Está en la página 1de 3

CONCEPTO LAS FUNCIONES DEL YO, CONTACTO DE LA REALIDAD, JUICIO

CRÍTICO.

En cuanto las condiciones yoicas planteadas por Bellak (1973), En la fase inicial de
la entrevista se pudo establecer que la paciente muestra capacidad coherencia en el habla a
pesar de que presenta un déficit cognitivo leve, lo cual le dificulta establecer fechas y
recordar algunos eventos importantes, esto ha sido identificado en lo que comenta
del tiempo de fallecimiento del abuelo y de la duración de noviazgos que ha tenido ya que
no es coherente con la realidad del tiempo.
Sin embargo se observa capacidad para transmitir al entrevistador, sus sentimientos y
emociones al igual que da una imagen clara de sí misma y de las relaciones significativas
con sus familiares.

En cuanto el juicio crítico se percibe que JP muestra una tendencia a volverse a ser daño tal
como se ha mostrado en el caso ha sufrido de malos hábitos alimenticios lo que ha
manifestado que sigue frecuentando páginas en las que enseñan como dejar de comer sin
que nadie lo sepa, reconoce el daño que le causa a su cuerpo y a su familia si lo volviera
hacer, en cuanto expresa que “no es fácil y no quiero volverlo hacerlo, pero en ocasiones no
puedo”. La conducta se ha mantenido controlada ya que no ha presentado pérdida de peso
en estos últimos meses. Se establece que la paciente presenta baja autoestima y rechazo a su
imagen corporal, no se siente cómoda con su apariencia y en una de las sección refiere no
haber querido nacer, por el hecho de que su padre no está pendiente de ella, es por esto que
la autopercepción del yo, aflige al ideal afectando la conciencia que el yo tiene de sí mismo
debido a eso el sentimiento de desvalorización que presenta la paciente puede ser causada
por la desnarcisizacion de su ideal del yo. Se observa en la paciente el mecanismo de
defensa primario, la regresión. Tomando la teoría del complejo de Edipo realizado por
Freud (1910), en la que plantea la formación del ideal del yo la cual conduce a un duelo no
realizado de la madre en tanto primer objeto investido donde se observa que JP presenta
una relación hostil con la madre lo cual induce a la depresión neurótica. Tal como lo
plantea García (2012), la fijación oral, más que determinar la depresión neurótica, induce
una tentativa regresiva para llenar el vacío consecutivo al colapso del ideal del yo. Esa
regresión, inducida por la fijación oral y motivada por un deseo exacerbado y sin límites
que persigue una unión imposible. Es decir que estas implicaciones operan como el
trasfondo de la depresión de la paciente.

7. Filtro de estímulos. A) Dintel, sensibilidad y registro de estímulos internos y


externos en las distintas modalidades sensoriales (corresponde a la función
receptiva). B) Grado de adaptación, organización e integración de respuestas a los
distintos niveles de estimulación sensorial. Eficacia de los mecanismos de
adaptación en relación con el grado de estimulación sensorial observado en
conducta motora, respuesta afectiva y cognición).

8. Funcionamiento sintético-integrativo. Sus factores componentes son: A) Grado de


reconciliación o integración de actitudes, valores, afectos, conducta y
autorrepresentaciones de sí mismo discrepantes o potencialmente contradictorias. B)
Grado de relación activa o integración entre acontecimientos intrapsíquicos y
conductuales (estos acontecimientos pueden o no estar relacionados con conflictos,
y no están necesariamente limitados a la conducta).

9. Funcionamiento autónomo: A) Grado de funcionamiento de los mecanismo


primarios de autonomía (atención, concentración, memoria, aprendizaje, perfección,
función motora e intención). B) Grado de funcionamiento de los mecanismos
secundarios de autonomía (perturbaciones en pautas de hábitos, habilidades
complejas aprendidas, rutinas de trabajo, hobbies e intereses).

10. Competencia y dominio: A) Grado en el cual el sujeto utiliza su capacidad de


interacción y su control, dominio activo y causalidad sobre su medio ambiente. B)
Sentimiento subjetivo de competencia y control del ambiente (incluye las
expectativas de éxito del individuo y de como se desenvuelve. El sentido de
competencia se valora tal cual el sujeto lo refiere). C) Grado de discrepancia entre la
competencia real objetiva y la sensación subjetiva de competencia.

También podría gustarte