Está en la página 1de 5

Universidad Tecnológica de Honduras

ASIGANTURA: DERECHO DEL TRABAJO (J-1) 2C17

CATEDRATICA: ABG. MICHELLE FUNES

ALUMNA: JENNIFER E. ROMERO

NUMERO DE CUENTA: 201510010159

TRABAJO: TAREA ACUMULATIVA #7

SAN PEDRO SULA, 25 DE JULIO DEL 2017.


HISTORIA DEL SINDICALISMO EN HONDURAS
A finales del siglo XIX el movimiento sindical hondureño se ve influenciado por el movimiento sindical
norte americano. La reforma liberal en 1876-1902, da apertura a la inversión extranjera- enclave minero,
los primeros esfuerzos organizativos fueron las sociedades mutualistas/ no existían leyes laborales, en
1921 nace la FOH, lo cual se da también en el ámbito regional, COCA en Guatemala

A principios de siglo se establecen los enclaves bananeros y se inicia un proceso de desnacionalización,


excluyendo a los productores nacionales, existía un desconocimiento total de los derechos laborales.

Podemos reseñar la historia del surgimiento sindical así:


 1954: Se legaliza el sindicalismo y los derechos laborales
 1954: Surge Sitraterco al inicio los dirigentes eran manipulados por la transnacional
 1959: Triunfo de la revolución cubana, obliga a nuestros países a realizar cambios

Actualmente existen en el país:


 420 sindicatos
 20 federaciones
 3 Confederaciones

En el sector público, la sindicalización es baja.

COSIBAH: 1994, Fenómeno importante que busca enfrentar en bloque la estrategia patronal
Década de los 70’s: El decreto 30 fortaleció las finanzas sindicales
Decreto Numero 8, Reforma Agraria,
Se fija el salario mínimo

La PDL H (plataforma de lucha hondureña) esfuerzo unitario más importante del movimiento sindical y
popular contra los planes de ajuste

 1997: Pacto Social: empresas asociativas y cooperativas fondo global, cajas rurales.
 1998: el Huracán Mitch, generó enorme desempleo, pero los sindicatos buscan alternativas

Los sindicatos disponen de estructuras físicas, los sindicatos tienen relativa autonomía

Debilidades del Movimiento sindical en Honduras:


 Falta de unidad
 Falta de credibilidad
 Falta de programas de formación
 Falta de estrategias de crecimiento
 Falta de alianzas

Alternativas del Movimiento sindical en Honduras:

 Unidad política del movimiento sindical


 Políticas de formación y renovación de cuadros
 Visión política
 Dar respuesta a los Tratados de Libre Comercio
 Democracia
 Reformas
El movimiento sindical lo dividimos en dos etapas:
 Una que se conoce como la etapa del sindicalismo ilegal y clandestino que se dio antes del 54.
Etapa del sindicalismo legal o sea que uno de los éxitos del huelga del 54 fue el hecho de poder
contar después con la legalización de las organizaciones sindicales, hay que decir que antes del
54 hubo muchos movimientos y muchos esfuerzos por legalizar el sindicalismo y muchas
agrupaciones que no eran sindicatos pero se llamaban así, porque allí se agrupaban artesanos,
sastres, zapateros, carpinteros, barberos, pero que sirvieron de Base para crear los sindicatos.

La huelga del 54, no concluyó con éxito, pero también da lugar al surgimiento del movimiento sindical en
nuestro país, proceso que se viene dando hasta el momento actual. Se trata de que después de la huelga
del 54, surge Sitraterco pero también surgen otros sindicatos.

También lo que hoy en día se llama SUFRASTCO, antes se llamaba SUTRAFCO y se llamaba así porque
a partir de 3 sindicatos más que se afiliaron al sindicato de trabajadores de la Estándar Fruit Company:
Sindicato Unificado de la Standar Fruit Company.

Este Modelo económico se caracteriza por la acumulación de riquezas por parte de las patronales y los
niveles de explotación. En ese Modelo económico encontramos instancias del Estado que apoyan al
sindicalismo y la sociedad misma. También se da en el marco de la guerra fría que empieza a identificar
grupos, tendencias, logrando repercutir en el Movimiento sindical hondureño

A partir de esta situación el Sitraterco inicia con dos comités de huelga y con tres sindicatos. También
comienzan a surgir varias federaciones sindicales, la primera fue la FEDESITRAN que quien la fundó fue
el sindicato Autónomo de Mecánicos de La Lima y con algunos grupos campesinos la FEDESITRAN dio
paso al surgimiento de la FESITRANH, pero ya como Sitraterco.

Después de eso ha habido una constante y ha sido la tendencia a la división o sea que ilógicamente la
influencia de la guerra fría, el modelo Neoliberal hace que el sindicalismo este dividido, este es un mal de
origen y esta situación ha venido presentándose en las federaciones.

En las federaciones sindicales nuestras no nos afiliamos por cuestiones de identidad, sino que nos
afiliamos por razones políticas, entonces el sindicalismo viene siendo producto de fuerzas externas, como
ser esas confrontaciones de orden ideológico que se daban a raíz de la guerra fría.

La conclusión es que nosotros seguimos reproduciendo un modelo de sindicalismo muy focalizado y


fragmentado, muy dividido, pese a ello es importante rescatar que el sindicalismo ha logrado muchas
reivindicaciones, para el movimiento sindical, para los trabajadores del país, por ejemplo:

Después de la huelga del 54 el Magisterio por ejemplo no tenía organización y logra influencia del
movimiento sindical, logra la emisión de la ley de profesionales, Instituyendo el Colegio de Profesionales
o sea que todos los que tienen su título de secundaria o universitario logren organizarse en un colegio de
profesionales, estos no se llaman sindicatos sino que se constituyen en asociaciones como Colprosumah.

Los colegios profesionales logran la Ley de cotización y filiación obligatoria pero lo hacen a través del
sindicato, que aunque jurídicamente no son sindicatos fungen como tales, su práctica y sus funciones son
como las de un sindicato, esto se da como un fenómeno muy particular en Honduras, los campesinos
también se ha ido agrupando u organizando en asociaciones campesinas y existe una alianza histórica
que es la alianza obrera campesina.

El movimiento sindical es un movimiento originado por el movimiento campesino, o sea que hay un
proyecto histórico, una alianza, por eso querer apartar a los obreros de los campesinos es
incomprensible, pues la alianza no es de hoy, sino desde siempre.

Incluso el primer grupo campesino que se organizo fue compuesto por ex dirigentes sindicales que
justamente fue en la sede de Sitraterco, cuando estaba Ramón Villeda Morales como Presidente la vino a
juramentar y se formó el único sindicato agrario que existe, el resto de organizaciones campesinas no se
inscriben en el Ministerio de Trabajo, pues la única organización sindical campesina es la ANACH,
registrada en el Ministerio de Trabajo, esta situación refleja el compromiso de Villeda Morales al
devolverle a los campesinos su lucha, suscribiendo su sindicato en las instalaciones de Sitraterco.

También en otro momento el sindicalismo ayudo para que otras organizaciones especialmente las de las
estudiantes en la década de los 70’s se logró constituir importantes federaciones de estudiantes y hoy ya
no las tenemos en Honduras desgraciadamente.

Se logró constituir la federación de estudiantes de segunda enseñanza y también de la federación de


estudiantes universitarios de Honduras FEUH, que jugó un papel muy importante y muy cercano al
movimiento sindical.

Dirigentes de la FEUH en El Progreso, participaron en la huelga del 54, y también dirigentes de la FEUH
en el Paraninfo Universitario en el 63, quienes incidieron mucho para que se formara la Federación
Sindical del Centro y Jorge Arturo Reina, dirigente estudiantil en ese tiempo cuando se constituyó y José
Antonio Colindres Cisneros fue uno de los dirigentes cerveceros de aquella época y fue el Primer
Diputado que lograran los trabajadores en aquella oportunidad.

Mientras que aquí en La Lima cuando se formó la primera federación sindical que diera lugar después a
que se formara la FESITRANH, el sindicato autónomo democrático que fue una de las organizaciones
dirigida por Manuel de Jesús Arriola, quien fue director del PANI, justamente fue el presidente del
sindicato Autónomo de La Lima, sin embargo tuvo una vida muy corta porque todos los compañeros
dirigentes fueron expatriados pues la situación política en el país era muy complicada.
Vale la pena rescatar que después de la huelga del 54 el sindicalismo logro muchas conquistas que no
solo beneficiaron a los trabajadores sino a todo el pueblo en general, el sindicalismo hondureño con un
perfil altísimo aporta cambios a la vida nacional con una actitud de beneficio a toda la sociedad.

A partir del sindicalismo se logró la segunda reforma a la ley de reforma agraria, logro el decreto número
8 en el ámbito agrario, la creación del IHSS, el INFOP, bueno hasta el derecho de la participación política
de las mujeres a través del decreto que les permitió el derecho a votar, eso es producto de la lucha
sindical, que se inicia durante el movimiento huelguístico del 54.
Todos estos acontecimientos fundamentales, que vienen desde el 54 al 80 contaron con la participación
del sindicalismo en una forma muy preponderante, si se quiere interlocutor único de la sociedad en sí, ha
sido el sindicalismo.

También son diversas las formas en que se proyecta el sindicalismo, para ser interlocutor de la sociedad,
una de ellas fue el más grande esfuerzo de Unidad que los trabajadores hondureños hayan logrado y fue
a través de la plataforma de lucha para la democratización del pueblo de Honduras y así al momento del
tránsito del modelo neoliberal y presenta a los gobernantes un modelo económico bien definido a través
de programas de ajuste durante el periodo del licenciado Rafael Leonardo Callejas.

Solo veamos que visionarias fueron las organizaciones populares de Honduras cuando logramos crear la
Plataforma de Lucha para democratizar Honduras con una propuesta de política económica distinta a las
políticas de ajuste económico que a partir del gobierno de Callejas, los gobiernos del partido liberal y los
gobiernos del partido nacional han venido empleando en Honduras.
Sobre todo el pensamiento ideológico también ha entrado en crisis, pienso entonces que la renovación
debe ser en orden reivindicativo, por ejemplo cuando German Zepeda en su exposición nos explicaba de
cómo COSIBAH suscribe un convenio con la UITA y me parece que esa es una forma de reivindicación
Debemos de tomar en cuenta algunas previsiones:

 El económico: Como logramos realmente avanzar en una fórmula de auto sostenimiento. Como
atraer a los sectores jóvenes; Fortalecer el trabajo de la mujer y sectores económicos populares,
eso hay que trabajarlo más.
 El desarrollo nacional y la globalización que defendemos un empleo por el mismo ¨ empleo para
todos, ¨empleo de calidad¨ aceptando el desarrollo y la tecnología. Defender el empleo de todos
los afiliados sea como sea.

La necesidad de que el sindicalismo renueve su accionar en las formas organizativas- sindicato único de
industria porque el sindicato de empresa es muy limitado, a mí me parece que el sindicato tiene la forma
organizativa, no la que necesita, sino la que el estado la ha dado, en las federaciones sindicales se
aglutina todo un abanico de organizaciones heterogéneas.

Hay sindicatos grandes con la gran capacidad de negociación pero también hay sindicatos pequeños que
no tienen mucha capacidad de acción por eso me parece que el esfuerzo de la coordinadora sindical
tiende a superar ese problema lo que pasa es que también la coordinadora sindical como COSIBAH, que
me parece que es un buen esfuerzo como organización ramal, las dificultades que tiene es que también
choca con las dirigencias de las centrales o sea que a veces el dirigente sindical ve todo muy
clientelarmente o sea ver a su sindicato como su clientela, y si pierde su clientela entonces pierde su
oportunidad de ganancia.

También podría gustarte