Está en la página 1de 32

Variables Posturales, Compensaciones Musculares.

CLAUDIO S. CÁRTENES O.
PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN
© MAGISTER EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

Presentación adaptada de Raúl Urbina Stagno.


•Músculos

•Segmentos Corporales

•Huesos
•Es una expresión de potencias (músculos)
que luchan contra resistencias (segmentos corporales)
accionando sistemas de palancas (huesos).

“La postura es la relación de un segmento o parte


del cuerpo con los segmentos adyacentes y con
el cuerpo en su totalidad”.
• Los distintos segmentos se ensamblan para formar
un conjunto (cuerpo) que idealmente debe ser
armónico, equilibrado y estable, tanto mecánica
como arquitectónicamente.
• En personas normales no deportistas una buena
postura es un indicador de buena salud.

• Una “buena postura” NO SIEMPRE va a significar


mejor eficiencia y eficacia mecánica.

• La postura corporal puede beneficiar o perjudicar


según la práctica deportiva que se realice.
Capacidad de Mantener una posición basal:

3. Sin tensión o esfuerzo (gasto de energía mínimo).


4. Las articulaciones soportan la carga.
5. Articulaciones en extensión.
6. Simetría Corporal segmentaria (relativa).
Gasto de energía mínimo para el mantenimiento de una buena
alineación.

GASTO ENERGÉTICO EXCESIVO

• HIPERTONÍA.

• DESCOMPENSACIONES MUSCULARES.
FLEXIBILIDAD SUFICIENTE

• EVITAR ESFUERZO MUSCULAR EXCESIVO.

• MANTENER ALINEACIÓN DE LAS ARTICULACIONES.


• BUENA COORDINACION INTRAMUSCULAR E INTERMUSCULAR.

• FLEXIBILIDAD SUFICIENTE.

• FUNCIÓN ARTICULAR EFICAZ.


EN UNA BUENA POSTURA INFLUYEN MÚLTIPLES FACTORES
LOS MÁS IMPORTANTES SON:

6. La información genética, que determina un cierto fenotipo.

9. El ambiente en el cual se desarrolla el individuo.

12.Los hábitos y el entrenamiento de la postura.


• Habito postural malo.

• Desequilibrios musculares.

• Dolor: por ejemplo la compresión de alguna vértebra


sobre un nervio raquídeo.

• Pérdida de la propiocepción.

• La fuerza de gravedad.
POR CAUSA DE LA BIPEDESTACIÓN:

•Centro de gravedad más alto, el peso de la


columna es mucho mayor.

•Hay apoyo en solo dos puntos.

•Discos y vértebras reciben alta carga, la fuerza


se transmite verticalmente y cae en solo dos
puntos.
• REGLA

• LIENZA CON PLOMADA (O PESO CUALQUIERA)

• PLANILLA DE EVALUACIÓN.
1. Pies
2. Rodillas
3. Pelvis
4. Columna
5. Cintura escapular
6. Tronco
7. Cabeza y cuello
El ángulo de abertura no debe exceder los
30º
El arco interno debe ser elástico.
El tendón de Aquiles debe continuarse
como una línea.

EVALUAR LA ALINEACIÓN MALEOLAR


Las rótulas deben mirar adelante
En el mismo plano vertical que el centro del talón.
Crestas ilíacas horizontales paralelas al plano de
sustentación. Espinas Iliacas Antero Superiores (EIAS) en
línea.
C7 y pliegue interglúteo alineados.

Marcar todas las apófisis espinosas que deben estar alineadas en la


misma plomada.
Paralelismo entre las líneas de hombros, línea mamilar,
y línea EIAS.
• VÉRTEX ALINEADO

• PLANO DE FRANKFORT EN PARALELO AL


SUELO.

• MENTÓN LEVEMENTE RETROTRAIDO


Desde detrás del paciente
nivel de las crestas ilíacas
nivel de las EIPS (espina ilíaca postero superior)
nivel de los trocánteres mayores
nivel de los maléolos mediales

Desde frente al paciente


nivel de las EIAS
Nivel de rótulas
nivel de las EIAS (espina ilíaca antero superior)
Tronco: líneas de hombros, línea mamilar,
y línea EIAS.

También podría gustarte