Está en la página 1de 4

Juegos para exponer charlas

Recopilados por Guida Al·lès (guida@ibacom.es)

Categoría Juego Descripción Pàg


El grupo se mueve Carrito de verduras Sentados en círculo. Dos que tienen 1
cuando se dice asignada tal palabra cambian de sitio
una palabra cuando se pronuncia y tb el del centro.
Buscando refugio Cuando se pronuncian tales palabras 2
corren hacia donde estan sus letreros
Cuento animalia Cada miembro representa una palabra. 2
Cuando se pronuncia emite su sonido.
Las personas se Estoy de acuerdo. Lees afirmaciones y se mueven debajo 2
mueven según su del cartel ESTOY DE ACUERDO o NO
opinión ESTOY DE ACUERDO
Trabajar a partir Persecución de Capturar el máximo nº de definiciones 3
de frases dadas definiciones pegadas a la espalda de los demàs
por el ponente. Interferencias Un grupo emite, los otros interfieren. 3
Todos los juegos de COMUNICACIÓN.
Clasificación en 3
diamante La más importante arriba. Las
dos siguientes abajo, etc...
Philips 6/6 Un grupo expone. Los demás en 4
grupos de 6 debaten y exponen en 6
min.
Cuando llegue el Se lee un texto y luego se vuelve a leer 4
mañana sabiendo que es un condenado a
muerte
Memory *** Unir imágenes a afirmaciones 4
referentes al tema elegido

Representación La representación Preparar representación (sin palabras) 4


teatral o visual o bien carteles sobre un tema
(cartelles)

Fuentes:
 Leticia Sánchez (Madrid, 2005)
 COMPASS, Manual de educación en DDHH para jóvenes, Consejo de Europa,
2005
 Ramón Ferreño, La Coruña.

CARRITO DE VERDURAS
Las personas se sientan en un círculo, quedándose uno en el centro. En parejas, elegir una
verdura o una palabra que saldrá en la explicación y los dos que tienen esta palabra cambian
de silla al mismo tiempo que el del centro, el cual también intenta sentarse. Al que se queda
sin silla le toca estar en el centro mientras haciendo gestos como de lenguaje para sordos
sobre lo que dice el que expone. Cuando sale una determinada palabra o bien "carrito de
verduras" todos tienen que cambiar de sitio.
Si hay más de 20 personas, cada cuatro tienen que ser la misma verdura en vez de dos. Se
necesitan sillas fuertes y mucho sitio.
Variación: Se pueden usar los nombres de provincias y cambiar todos de sitio cuando el del
centro nombra la región. Ejemplo: "Andalucía".

1
BUSCANDO REFUGIO
Destinatarios: Niños y Jóvenes

Materiales: Figuras de papel donde aparece dibujada una casa. Estas figuras se pegan a
cierta distancia unas de otras, en las paredes del salón, una por cada seis personas. Sillas
para los participantes. Dos letreros: uno que diga NORTE y otro que diga SUR. Éstos se
pegan en extremos opuestos del salón.

Desarrollo:

1. El animador pide al grupo que forme un círculo, él se ubica en el centro y les explica
cómo se realizará la dinámica. La persona que está en el centro irá contando una
historia, el relato contiene diferentes actividades que el grupo va realizando en el
momento. Cuando se pronuncien las palabras “Norte” o “Sur”, los participantes corren
hacia el lugar donde se encuentran esos letreros. Cuando se diga la palabra
“temporal”, todos corren a buscar refugio en las casas incluido el animador. Los
refugios tienen capacidad para seis personas.

Una vez en el refugio, las personas se presentan y platican durante seis minutos. La
conversación puede girar en torno a una pregunta, por ejemplo: ¿ Qué les gusta hacer en los
ratos libres ? ¿ Cuál es su programa favorito ?, etc. Después las personas vuelven a formar la
ronda.

Las personas que no alcanzaron un refugio conversan entre ellas. Después, para integrarse al
grupo lo hacen saltando en un pie. La última persona que se integra al grupo es la que
continúa con la historia.

Ejemplo de una historia: En vacaciones fuimos de paseo al campo. En el trayecto nos


sorprendió un viento NORTE. Caminamos de puntas para no despertar a los leones y
agitamos las manos para espantar los zancudos. En el camino nos sorprendió un ¡ Temporal !
Evaluación: El grupo se pregunta... ¿ Cómo nos sentimos ahora ? ¿ Para qué nos sirvió la
dinámica ? ¿ Qué relación podemos hallar entre la dinámica y el grupo ? ¿ Qué enseñanza
podemos sacar de lo que hicimos ?

CUENTO ANIMALIA

PARTICIPANTES 5-6 años. Grupo-aula

DESARROLLO El tutor o tutora dividirá la clase en pequeños grupos ( de cinco niños/as ). el


profesor contará una historia o cuento protagonizado por animales. Cada vez que sea
nombrado alguno de ellos, que serán el mismo número que grupos haya, los niños/as que
tengan asignado dicho animal emitirán el sonido correspondiente. Aunque la historia puede ser
contada en un principio por el docente también puede ser narrada por los propios alumnos,
integrándose el maestro en uno de los grupos.

ESTOY DE ACUERDO/ NO ESTOY DE ACUERDO.


Fuente: Compass, Consejo de Europa, 2006, pàgina 260.

Preparación
Prepara dos pósters –uno que diga “Estoy de acuerdo” y el otro “No estoy de
acuerdo” –y pégalos en las paredes de la sala uno frente a otro, para que la

2
gente se pueda dividir. (Si quieres, puedes dibujar con tiza una línea entre ellos,
o usar un trozo de cinta)
Instrucciones
1. Comienza con una breve introducción sobre las diferencias entre los derechos
civiles
y políticos, y los derechos sociales y económicos. O cualquier otro tema.
2. Durante cinco minutos haz que discutan sobre los distintos derechos que
encajarían
en cada categoría. Utiliza el papel continuo para hacer listas de derechos bajo los
títulos,
derechos civiles y políticos y derechos sociales y económicos.
3. Explica que vas a leer una serie de afirmaciones con los que pueden
estar de acuerdo
en mayor o menor grado.
4. Señala las dos posturas opuestas –los pósters que dicen “Estoy de acuerdo” y “no
estoy
de acuerdo”. Explícales que pueden colocarse en cualquier punto a lo largo de la
línea
(imaginaria), pero que deberían colocarse en la medida de lo posible al lado de
aquellos cuyo punto de vista coincide con el suyo propio. Se permite una breve
discusión
mientras deciden dónde colocarse.
5. Lee las afirmaciones por turnos. Varía el ritmo: algunas frases deberían leerse
seguidas,
mientras entre otras puedes dejar tiempo para debatirlas.
6. Fomenta la reflexión y el debate. Pide a los de los extremos que expliquen por
qué
han escogido esas posiciones extremas. Pregunta a alguno de las posiciones
centrales
si su posición denota falta de determinación o falta de conocimiento.
7. Deja que los participantes se muevan a medida que escuchan las opiniones de
otros.
8. Cuando hayas concluido con las frases, reúne de nuevo al grupo para proceder
con el
informe oral.

PERSECUCIÓN DE DEFINICIONES
MATERIALES: Bolígrafos, etiquetas adhesivas y folios.
CONSIGNAS DE PARTIDA: El grupo se divide en varios grupos.
DESARROLLO: Cada componente se pega en la espalda una definición deternimada. Cada
equipo debe descubrir y anotar el máximo de DEFINICIONES correctas, y tratar de que no
descubran los nombres de las personas de su grupo.. Si el grupo ya se conoce, se pueden
poner el nombre de algún personaje famoso y una edad inventada.

INTERFERENCIAS
OBJETIVO:Valorar las dificultades de la comunicación si no se hace en unas condiciones
adecuadas.
DESARROLLO:Se redactarán, antes de empezar la dinámica por parte del educador, cuatro
frases que luego tendrán que ser trasmitidas por los participantes en la técnica. Se forman
cuatro grupos y de cada grupo hay uno/a que emite el mensaje, otro/a que lo recoge
escribiéndolo, otro/a que hará de repetidor del mensaje y otros/as harán interferencias a la
comunicación de otros equipos.
En una sala los cuatro equipos se disponen de la siguiente manera:
El emisor subido en una silla y de frente a una distancia relativamente corta el receptor también
subido/a en una silla. A mitad de camino entre ambos está el repetidor que intentará ayudar a
los dos anteriores en la transmisión del mensaje.

3
El resto de participantes que harán de interferencia se colocarán en fila entre el emisor y el
receptor de los equipos contrarios, manteniéndose en el medio el repetidor que no pueden
moverse de su sitio. Las interferencias se harán dando voces y moviendo las manos de tal
forma que eviten que el equipo contrario transmita el mensaje de forma adecuada.
Se da un tiempo determinado para que transmitan cada uno el mensaje asignado que debe
tener más o menos la misma dificultad y luego se leen los mensajes para ver si se ha
transmitido adecuadamente. Se establecerá un pequeño debate sobre las dificultades que han
tenido al transmitir los mensajes.

CLASIFICACIÓN EN DIAMANTE

Se les dan frases con afirmaciones y las deben clasificar en forma de diamante. La
más importante arriba. Las dos siguientes debajo. Las tres siguientes debajo. Las
cuatro siguientes debajo

Phillips 66
Los y las participantes exponen sus diferentes puntos de vista ante un
grupo observador, este debate no durará más de una hora. El grupo
observador se dividirá en subgrupos de seis, que discutirán el tema y
sacarán conclusiones, en un tiempo máximo de seis minutos, pasados los
cuales se presentarán, sacando las conclusiones y los acuerdos a los que
se han llegado.

Cuando llegue el mañana


Se lee un texto hermoso, luego se vuelve a leer sabiendo que el autor es un condenado a
muerte.
Se lee un texto hermoso sobre el valor de vivir y se opina. Luego por parejas
otro texto del mismo autor en el que ve que está en el corredor de la muerte, y
se vuelve a opinar, notando los cambios de opinión al saber quien era el autor.
También sirve para tratar el tema de la pena de muerte.
Fuente: COMPASS, pág. 256.

MEMORY
En una segunda parte se hace un debate.
Fuente: Compass, 2005, pàg. 128

LA REPRESENTACIÓN
Preparar representación (sin palabras) o bien carteles sobre un tema, imaginándose que cada
uno habla un idioma diferente. Fuente: COMPASS, 2006, pág. 92

También podría gustarte