Está en la página 1de 6

NIVELACIÓN

Se da el nombre de nivelación al conjunto de operaciones por medio de las

cuales se determina la evaluación de uno o más punto respecto a una superficie

horizontal de referencia dada o imaginaria la cual es conocida como superficie o plano

de comparación.

El objetivo primordial de la nivelación es referir una serie de puntos a un mismo plano

de comparación para poder deducir los desniveles entre los puntos observados. Se dice

que dos o más puntos están a nivel cuando se encuentran a la misma cota o elevación

respecto al mismo plano de referencia, en caso contrario se dice que existe un desnivel

entre estos.

INSTRUMENTOS QUE SE USAN EN LA NIVELACION


 NIVEL TOPOGRÁFICO
 TRIPODE
 PLOMADA
 ESTADÍA O MIRA ESTADIMÉTRICA

CLASIFICACION
 NIVELACIÓN BAROMÉTRICA.
 NIVELACION TRIGONOMETRICA
 NIVELACION TAQUIMETRICA
 NIVELACION GEOMETRICA
 NIVELACION POR RADIACION

PRECISIONES
3. La precisión o tolerancia en los trabajos de nivelación está en

función del trabajo a realizarse. Podemos decir que la nivelación tiene

cuatro categorías dependiendo de la precisión que se desee

a. Nivelación aproximada

b. Nivelación ordinaria

c. Nivelación de alta precisión

d. Nivelación de precisión

ERRORES DE LA NIVELACIÓN

En beneficio de la calidad y exactitud del trabajo es conveniente tener presente los

errores que se producen en una nivelación, para evitarlos o disminuir su importancia.

ERRORES SISTEMÁTICOS

a) Error por corrección instrumental deficiente.

b) Error por curvatura terrestre

c) Error por refracción atmosférica

d) Error por graduación defectuosa de la mira

ERRORES ACCIDENTALES

Son las pequeñas inexactitudes fortuitas, debidas a causas no permanentes y que obran

en forma irregular, se producen tanto en un sentido como en otro y pasando por valores

que se suceden en un orden cualquiera. se destacan los siguientes:

b) Error por mal enfocamiento del retículo

c) Error por falta de verticalidad de la mira

d) Error por hundimiento o levantamiento del trípode de los puntos


e) Error por movimiento de los puntos de cambio diferente.

f) Error por centración defectuosa burbuja

g) Error por mala apreciación o aproximación en las lecturas de la mira

h) Error por mala anotación en el registro

FALTAS EN LA NIVELACIÓN

Son aquellas inexactitudes que por su magnitud hacen inaceptable una medición y que

como consecuencia obligan al rechazo y a su repetición total. La falta es un error

grosero que falsifica la medición en un trabajo respecto a la realidad.

1. Faltas por anotaciones en el registro

2. Faltas por confusión de lecturas

3. Falta por confusión de puntos de cambio.

4. Falta por desplazamiento del instrumento

5. Falta por cálculo

CIRCUITO DE NIVELACIÓN

El objetivo primordial de la nivelación es referir una serie de puntos a un mismo plano

de comparación para poder deducir los desniveles entre los puntos observados. Se dice

que dos o más puntos están a nivel cuando se encuentran a la misma cota o elevación

con respecto al mismo plano de referencia, en caso contrario se dice que hay un desnivel

entre ellos. En síntesis, la nivelación geométrica o nivelación diferencial es el

procedimiento topográfico que nos permite determinar el desnivel entre dos puntos a

partir de la visual horizontal lanzada desde el nivel hacia las miras colocadas en dichos
puntos. La nivelación geométrica o nivelación diferencial, es la más comúnmente

empleada, es un procedimiento topográfico que nos permite determinar el desnivel entre

dos puntos mediante el uso de un nivel óptico y la mira vertical o estadal. La elevación

de un punto cerca de la superficie de la tierra es su distancia vertical sobre o debajo de

una superficie de nivel asumida o superficie curvada, en la que la línea de plomada es

normal a cada uno de sus elementos de área. La superficie de nivel (real o imaginaria)

usada como referencia, se denomina Datum.

Línea Vertical

Línea que sigue la dirección de la gravedad, indicada por el hilo de una plomada.

Superficie de Nivel

Es una superficie curva en donde cada uno de los puntos es perpendicular a la dirección

de la plomada; así el desnivel entre dos puntos es la distancia que existe entre la

superficie de nivel de dichos puntos. Ej: Una masa de agua en reposo.

Línea de Nivel

Línea contenida en una superficie de nivel.´

Plano horizontal

Plano perpendicular a la dirección de gravedad. En topografía plana es plano

perpendicular a la línea de plomada, por tanto, es un plano tangente a la superficie de

nivel.

Línea horizontal

Es una línea en un plano horizontal. En topografía plana, es una línea perpendicular a la

vertical.

Plano de Referencia

Superficie de nivel a la cual se refieren las elevaciones. Ej: El nivel medio del mar.
Nivel Medio del Mar (NMM)

Altura promedio de la superficie del mar según todas las etapas de la marea en un

periodo de 19 años. Se determina por lecturas tomadas generalmente a intervalos de 1

hora.

Línea de colimación

Es una línea imaginaria que va desde el centro del ocular del telescopio, pasa por la

intersección de los hilos de la retícula y llega al punto principal del objetivo.

Altura, Cota o Elevación

Distancia vertical medida desde un plano o nivel de referencia, hasta un punto o plano

dado.

Angulo Vertical

Es el ángulo entre dos líneas que se cortan en un plano vertical. En topografía se supone

una de estas líneas de manera horizontal.

También podría gustarte