Está en la página 1de 12

UNIDAD 8

LOS HECHOS JURIDICOS.

Los hechos jurídicos como causa eficiente.(efectos)

La causa eficiente es aquella en virtud de la cual las relaciones jurídicas nacen, se modifican o
se transforman, se transmiten o se extinguen. El cúmulo de efectos jurídicos ha de ser
explicado según el concepto de causalidad (no en el sentido del orden físico, sino en el sentido
que Kelsen explica las normas: un supuesto hecho con una consecuencia condicionada).

Los hechos son la causa suficiente de los derechos en la medida en que, regulados de
antemano por la ley, están destinados a producir determinados efectos jurídicos.

Así dice la leyenda de la Sección II del Libro II, inspirada en Freitas: “De los hechos y actos
jurídicos que producen la adquisición, modificación, transferencia o extinción de los derechos y
obligaciones”, donde se sintetizan todos los principios comunes a los hechos jurídicos en
general, y particularmente a los actos voluntarios.

Hecho y hecho jurídico.

Es todo acontecer o acaecer. Por ej.: la lluvia, el vuelo de un pájaro, etc.


Hecho
Carecen de relevancia jurídica, no producen por sí mismos efectos jurídicos.

Hecho jurídico “Los hechos de que se trata en esta parte del Código son los
acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición,
modificación, transferencia o extinción de los derechos y obligaciones”
(Art. 896)

Es el hecho en cuanto antemano está regido por la ley, y al estarlo,


deberá producir en tales o cuales condiciones, tales y cuales efectos:
un hecho o varios efectos conjuntados, en cuanto constituyen el
factum condicionante de una consecuencia jurídica condicionada.

Clasificación de los hechos jurídicos. (ver pag. de Buteler 200)

 Hechos naturales: aquellos en los que no interviene para nada la conducta humana;
vgr: nacimiento con vida, la muerte, la demencia, la edad. Hay otros hechos
naturales que también gravitan el mundo en el mundo de las relaciones jurídicas;
vgr: el caso de la cosecha en planta asegurada que es destruida por la pedrea,
produce un efecto jurídico que se llama subrogación real: el dueño de la cosecha se
convierte en el acreedor por el importe del seguro.

1
 Hechos humanos: el art. 897 del C.C. los clasifica en:

 Voluntarios: “los hechos se juzgan voluntarios, si son ejecutados con


discernimiento, intención y libertad”.

 Actos lícitos (art. 898): “son actos lícitos, las acciones voluntarias no
prohibidas por la ley, de que puede resultar alguna adquisición,
modificación o extinción de derechos”.

 Simple acto voluntario (art. 899): “cuando los actos lícitos no


tuvieren por fin inmediato alguna adquisición, modificación o
extinción de derechos sólo producirán este efecto, en los casos en
que fueren expresamente declarados”. Son hechos puros y
simples. Por ej: el que hace reparaciones urgentes en la propiedad
de un amigo ausente, el cultivo del campo y otros hechos
análogos, descubrimiento del tesoro. Pero en algunos casos
pueden tener consecuencias jurídicas.

 Acto jurídico (art. 944): “son actos jurídicos los actos voluntarios
lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las personas
relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o
aniquilar derechos.”. la voluntad es la causa material y la ley la
causa formal.

 Actos ilícitos (art. 898 contrario sensu): aquellos actos voluntarios


contrarios a los preceptos del derecho. En cuanto constituyen fuente
generadora de obligaciones civiles se clasifican en delitos y cuasidelitos.

 Delito (art. 1072): “el acto ilícito ejecutado a sabiendas y con


intención de dañar la persona o los derechos de otro, se llama en
este Código delito”.

 Cuasidelito: el Código no define directamente lo que se llama


cuasidelito, usa la palabra en algunos art, vgr: 1111 y 1121. El
art. 1109 lo caracteriza implícitamente como “acto ilícito que no
es delito”. “Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o
negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la reparación
del perjuicio…”

 Involuntarios (art. 900): “los hechos que fueren ejecutados sin discernimiento,
intención y libertad, no producen por sí obligación alguna”

TEORÍA GENERAL DEL ACTO VOLUNTARIO.

2
La voluntad en sí misma, como pronunciamiento del solo albedrío de la persona, sin trascender
del ámbito íntimo de la conciencia, sin concretarse en conducta, no importa al derecho; solo
importa esa voluntad cuando se ha manifestado ha manifestado a través de un hecho, o de
una declaración.

Elementos de la voluntad jurídica:

Discernimiento La trinidad condiciona la voluntariedad de los

Elemento interno Intención actos.

Libertad

Elemento externo manifestación de la voluntad

 Discernimiento.
Es la aptitud de razonar, que nos permite tener conciencia íntegra de nuestras propias
acciones, de su conveniencia o inconveniencia, de su bondad o de su maldad, de su licitud o
ilicitud. Es el discernir en potencia. No admite la posibilidad de vicio, se tiene o no se tiene.

Edad

Factores del discernimiento

Salud mental

 La edad.
Cabe considerar la conducta de la persona refería a la ley: actos lícitos y actos ilícitos.

El art. 921 nos dice que poseen discernimiento para los actos lícitos, los menores de edad que
hubieren cumplido los 14 años. Los menores de 14 años, en cuanto carecen de discernimiento
para lo lícito son ABSOLUTAMENTE INCAPACES; los que ya han cumplido los 14 años, aunque
incapaces, poseen discernimiento y son RELATIVAMENTE INCAPACES. Por la emancipación
puede llegar a tener CAPACIDAD LIMITADA.

Respecto de los actos ilícitos, la edad de discernimiento comienza a los 10 años.

Difiere el criterio porque una cosa es juzgar de la bondad o licitud de nuestras propias acciones
y otra cosa es juzgar de la conveniencia o inconveniencia de nuestras acciones respecto de
nuestros propios intereses.

Respecto de capacidad negocial, tendríamos 4 categorías de personas:

1) Las personas faltas de discernimiento: ABSOLUTAMENTE INCAPACES, menores


impúberes, que no han cumplido los 14 años.
2) Las personas con discernimiento: menores que ya tienen 14 años, llamados
adultos, RELATIVAMENTE INCAPACES.
3
3) Menores emancipados: LIMITADAMENTE CAPACES.
4) Mayores de edad (+21): PLENAMENTE CAPACES.

Respecto de la capacidad delictiva o capacidad de imputación, tenemos:

1) Inimputables: actos ilícitos obrados por los menores que no han cumplido los 10
años.
2) Imputables: actos ilícitos realizados por menores que ya han cumplido los 10
años.

 La salud mental.
Es la facultad general de conoces, de da de un modo pleno en toda persona de salud mental
sana, y falta en toda persona clínicamente insana o alienada, es decir demente, según el
C.C.

“Los actos serán reputados hechos sin discernimiento (…) como también los actos de los
dementes que no fuesen practicados en intervalos lúcidos” (art. 921)

Los actos ilícitos son imputables siempre que haya


obrado en un intervalo lucido

Declarados
Es incapaz absoluto de hecho, no puede otorgar
actos jurídicos.
Dementes
Acto con discernimiento Acto válido

No declarados

Acto sin discernimiento Acto no válido

 Otras circunstancias privativas del discernimiento.


Art. 921: “Y los practicados por los que, por cualquier accidente, están sin uso de razón”.

Se refiere a la privación accidental del discernimiento por causas cualesquiera; vgr.: el


sueño hipnótico, el embotamiento alcohólico.

Rige tan solo respecto de los actos lícitos, en cuanto a los actos ilícitos se aplica el art.
1070: “No se reputa involuntario el acto ilícito (…) ni los practicados en estado de
embriaguez, si no se probara que ésta es involuntaria”.

 Intención.
4
Freitas nos dice: “la intención es el discernimiento aplicado al acto de que se trata”
Es el discernir en acto, en el caso concreto, el haberse representado todos los motivos
determinantes de la acción.

Aun cuando haya discernimiento puede faltar intención, porque pueden concurrir vicios
como el error o la ignorancia, o bien el dolo. No se puede considerar la intención sin el
discernimiento: tendrá la aptitud aun cuando en el caso concreto no la haya empleado; así
quien alegare que falta la intención, deberá, producir la prueba del error o ignorancia, o
bien el dolo.

 Libertad.
Cabe distinguir:

 Libertad moral o libre albedrío: espontaneidad en la determinación


adoptada por la persona, sin que influjo extraño alguno pueda
torcerla o desvirtuarla.
 Libertad física: poder material de hacer lo que de antemano hemos
resuelto hacer, o bien, de abstenernos de hacer lo que de antemano
hemos resuelto no hacer.
Hay casos en que se da la privación lícita de la libertad: art. 910: “Nadie puede obligar a
otro a hacer alguna cosa, o restringir su libertad, sin haberse constituido un derecho
especial al efecto”. Vgr.: Tutela, curatela el deudor respecto del acrecentado- poder del
acreedor-.

La privación ilegítima de la libertad ocurre cuando concurren los vicios de temor, miedo,
intimidación, coacción moral o vis compulsiva, la que priva de libertad moral y coloca a la
persona intimidada en el dilema de hacer lo que no quiere hacer o no está decidida a
hacer, o bien afrontar el peligro grave e inminente con que se le amenaza.

En el caso de la fuerza física irresistible el acto no solo es involuntario, sino que es


antivoluntario. Se considera que frente a la intimidación el acto se reputa involuntario.

LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD (Elemento externo)

La voluntad debe manifestarse, de modo contrario ningún hecho tendrá el carácter de


voluntario.
Formal

Expresa
Modos de (917) No formal
Manifestación Tácita (918)
De la voluntad

(915) Por el silencio (919)

5
Inducida de una presunción de la ley (920)

 Manifestaciones expresas.
Se manifiesta verbalmente o por escrito o por otros signos inequívocos con
referencia a determinados objetos.
Hay que distinguir la forma de la formalidad.

 Formales: Regidas por el derecho positivo, sujeto a formalidades.


 Solemnes: Las formalidades hacen a su existencia. (Testamento,
casamiento)
 No solemnes: Las formalidades hacen a su prueba.
 No formales: Las formalidades son dejadas a la elección de los particulares.

 Manifestaciones tácitas.
Es tácita cuando resulta de los actos por los cuales se puede conocer con certidumbre
la existencia de la voluntad, en casos en que no se exija una expresión expresa, o
cuando no haya una protesta o declaración expresa contraria.

 Manifestación por el silencio.


Jurídicamente el silencio no tiene relevancia, es neutro, el que calla nada dice.

 Excepciones:
 Obligación de explicarse por la ley: Ej. artículo 1031 obligación legal de
declarar si es o no propia la firma de un documento, en caso de silencio, se tiene
por reconocido el documento.
 Obligación de explicarse por las relaciones de familia: Ej. artículo 258, el
marido de la mujer que da a luz que no acciona por impugnación de la
paternidad dentro del año contado a partir de la inscripción.
 Obligación de explicar por manifestaciones precedentes: Cuando el silencio
opuesto a conductas anteriores infiere voluntad. Ej. El mandatario anoticia al
mandante de exceso en su función y este nada dice.

 Manifestación inducida de una presunción de la ley:


La ley reputa que de un hecho, debe inducirse cierta consecuencia. La manifestación de
la voluntad parte de un hecho presunto, se trata de aquello de que regular normal o
invariablemente ocurre.

Conclusión: solo hay manifestación expresa o tácita. En el caso de manifestación por el


silencio, o bien hay una manifestación tácita de la voluntad, o bien, una expresa; y en la
manifestación inducida por la ley, entenderemos que hay una manifestación tácita, con la
diferencia de que no se parte de un hecho efectivo, real, sino de uno presunto, de lo que
ordinariamente ocurre.

 Caso de discordancia entre la voluntad interna y la declarada o exteriorizada

6
 Importancia que debe otorgarse, o a los elementos internos (voluntad real
del sujeto), o a los externos (voluntad declarada) del acto.
 Savigny hace prevalecer la voluntad real del sujeto; "qué quiso" en
realidad.
 La corriente más moderna, tiene en cuenta la voluntad declarada; "qué
expresó".
 Nuestro Código sigue a Savigny, da prevalencia a la voluntad real. (error,
dolo, violencia, fraude o la simulación).

HECHOS VOLUNTARIOS ILÍCITOS:

a) Delito: "El acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona o los
derechos de otro, se llaman delitos". (Art. 1072)

Son dolosos, los cometidos con "intención de dañar" la persona o bienes de otro.

b) Cuasidelitos. Obrar voluntario sin la intención de causar daño; aunque este se produce
por culpa, en los términos del artículo 512.

No hay intención de dañar. Negligencia, imprudencia, impericia, obrar ligero, etc.

Responsabilidad civil:

“Obligación de resarcir todo daño injusto causado por otro”. (Pizarro)

 Presupuestos:
 Antijurisidad.(Violación de la ley)

 Nexo de causalidad.

 Factor de atribución.

 Daño.

 Antijuricidad: Contradicción entre la conducta del sujeto y del ordenamiento


jurídico comprendido en su totalidad.
 Causas de Justificación:
 Ejercicio legítimo de un derecho, cumplimiento de un deber legal,
obediencia debida, autoayuda, estado de necesidad y legítima defensa.

 “Ningún acto voluntario tendrá el carácter de ilícito, si no fuere


expresamente prohibido por las leyes ordinarias, municipales o reglamentos
de policía; y a ningún acto ilícito se le podrá aplicar pena o sanción de este
7
código, si no hubiera una disposición de la ley que la hubiese impuesto.” (Art.
1066 C.C.)

 Factor de atribución:
Para que la conducta antijurídica genere el deber de reparar es preciso que sea
imputable o atribuible al sujeto.

 Subjetivo: (Resp. por el hecho propio).


 No basta la atribución material del daño para originar la responsabilidad
del agente.

 Es necesario atribuir moralmente el hecho al sujeto.

 La relación entre la persona y su acto, presupone un sujeto capaz de


voluntad, en general, y que en el caso concreto esa voluntad no haya sido
afectada por circunstancias anómalas e inevitables.

o Factor Subjetivo de atribución:


Culpa y dolo:

La culpa se caracteriza, negativamente, por la falta de propósito o intención de dañar y,


positivamente, por la imprevisión de un daño que era previsible para el agente, o por la
omisión de diligencias necesarias que las circunstancias imponían para evitarlo.

“Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está
obligado a la reparación del perjuicio...” (Art. 1109 C.C.)

“La culpa del deudor en el cumplimiento de la obligación consiste en la omisión de


aquellas diligencias que exigiere la naturaleza de la obligación, y que correspondiere a las
circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar”. (Art. 512 C.C.)

Dolo: El autor del acto contrario a derecho lo realiza a sabiendas (conciencia de ilicitud)
con intención de dañar a la persona o los derechos de otro.

“El acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona o los derechos de
otro, se llama en este código “delito”. (Art. 1072).

 Objetivo: Riesgo creado.


Quien se sirve de cosas que por su naturaleza o modo de empleo generan riesgos
potenciales a terceros, debe responder por los daños que ellas originan. Introducida por la
ley 17711, a través del art. 1113.

Art. 1113 C.C. “La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que
causaren los que están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su
cuidado. En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para
eximirse de responsabilidad deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño
hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, solo se eximirá total o parcialmente de
responsabilidad acreditando culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe
responder. Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño
guardián, no será responsable”. (Párr. Inc. ley 17711)
8
 Causas excluyentes de la responsabilidad objetiva:
1) Culpa de la víctima;

2) Culpa de un tercero por el cual no se debe responder, y

3) Caso fortuito o fuerza mayor extraño al riesgo de la cosa productora del daño.

 Daño: “Habrá daño siempre que se causare a otro algún perjuicio susceptible
de apreciación económica, o directamente en las cosas de su dominio o
posesión, o indirectamente por el mal hecho a su persona o a sus facultades.”
(Art. 1068)
Especies de daño:

 Material:
Recae sobre valores económicos como cosas, objetos, bienes personales como capacidades
o aptitudes para el trabajo.

Puede ser presente o futuro.

Emergente y lucro cesante. (Art. 1069)

 Moral:
Minoración en la subjetividad de la persona derivada de la lesión a un interés no
patrimonial.

“La obligación de resarcir el daño causado por los actos ilícitos comprende, además de la
indemnización de pérdidas e intereses, la reparación del agravio moral ocasionado a la
víctima”. (Art. 1078).

 Daños por el hecho del hombre.


o Responsabilidad por el hecho propio art. 1109 C.C.

Daños por el hecho de las cosas.

o Una cosa interviene activamente en la producción del daño, escapando al


control de su guardián.

1) “Daños con las cosas”: El daño es causado por una cosa que por su naturaleza o
por el uso normal no ofrece peligro. Primer agregado del art. 1113 (“En los
supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para
eximirse de responsabilidad deberá demostrar que de su parte no hubo
culpa”),

2) “Daños producidos por el riesgo o vicio de la cosa”: El daño es causado por una
cosa que por su naturaleza, estado o modo de utilización engendra riesgos a
terceros. 2º párr. del 1113 (“pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo
o vicio de la cosa, solo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad
9
acreditando culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.
Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del
dueño guardián, no será responsable.”)

 Daños ocasionados por los animales.


o El propietario de un animal, doméstico o feroz, es responsable del daño
que causare. La misma responsabilidad pesa sobre la persona a la cual
se hubiese mandado el animal para servirse de él, salvo su recurso
contra el propietario (art. 1124 C.C.)

Si el animal que hubiere causado el daño, fue excitado por un tercero, la


responsabilidad es de éste, y no del dueño del animal (art. 1125 C.C.).

El propietario o la persona que se sirve del animal son responsables de


cualquier daño provocado por ellos estén o no dentro de los hábitos generales
de su especia (art. 1126 C.C.).

Cesa la responsabilidad cuando el animal es excitado por un tercero, cuando


fue soltado o extraviado sin culpa de la persona encargada de guardarlo, o
cuando el daño proviene de la fuerza mayor o de culpa imputable al que lo
hubiere sufrido.

 Obligación de garantía:
 Dependientes: “El principal, empleador, o patrón responde por los daños
ocasionados por las personas que están bajo su dependencia”. (Art. 1113
del C.C. primer parr.).
 Hijos: “El padre y la madre son solidariamente responsables de los daños
causados por sus hijos menores que habiten con ellos, sin perjuicio de la
responsabilidad de los hijos si fueran mayores de diez años. En caso de que
los padres no convivan, será responsable el que ejerza la tenencia del
menor, salvo que al producirse el evento dañoso el hijo estuviere al cuidado
de otro progenitor”. (Art. 1114 C.C.)
 Educandos: “Los propietarios de establecimientos educativos privados o estatales
serán responsables por los daños causados o sufridos por sus alumnos menores
cuando se hallen bajo el control de la autoridad educativa, salvo que probaren el
caso fortuito. Los establecimientos educativos deberán contratar un seguro de
responsabilidad civil. A tales efectos, las autoridades jurisdiccionales dispondrán
las medidas para el cumplimiento de la obligación precedente. La presente norma
no se aplicará a los establecimientos de nivel terciario o universitario” (Art. 1117.
C.C. Ley 24830).

 Hoteleros: “Los dueños de hoteles, casas públicas de hospedajes y de


establecimientos públicos de todo género, son responsables del daño causado por
sus agentes o empleados en los efectos, de los que habiten en ellas, o cuando tales
efectos desapareciesen, aunque prueben que les ha sido imposible impedir el
daño”. (Art. 1118 C.C.)

10
 Nexo de causalidad:
 Adecuada relación de causa-efecto que ha de existir entre la conducta antijurídica
y el resultado dañoso.

 Vélez Sarsfield adoptó la teoría de la causalidad adecuada.

 El autor de un daño responde por las consecuencias que suceden de acuerdo al


curso normal y ordinario de las cosas.

Ejercicio abusivo de los derechos subjetivos.

El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no


puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los
derechos. Se considerará tal al que contraríe los fines que aquélla tuvo en mira al
reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.

CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS VOLUNTARIOS.

“El art. 901 nos presenta la clasificación de las consecuencias de los actos voluntarios:

1. Inmediatas: son las consecuencias de un hecho que acostumbra suceder


según el curso natural y ordinario de las cosas.
2. Mediatas: son las que resultan de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto.
3. Casuales: son las consecuencias mediatas que no pueden preverse.
Lo que cuenta para distinguir entre consecuencia mediata y casual es el criterio de
previsibilidad.

Teorías:

 Teoría de la equivalencia de las condiciones.

 Teoría de la Causa Próxima.

 Teoría de la Causa adecuada.

Imputabilidad.

Refiriéndose a la regla de la imputabilidad de las consecuencias, el art. 903 dice: “las


consecuencias inmediatas de los hechos libres, son imputables al autor de ellos”. El propio
agente al producir el hecho debió tener en cuenta que debía también producirse la
consecuencia inmediata.
11
Respecto de las medidas, el art. 904 dice: “las consecuencias mediatas son también
imputables al autor del hecho, cuando las hubiere previsto, y cuando empleando la debida
atención y conocimiento de la cosa, haya podido preverlas”. Si fueron previstas estarían en
el caso de las llamadas inmediatas; el agente que produjo el hecho-causa se las representó

Las consecuencias puramente casuales no son imputables al autor del hecho, sino cuando
debieron resultar, según las miras que tuvo al ejecutar el hecho. (Art. 905 C.C.)

En ningún caso son imputables las consecuencias remotas, que no tienen con el hecho
ilícito nexo adecuado de causalidad. (Art. 906 C.C.)

 Imputación de sus consecuencias:


 Actos voluntarios dolosos o culposos responden por las consecuencias
inmediatas y mediatas previsibles.

 Actos voluntarios dolosos responden por las consecuencias casuales cuando


las hubiere previsto.

ACTOS INVOLUNTARIOS:

 Los hechos realizados sin discernimiento intención y libertad, no producen por


sí obligación alguna. (Art. 900)

 Excepción: “Cuando por los hechos involuntarios se causara a otro algún daño
en su persona y bienes, solo se responderá con la indemnización
correspondiente, si con el daño se enriqueció el autor del hecho, y en tanto, en
cuanto se hubiere enriquecido.

Los jueces podrán también disponer un resarcimiento a favor de la victima del


daño, fundado en razones de equidad, teniendo en cuenta la importancia del
patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la víctima.” (Art.
907).

12

También podría gustarte