Está en la página 1de 6

Peru Diversidad Alimentaria

Chonta Amazonía
De Patrimonio Alimentario
Saltar a: navegación, buscar

Contenido
[ocultar]

 1 Nombre científico
 2 Ancestralidad
 3 Forma de obtención
 4 Descripción
 5 Zonas de producción
 6 Calendario Agrofestivo
 7 Usos gastronómicos
 8 Propiedades
 9 Variedades y estado de conservación
 10 Referencia fotográfica

Nombre científico
Bactris gasipaes (ARECACEAE)

Otros nombres locales

Español: chontaduro

Achuar (Achuar chicham): uwi

Andoa (Kandwash): pishwayowayo

Cofán (A’ingae): o'ma, oma

Kichwa (Kichwa): palmito yuyo, chunda, chontaduro, pifayo, pijuayo, pahua chunda, puca
chunda, quillu chunda, shalin chunda, chonta rucupaya

Secoya (Paikoka): miuëne, payoëne (aceite), ma'ñokoëne (amarillo)

Siona (Baicoca): ma'ine, m'anyoko'ine, gato ine

Shiwiar (Shiwiar chicham): tuntuám

Shuar (Shuar chicham): uwi, achu, apints, chiank uwí, maya uwí, yumis, maya uwi, takump
Peru Diversidad Alimentaria

Waorani (Waotededo): ombo tewebo, dagenga, tewe

Zápara (Záparo): amarija

Ancestralidad
Nativa. La chonta es el resultado de la domesticación de varias poblaciones silvestres
nativas de la Amazonía. Su domesticación y propagación podrían ser muy antiguas y
remontarse a las primeras colonizaciones amerindias hace miles de años. La chonta fue
esparcida rápidamente, primero por la Amazonía, luego por Centro-América y el Caribe
(Mann, 2005 p. 303). Sede trata una de las especies domesticadas y cultivadas mejor
distribuidas en la región amazónica (Kahn, 1997 pp. 90-93; Mora, 1992).

Forma de obtención
Cultivo y recolección. La mayoría de palmas de chonta de la selva amazónica han sido
cultivadas, sembradas por semilla o transplantadas desde los alrededores de la palma
madre. Las palmas de chonta que se encuentran de manera silvestre en el monte se
encuentran por lo general en lugares donde hubo asentamientos humanos o chakras
abandonadas. La chonta presenta excelentes cualidades de cultivo; tiene un gran nivel de
productividad, es fácil de cultivar en sistemas agroforestales y presenta gran adaptabilidad a
suelos pobres (Valencia et al, 2013, pp. 63-74). Es una excelente alternativa en sistemas
agroforestales, ya que provee sombra para cultivos como el café, el cacao, la yuca, cítricos,
entre otros. Su cultivo no requiere de mayor cuidado y está libre de pestes, siempre que se
maneje en policultivo. Comienza a producir sus primeros frutos a los tres años, y continúa
por setenta más (Valencia et al., 2013, pp. 63-74; Mann, 2005, p. 303; Gómez et al., 1996,
pp. 13-16). Un dato importante sobre la palma de chonta es que a diferencia de otras
palmas, el palmito al ser cosechado produce nuevos brotes luego de cada cosecha
(alrededor de 3 meses después de cosechado) por lo que es importante fomentar su cultivo
y consumo local (Tello, entrevista, 2016; Vargas, entrevista, 2012). Los frutos se cosechan
con la ayuda de un palo largo que tumba los racimos (Gómez et al., 1996, p.13).

Descripción
La chonta es una palma que mide de 10 a 15 metros de altura, crece en grupos y presenta
numerosos tallos. Hay muchas variedades de chonta, en algunas el tronco es espinoso y en
otras es liso. Cuando posee espinas estas son largas y crecen formando coronas alrededor
del tallo (Borja & Lasso, 1990, p. 13). Los frutos y el palmito son las partes comestibles.
Los frutos son muy apetecidos por las comunidades locales debido a su peculiar sabor, lo
carnoso de su pulpa y los beneficios que presentan. Crecen en numerosos racimos, son
redondos, carnosos y llevan en su interior una única semilla. Su tamaño es muy variable,
dependiendo de la palma y la zona. Su cáscara es delgada, de color rojo o amarillo; la pulpa
es harinosa, fibrosa y es de color anaranjado (Gómez et al., 1996, p. 17; Mora, 212). El
palmito conocido como palmito yuyo en Kichwa, es la punta de los tallos tiernos de la
palma. La parte comestible del palmito se encuentra en el interior. Cuando está crudo es
Peru Diversidad Alimentaria

crujiente, con un sabor similar a la nuez, se puede consumir también cocinado y se vuelve
más suave. Está presente en varios platos tradicionales amazónicos y es de amplia
comercialización a nivel mundial (García, 2012; McGee, 2004, p. 316). Aunque la chonta
ha significado para los pueblos amazónicos ancestrales una de las principales fuentes de
alimento y recurso maderable, desde el 2001 su cultivo se ha concentrado principalmente
en la producción de palmito. De hecho el Ecuador es el principal exportador de palmito de
chontaduro a nivel mundial (Valencia et al, 2013, p. 20). Es lamentable y paradójico que la
producción industrial, por lo general en monocultivos, ha tenido grandes impactos
destructivos en los suelos, los sistemas forestales, fuentes de agua, etc. La chonta provee un
sinnúmero de recursos básicos aprovechables por el ser humano; su madera dura y
resistente es excelente material de construcción y elaboración de lanzas, sus hojas
ancestralmente han sido utilizadas para el techado de las casas, además el tronco caído de la
chonta es el alimento preferido del chontacuro o mayón*, aprovechado también en la
gastronomía (Mann, 2005 p. 303). El fruto también sirve como carnada para pescar al
bagre, las cachamas y otros peces. Para esto se muele el chontaduro y se hace una bola que
se coloca en el anzuelo (Piaguaje C., entrevista, 2012).

 Ver ficha

Zonas de producción
Toda la región. En la Amazonía ecuatoriana se la encuentra distribuida en el bosque
húmedo hasta los 1200 msnm (Gómez et al., 1996, p. 16). Se la encuentra comúnmente
cerca de chakras y zonas de cultivo.

Calendario Agrofestivo
La cosecha del fruto es anual. La época de maduración de los frutos varía según la altitud y
el clima. En zonas bajas como Pastaza o Sucumbíos, inicia en febrero y dura hasta mayo o
junio; mientras que en Napo o zonas altas la maduración inicia unos meses después (Tello,
entrevista, 2016; Cawetipe et al., 2012, p. 261). Según los Waorani “el aparecimiento de un
sol rojizo durante una mañana marcará el inicio de la maduración de la chonta” (Alvarado,
2012, p. 150). Las distintas nacionalidades amazónicas han desarrollado fuertes vínculos
con esta palma, llevando a cabo fiestas y rituales en su honor. Los Secoya por ejemplo
consideran ser nacidos del chontaduro (Piaguaje, G., entrevista, 2013). Los Shuar y Achuar
la consideran símbolo de vida, en su honor se celebra la fiesta de Uwi (chonta), en donde se
ruega a Uwi para que “llame a la existencia a todas las plantas, frutos y animales que el
hombre necesita para alimentarse”. Los Waorani también organizan muchas fiestas
(darenkape) y matrimonios con ocasión de la cosecha del chontaduro (Gómez et al., 1996,
p. 57). La fiesta de la chonta, varía de fechas según las temporadas de cada lugar. En la
provincias de Pastaza, Sucumbíos o Morona Santiago la fiesta de la chonta se celebra desde
febrero hasta marzo, mientras que en Napo y otras zonas altas, en abril (Moya, 201?, p. 29;
Cuji, entrevista 2016; Tello, entrevista, 2016; Cawetipe et al., 2012, p. 261; Chiriap
Tsenkush. Tomo I, 2012, p. 156).
Peru Diversidad Alimentaria

Usos gastronómicos
Su fruto tiene varios usos. Debe ser asado o hervido antes de consumir. Puede consumirse
solo o transformado en harina para preparar sopas, tortillas o postres como batidos* y tortas
(Valencia et al., 2013, pp. 63-74). Para conservar el fruto es se lo cocina y se ahuma por 3
horas aproximadamente, este proceso lo puedo conservarlo de 3 a 6 meses. (Moya, 201?, p.
19). La chicha de chonta*, una bebida fermentada indispensable en la dieta de las
comunidades amazónicas también es preparada con el fruto del chontaduro, cocinado,
machacado y fermentado. Se lo puede disolver en agua de inmediato para prepara la bebida,
o fermentarlo por más tiempo envuelto en hojas de bijao, formando el tradicional “maito de
chicha”, este se puede encontrar en algunos mercados amazónicos (Valencia et al, 2013, pp.
63-74). Además, el fruto presenta un alto contenido de grasa que se puede extraer
cocinando el fruto machacado, al enfriarse la parte grasosa flota y se puede recoger para ser
utilizada en la cocina. Se lo utiliza por lo general para dar sabor y color a la yuca o al arroz.
Lamentablemente, en la actualidad el aceite de chonta* ha sido sustituido por el aceite o
manteca industrializados (García, 2012; Alvarado, 2012, p. 150; Moya, 201?, p. 17). El
cogollo, palmito o palmito yuyo en Kichwa, resulta un nutritivo y delicioso alimento que se
consume crudo, cocinado o estofado. Es un tallo blanco, crujiente y con sabor a nuez
cuando está crudo; más suave y neutral cuando está cocinado (Balslev et al., 1998, p. 18).
Es preferible prepararlo inmediatamente después de cosechado, máximo después de un día
ya que pasado ese tiempo se vuelve duro (Vargas, entrevista, 2012).

 Ver ficha

Propiedades
Tanto el fruto como el palmito de la chonta tienen importantes valores nutritivos y
medicinales. El fruto contiene cantidades importantes de carbohidratos, compitiendo con
productos como papa, arroz y yuca. Aunque contiene bajas concentraciones de proteínas y
minerales, se ha reportado la presencia de varios aminoácidos esenciales y de potasio,
selenio y cromo como los minerales más abundantes. Es rico además en antioxidantes como
la vitamina E, importantes para la prevención de tumores y enfermedades (Balslev et al.,
1998, p. 18). La alta concentración de aminoácidos esenciales, así como la presencia de
ácidos poli-insaturados y de antioxidantes convierten al aceite de la pulpa del chontaduro
en un valioso recurso nutritivo, aunque subutilizado en el país. (Valencia et al, 2013, pp.
63-74). A nivel medicinal tiene ciertos usos y creencias, por ejemplo, algunas culturas
aprovechan la decocción de la raíz para curar la diarrea (Balslev et al., 1998, p. 18). Los
Kichwas, Shuar y Siona asocian las espinas de la planta con fenómenos culturales y
religiosos específicos. Por ejemplo, en sesiones de curación, al entrar en trance, el shamán
utiliza la imagen de las espinas como dardos que él “sopla” hacia las fuerzas malignas que
provocaron la enfermedad del paciente (Gómez et al., 1996, p. 17).

Variedades y estado de conservación


Peru Diversidad Alimentaria

Escasa. Si bien su estado de conservación no ha sido analizado por la IUCN observaciones


locales sugieren que tanto el cultivo como el uso gastronómico de la chonta a disminuido
notablemente en los últimos años, esto debido principalmente a la ampliación de la frontera
agrícola para cultivos de ciclo corto como la yuca, el banano o el arroz; la agresiva
expansión de la ganadería y la introducción de cultivares desconocidos que contaminan la
base genética de los cultivares locales (Valencia et al, 2013, pp. 63-74). Las distintas
variedades de chonta son reconocidas a nivel local según características en cuanto a
productividad y tamaño del fruto, cantidad de aceite o pulpa del mismo, frutos con o sin
semilla y tallos con o sin espinas (Gómez et al., 1996, p. 13; Huambaquete, entrevista,
2016). A continuación se describen otras especies del género Bactris, que por lo general
presentan frutos más pequeños y son conocidas como “chontillas”.
Peru Diversidad Alimentaria

También podría gustarte