Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

RECINTO DE RÍO PIEDRAS


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PSICOLOGÍA 3016: PSICOPATOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
AUTISMO/SÍNDROME DE ASPERGER
Gabriela Calderón • Carlos Segarra
Ronald Barrios • Jennifer Hernández
11/2012
AUTISMO Y ASPERGER
AUTISMO Y SÍNDROME DE ASPERGER
  Mirada Histórica
  Etimología
  Epidemiología

  Cuadro clínico
  El autismo y el asperger desde la perspectiva
de la psicología tradicional o paradigma simple
  El
autismo y el asperger desde la óptica del
paradigma complejo
  Registros: real, imaginario y simbólico
“MI HERMANITO EN LA LUNA”
ETIMOLOGÍA LA PALABRA AUTISMO
 La palabra autismo es una palabra
compuesta del prefijo griego aut –, autôs,
que significa uno mismo y el sufijo –ismo
del griego ismós, que forma sustantivos que
denotan cierto tipo de tendencia.
 Tendencia a aislarse con si mismo.
ORIGEN DEL AUTISMO
  Eugen Bleuer, en 1911 utilizo el termino autista para
expresar la retirada activa con la que algunos pacientes
esquizofrénicos se repliegan al terreno de la fantasía.
  Bleuer, creía que era una conducta intencional la de
evitar relaciones sociales.
  Bleuer utilizo el termino autista para describir a un grupo
de niños “encerrados en sí mismos”, considerándolo una
perturbación básica de la esquizofrenia.
ORIGEN DEL AUTISMO
  Leo Kanner, estableció que la conducta de
rechazo o aislamiento no era una acción
voluntaria, sino que estas personas tenían una
incapacidad para establecer tales vínculos
relacionales.
  Kanner fue el que por primera vez señaló al
autismo como un síndrome distinto de la
esquizofrenia.
ESTUDIO PIONERO DE KANNER
  El estudio se realizo con una muestra de 11 niños, que
manifestaban conductas extrañas.
  Fue Kanner quien describió por primera vez el autismo como un
síndrome comporta-mental cuyos rasgos eran: alteraciones del
lenguaje (o de comunicación), de las relaciones sociales (a las que
juzgó como el trastorno fundamental patognomónico del síndrome)
y de los procesos cognitivos.
  Resalto los trastornos de la flexibilidad, cuya gravedad dependerá
del nivel cognitivo, (nivel de profundidad en el espectro autista)
  Kanner había ya expresado la necesidad de elaborar un detallado
informe acerca del entorno familiar y social en que el niño vive.
HANS ASPERGER (1906 – 1980)
  Psicólogo infantil de Vienna, que para el año 1944 público por primera vez la definición
del síndrome de Asperger
  Llamo “psicopatía autista”, combinando psicopatía (enfermedad de la personalidad) y
las características autista (originaria de los términos de Bleuler); lo visualizo un patrón
de comportamiento y habilidades en cuatros niños.
  La perspectiva positiva de Hans Asperger contrasta con la descripción de Leo Kanner
del autismo, la cual es considera al Síndrome de Asperger como una manera de alto
rendimiento (funcionamiento) del mismo.
  Con la Hermana Victorine abrió una escuela para niños con “psicopatía autista”, para
el final de la Segunda Guerra Mundial
  Murio antes de que se le reconociera por sus aportaciones en el campo del autismo.
  A diferencia de Kanner, los resultados de Hans Asperger fueron ignorados y
despreciados en el mundo de habla Inglesa durante el transcurso de su vida.
  Finalmente, desde la década de 1990, sus resultados comenzaron a ganar audiencia, y
hoy en día el Síndrome de Asperger es reconocido como una condición dentro del
Trastorno del Espectro Autista.
BRUNO BETTELHEILM (1903 – 1990)
  Psicólogo y autor norteamericano que nacio en Austria.
  Obtuvo una reputación internacional gracias a su trabajo acerca de Freud, el
psicoanálisis y con niños con alteraciones emocionales.
  Licenciado en filosofía, realizando una tesis sobre Immanuel Kant y la historia del
arte.
  Se basó en la experiencia de los campos de concentración para el desarrollo de
algunas de sus obras posteriores, especialmente en el campo del autismo.
  Observó el impacto que los campos de concentración tenían en los niños cautivos, y
concluyo que las características que mostraban eran consistentes con los
diagnósticos de niños autista.
  El trabajo que realizo sobre el autismo generó mucha polémica, ya que sugiere que
el autismo no tiene una base orgánica, sino que resulta de la retención de afecto
apropiado de parte de la madre hacia sus hijos, la cual no logra hacer una buena
conexión emocional con ellos.
BRUNO BETTELHEILM (1903 – 1990)
  La expresión más extrema de este concepto sugiere que las madres, literalmente
deseaban la existencia de sus hijos.
  De igual forma culpó a los padres ausentes o débiles. Uno de sus libros más famosos,
“La fortaleza vacía (1967”), contiene una explicación compleja y detallada de esta
dinámica.
  Relaciona el mundo de los niños autistas con las condiciones en campos de
concentración. En el libro “Un padre lo suficientemente bueno”, publicado en 1987,
había llegado a la conclusión que los niños tienen una capacidad de resistencia
considerable y que la mayoría de los padres podría ser "suficientemente buenos"
para ayudar a sus hijos crear un buen fundamento de desarrollo.
  Fue el mayor promotor y defensor de la teoría de autismo de ‘las madres
refrigerador’ - la teoría de que las conductas autistas se derivan de la frialdad
emocional de las madres de estos niños.
OLE IVAR LOVAAS (1927 – 2010)
  Nacio en 1927 en Lier, Noruega.
  En 1951 comenzó a trabajr en su
doctorado en psicología en la
universidad de Washington.
  Trabajo como asistente de
psiquiatría en el Instituto Pinel
( hospital psiquiátrico privado.)
  Lejos de Freud y hacia Skinner –
movimiento conductista.
  Los conductistas parecían ser la
respuesta a la cuestión de la maldad
humana
  En 1961 se destaca como profesor en
UCLA.
OLE IVAR LOVAAS (1927 – 2010)
  Estudio a varios niños autista en UCLA y en el Hospital
Camarillo Estado; ellos no hablaban, no jugaban o no sonreían,
solamente se balanceaban hacia atrás y adelante mientras
observaban las luces o giraban objetos.
  Creía en la teoría de la “madre refrigerador” – donde considero si
la causa del autismo era la falta de amor y la cura debería ser una
inyección de amor.
  Pero se percató que el amor no sirvió para nada, sino que empeoro
la situación, dudando de las teorías freudianas.
  Considero que el sistema de recompensas y castigos de Skinner
podría tener buenas aplicaciones para los niños autista.
  Fue el creador de la terapia ABA conductual (Applied Behavioral
Analysis).
AUTISMO
  Trastorno Autista se encuentra en la
categoría de Trastornos de inicio en la
infancia la niñez o la adolescencia
  Se encuentra en el eje multiaxial I
(trastorno clínico)
  Algunas características del niño/a
autista son:
  Interés por un tema en particular u objeto
  Problemas para mantener una
conversación
  Poca reciprocidad emocional
  No hace ningún o muy poco contacto
visual
  Alta sensibilidad con sonidos o con la luz
CRITERIOS DEL DSM IV- TR PARA EL
DIAGNOSTICO DE F84.0 TRASTORNO
AUTISTA[299.00]
Los sujetos con este trastorno presentan una alteración
en por lo menos una de las siguientes áreas, que aparece
antes de los tres años de edad:

1.  Interacción social (no se relaciona)


2.  Lenguaje utilizado en la comunicación social
(no señalar lo que quiere, o expresarlo)
3.  Juego simbólico o imaginativo

(juego incorrecto o con patrones)


CRITERIOS DEL DSM IV- TR PARA EL
DIAGNOSTICO DE F84.0 TRASTORNO AUTISTA
[299.00]
A. Un total de 6 o mas ítems de las categorías 1,2 y 3 con por
lo menos dos característica de la primera categoría y una
característica de la segunda y tercera categoría.
Categorías:
1. Alteración cualitativa de la
interacción social.
2. Alteración cualitativa de la
comunicación.
3. Patrones de comportamiento,
intereses y actividades restringidos,
repetitivos y estereotipados.
CATEGORÍAS DE DIAGNOSTICO DSM IV-TR
1. Alteración cualitativa de la interacción social (2
características)

  Importante alteración del uso de múltiples


comportamientos no verbales, como son el contacto
ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos
reguladores de la interacción social
  Incapacidad para desarrollar relaciones con
compañeros adecuadas al nivel del desarrollo
  Ausencia de la tendencia espontanea para compartir
con otras personas disfrutes, intereses y objetos (ej.
no mostrar, traer o señalar objetos de interés)
  Falta de reciprocidad social o emocional
CATEGORÍAS DE DIAGNOSTICO DSM IV-TR
2. Alteración cualitativa de la comunicación.
(1 característica)

  Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral


(no acompañado de intentos para compensarlo mediante
modos alternativos de comunicación, tales como gestos o
mímica)
  En sujetos con habla adecuada, alteración importante de
la capacidad para iniciar o mantener una conversación
con otros
  Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o
lenguaje idiosincrásico (propio del individuo)
  Ausencia de juego realista espontaneo, variado, o de
juego imitativo social propio del nivel del desarrollo
CATEGORÍAS DE DIAGNOSTICO DSM IV-TR
3. Patrones de comportamiento, intereses y actividades
restringidos, repetitivos y estereotipados. (1 característica)

  Preocupación absorbente por uno o mas patrones


estereotipados y restrictivos de interés que resulta
anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo
  Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o
rituales específicos, no funcionales
  Manierismos motores estereotipados y repetitivos
(ej. Sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos
complejos de todo el cuerpo)
  Preocupación persistente por partes de objetos
CATEGORÍAS DE DIAGNOSTICO DSM IV-TR
B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos
una de las siguientes áreas, que aparece a los tres años
de edad:

  Interacciónsocial
  Lenguaje utilizado en la comunicación social

  Juego simbólico o imaginativo

C. El trastorno no se explica mejor por la


presencia de un trastorno de Rett o de un
trastorno desintégrativo infantil.
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
•  Aunque se ha determinado
que el autismo es causado por
deficiencias en el desarrollo de
ciertas partes del cerebro, un
niño autista puede ser
diagnosticado sin necesidad de
pruebas neuropsicológicas
costosas (E. Ritvo, 2006).
EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia
  El autismo y el asperger es una condición que
afecta a niños/as en todos los países donde se ha
estudiado. Afecta a todas las razas, sin importar la
clase social, nivel educativo o nivel de ingreso (E.
Ritvo, 2006)

  Población afectada
  Según datos del Centro para el Control de
Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) 1 de
88 niños padece del trastorno del espectro autista.
  Los trastornos del espectro autista son casi 5 veces
más común en los niños (1 de cada 54) que en las
niñas (1 de cada 252)
EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia: Puerto Rico

  El Nuevo Día reportó que los primeros datos de


prevalencia de autismo en niños de 4 a 17 años –
divulgados por el Departamento de Salud – reflejan que
Puerto Rico tiene una de las tasas más altas del mundo,
y expertos consultados coincidieron en que seguirá
subiendo.
  La encuesta reveló que en el País hay 11,743 niños
autistas, es decir, el 1.62% de la población entre 4 a 17
años. La población de todas las edades con autismo se
estimó en 28,745 personas.
  Los datos también se leen como que, anualmente, 1 de cada
62 bebés que nacen en la Isla tiene alta posibilidad de
desarrollar autismo (El Nuevo Día, 2012).
EPIDEMIOLOGÍA
  Controversia Autismo/Asperger
  Los propulsores de su eliminación del DSM V (como
se cita en C. Lord, NYTimes.com, 2009) sostienen que
nadie ha podido demostrar diferencias consistentes
entre el diagnóstico del HFA (High Functioning
Autism) y el síndrome de Asperger. También
sostienen que el tratamiento de ambas condiciones es
prácticamente idéntico.
  Por otro lado, los que están a favor de mantener el
Asperger como una condición separada pero dentro
del espectro del autismo, citan investigaciones que
señalan que a pesar de que hay similitudes entre
ambas condiciones, también existen diferencias
cuantitativas y cualitativas (Ghaziuddin, 2010).
EPIDEMIOLOGÍA
  Controversia Autismo/Asperger
  Una de las características principales del autismo es que
las personas con esta condición tienden a favorecer el
aislamiento social.
  Sin embargo Lorna Wing, investigadora que desarrolló el
concepto del espectro o continuo autista, concluyó que las
personas con el síndrome de Asperger sí intentan socializar
con otras personas pero tienen una manera “torpe” o
ingenua de socializar y que su insuficiencia social no se
debe primordialmente “por un deseo de retraerse del
contacto social” (Wing 1981, p. 116).
  Las personas con el síndrome de Asperger no parecen
entender las normas de interacción social. Muchas veces
hacen preguntas inapropiadas o indiscretas, u ofrecen
detalles de sus pasatiempos favoritos de forma pedante
(Ghaziuddin & Gerstein, 1996; Volkmar et al. 2000).
EPIDEMIOLOGÍA
  Controversia Autismo/Asperger
  Aunque la APA permitió hasta el 15 de junio del 2012
que el público se expresara en torno a la controversia,
parece que las sutilezas que separan el Asperger del
autismo, en términos de sus criterios de diagnóstico,
no fueron lo suficientemente contundentes para
convencer al panel de expertos a cargo de evaluar
ambas condiciones.
  Ya la suerte está echada: en la quinta edición del
DSM, el Asperger pasará a formar parte del espectro
del autismo, con un diagnóstico y tratamiento similar
al HFA.
EPIDEMIOLOGÍA
Cuidado de los pacientes
  El autismo no reduce la expectativa de vida de una
persona, de manera que es necesario proveer cuidado a
largo plazo para estos niños según se desarrollan hacia la
adultez.

–  El costo de proveer
cuidado a un paciente de
autismo a través de su
vida entera puede llegar
hasta $3.5 millones (E.
Ritvo, 2006).
CARÁCTERÍSTICAS O SÍNTOMAS
Comunicación/socialización

  Los bebés podrían nunca gesticular; su expresión es inerte.


  A los seis meses de nacido, edad en que los niños
comienzan a entonar sus primeras consonantes y vocales, el
niño con autismo permanece callado.
  A los 12 meses de edad los niños autistas aún carecen de
lenguaje verbal y noverbal.
  Si juegas “picabú”, no se integran al juego.
  Si les das un abrazo, no lo reciprocan
  Cuando sus padres los cargan, tienen que sujetarlos con
mucha presión (el bebé está mongo).
CARÁCTERÍSTICAS O SÍNTOMAS
Comunicación/
socialización

  No interactúa socialmente con otros


niños de su edad de forma
adecuada. 
  Repite frases escuchadas una y otra
vez, o repite lo que otros dicen.  
  Se obsesiona con algunos intereses
y los temas que disfrutan suelen ser
limitados a sus obsesiones.
  Exhibe movimientos extraños y
repetitivos con su cuerpo. 
CARÁCTERÍSTICAS O SÍNTOMAS
Comunicación/socialización

  En los pacientes más desarrollados (más grandes) les


molesta el contacto visual, los abrazos y los ruidos típicos
del diario vivir (Chez, 2008, p. 20).
  La característica de evadir el contacto visual es típico de
pacientes de autismo y de asperger.
  Si aprende a hablar, su discurso muchas veces es limitado.
  Su articulación de palabras es normalmente bien, pero
carece de entonación y posee un sonido monótono.
CARÁCTERÍSTICAS O SÍNTOMAS
CARÁCTERÍSTICAS O SÍNTOMAS
Imaginación: movimientos estereotipados

  Los movimientos estereotipados son movimientos repetitivos


que hace el niño.

  Sacudir una mano


o ambas manos
  Mecerse
  Girar objetos
CARÁCTERÍSTICAS O SÍNTOMAS
Imaginación: movimientos estereotipados

  Jugar con las manos,


a veces frente a los ojos
  Retorcer los dedos
  Agitar la cabeza
CARÁCTERÍSTICAS O SÍNTOMAS
Rabietas o “tantrums”

  Se molesta con
facilidad o le dan
rabietas por cambios
menores en su rutina.
  Morderse a si mismo
  Golpearse a sí mismo
en el cuerpo
  Los pacientes pueden
usar un objeto al hacer
estos movimientos
(APA, 2000).
CARÁCTERÍSTICAS O SÍNTOMAS
Juego imaginativo Autismo

  Los niños autistas no pueden jugar


de forma imaginativa (pretend
play) como un niño sin esta
condición lo haría.

Para el niño con autismo, jugar


con juguetes se limita a:
  Llevarlos consigo
  Colocarlos en fila o uno encima de
otro
  No jugar de forma normal:
sujetan o sacuden un carrito pero
no lo hacen rodar, cual si imitaran
un carro real (Chez, 2008, p. 27)
CARÁCTERÍSTICAS O SÍNTOMAS
Juego imaginativo Asperger

  Los niños con Asperger pueden hacer juegos basados


en personajes y eventos ficticios (imaginativo) pero de
manera diferente, cualitativamente.
Cuando un niño con Asperger, juega:
  Es un evento solitario y no en compañía de otros niños
  Puede ser una recreación exacta de un libreto con poca
variación: la interacción no es tan creativa, cooperativa o
con la reciprocidad que típicamente ocurre entre niños.
  En algunos casos pueden participar otros niños, siempre y
cuando sigan las direcciones del niño con Asperger y no
cambien el libreto.
CARÁCTERÍSTICAS O SÍNTOMAS

  En algunos casos, el niño/a con asperger o autismo tiene una memoria


sorprendente y un profundo conocimiento de personajes y películas:
puede reproducir escenas por muchas horas (T. Attwood, 2006, p. 67).
INTEGRACIÓN SENSORIAL
Aspectos del procesamiento sensorial pobre
característicos de los niños con autismo.

  La entrada sensorial no está siendo “registrada”


correctamente en el cerebro del niño, para que él preste
atención a las cosas. En algunos momentos parece “hacerse el
sordo o ciego”, mientras que en otros momentos el niño sí
reacciona.
  La parte de su cerebro que los hace querer hacer cosas nuevas
o diferentes no funciona normalmente.
  No puede modular bien la entrada de la información
sensorial. Las sensaciones, especialmente vestibular y táctil,
le provocan inseguridad gravitacional o defensa táctil.
INTEGRACIÓN SENSORIAL
 Visual
  El niño con autismo puede ignorar su campo visual. Mira
fijamente a través de las personas y evita mirarlos a los ojos
cuando ellos lo miran.
  No presta a menudo atención a los juguetes y a veces decidirá
prestar la más cuidadosa y prolongada atención a un pequeño
detalle, como una mancha en el suelo.

 Auditivo
  El niño con autismo normalmente no prestará atención al
sonido de una campana, o a otros ruidos, e incluso no
registrará lo que se dice.
  Algunos pueden tener atención selectiva, como el escuchar la
televisión pero no responder cuando alguien intenta hablar
con ellos (Chez, 2008).
  A veces parece oír los sonidos más ruidosos en proporción a
como lo perciben otras personas.
INTEGRACIÓN SENSORIAL
 Gusto
  En ocasiones el niño/a autista puede tener una
disfunción sensorial en el sentido del gusto (tiene una
preferencia limitada de alimentos).

 Tacto
  Algunos niños/as con autismo son demasiados
sensibles a las texturas de las cosas. Cuando jóvenes,
ellos pueden resistirse a la comodidad sólida por no
gustarle su textura. Tienen problemas en la
localización de los estímulos táctiles.
INTEGRACIÓN SENSORIAL

Muchos de mis problemas de conducta


y mis rabietas eran ocasionadas por mi
hipersensitividad al sonido y al tacto.
Mi sistema auditivo era como un
micrófono puesto a todo volumen. El
vestirme era una tortura porque la ropa
interior se sentía como papel de lija en
terminales nerviosos expuestos

– Temple Grandin, Overcoming


Autism: a First person account
INTEGRACIÓN SENSORIAL

  Vestibular/propioceptivo
  Este sistema le dice al niño dónde está con relación a
su cuerpo.
  Los niños con autismo tienen muchos problemas con
la ejecución y planificación motora.
  Podrían parecer torpes en sus movimientos.
INTEGRACIÓN SENSORIAL

  Problemas con el sistema vestibular


  Dificultad para bajarse y subirse de los carros
  Para subir y bajar escaleras
  Para correr triciclo
  En los deportes
  Nivel alto de actividad motora
  Hipoactividad
  Evita montarse en elevadores
INTEGRACIÓN SENSORIAL

  Problemas con el sistema propioceptivo


  Evita montarse en elevadores
  Dificultad para manejar utensilios de comida
  Derrama líquidos
  No le gusta cepillarse los dientes
  Evita peinarse o lavarse el pelo
  Dificultad para vestirse
  Pobre fortaleza o resistencia
  Dificultad para manejar tijeras
ASPERGER
ORIGEN DEL ASPERGER
  En el año 1944, Hans Asperger, un médico
austriaco, describió un síndrome al que llamó
psicopatía autista.
  La descripción que realizó de dicho trastorno se
refería a personas con inteligencia normal que
mostraban un deterioro cualitativo de la
interacción social y comportamientos extraños,
sin retrasos en el desarrollo del lenguaje.
  Tanto Asperger como otros contemporáneos como
Kanner eligieron el término “autismo” usado
anteriormente por Bleuler para describir la
pérdida de contacto con el mundo exterior que
presentaba el paciente esquizofrénico.
DESCRIPCIÓN INICIAL DEL ASPERGER
  Hans Asperger describía a niños con una
sociabilidad disminuida por su falta de interés
por las ideas, sentimientos de otras personas o
por el juego de otros niños (niños solitarios,
egocéntricos, que están en su mundo), o con una
sociabilidad anómala porque si bien estaban
interesados en relacionarse con otras personas
presentaban reacciones extrañas.
  También presentaban alteraciones de la
comunicación pero no se observaban las
alteraciones gramaticales con inversión de
pronombres, ecolalia, problemas en la abstracción
verbal mencionados por Kanner al describir el
autismo precoz.
ASPERGER
  Trastorno Asperger se encuentra
en la categoría de Trastornos de
inicio en la infancia, la niñez o la
adolescencia, al igual que el
Trastorno Autista.
  Se encuentra en el eje multiaxial I

  Algunas características del


niño/a con este trastorno son:
  Preocupación persistente por
objetos
  Manera característica de
hablar
  Incapacidad de socializar
CRITERIOS DEL DSM IV- TR PARA EL
DIAGNOSTICO DE TRASTORNO ASPERGER
[299.80]

Los sujetos con este trastorno cumplen los


siguientes criterios:

  Alteración cualitativa de la interacción social


  Patrones de comportamiento, intereses y
actividades restrictivos, repetitivos y
estereotipados

Pero no presentan retrasos clínicamente


significativos del lenguaje o desarrollo
cognitivo
CRITERIOS DEL DSM IV- TR PARA EL
DIAGNOSTICO DE TRASTORNO ASPERGER [299.80]
A. Alteración cualitativa de la interacción social,
manifestada al menos por dos de las siguientes
características:
  Importante alteración del uso de múltiples
comportamientos no verbales como contacto ocular,
expresión facial, posturas corporales y gestos
reguladores de la interacción social.
  Incapacidad para desarrollar relaciones con
compañeros apropiadas al nivel de desarrollo del
sujeto.
  Ausencia de la tendencia espontanea a compartir
disfrutes, intereses y objetivos con otras personas
(ej. No mostrar, traer o enseñar a otras personas
objetos de interés).
CRITERIOS DEL DSM IV- TR PARA EL
DIAGNOSTICO DE TRASTORNO ASPERGER
[299.80]
B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades
restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados
por una de las siguientes características:

  Preocupación absorbente por uno o mas patrones de


interés estereotipados y restrictivos que son
anormales, sea por su intensidad, sea por su
objetivo
  Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o
rituales específicos, no funcionales
  Manierismos motores estereotipados y repetitivos
(ej. Sacudir o girar manos o dedos)
  Preocupación persistente por partes de objetos
PARADIGMA COMPLEJO
Autismo y la teoría del psicoanálisis
REGISTRO DE LO REAL
  En el registro de lo Real, se ubica el
bebé y la madre, en un estado
denominado como de indistinción
fusional, lo que quiere decir, que el
bebé considera que él, su madre, y por
extensión el mundo que le rodea,
constituyen una sola cosa.
  Para los lacanianos, el bebé es objeto
de deseo de la madre y él acepta esa
posición ubicándose en el lugar del
deseo de ella.
REGISTRO DE LO REAL
  La aparente dualidad en la relación
de la madre y su hijo se ve
interrumpida por un tercer elemento
que tiene el peso de otro objeto, de un
tercero. Ese elemento es la falta, la
carencia, el deseo, para el que existe
un algo que potencialmente le
satisfaría. Este algo es, según los
psicoanalistas, el falo, que viene a
sumarse al conjunto y a convertirlo
en una tríada.
REGISTRO DE LO REAL
  El falo, es en esta instancia un objeto imaginario en la
mente del bebé, pues es con este con quien él se identifica
ya que considera que suple una carencia en su madre, un
vacío que sólo podría llenar un falo, con lo que “al objeto
fálico imaginario, que se supone que colma la falta del Otro,
responde la identificación imaginaria del niño con tal objeto
de la madre” (Dor 1994:20).
  El bebé se imagina como un falo, objeto de deseo de la
madre. De esta manera, para el psicoanálisis, la satisface,
con lo cual, al identificarse de modo imaginario con el
objeto de deseo de la madre, el deseo del niño se realiza ya
como deseo de deseo.
REGISTRO DE LO IMAGINARIO
  El bebé, que para los psicoanalistas se cree un falo, no
está en capacidad de satisfacer los deseos de la
madre, pues está el padre, a quien ella también desea.
  El padre será pensado entonces como otro falo, con lo
que el psicoanálisis lacaniano llama a esta primera
representación del papá el padre imaginario, y
constituye un falo rival.
  El bebé tendrá que reconocer entonces que el universo
no es una sola cosa de la que él hace parte, sino que él
es uno; el padre, su rival, es un otro, y la madre, su
objeto de deseo, es también un otro.
  La mamá debe ocupar un nuevo lugar en el mundo
del bebé, debe desplazarse, y deberá también dársele
lugar a papá.
REGISTRO SIMBÓLICO
  Supone que el niño haya renunciado a identificarse
con el objeto del deseo de la madre, es decir que haya
aceptado reconocer al padre no sólo como el que tiene
el falo sino también como el que se lo puede dar a la
madre dependiente de él a este respecto, puesto que
ella no lo tiene.
FORMACIÓN DEL SUJETO
  El bebé se reconocerá ahora como carente de algo,
pues ha perdido a su madre, que antes hacía parte de
él y por ende se ha desvanecido la certeza de que no
existe nada más que él mismo. Así, comienza a
constituirse como sujeto en déficit, como sujeto
deseante.
AUTISMO EN PSICOANÁLISIS
  Según el psicoanálisis el autismo es una
psicosis, lo que quiere decir que el padre no
entró en el mundo del bebé para hacerle ver que
la madre está fuera de su alcance.
  Los psicoanalistas llaman a esto no resolver el
complejo de Edipo, lo que quiere decir que no se
introducen dos términos necesarios en la
estructuración del sujeto: el padre y el falo están
ausentes, la composición de un sujeto queda
incompleta.
AUTISMO EN PSICOANÁLISIS
  En los autistas no hay un sujeto, puesto que el autista
no reconoce la existencia del Otro; la madre y el padre
no posibilitaron este reconocimiento.
  Para el psicoanálisis todos nacemos autistas por lo
cual ser diagnosticado como autista significa que se
está atrapado en una etapa primaria de la propia
existencia.
  Los autistas son ajenos a registro de lo simbólico,
pues el padre ha sido reconocido como rival, pero no
como otro.
  El autista es deseo de deseo del otro pero no es
alguien que desee, pues no se reconoce como carente
ya que aún está completo.
AUTISMO EN PSICOANÁLISIS
  Sino se tiene acceso al orden simbólico, el
lenguaje no cumple entonces con su función, que
es la de permitir al sujeto establecer un diálogo
con el mundo, comunicarse.
  Losautistas del psicoanálisis constituyen
entonces una prolongación de la madre, sin
límites ni distinciones, hacen parte de un mismo
cuerpo.
AUTISMO EN PSICOANÁLISIS
  Elbebé no establece lazos con el mundo social
porque no los necesita ya que mamá se lo da todo
y se es un trozo de ella.
  Elpadre no llegó para dividir el Edipo y ponerle
fronteras al cuerpo de su hijo, con lo que este
último continúa viviendo en lo imaginario sin
mantener un intercambio con el otro, por lo cual
el pequeño afectado de autismo no es capaz de
nombrar, ni posee fronteras ni uno mismo.
INTERVENCIONES
Terapia conductual • ocupacional • dietas
INTERVENCIONES CONOCIDAS

  Terapia psicológica
(conductual)
  Applied Behavioral
Analysis (ABA)
  Las técnicas del sistema
ABA ayudan a desarrollar
destrezas básicas como
observar, escuchar e imitar,
así como destrezas más
complejas como leer,
conversar y comprender la
perpectiva de otro.
  “Picture Me Playing”
  Es una intervención que
utiliza imágenes y libretos
cuyo énfasis es en la
simulación de roles
mediante viñetas
narrativas.
INTERVENCIONES CONOCIDAS

  Terapia psicológica (conductual)


  El modelo DIR (Developmental, Individual Difference,
Relationship)
  Conocido como el modelo “floor time” (“tiempo en el suelo”), el
modelo DIR fue desarrollado por el doctor Stanley Greenspan
y se basa en la teoría de que los rasgos autistas se relacionan
con déficit biológicos de procesamiento que causan en el niño
problemas de interacción social y afectiva.
  La terapia exhorta al terapeuta y a los padres a interaccionar
en el suelo con el niño. Generalmente, la terapia se lleva a
cabo en la casa del niño, donde los padres deben trabajar con
él (de 6 a 10 sesiones diarias de 20-30 minutos) hasta que éste
sea capaz de desarrollar interacciones basadas en el afecto.
INTERVENCIONES CONOCIDAS

  Dietas
  En el tratamiento del autismo también se utilizan las dietas
especiales. Una de las más populares consiste en la
eliminación del gluten y caseína (harinas y leche).
  Se sugiere que, en algunos niños, el autismo está
relacionado con alergias a comidas específicas y que la
eliminación de esos nutrientes puede resultar en una
mejoría de las manifestaciones del autismo (Knivsberg,
Reichelt, Nodlandy Hoeing, 1995; Reichelt, Knivsberg, Lind
y Nodland, 1991).
  La administración oral de altas dosis de vitamina B6
(pyroxina) combinada con magnesio es la terapia vitamínica
más utilizada como tratamiento del autismo (Nickel, 1996).
INTERVENCIONES CONOCIDAS

  Terapia integración sensorial


  Las técnicas utilizadas buscan favorecer la estimulación
sensorial (visual, auditiva, táctil, vestibular, propioceptiva,
olfativa y gustativa).
  Las técnicas sensoriales terapéuticas pueden incluir masajes
táctiles, balanceos, movimientos controlados y ejercicios de
equilibrio.

  Terapia ocupacional
  Los terapeutas ocupacionales enfatizan sus terapias en tareas
sensoriales, de atención, juego, coordinación y habilidades
motoras finas.
  Otra de las áreas de énfasis en esta especialidad es la
enseñanza de habilidades para vivir independientemente y
habilidades relacionadas con el trabajo (Dawson y Watling,
2000).
BIBLIOGRAFÍA

  The complete guide to Asperger's syndrome / Tony Attwood. (2006).


  American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical
manual for mental disorders (4th ed., text rev.). Washington, DC: Author.
  “Understanding the Nature of Autism and Asperger’s Disorder: Forty
Years of Clinical Practice and Pioneering Research” Edward R. Ritvo, MD
  Tecnologías de ayuda en personas con trastornos del espectro autista: guía
para docentes, Francisco Tortosa Nicolás Edita: CPR Murcia I Depósito
Legal: MU-1020-2004 ISBN: 84-688-6391-2
  (http://autismodiario.org/2008/09/30/integracion-sensorial-en-el-nino-
autista/
  http://www.elnuevodia.com/altatasadeautismo-1210510.html
  Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Marino Pérez Álvarez, José
Ramón Fernández Hermida, Concepción Fernández Rodríguez e Isaac
Amigo Vázquez Editorial Pirámide.

También podría gustarte