Está en la página 1de 77

ENCUENTRO PROVINCIAL DE REFERENTES

NECESIDADES EDUCATIVAS DERIVADAS DE LA DISCAPACIDAD


MÙLTIPLE Y DE LA SORDOCEGUERA
DESAFÌO

EDUCACIÒN DE CALIDAD
Con referencia al concepto de “Calidad educativa”, se partirá de los
preceptos de UNICEF (2010) en los cuales se específica que para que un
Sistema tenga una Educación inclusiva y de calidad es necesario que
todos los niños y adolescentes ingresen a las escuelas y completen sus
trayectorias escolares; cumpliendo la edad y logrando aprendizajes. Se
entiende, por lo tanto, que las prácticas docentes de calidad garantizan
las trayectorias escolares con aprendizajes orientados a la vida en
comunidad, a una adecuada incorporación al mundo del trabajo futuro
y a la continuidad de otros espacios de formación.
El uso de una terminología precisa y respetuosa ha sido una
preocupación por parte de la OMS, así en 1990 se refería a ello con las
siguientes palabras: "el nombre que damos a las cosas se relaciona
íntimamente con nuestro modo de afrontarlas, sobre todo cuando el
nombre repercute sobre nuestra felicidad e infelicidad cotidiana y en la
forma de organizar lo social y abordar igualdades o desigualdades entre
los humanos“ ( Querejeta González, 2004)
Ejes
Comunicación.
Estrategias

Planificación Dispositivos
Centrada en la asistivos de
Persona acceso

Materiales de
acuerdo a la
Caja curricular
funcionalidad
visual
¿ Por què?
“… estas elevadas expectativas se incorporaron a las políticas y su
puesta en práctica mostró la necesidad de disponer de instrumentos y
estrategias prácticas que permitan una correcta identificación de las
necesidades y una prestación significativa de apoyos individualizados.”
( Thompson, Bryant, Campbell, Craig, Hughes, Shalock, etc.)
COMUNICACIÒN
Sistemas de Comunicación ( Riggio y McLectchie)

El sistema de comunicación consiste en todo lo que el estudiante usa


para comunicarse. Si utiliza comunicación pre-simbólica, se apoyará en
el sistema de calendario, objetos y/o láminas, y gestos.
El sistema simbólico, por su parte, incluye el tablero alfabético braille,
las señales táctiles o los sistemas computarizados que producen
mensajes de voz y en braille. Hay que proporcionarles varias
oportunidades para que empleen sus sistemas de comunicación con
distintas personas y en diferentes lugares.
Los profesores deben entender y utilizar las formas que resultan más
naturales para sus estudiantes sordociegxs y con discapacidad mùltiple;
deben, además, aprender a corresponder los intentos de comunicación
que pueden ser difíciles de interpretar.
El desarrollo de las destrezas de comunicación depende de la
exposición y repetición: las claves para el desarrollo del lenguaje. Los
niños pequeños con visión y audición escuchan las palabras cientos o
miles de veces antes de entender su significado y comenzar a utilizarlas
expresivamente (Goetz, 1997, p.12). Los estudiantes sordociegos
necesitan el mismo tiempo de exposición y repetición,
independientemente de si la comunicación es por señas, táctil, con
objetos, etc. Resulta vital para los estudiantes disponer de todas las
oportunidades posibles para desarrollar sus destrezas de comunicación
expresivas y receptivas.
( Riggio y Miles, 2009)
Comunicación Táctil
Estrategias táctiles: mano bajo mano.
Modelado táctil
Hacer juntos, mediante estrategias táctiles:
mano sobre mano
Práctica, haciendo el aprendizaje significativo
con los apoyos adecuados.
Atención táctil conjunta
TECNOLOGÍA ASISTIVA
- Es cualquier elemento, pieza de equipamiento o sistema
de productos, ya sea adquirido comercialmente sin
modificaciones, modificado o hecho a medida, utilizado
para aumentar, mantener o mejorar las capacidades
funcionales de personas con discapacidades.

- Permiten la participación de las personas en


actividades de distintas áreas de la vida ( vida en el
hogar, escuela, comunidad, etc.)

- Incluidos los productos realizados para la población


general.
AYUDAS TÉCNICAS- ADAPTACIONES
TERAPEÚTICAS- DISPOSITIVOS ASISTIDOS
(Videla Inés)

• la comunicación
FACILITAN • el acceso al juego
• la movilidad personal PARTICIPACIÓN
• el control postural E INCLUSIÒN
POSIBILITAN • la autonomía en AVD
• el control ambiental
• el manejo en el hogar
PERMITEN • el acceso a la informática tecnológica
• el acceso al aprendizaje
Beneficios

- Disminuir la necesidad que el estudiante tiene para


obtener ayuda, pudiendo eliminarla completamente.
- Diversidad de maneras en que se puede poner en
igualdad de condiciones a los estudiantes.
- Disminuye la cantidad de tiempo y de esfuerzo que se
gasta en una actividad.
- Permiten la participación de la persona.
Maximizar:

✓ Autonomía e independencia.

✓ Funcionalidad.

✓ Interacción e integración social/ grupal.

✓ Mejorar la salud.

✓ Prevenir deformidades.

✓Conservar energía.
EQUIPO TRANSDISCIPLINARIO
Baja tecnología Alta tecnología

Dispositivos económicos,
sencillos de hacer y Dispositivos caros.
fáciles de obtener. Más difíciles de
hacer y de obtener.

Carpeta de comunicación
Tenedor modificado
Dispositivos electrónicos de
comunicación
Sillas de ruedas motor
Tecnología comercial Tecnología a medida

Dispositivo disponibles en
el mercado. Hecho a medida
para una persona en
particular.
Para el control postural
Para acceder a los aprendizajes
Para las HPVS
Para la comunicaciòn
Para el Trabajo
- Los dispositivos técnicos deben ser simples para poder
realizar la tarea de manera sencilla y eficiente,
reduciendo los gastos de mantenimiento y de
reparación.

- Se debe tener en cuenta los costo del dispositivo y la


durabilidad o sea que sea resistente a los golpes.

- Nos debemos preguntar dónde se utilizará, si podrá ser


útil en otra situación, si alguien más en la familia lo
podría usar, si tiene algún límite o riesgo, si es cómodo
para usarlo.
Si son fáciles de usar ….. se usarán.
EJEMPLO:

DISPOSITIVOS EN MOMENTO DE ALIMENTACIÓN.


¿ QUÉ DISPOSITIVOS SE PUEDEN IMPLEMENTAR?

Si el estudiante requiere ayuda para:

❖Tipo de mesa ( escotada, con


Tragar la comida y beber con seguridad. toma manual, con rebordes)
Levantar y mantener utensilios y comida.
❖Tipo de silla postural.
Uso de ambas manos para cortar comida.
❖Tipo de vaso
Atender y reconocer elementos y el
espacio. ( perceptual- sensorial)
❖Tipo de plato ( hondo, con
divisiones, bordes, con
Iniciar y completar la secuencia de inclinación, con profundidad)
alimentación. (gnósico-práxico)
❖Tipo de cuchara, tenedor,
cuchillo.
❖Accesorios ( servilletas,
antideslizante, comunicadores,
etc.)
❖Ambiente
Davini (2015) sostiene que “Las prácticas docentes están integradas por
un amplio abanico de capacidades concretas relacionadas con los ejes
centrales de la acción profesional, cualquiera sea el contexto escolar
específico en el que el docentes se desempeñe” (p. 83)
Considera, además, que las prácticas docentes no se limitan al
ambiente del aula sino a un contexto escolar ampliado que requiere la
interacción y el trabajo colaborativo con otros (pares, auxiliares,
padres, comunidad, etc.)
MATERIALES ESPECÍFICOS DE ACUERDO A LA
FUNCIONALIDAD VISUAL

- Trabajo coordinado con Servicios de Visuales  Valoración Funcional


de la Visión
PLANIFICACIÒN CENTRADA EN LA PERSONA
“… las personas con discapacidades intelectuales necesitan redes de
apoyo compuestas de muchos individuos que proporcionen muchos
tipos diferentes de apoyo. Aunque los apoyos naturales ( es decir,
apoyos inherentes al entorno) pueden no ser suficientes para
proporcionar todo el rango de apoyos que muchas personas con
discapacidad requieren, la verdadera integración e inclusión en la
comunidad será inalcanzable en la medida en que la prestación de
apoyo sea únicamente proporcionada por personal pagado.
( Thompson, Shalock, etc.p.27)
Los apoyos no deberían solo ser móviles, deberían también ser
individualizados ( es decir, adaptados a las características únicas de los
individuos y sus entornos).
( Luckasson, 2002)
Autodeterminación
Durante 16 años Ruth había vivido en una escuela- residencia para
personas con DI.

Cuando tenía 28 años se trasladó a una vivienda con apoyo. Ella


describió con estas palabras los primeros días de su nueva vida: “Nunca
había tenido un lugar propio, nunca me había preocupado por comprar
comestibles ni planificar comidas, pagar una factura, concertar una cita,
etc.
Al incorporarme a la sociedad tan tarde, encontré estas tareas de la
vida diaria entre confusas, maravillosas y espantosas” ( Sienkiwicz,
Mercer y Kaplan, 1989)
LLEGAR A SER AUTODETERMINADO REQUIERE TANTO LA CAPACIDAD
COMO LA OPORTUNIDAD DE SERLO ( Wehmeyer, Peralta, Zulueta y
colaboradores, 2006)
Diferentes formatos de PCP –
Niveles educativos-Franja etaria
PCP - Adolescentes-Jóvenes adultos

Planificación futura personal

modelo de intervención

genera imágenes de futuro deseado

parte de la realidad actual - se establecen redes de relaciones para alcanzar ese futuro

Crea las condiciones necesarias para que cada persona pueda disponer de un grupo de apoyo
que le ayude a ser protagonista y diseñar su presente y su futuro.

Permite establecer metas y nivel de apoyo que cada persona y su familia, precisan para
alcanzarlas. Implica además contar con fuentes naturales de soporte (familia, amigos, cuidadores)

La PFP debe ser un proceso de planificación simultáneo y paralelo a otros planes y programas, a
otras formas de planificación.
Momentos para el desarrollo de PFP:

1. Persona/facilitador/grupo de apoyo (familia, amigos, cuidadores,


comunidad, profesionales)

2. Perfil personal: Mapa de relaciones, de lugares, de preferencias,


sueños esperanzas miedos, salud, comunicación, decisiones.

3. Oportunidades en la comunidad

4. Planificación el futuro personal; según las fortalezas, capacidades,


oportunidades, etc
PCP: Perfil personal
Mapa de relaciones

Mapa de lugares

Mapa de preferencias

Mapa de decisiones

Mapa de rutina diaria

Mapa de sueños y temores

Mapa de salud
Capacidades
Capacidades a reforzar
Mapa de comunicación
PCP
Perfil Personal : A
Mapas Capacidades/Capacidades a reforzar
• Escuela Especial
Relacion Familia:

Lugares
Mamá • Centro de rehabilitación
es • Tío
• Casa de tía
• Tío materno
• Tía de mamá • Casa de amiga de mamá
• Prima de mamá • Peluquería
Amigos/as:
• Almacén del barrio
• Compañeros del cole
• Hijas de la madrina Preferen • A A. le gusta:
Comunidad
• Almacenera del barrio cias • Escuchar música: reaggeton, cumbia
• Vecino
Personas asociadas a servicios:
• Salir a pasear
• Kinesióloga • Viajar en tren o auto.
• Fonoaudióloga:
• Salir al patio
• Terapista ocupacional
• Docentes • Ir a la escuela
• Pasar a la bandera
Planificación Centrada en la Persona

Perfil Personal

Decisiones
B. Mamá
Según la mamá , B. es capaz de elegir Su mamá decide en cuestiones vinculadas a:
conscientemente, con respecto a: • Trayectoria Escolar.
• Vestimenta, calzado, perfumes, cremas • Ámbitos de la salud, tratamientos
de peinar. médicos.
• Programas de televisión. • Derechos (“hacer valer sus derechos”).
• Busca videos con la netbook. • Horarios y días de visita a su papá
• Esmalte de uñas: el color. • Salidas y paseos
• Cambios posturales.
• Permanecer o retirarse de un lugar.
• Personas con las que desea relacionarse.
Oportunidades en la comunidad
• Partir de: intereses-lugares-roles
• Cómo llegará al lugar?
• Quién la/lo apoyará?
• Cómo puede ayudar la Familia?
• Tiempo?
• Qué habilidades requiere esa actividad?
Planificación Centrada en la Persona

Oportunidades en la Comunidad ¿Cómo puede • Traslado.


• Acompañamiento
ayudar la y colaboración con
Intereses: Salida de esparcimiento.
Lugares: “Shopping”. familia? la A.E.

¿Tiempo 3 a 4 horas
Roles: “Cliente”
• A.E. aproximadamente,
1. Salida: “Shopping Nine”, Moreno. ¿Quién la • Un familiar
necesario? esto puede variar de
• Vehículo de los
¿Cómo va a padres. apoyará? (padres u otros). acuerdo a las
• Un conductor. posibilidades de M..
llegar? • Acompañamiento
¿Qué • Participación
de la A.E. y un activa y
¿Cuáles son las • Motivación
conductor, que
propia.
habilidades son sostenimiento de
colabore en el oportunidades • Selección conjunta requeridas para la atención.
traslado de M. a • Interacción con
su silla. para construir (M.- A.E.) de un
ese rol?
elemento concreto otros.
• Queda pendiente una ayuda que anticipe la • Elección,
averiguar un remis respondiendo a
que transporte la
natural? salida.
• Selección conjunta sus intereses y
silla de ruedas Elección y
(M.- A.E.) de un necesidades.
para que la salida Utilización de un • Habilidades
elemento concreto
sea sin los padres elemento comunicativas.
de M. que anticipe la
anticipador
salida.
Planificación futura personal

a. Describir cómo es
b. Crear imágenes de futuro
c. Diseñar estrategias
d. Establecer prioridades
e. Valorar obstáculos y oportunidades
f. Plantear próximos encuentros de grupo de
apoyo
Planificación Futura Personal

B.
Imagen de futuro Estrategias (pasos Establecer Obstáculos y
posibles y cómo) prioridades oportunidades
Solicitar un andador Presentar la • Comenzar con el • Oportunidades:
adaptado documentación necesaria trámite con bastante Buena predisposición
tiempo de de Belén para utilizar
anticipación. un andador
• Hacer un contrapiso • Obstáculos: tiempos
desde la puerta extensos de la obra
desde la casa hasta social.
el portón de entrada.
Planificar las vacaciones Presentar la • Comenzar con el • Oportunidades: Se
de verano documentación necesaria trámite puede optar por
• Conversar con los fecha y lugar.
distintos integrantes Conocer nuevos
de la familia para lugares
viajar juntos. • Obstáculos: tiempos
de anticipación con
los que hay que
presentar la
documentación en la
Planificación Centrada en la Persona
Reunión de Seguimiento
Plan de : ………………………………………
Grupo de Apoyo:
Fecha:

Qué metas se han


Qué tenemos que mejorar
alcanzado

¿Ha mejorado sus relaciones sociales?

¿Ha aumentado su presencia en lugares


comunitarios?

¿Ha desarrollado roles valorados?

¿Ha desarrollado competencias que


incrementes sus contribuciones?

¿Ha realizado más elecciones?

¿Ha aumentado el control sobre su vida?

¿Ha alcanzado metas personales?


Video: PCP Mapa de amistades
Video: PCP Mapa de elecciones
PARTICIPACIÒN
Participación: implica el acto de participar. De acuerdo al Diccionario de
la Real Academia Española; participar es tomar/ ser parte en algo. La
CIF (OMS, 2001) define a la participación como “el acto de involucrarse
en una situación vital”. (p.11
PARTICIPACIÒN PARCIAL
De acuerdo a Brown implica la afirmación que todos los alumnos con
discapacidad pueden adquirir muchas habilidades que les permitirán
participar, al menos en parte, en una amplia variedad de entornos y
actividades.
La Participación Parcial en entornos y actividades naturales y apropiados
según la edad cronológica tiene más ventajas que la exclusión de estos
entornos y actividades.

Permite que lxs estudiantes, más allá de requerir mayor o menor asistencia,
puedan participar en una amplia gama de entornos y actividades.

El tipo y nivel de participación debería ir en aumento a partir de enseñanza e


implementación de estrategias.

Debe plantearse de manera sistemática desde la infancia temprana.


Es importante destacar que para garantizar el acto de involucrarse en
distintas situaciones, los niños, adolescentes y jóvenes con
discapacidad múltiple y sordoceguera requieren de la mediación de un
otro. Esta mediación puede darse en algunos pasos de las actividades o
en casi todos y ofrecerse a través de distintos niveles de asistencia (Ej.:
independiente, gestual, verbal, física parcial, física total, etc.)
Lxs estudiantes, entonces, deben participar en
distintos entornos, inclusive cuando:

Parecieran no mostrar todas las habilidades


previas necesarias.

Parecieran no ser capaces de adquirir todos los


componentes de la habilidad.

Parecieran no poder completar todos los pasos de


la actividad de forma independiente.
ANÀLISIS DE TAREA
Ambiente:
Sub- ambiente:
Tarea:
Pasos:
Análisis de Discrepancia
Tarea:
Organización de la respuesta educativa/propuesta de enseñanza

Individual

• Perfil comunicativo
• PCP/ Plan de Acción
• Valoración Funcional pedagógica

Grupal

• Situaciones de enseñanza (Proyectos)-Diseño Curricular


“Generar y organizar condiciones didácticas e
institucionales que ofrezcan a los alumnos/as
todas las oportunidades y dispositivos que
precisan para aprender” DC
Nivel Inicial
Área: El ambiente social y natural

Propósito:
Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y
ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más
desconocidos.

Bloques:
• Vida social: las instituciones y los trabajos.
• Las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad.
• Los objetos: características físicas y funciones sociales.
• Los seres vivos: animales y plantas.
• El cuidado de la salud y el medio.
Nivel Primario: Primer Ciclo
Área: Prácticas del lenguaje

Propósitos

Las prácticas del lenguaje

se ejercen con variadas funciones

presentes en la vida social

interacciones sociales

son objeto de enseñanza

Ámbitos: de la literatura-formación del estudiante-participación ciudadana


• Construcción de la Biblioteca del aula
Nivel Primario: Segundo Ciclo
Área: Matemática

Contenidos
Resolver problemas en los que se presentan fracciones de
uso frecuente: 1/2, 1/4, 3/4, 1 y 1/2 y 2 y 1/4 asociadas a
litros y kilo
CFI

ESI - Ciencias Naturales

Teniendo en cuenta los propósitos de la Educación Sexual


Integral, la escuela desarrollará contenidos que
promuevan en el alumnado:
• El reconocimiento de las implicancias afectivas de los
cambios en la infancia y pubertad. La valoración de los
cambios en los sentimientos que se producen en mujeres
y varones. El miedo, la vergüenza, el pudor, la alegría, la
tristeza, el placer. El derecho a la intimidad y el respeto a
la intimidad de los otros/as.
Consigna General
Consignas
A. A partir de la trayectoria de dos estudiantes con discapacidad múltiple,
formular una propuesta didáctica grupal (acotada):
Área
Propósitos
Objetivos
Contenidos
Actividades: Secuencia didáctica
Tomar en cuenta el marco teórico desarrollado:
Análisis de tarea/Análisis de discrepancia/ Asistencia Física/Participación parcial
Tecnología asistiva
Comunicación táctil

B. Diseñar y confeccionar algún dispositivo de acceso vinculado a la propuesta


didáctica desarrollada.
La teoría en sí misma no transforma al mundo. Puede contribuir para su
transformación, pero para eso tienen que salirse de sí misma y tiene
que ser asimilada y reelaborada por aquellos que van a causar con sus
acciones reales y efectivas esa transformación.

Paulo Freire (1970)

También podría gustarte