Está en la página 1de 10

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

SEMINARIO ELECTIVO DE GRADO


FORMATO RAE

ITEM DESARROLLO
Número del RAE 0001
Tema Caracterización socioeconómica
Título del documento “Caracterización socioeconómica de los productores de tomate de
árbol en el departamento de Boyacá”
Autor/Autores Diana Astrid Buitrago Núñez
Fuente bibliográfica Buitrago, D. (2013). “Caracterización Socioeconómica de los
(Norma APA) productores de tomate de árbol en el departamento de Boyacá”.
Revista In Vestigium Ire. Vol. 6, pp. 55-64.
Resumen (No utilizar El tomate de árbol es otro de los frutales exóticos promisorios para
más de 5 renglones) muchas regiones de Colombia, Boyacá como principal abastecedor
alimentario del país posee las condiciones agroecológicas para
producir tomate de árbol tipo exportación obteniendo así un
producto con las mejores características organolépticas
Palabras claves Tomate de árbol, producción, exportación, productores, frutas
exóticas
Contenido general (No Dentro de las temáticas abordadas en la investigación se tocan
utilizar más de 5 temas como la producción del tomate de árbol, la comercialización
renglones) del tomate de árbol, usos y consumo del tomate de árbol y la
producción de tomate de árbol en Boyacá, para dar una orientación
general acerca de la condición socioeconómica de los productores.
Planteamiento del Determinar las características socioeconómicas de los productores
problema ( No utilizar de tomate de árbol reviste un asunto importante, puesto que
más de 5 renglones) gracias a este proceso es posible determinar la calidad de vida que
tienen y la rentabilidad del fruto como fuente principal de ingresos
para estos productores y sus familias.
Pregunta de ¿Cuáles son las características socioeconómicas de los productores
investigación de tomate de árbol en el departamento de Boyacá?
Objetivo general Describir las diferentes condiciones socioeconómicas de los
productores de tomate de árbol del departamento de Boyacá.
Objetivos específicos  Identificar inconvenientes en el sector que conlleven a la
disminución del área cultivada.
 Determinar los factores que conllevan al no registro de los
costos de producción.
 Establecer las razones del desconocimiento de buenas
prácticas contables.
Metodología (Tipo de La investigación es de corte analítico, y toma como población a los
investigación, población productores del municipio de Buenavista en el departamento de
y muestra, Instrumentos, Boyacá, con una muestra de 19 productores de tomate de árbol. Se
técnicas de empleó una encuesta como instrumento de recolección de la
información.
investigación) (No utilizar
más de 10 renglones)
Resultados obtenidos Se encontró que el 37% de los productores cultivan más de 2Ha
(No utilizar más de 10 para el cultivo lo que representa más de 800 plantas por Ha. De
renglones) igual manera se estableció que los productores carecen de una
formación técnica en el sector agropecuario y que estos no llevan
ningún registro de costos de producción ni soportes contables
como facturas, recibos, entre otros. Aunque el 58% de los
productores afirman conocer el costo de la inversión y el valor
unitario en kilogramos de tomate de árbol, aunque es posible
desestimar esto debido a la falta de soportes contables.
Elaborado por: Everth Francisco Bohórquez Morales
Fecha: Abril 18 de 2018
ITEM DESARROLLO
Número del RAE 0002
Tema Caracterización socioeconómica
Título del documento “Caracterización socio económica y tecnológica de los productores
de plátano en tres veredas del municipio de Pore, departamento de
Casanare”
Autor/Autores Julio Alfonso Bedoya Mashuth y Gustavo Adolfo Díaz Barinas
Fuente bibliográfica Bedoya, J. y Díaz, G. (1999). Caracterización socio económica de
(Norma APA) tecnológica de los productores de plátano en tres veredas del
municipio de Pore, departamento de Casanare”. Escuela de ciencias
Agrícolas. Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia.
Resumen (No utilizar En el municipio de Pore, el plátano, representa una de las actividades
más de 5 renglones) de más importancia económica, ya se destaca por el suministro del
mismo, en el municipio, y además exporta hacia el centro del país,
en relación a esto se caracterizan los aspectos socioeconómicos y
tecnológicos de los productores de plátano del municipio.
Palabras claves Plátano, caracterización, productores, calidad de vida.
Contenido general (No Dentro del contenido de esta investigación se abordan temáticas
utilizar más de 5 relacionadas con las generalidades de los cultivos de plátano,
renglones) economía campesina, ventajas comparativas para el cultivo de
plátano y las características del desarrollo rural.
Planteamiento del Aunque la ubicación geográfica del municipio de Pore, es privilegiada
problema ( No utilizar respecto a otros municipios del Departamento, presenta la misma
más de 5 renglones) problemática de todas las demás zonas; tienen deficiencias en los
servicios básicos como salud, educación, tratamiento de basuras,
alcantarillado y trasferencia de tecnología agropecuaria entre otras.
Pregunta de ¿Cuáles son las características socioeconómicas y tecnológicas de
investigación los productores de plátano en el municipio de Pore, Casanare?
Objetivo general Caracterizar al productor de plátano en tres veredas del municipio
de Pore Departamento del Casanare, desde el punto de vista social,
económico y tecnológico
Objetivos específicos  Identificar las características socioeconómicas de los
productores de plátano de tres veredas de Pore como son:
edad, sexo, nivel de escolaridad, tenencia de la tierra, uso de
crédito, utilización de mano de obra, ingresos y asistencia
técnica.
 Determinar el tipo de tecnología que utilizan los productores
de plátano en tres veredas de Pore como: utilización de
análisis de suelo, distancias de siembra, selección de semilla,
manejo y control de plagas y enfermedades.
 Identificar y comparar las variables estudiadas en los
productores de plátano en las veredas La Plata, Regalito y
Miralindo.
 Conocer los aspectos relacionados con la comercialización
del producto.
Metodología (Tipo de Esta investigación se desarrolló bajo un modelo descriptivo con la
investigación, población población de productores de plátano de tres veredas del municipio
y muestra, Instrumentos, de Pore (196 en total), tomando una muestra de 40 productores
técnicas de seleccionada bajo un muestreo aleatorio simple a los que se les
investigación) (No utilizar aplicó una encuesta para analizar variables sociales, económicas y
más de 10 renglones) tecnológicas. La información recopilada se analizó utilizando
técnicas de la estadística descriptiva agrupando los datos en tablas
de frecuencia y posteriormente se confrontaron las variables más
importantes para determinar los resultados.
Resultados obtenidos Se determinó que el cultivo de plátano es manejado en un 95% por
(No utilizar más de 10 hombres con edades entre los 25 a 50 años quienes además son
renglones) dueños de los predios. No cuentan con una preparación académica
apropiada, tan solo el 2.5% de la población encuestada superó la
primaria. La calidad de vida se ve afectada por los bajos ingresos
debido a la falta de competencia comercial de las prácticas
agropecuarias tradicionales que son las que manejan estos
productores. En la zona no se cuenta con asistencia técnica
teniendo en cuenta el impacto agropecuario que representa para la
región los cultivos de plátano.
Elaborado por: Everth Francisco Bohórquez Morales
Fecha: Abril 20 de 2018
ITEM DESARROLLO
Número del RAE 0003
Tema Caracterización socioeconómica
Título del documento “Caracterización socioeconómica y productiva de un grupo de
agricultores de Chiloe adscritos al programa plantel animal bajo
control oficial”
Autor/Autores Katherin Barría, Beatriz Vera y Maruja Cortes
Fuente bibliográfica Barria, H., Vera, B. y Cortes, M (2008). Caracterización
(Norma APA) socioeconómica y productiva de un grupo de agricultores de Chiloe
adscritos al programa plantel animal bajo control oficial. Recuperado
el 21 de abril de 2018 de:
http://mingaonline.uach.cl/pdf/agrosur/v36n1/art05.pdf
Resumen (No utilizar Hoy en día, la producción de leche y carne ha tenido un gran
más de 5 renglones) desarrollo, en la zona centro y sur del país, concentrándose la
producción lechera entre la Región de Los Ríos y Los Lagos; mientras
que la producción de carne se extiende desde la Región del Maule
hasta la Región de Magallanes.
Palabras claves Programa PABCO, caracterización social, económica y productiva,
certificación predial.
Contenido general (No La investigación aborda la apertura comercial desde los años 70 y el
utilizar más de 5 desarrollo de la producción de leche y carne. Los tratados de libre
renglones) comercio con los EE. UU., la Unión Europea y algunos países
asiáticos y el impacto de estos en los productores del Chiloe.
Planteamiento del La relevancia y justificación de la investigación, fue realizar una
problema ( No utilizar evaluación de la situación de un grupo de agricultores de la Comuna
más de 5 renglones) de Ancud, ya que en ella, la agricultura es una de las actividades
principales.
Pregunta de ¿Cuáles son las características sociales, económicas y productivas
investigación de los agricultores de Chiloe?
Objetivo general Realizar una caracterización social, económica y productiva de un
grupo de agricultores de la Comuna de Ancud y su relación
respecto a la implementación y certificación como predio PABCO.
Objetivos específicos  Identificar las características sociales de los agricultores de
la Comuna de Ancud.
 Identificar las características económicas de los agricultores
de la Comuna de Ancud.
 Identificar las características productivas de los agricultores
de la Comuna de Ancud.
 Determinar la relación respecto a la implementación y
certificación como predio PABCO.
Metodología (Tipo de Se desarrolló la investigación por medio de un estudio de caso
investigación, población simple de carácter descriptivo. El universo poblacional es la
y muestra, Instrumentos, totalidad de agricultores adscritos al INDAP, de los cuales se tomó
técnicas de una muestra de 21 pequeños agricultores. Para la recopilación de la
investigación) (No utilizar información se revisaron documentos y registros aportados por los
más de 10 renglones) operadores y la oficina de INDAP de Ancud y a través de una
encuesta estructurada aplicada a los agricultores.
Resultados obtenidos La actividad comercial principal es el predio y lo que este produce,
(No utilizar más de 10 los predios oscilan entre 16 a 285Ha con un promedio de 73,3Ha, el
renglones) 94% de los encuestados se dedica a la crianza y a la lechería con
ganado doble propósito. La obtención de la producción láctea se
realiza a través de ordeña mecánica. La producción de carne está
en un segundo plano de producción para los encuestados. La
principal motivación para vincularse al predio PABCO es mejorar
sus posibilidades de venta y así aumentar sus ingresos para mejorar
su calidad de vida.
Elaborado por: Everth Francisco Bohórquez Morales
Fecha: Abril 21 de 2018
ITEM DESARROLLO
Número del RAE 0004
Tema Caracterización socioeconómica
Título del documento “Caracterización socioeconómica de los productores de cafés
especiales de Pueblo Bello (Cesar, Colombia)”
Autor/Autores Vanessa Pertuz Peralta y Adith Pérez Orozco
Fuente bibliográfica Pertuz, V. y Pérez, A. (2016). Caracterización socioeconómica de los
(Norma APA) productores de cafés especiales de Pueblo Bello (Cesar, Colombia).
Revista Punto de Vista, Vol. VII, N° 11. Pp. 117-140.
Resumen (No utilizar El cultivo del café en el Cesar registra una participación importante
más de 5 renglones) en la costa norte del país. La Encuesta Nacional Agropecuaria
realizada por el DANE (2013) indica que el departamento tiene un
área plantada de 6254 hectáreas y un área en edad productiva de
3625 hectáreas, que representa la segunda mayor producción de la
costa.
Palabras claves Cafés especiales, productores, caracterización social,
caracterización económica, Pueblo Bello, unidades productivas.
Contenido general (No A nivel teórico, la investigación se centra en el panorama del sector
utilizar más de 5 de cafés especiales en el departamento del Cesar, analizando los
renglones) aspectos económicos y productivos de la actividad para los
productores, los diferentes tipos de cafés que se cultivan y la
calidad de vida de los productores en el municipio de Pueblo Bello.
Planteamiento del Durante los últimos años, el Comité Departamental de Cafeteros de
problema ( No utilizar Cesar-Guajira (2006) decidió fortalecer los programas de cafés
más de 5 renglones) especiales, como estrategia para recuperar el tejido social y
económico de los caficultores, opción que se ha convertido en un
dinamizador de la economía y eje de estabilización social.
Pregunta de ¿Cuáles son las características socioeconómicas de los productores
investigación de cafés especiales del municipio de Pueblo Bello, Cesar?
Objetivo general Determinar las características socioeconómicas de los productores
de cafés especiales de Pueblo Bello en el departamento de Cesar.
Objetivos específicos  Identificar las características sociales de los productores de
cafés especiales de Pueblo Bello.
 Identificar las características económicas de los productores
de cafés especiales de Pueblo Bello.
 Identificar las características productivas de los productores
de cafés especiales de Pueblo Bello.
Metodología (Tipo de Es una investigación de tipo descriptivo con un diseño no
investigación, población experimental transaccional. Se emplea como instrumento de
y muestra, Instrumentos, recolección de información un cuestionario de 40 ítems con escala
técnicas de tipo Likert aplicado a una muestra de 120 productores de cafés
investigación) (No utilizar especiales de 2 asociaciones cafeteras de Pueblo Bello.
más de 10 renglones)
Resultados obtenidos Los resultados muestran que la mayoría de los caficultores son
(No utilizar más de 10 hombres con edades entre 46 y 56 años pertenecientes a grupos
renglones) indígenas y campesinos. El 80% de las unidades productivas tiene
entre 2 y 31Ha. El 43% de los encuestados reporta una producción
entre 150 y 3150 kilogramos de café. La principal plaga en la zona
es la broca. Los desechos orgánicos son reutilizados, mientras que
los inorgánicos son enterrados o sacados de los predios.
Elaborado por: Everth Francisco Bohórquez Morales
Fecha: Abril 21 de 2018
ITEM DESARROLLO
Número del 0005
RAE
Tema Caracterización socioeconómica
Título del Caracterización socioeconómica y tipología de los pequeños productores de
documento plátano (Musa AAB subgrupo plátano cv. Hartón Simmonds). Caso: Municipio
Obispo, Barinas
Autor/Autore E. Delgado, R. Paiva y C. Marín
s
Fuente Delgado, E., Paiva, R. y Marín, C. (2004). Caracterización socioeconómica y
bibliográfica tipología de los pequeños productores de plátano (Musa AAB subgrupo plátano
(Norma APA) cv. Hartón Simmonds). Caso: Municipio Obispo, Barinas. Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas. Barinas, Venezuela. Recuperado de:
http://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/12124/1
2113
Resumen (No La investigación realizó un proceso de caracterización y tipología de pequeño
utilizar más productores de plátano del municipio de Obispo en Barinas, Venezuela, la
de 5 información se recopiló por medio de una encuesta y se analizaron variables de
renglones) tipo social, económicas y tipológicas.
Palabras Sistema de producción, plátano, tipología.
claves
Contenido A partir de una revisión crítica del impacto de la Revolución Verde en las
general (No condiciones técnicas y agroeconómicas de los pequeños productores de América
utilizar más Latina, Asia y África, se generó el denominado enfoque de investigación y
de 5 extensión de sistemas de producción
renglones)
Planteamient El adecuado conocimiento de las circunstancias del pequeño productor es pues
o del la piedra de toque de todo el proceso posterior de investigación y transferencia.
problema ( La tecnología que se generará debe ser elaborada a la medida de dichas
No utilizar circunstancias y de sus limitaciones y posibilidades para poder conocer las
más de 5 condiciones socioeconómicas y tipología de los productores de plátano del
renglones) municipio de Obispo.
Pregunta de ¿Cuáles son las características socioeconómicas y la tipología de los pequeños
investigación productores de plátano del municipio de Obispo en el estado de Barinas?
Objetivo Determinar las características socioeconómicas y la tipología de los pequeños
general productores de plátano del municipio de Obispo en el estado de Barinas,
Venezuela.
Objetivos  Identificar las características sociales de los pequeños productores de
específicos plátano del municipio de Obispo.
 Identificar las características económicas de los pequeños productores
de plátano del municipio de Obispo.
 Establecer la tipología de los pequeños productores de plátano del
municipio de Obispo.
Metodología Se trabajó con un universo de 98 productores de 3 sectores del municipio de
(Tipo de los cuales se escogió una muestra de 32 productores. La recolección de la
investigación, información se hizo mediante la implementación de un cuestionario, una
población y entrevista y un taller participativo realizado con los participantes. La encuesta
muestra, se dividió en 6 componentes y se analizaron en total 56 variables entre datos
Instrumentos personales, condiciones de vida, tecnología, financiamiento, comercialización y
, técnicas de asistencia técnica. Todo bajo una metodología de enfoques de elaboración de
investigación) tipologías de actores de Herrera y la metodología para la tipificación diseñada
(No utilizar por Escobar y Berdegué.
más de 10
renglones)
Resultados El análisis factorial identificó que los principales factores que determinan la
obtenidos variabilidad de los productores se asocian con las condiciones de vida, la
(No utilizar asistencia técnica, la comercialización y la mano de obra. Se determinaron 6
más de 10 grupos o tipos de productores diferentes. Los grupos 1, 2 y 4 no reciben
renglones) asistencia técnica, siendo el 4 el de mayores limitantes tecnológicas, los grupos
3, 5 y 6 si reciben asistencia técnica encontrando que el 6 tiene las mayores
limitaciones tecnológicas, por lo cual se hace necesario plantear programas
que contribuyan a mejorar las condiciones de cada uno de los grupos.
Elaborado Everth Francisco Bohórquez Morales
por:
Fecha: Abril 29 de 2018

También podría gustarte