo es un tipo de memoria a corto plazo.
b) Afecta fundamentalmente a la memoria implícita más que a la explícita.
En el caso de la memoria implícita, la recuperación de la información se realiza de forma no
voluntaria. A este tipo de memoria también se le ha llamado memoria procedimental, memoria
sin consciencia y memoria involuntaria.
La memoria de larga duración puede ser de dos tipos: declarativa y no declarativa. La memoria
implícita es un tipo de memoria no declarativa que se evalúa generalmente a través del
priming de repetición, entendido como la facilitación que se produce como resultado de haber
tenido un encuentro previo con el mismo estímulo.
El concepto de memoria implícita hace referencia a un tipo de memoria que tiene la
característica especial de encontrarse preservada en los pacientes amnésicos. La definición más
aceptada es que se trata de una memoria a largo plazo que no requiere la recuperación
intencional de la experiencia adquirida previamente.
La memoria explícita o declarativa, es la recolección consciente e intencional de información
de hechos y sucesos. Se presenta constantemente en nuestra vida diaria como, por ejemplo:
recordar nuestras experiencias vividas en el pasado, (niñez, vida familiar, escolar, universitaria,
social o laboral), recordar citas, recordar lo que hablamos ayer, o recordar información escolar o
de aprendizaje académico.
c) Afecta a la memoria semántica, pero no a la episódica.
Se denomina Memoria Episódica a la habilidad cognitiva para recordar experiencias
personales, o dentro del espacio personal, autobiográfico.
Se denomina Memoria Semántica a la habilidad cognitiva para aprender y recordar conceptos
y conocimientos generales.
Se denomina Memoria Procedural a las habilidades motrices adquiridas. (por si acaso)

d) Afecta fundamentalmente a la memoria anterógrada.


La amnesia anterógrada es un tipo de amnesia, o pérdida de memoria, donde los nuevos
acontecimientos no se guardan en la memoria a largo plazo, es decir, la persona afectada no
es capaz de recordar algo si deja de prestarle atención unos segundos, pero no
necesariamente la memoria a corto plazo.
La amnesia retrógrada es un tipo de amnesia caracterizada por la incapacidad de recordar
los eventos ocurridos antes de la lesión cerebral (o deterioro cerebral) que causó la amnesia.
68. La amnesia disociativa se caracteriza por:
La amnesia disociativa es la amnesia originada por un acontecimiento traumático o estresante,
que produce una incapacidad para recordar información personal importante. Las personas
tienen lagunas en su memoria, que pueden abarcar desde minutos hasta décadas de su vida.
a) Incapacidad para recordar información autobiográfica relevante.
b) Confusión temporal de los recuerdos.
c) Alteración de la identidad.
d) Recuerdos confabulados
En Medicina, y más específicamente en Psicología y Psiquiatría, se denomina confabulación
(esta vez fabular en el sentido de “inventar”) a aquella afección por la cual las personas sufren
un deterioro en su memoria que les hace falsear sus recuerdos de modo inconsciente.
70. ¿En qué se diferencian el trastorno por estrés agudo y el trastorno por estrés
postraumático?:

1. En la intensidad subjetiva del acontecimiento traumático que los provoca.


2. En la posible presencia de síntomas disociativos en el trastorno por estrés agudo (flahsbacks),
pero no en el trastorno por estrés postraumático.
3. En la posible presencia de síntomas disociativos en el trastorno por estrés postraumático
(flashbacks), pero no en el trastorno por estrés agudo.
4. En la duración de los síntomas.

trastorno por estrés agudo: un trastorno de ansiedad, a medio camino del trastorno de
estrés postraumático, en el que la persona sufre, temporalmente pero de forma aguda, un
cuadro de ansiedad fisiológica, como respuesta a la experimentación de uno o varios
sucesos altamente estresantes
trastorno por estrés postraumático: un trastorno mental clasificado dentro del grupo de
los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés (DSM V). Se caracteriza por
la aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante,
extremadamente traumático, que involucra un daño físico o es de naturaleza
extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el individuo
síntomas disociativos: alteración de las funciones normalmente integradas de la
conciencia, memoria, identidad, o de la percepción del entorno

72. Para el diagnóstico de un trastorno obsesivo-compulsivo ¿qué especificación requiere


la quinta edición (al igual que la anterior) del Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-5):

1. Especificar si predominan las obsesiones o las compulsiones.


2. Especificar la presencia o ausencia de un trastorno de la personalidad obsesivocompulsivo
comórbido.
3. Especificar el grado de introspección o conciencia de enfermedad.
4. Especificar si las obsesiones son egodistónicas o egosintónicas.

Trastorno obsesivo compulsivo: patrón de pensamientos irracionales (obsesiones) que te hacen


tener comportamientos repetitivos (compulsiones). Presencia de obsesiones y compulsiones.

Egodistónicas: Relativo a conductas, pensamientos, impulsos y actitudes que no son


característicos del Yo de un sujeto y que son incongruentes con su personalidad.

Egosintónicas: comportamientos, valores y sentimientos que están en armonía o son aceptables


para las necesidades y objetivos del ego o yo, y son coherentes con los ideales de su
autoimagen.

73. ¿Con qué trastorno tiene la ansiedad generalizada una frecuente comorbilidad?:

1. Con los trastornos por consumo de sustancias.


2. Con los trastornos del neurodesarrollo.
3. Con la depresión.
4. Con el trastorno de personalidad evitativa.

74. Señale cuál de los siguientes síntomas no se asocian a la ansiedad y la preocupación


presentes en el Trastorno de Ansiedad Generalizada (DSM-IV-TR y DSM-5):

1. Inquietud.
2. Facilidad para fatigarse.
3. Dolores de cabeza frecuentes.
4. Sueño inquieto o insatisfactorio.

75. ¿Con qué trastorno de personalidad presenta una alta comorbilidad el trastorno de
ansiedad social?:

1. Esquizoide.
2. Antisocial.
3. Evitativa.
4. Dependiente.
Esquizoide: aislamiento social
Antisocial: en contra de las reglas (placer al quebrantarlas)
Evitativa: tímida, sensible al rechazo/crítica, evita contacto social.
Dependiente: necesidad de aprobación.

76. ¿Cuál de los siguientes síntomas es más frecuente durante las crisis de angustia?:

1. Sudoración.
2. Palpitaciones.
3. Miedo a volverse loco o perder el control.
4. Sensación de irrealidad.

Angustia: Estado de intranquilidad o inquietud muy intensas causado especialmente por algo
desagradable o por la amenaza de una desgracia o un peligro.

77. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO puede ser considerada como un estímulo fóbico
para el diagnóstico de una fobia específica?:

1. Procedimientos médicos invasivos.


2. Situaciones que pueden derivar en vómitos.
3. Situaciones de miedo a ambientes o entornos naturales (alturas, tormentas, agua).
4. La separación de las figuras de apego.

Procedimientos médicos invasivos: procedimiento realizado por un profesional de la medicina


en el cual el cuerpo es agredido química y/o mecánicamente o mediante inyecciones
intradérmicas y/o subcutáneas, o se introduce un tubo o un dispositivo médico

78. ¿Cómo se conceptualiza el Trastorno de Aversión al sexo en las clasificaciones


diagnósticas (DSM-IV-TR o DSM-5)?:

1. Como un trastorno fóbico.


2. Como un trastorno del deseo sexual.
3. Como un trastorno de la excitación sexual.
4. Como un trastorno parafílico.
Trastorno de Aversión al sexo: conocido como rechazo sexual, es debido a un miedo intenso e
irracional hacia la actividad sexual. El individuo que lo padece evita de forma activa todas o
casi todas las conductas sexuales con la pareja.

T. deseo sexual: deficiencia (o la ausencia) persistente o recurrente de fantasías, pensamientos


sexuales y o del deseo para la actividad sexual

T. excitación sexual: falta de respuesta a la estimulación sexual, mental o emocional (subjetiva),


o física (inrgurgitación, cosquilleo o palpitación en la zona genital o humedad vaginal), o
ambas.

Trastorno parafílico: fantasías recurrentes e intensas de excitación sexual, pulsiones o


comportamientos sexuales angustiosos o incapacitantes y que involucran objetos inanimados,
niños o adultos sin consentimiento, o el sufrimiento o la humillación de uno mismo o de la
pareja con probabilidad de causar daño.

79. ¿Cuál es el trastorno de personalidad clasificado como tal en el (DSM-IV-TR) que no


aparece en la sección de trastornos de personalidad en el CIE-10?:

1. Esquizotípico.
2. Esquizoide.
3. Histriónico.
4. Paranoide.

Esquizotípico: retraimiento social, falta de tacto social.


Esquizoide: Aislamiento social.
Histriónico: llamar atención.
Paranoide: ideas de persecución o hacer daño.

80. ¿Cuál es la característica definitoria del vaginismo?:


(El vaginismo es)Disfunción sexual caracterizada por un espasmo involuntario de la
musculatura que rodea la vagina al intentar el coito y que imposibilita la penetración.

1. Dolor genital que se da en la mujer tras la relación sexual.


2. Espasmos en la musculatura del tercio externo de la vagina que interfieren con
el coito.
3. Fallo parcial o completo en la obtención o mantenimiento de la respuesta de
tumefacción y lubricación vaginal.
4. Ausencia o retraso del orgasmo en la mujer durante la actividad sexual.
82. ¿Qué es la ciclotimia o trastorno ciclotímico?: Ciclotimia es un estado de animo
inestable de forma persistente que implica numerosos periodos de depresión y de
euforia leves, ninguno de los cuales es suficientemente severo o prolongado para
justificar el diagnostico de trastorno bipolar

1. Un trastorno en el que aparecen períodos con episodios maniacos y períodos


con episodios depresivos.
2. Un trastorno en el que aparecen períodos con síntomas maniacos que no
cumplen criterios para un episodio maníaco y períodos con episodios de depresión
mayor.
3. Un trastorno en el que aparecen períodos con episodios hipo maniacos y
períodos con episodios de depresión mayor.
4. Un trastorno en el que aparecen períodos con síntomas hipomaniacos que no
cumplen criterios para un episodio hipomaniaco y períodos con síntomas depresivos
que no cumplen criterios para un episodio de depresión mayor.

83¿Qué trastorno de la personalidad incluye como criterio manifestar una


expresión emocional superficial y rápidamente cambiante?:

1. El trastorno histriónico de la personalidad.

Caracterizado por afecto superficial y lábil, teatralidad, dramatización, exagerada


expresión de las emociones, sugestionabilidad, egocentrismo, falta de consideración
con los demás, facilidad para sentirse herido y búsqueda continúa de aprecio,
estímulos y atención
2. El trastorno límite de la personalidad.
Alteraciones o dudas acerca de la imagen de sí mismo, de los propios objetivos y de
las preferencias intimas, facilidad para verse envuelto en relaciones intensas e
inestables, que a menudo terminan en crisis emocional, esfuerzos excesivos para
evitar ser abandonados, reiteradas amenazas o actos de auto agresión, sentimientos
crónicos de vacío
3. Tanto el trastorno narcisista como el límite de la personalidad.
Narcisista: tiene un grandioso sentido de auto importancia (p. ej., exagera los logros y
capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados). está
preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios, cree
que es "especial" y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede relacionarse con
otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status, exige una admiración
excesiva, es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de
favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas, es interpersonalmente
explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas, carece
de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los
demás, frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él, presenta
comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.

4. El trastorno de personalidad por dependencia.


Fomentar o permitir que otras personas asuman responsabilidades importantes de la propia
vida. Subordinación de las necesidades propias a las de aquellos de los que se depende;
sumisión excesiva a sus deseos. Resistencia a hacer peticiones, incluso las más razonables, a
las personas de las que se depende. Sentimientos de malestar o abandono al encontrarse solo,
debido a miedos exagerados a ser capaz de cuidar de sí mismo. Temor a ser abandonado por
una persona con la que se tiene una relación estrecha y temor a ser dejado a su propio
cuidado. Capacidad limitada para tomar decisiones cotidianas sin el consejo o seguridad de los
demás.

84. La propensión que tiene una sustancia psicoactiva de producir dependencia


en aquellos que la consumen, se conoce como:

1. Dependencia de una sustancia psicoactiva.


Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar
clínicamente significativos, de un período continuado de 12 meses

2. Trastorno por consumo de sustancias.


Trastornos cuya gravedad va desde la intoxicación no complicada y el consumo perjudicial
hasta cuadros psicóticos y de demencia manifiestos. Todos ellos son secundarios al consumo
de una o más sustancias psicotropas (aun cuando hayan sido prescritas por un médico).

3. Potencial adictivo de una droga.

La propensión que tiene una sustancia psicoactiva de producir dependencia en


aquellos que la consumen
4. Tolerancia cruzada.
Al haber dejado de consumir por un tiempo, y al retomar el consumo, con pequeñas
dosis se embriaga.
Fenómeno en el que se toma una droga y aparece tolerancia no sólo a esa droga, sino
también a otra del mismo tipo o a veces de otro conexo -por ejemplo, la heroína provoca
tolerancia cruzada a la morfina, y viceversa- y en menor grado el consumo intenso de
bebidas alcohólicas produce tolerancia cruazada a los fármacos del tipo de los barbitúricos

85. ¿Cuál de los siguientes factores hace que una situación sea más
estresante?:

1. El hecho de que sea impredecible.


2. El hecho de que sea controlable.
3. El hecho de que afecte específicamente al ámbito laboral.
4. El hecho de que se produzca durante la adolescencia.
86. ¿Cuál de las siguientes drogas su consumo nunca produce por ella misma
síntomas psicóticos?:

1. El cannabis.
Polvo obtenido de flores, hojas y tallos desecados del cáñamo índico, del que se
derivan varias drogas, como el hachís y la grifa.
2. Los inhalantes.

Las drogas inhalantes son sustancias volátiles que producen vapores


químicos que se pueden inhalar para provocar un efecto psicoactivo
determinado. Son por tanto sustancias cuyo uso principal no es el
consumo.
3. El tabaco.
4. Los alucinógenos.
Cierto tipo de drogas que, en dosis no tóxicas, causan alteraciones profundas en la
percepción de la realidad del consumidor.
89. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?:

1. Las pesadillas se producen en la segunda mitad de la noche, en la fase REM.


2. Durante la pesadilla aumenta la actividad epileptiforme.
3. Los terrores nocturnos suelen aparecer en el último tercio de la noche, en el
sueño MOR (REM).
4. Tras un terror nocturno, el niño recuerda el episodio con claridad.
Una pesadilla es un ensueño que puede causar una fuerte respuesta emocional,
comúnmente miedo o terror, aunque también puede provocar depresión, ansiedad y una
profunda tristeza. La pesadilla puede contener situaciones de peligro, malestar o pánico
físico o psicológico. Regularmente, las personas que la sufren, se despiertan en un estado
de angustia y con imposibilidad de regresar al sueño por un prolongado periodo de tiempo.
La fase REM (Rapid Eye Movement en inglés) es la quinta etapa del sueño, comienza
aproximadamente 90 minutos después que nos dormimos y se caracteriza por el
movimiento acelarado de los ojos.
El sueño MOR es la etapa más superficial del sueño; durante el mismo, la persona se
puede despertar fácilmente. Durante varias horas de sueño normal, una persona
pasará por varias etapas de sueño que incluyen el sueño MOR y las cuatro etapas
de sueño no MOR.
93. Hablamos de Trastorno de Estrés Postraumático diferido cuando los
síntomas aparecen:

1. Después de un mes del hecho traumático.


2. Dentro de los tres meses posteriores al suceso traumático.
3. Entre tres y cinco meses después del hecho traumático.
4. Después de seis meses, incluso varios años más tarde.
Según el DSM-IV-TR, el diagnóstico de TEP requiere la presencia de los síntomas
mencionados durante un periodo superior a un mes. En caso contrario, se considera
como un trastorno de estrés agudo. El TEP puede presentarse de forma aguda cuando
la antigüedad de los síntomas es inferior a 3 meses, crónica cuando es superior 3
meses y con un comienzo diferido cuando los síntomas se inician mucho después del
trauma (6 meses).

También podría gustarte