Está en la página 1de 127

Manual de

GeoGebra
Instalación

2012
Manual GeoGebra Formación en Red

GeoGebra en la enseñanza de las Matemáticas

Instalación
Instalar GeoGebra.

Para instalar la versión GeoGebra más reciente, una vez instalado Java (ver en el lateral izquierdo), bajaremos el
instalador (versión fuera de línea) de la página oficial de descarga de GeoGebra.

Otras posibilidades de instalación. (ver en el lateral izquierdo)


Los archivos JAR: nota técnica. (ver en el lateral izquierdo)
Los archivos JAR de la versión de GeoGebra usada en estos materiales se encuentran en la carpeta "jar" cuyo
contenido se puede extraer de este archivo comprimido.
GeoGebraPrim. (Ver en el lateral izquierdo)

Instalar Java

  Instalar Java.

GeoGebra es un programa desarrollado en lenguaje Java, compuesto por varios archivos de extensión JAR, cuyo archivo principal es
geogebra.jar. Para poder ser ejecutado (en local o en red) necesita que el ordenador tenga la plataforma de Java (versión 1.5 o
superior) instalada . Si no se tiene, se puede descargar aquí:

  java.com

Incluso si se tiene, recomendamos usar siempre la versión más actual de Java, versión 1.6 o superior.

A los usuarios de Linux les puede resultar más sencilla la instalación de Java desde los repositorios, utilizando el Gestor de
Paquetes de Synaptic o a través de la consola. Antes de la instalación es necesario activar el repositorio Socios de Canonical.
Si queremos usar las Hojas Dinámicas (páginas web con applets de GeoGebra) en una red local escolar, debemos pedir al
administrador de la red que instale Java en los equipos.

GeoGebraPrim

GeoGebraPrim: GeoGebra para Primaria.

GeoGebra permite diversas disposiciones de las Vistas, personalizar la Barra de Herramientas, y configurar muchas propiedades por
defecto.

Existe una versión de GeoGebra que ya viene con diversas características configuradas para un uso más sencillo por parte de los más
jóvenes: GeoGebraPrim (instalador).

Limitación de las herramientas disponibles.


Todas las herramientas son visibles simultáneamente.
Fuente de mayor tamaño.
Objetos más grandes y trazos más gruesos.
Solo se muestra la Vista Gráfica. (Vease índice inicial)
Más facilidad para seleccionar objetos.
Etiquetado deshabilitado de los objetos (por defecto).
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 1
Manual GeoGebra
Ángulos siempre entre 0° y 180° (por defecto). Formación en Red

Redondeo al número entero más próximo (por defecto).

Ver una demostración. En esencia, GeoGebraPrim no es más que la Disposición de Geometría Básica, con algunas opciones de
configuración.

Ejecutar GeoGebra
Para abrir GeoGebra haremos doble clic en el icono correspondiente en el Escritorio:

Alternativamente, como hemos visto, también podemos hacer doble clic sobre el archivo geogebra.jar, si conocemos su localización
en nuestro disco duro u otro soporte. Si al intentar abrir geogebra.jar se abre otra aplicación, deberemos asociar la extensión JAR al
ejecutable de Java (java.exe).

Si disponemos de conexión a Internet, podemos ejecutar GeoGebra incluso sin haberlo instalado. Basta abrir la página web que
contiene un applet en blanco en la dirección:

geogebra.org/webstart/geogebra.html

Otras posibilidades

GeoGebra Webstart.

Para "instalar" (mejor dicho: "copiar") la última versión estable de GeoGebra, una vez instalado Java, basta descargarlo desde la página
oficial: geogebra.org. Recomendamos esta alternativa para futuros usos de GeoGebra, pero no para el seguimiento de estos
materiales.

Si vamos a disponer con seguridad de conexión a Internet, recomendamos elegir la opción Webstart. Esta opción permite trabajar con
GeoGebra fuera de línea, pero además incluye un proceso de actualización automática que mantiene el programa actualizado en el caso
de disponer de conexión a Internet.

La ejecución de Webstart (Inicio web) debe realizarse bajo el perfil de usuario del equipo donde se produce la instalación (no como
administrador del equipo, a menos que sea el mismo) pues crea un icono de acceso en el escritorio de ese usuario.

Sin embargo, en el caso de que no se vaya a disponer de conexión a Internet (aunque sea temporalmente), la opción Webstart
puede hacer que el programa se vuelva lento debido a los diversos intentos periódicos de establecer conexión. Por eso, en tal caso, es
mejor descargar desde la web de GeoGebra la instalación correspondiente a nuestro sistema operativo (Windows, Linux, MacOS X u
otro).

Otros instaladores.

GeoGebra portable: Si así se desea, también se puede trasladar Java a otro soporte para su instalación o ejecución desde allí. Por
ejemplo, el siguiente enlace permite descargar un archivo que contiene todo lo necesario para ejecutar GeoGebra desde una memoria
USB, sin necesidad de que haya nada instalado en el ordenador: GeoGebra Portable.
Versiones de instaladores fuera de línea.
Versiones anteriores (3.2 Webstart y versiones estables fuera de línea de 3.2, 3.0, 2.0, 1.0).
Webstart de la versión beta de GeoGebra 5 (con vista 3D) .
Ver todavía más versiones en Archivos JAR (recomendado para quienes deseen alojar los JAR en un servidor). 
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 2
Manual GeoGebra Formación en Red
Archivos JAR

Archivos JAR (enlaces)

Si se desea la última versión de GeoGebra, la versión actualizada del archivo geogebra.jar y los demás archivos JAR se pueden bajar,
para su uso fuera de línea, en las siguientes direcciones (sustituir 4.0 por el último número de versión, si es necesario):

geogebra.org/webstart/4.0/unpacked/ (versiones más recientes, de preestreno)


geogebra.org/webstart/unpacked/ (última versión estable y todas las versiones desde 3.0)

Si al bajar los archivos JAR el navegador cambia esta extensión por ZIP, basta volver a renombrar esos archivos como JAR antes de
abrir "geogebra.jar".

geogebra.org/webstart/4.0/unsigned/ (última versión estable, en modo sin firmar)

Los JAR sin firmar (unsigned ) tienen algunas características bloqueadas (guardar, imprimir...) que los hacen más ligeros y
prácticamente inmunes a posibles usos indebidos. Los JAR firmados (que son los que aquí usamos y recomendamos) disponen de
todas las funcionalidades, pero exigen una mayor responsabilidad por parte del usuario, que debe aceptar su uso la primera vez que
abra un applet firmado en su navegador.

Archivos JAR (nota técnica)

Archivo JAR (nota técnica) GeoGebra, en realidad, no precisa de ninguna instalación, solo es necesario descargar los archivos que la
plataforma Java necesita abrir. Lo que nuestro ordenador ejecuta es la plataforma Java, y GeoGebra es simplemente un archivo que se
abre con esa plataforma. Veamos una analogía. Si copiásemos en nuestro disco duro un documento de Word con nombre de archivo
"geogebra.doc", sería el programa ejecutable Word el que debe estar instalado para poder abrir el documento. Pues bien, si copiamos
en nuestro disco duro el archivo "geogebra.jar", es la plataforma Java la que se encarga de abrirlo (interpretar sus instrucciones en
lenguaje Java). Puesto que no sería correcto decir que "instalamos" el archivo "geogebra.doc" tampoco lo es decir que "instalamos" el
archivo "geogebra.jar", sino que simplemente lo copiamos. Esto permite entender mejor por qué podemos usar GeoGebra desde una
página web que contenga una construcción como la siguiente incluso aunque no hayamos descargado en nuestro ordenador el archivo
"geogebra.jar":

Please install Java 1.4 (or later) to use this page.

Simplemente, la página web no llama a ningún archivo "geogebra.jar" presente en nuestro ordenador, sino al archivo "geogebra.jar"
presente en un servidor. Nuestro ordenador lo que realmente hace es ejecutar la plataforma Java que tenemos instalada para poder leer
el archivo "geogebra.jar" del servidor y, siguiendo sus instrucciones, interpretar la construcción (extensión GGB) del pentágono azul,
construcción que también se encuentra presente en ese u otro servidor. De la misma forma, es posible trasladar todos los archivos (JAR,
GGB, HTML) a otro soporte independiente, como un CD, un DVD o una memoria USB. El usuario solo necesita la plataforma Java.

Reinstalar Webstart

Reinstalar Webstart en Windows 7 y Windows XP

1. En el campo de búsqueda del Menú Inicio, escribir javaws -viewer y pulsar Intro.
2. Clic derecho sobre GeoGebra y elegir Eliminar.
3. Ejecutar GeoGebra Webstart. 

Reinstalar Webstart en Windows Vista

1. Desactivar el Control de Cuentas de Usuario y reiniciar el ordenador.


2. En el campo de búsqueda del Menú Inicio, escribir javaws -viewer y pulsar Intro.
3. Clic derecho sobre GeoGebra y elegir Eliminar.
4. Ejecutar GeoGebra Webstart.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 3


Manual
5. Activar GeoGebra
de nuevo el Control de Cuentas de Usuario. Formación en Red

Reinstalar Webstart en Linux

1. Abrir un terminal.
2. Teclear javaws -viewer. Clic derecho sobre geogebra.jnlp y elegir Eliminar.
3. Ejecutar GeoGebra Webstart. 

Reinstalar Webstart en Mac

1. Eliminar GeoGebra.app de la carpeta Aplicaciones.


2. Aplicaciones Utilidades Preferencias de Java Red Visualizar archivos en caché. Eliminar GeoGebra.app.
3. Ejecutar GeoGebra Webstart. 

Panel Control Java

Abrir el panel en Windows XP o Windows 7

1. Clic en Inicio.
2. En el campo de búsqueda (w7) o de ejecutar (xp), escribir javaws -viewer y pulsar Intro.

O bien:

1. Ir al Panel de control.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 4


Manual
2. Escribir javaGeoGebra
en el campo de búsqueda (esquina superior derecha). Formación en Red

3. Hacer clic sobre el icono de Java o pulsar Intro.

Abrir el panel en Windows Vista

1. Desactivar el Control de Cuentas de Usuario.


2. Reiniciar el ordenador.
3. En el campo de búsqueda del Menú Inicio, escribir javaws -viewer y pulsar Intro.

Abrir el panel en Linux

En Ubuntu, se puede abrir directamente desde el menú de aplicaciones, o escribiendo PanelControl en la consola y pulsando Intro.

En otras distribuciones, el modo de acceder tal vez sea el anterior o este otro:

1. Abrir un terminal.
2. Teclear javaws -viewer.

Abrir el panel en Mac

Aplicaciones   Utilidades Preferencias de Java   Red Visualizar archivos en caché. 

Applets no se ven

No se ven los applets

1. Comprobamos que Java funciona en nuestro ordenador.


2. Comprobamos que se encuentra habilitado en nuestro navegador el permiso para ejecutar Java.
Por ejemplo, en IE7, esto se comprueba en Herramientas Opciones de Internet Programas Administrar complementos
Barras de herramientas y extensiones   Java(TM) SE Runtime).
3. Eliminamos los archivos temporales de Java: Panel de Control de Java General Archivos temporales de Internet
Configuración   Borrar archivos...
También podemos consultar una guía de soluciones para los distintos sistemas operativos y configuraciones.

GeoGebra no abre

GeoGebra no se abre.

1. Asegurarse de que Java está instalado .


2. Borrar las entradas de registro de GeoGebra con esta herramienta (que tiene su interfaz en inglés).
3. Si no funciona, reinstalar GeoGebra. 

Mensaje error

Mensaje de error "Installer User Interface Not Supported"

Este problema aparece cuando el nombre de usuario de Windows contiene caracteres inusuales como !, #, etc.

Solución:

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 5


1. CrearManual GeoGebra
otro nombre de usuario, por ejemplo temp. Formación en Red
2. Iniciar sesión con ese nombre e instalar el programa (el que sea: GeoGebra, Java...).
3. Reiniciar sesión con el nombre original. Ya se puede usar el programa.
4. Se puede borrar el usuario temp. Sin embargo, para desinstalar el programa se necesitará repetir este rodeo.

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 6


Manual de
GeoGebra
Configuración

2012
Manual GeoGebra Formación en Red

GeoGebra en la enseñanza de las Matemáticas

Configuración
Introducción.

GeoGebra permite configurar los valores por defecto de muchos de los elementos de la interfaz y muchas de las propiedades
predeterminadas de los objetos.

Podemos decidir como se disponen las diversas vistas y mantener esa disposición (o apariencia).

Disposiciones. (Ver índice del margen)

También podemos personalizar la barra de herramientas.

Herramientas. (Ver índice del margen)

Finalmente, podemos configurar la mayoría de los valores por defecto. Para ello, debemos abrir el cuadro de diálogo Configuración. Se
puede hacer de dos modos:

  Al hacer clic derecho con la herramienta Elige y mueve sobre una parte vacía de cualquiera de las vistas gráficas tenemos
acceso al ítem "Vista Gráfica..."
  Eligiendo el ítem Configuración del Menú Opciones.

En el menú de la izquierda se accede a los detalles de cada pestaña de este cuadro de diálogo.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 1


Manual GeoGebra Formación en Red

Disposiciones

Disposiciones o apariencias.

En el Menú Disposiciones podemos elegir diferentes disposiciones predefinidas de la vistas.

Mediante el mismo menú, también podemos guardar la disposición actual (después de colocar las vistas a nuestro gusto) con un nombre
personal. Posteriormente, podremos gestionar las apariencias guardadas usando el ítem correspondiente.

Herramientas

Personalización de la Barra de Herramientas.

La barra de herramientas se puede personalizar a través del Menú Herramientas Confección de Barra de Herramientas Particular, de
forma que solo aparezcan las herramientas que deseemos. También podemos reagrupar y alterar el orden. Para restaurar la barra
completa, en el orden predefinido, basta pulsar el botón "Restablecimiento de Barra de Herramientas Original" visible en ese mismo
cuadro de diálogo. 

Patrones

Patrones por omisión.

En este panel se pueden configurar las Propiedades por defecto, para cada uno de los tipos de objeto. 

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 2


Manual GeoGebra Formación en Red

Vista Gráfica

Vista Gráfica.

Las propiedades por defecto de la vista gráfica se describen en Manual Vista Gráfica Vista Gráfica...

Hoja de Cálculo

Hoja de Cálculo.

Expone la Barra de Entrada


Expone cuadriculados
Expone encabezado de columnas
Expone encabezado de filas
Expone barra de deslizamiento horizontal
Expone barra de deslizamiento vertical
Empleo de Botones y Casillas de Control
Admite Apuntes
Se requiere "=" antes de los Comandos 

Vista CAS

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 3


Manual GeoGebra Formación en Red

Vista

Plazo de espera del cálculo simbólico (en segundos). Por defecto, 5. 

Avanzado

Configuración avanzada.

En esta pestaña del cuadro de diálogo Configuración podemos elegir las siguientes opciones.

Teclado virtual.

Propiedades del Teclado virtual:

Idioma del Teclado virtual (por defecto, Predefinido, el establecido en la opción Idioma).
Ancho (por defecto, 400 px).
Altura (por defecto, 235 px).
Muestra Automáticamente.
Opacidad (por defecto, 60%). 

Medida letra de Menú.

Esta opción permite elegir un tamaño fijo para los textos de la interfaz. Así, podemos agrandar el Tamaño de letra de los textos en
las vistas gráficas sin que aumente también el tamaño de los textos de los menús, cuadros de diálogo, etc.

Apuntes.

Propiedades de los Apuntes:

Idioma (por defecto, Predefinido, el establecido en la opción Idioma).


Segundos de retardo (por defecto, Desactivado.) 

Idioma.

Sobre la elección del Idioma:

Empleo de caracteres locales para los dígitos (idiomas orientales...).


Empleo de nombres locales para los puntos (alfabeto local). 

Disposiciones.

Sobre las Disposiciones:

Expone Barra de Título.


Ignora Disposición del documento.
Barra de Estilo admitida. 

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 4


Manual
También figura GeoGebra
un botón Formación en Red
que permite abrir desde aquí la Gestión de Apariencias (ítem del Menú Disposiciones). 

Unidad Angular.

Grado    Radianes 

Determina si los ángulos se mostrarán en grados (°) o radianes (rad). Solo afecta a la visualización, la introducción de ángulos siempre
es posible en ambas medidas.

Continuidad.

Activa   Desactiva 

Si se activa, GeoGebra intenta calcular las nuevas posiciones de los puntos al moverlos, de forma que no se alejen mucho de las
anteriores, es decir, intenta evitar rupturas de continuidad. Así se facilita que el cálculo de las nuevas posiciones de los puntos de
intersección de dos objetos permanezcan en la posición correcta cuando la posición relativa de esos objetos se aproxima a casos límites
(tangencia, cambio de orientación, etc.).

De forma predefinida, esta opción se encuentra desactivada. Para todas las herramientas personales también se
mantendrá desactivada.

Tamaño de Casillas de Control.

Normal   Grande

Permite elegir el tamaño de las Casillas de Control entre tamaño normal o grande.

La opción "Grande" es particularmente útil para facilitar el uso de las casillas de control en presentaciones o en la
pizarra electrónica.

Estilo de ángulo recto.

Desactivado 

Determina si los ángulos rectos deben quedar señalados mediante un cuadrado, un ● punto, una esquina o quedan sin marcar.

Coordenadas.

A = (x, y) A(x | y)   A: (x, y)

Determina el estilo en que se muestran las coordenadas de los puntos.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 5


Manual GeoGebra Formación en Red
Miscelánea.

Admite Guiones (Scripting)


Ángulo desde funciones trigonométricas inversas
Invierte rueda del ratón
Usar tipografía Java para textos LaTeX 

Restablecer

Restablece la Configuración Original.

Este botón devuelve la configuración de todas las opciones al estado original de GeoGebra. 

Guardar

Guarda Configuración.

Este botón permite guardar la configuración actual. En las futuras sesiones con GeoGebra se usará esa misma configuración a no ser
que se restablezca la configuración original.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 6


Manual GeoGebra Formación en Red

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 7


Manual de
GeoGebra
Interfaz

2012
Manual GeoGebra Formación en Red

GeoGebra en la enseñanza de las Matemáticas

Interfaz
La interfaz de GeoGebra.

La pantalla de GeoGebra se divide en varias zonas:

  En la parte superior se encuentran los Menús y las Herramientas (barra de botones).

  En la parte central, la Vista Algebraica a la izquierda, la gran Vista Gráfica central y la Hoja de Cálculo a la derecha.

Al inicio, la Hoja de Cálculo está oculta. Para mostrarla, elegir Menú Vista Hoja de Cálculo.

Podemos elegir cualquier idioma para la interfaz en el Menú Opciones Idioma. Entre ellos, el catalán, el euskera y el gallego.

Los botones Deshace y Rehace, en la parte derecha de la barra de Herramientas, son muy útiles para devolver la construcción
a un estado anterior.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 1


  Manual GeoGebra Formación en Red

  En la parte inferior se sitúa la Barra de Entrada. En ella podemos introducir diversos tipos de expresiones (comandos, operaciones
de ingreso directo, textos...). Está compuesta, de izquierda a derecha, por el Campo de Entrada, el cuadro Símbolos y la Ayuda
de Entrada. 

El cuadro Símbolos incluye operadores, constantes y letras griegas. Se despliega al hacer clic

en el icono que aparece al colocar el cursor en el Campo de Entrada.

El último símbolo (resaltado aquí en azul) es un espacio duro ; se comporta como un carácter

más (p.e., útil para añadir espacios al comienzo o final de un subtítulo).

La Ayuda de Entrada contiene las funciones predefinidas y los comandos. Se despliega al hacer clic en el icono situado en la
parte derecha de la Barra de Entrada.

La parte central, con sus tres vistas principales (Algebraica, Gráfica y Hoja de Cálculo), permite la visualización de tres diferentes
representaciones de un objeto (representación gráfica, algebraica y tabular). Estas tres representaciones responden al unísono y
dinámicamente a cualquier cambio de valor en el objeto, sin importar cómo haya sido creado.

Excepto los Menús, las demás zonas pueden visualizarse o no a voluntad, activando los ítems correspondientes del Menú Vista.

Además, existe otra vista, oculta por defecto: el Protocolo de Construcción.

Con GeoGebra 4 se incorporan dos vistas más: la Vista Gráfica 2, que se comporta

de forma similar a la Vista Gráfica, y la vista Cálculos de Probabilidad.

En la parte superior derecha de cada vista, la barra del título cuenta con tres pequeños botones que facilitan algunas posibilidades:

Al hacer clic en en este botón (o doble clic sobre la barra de título), se muestra u oculta la Barra de Estilo.

  Al hacer clic en en este botón, se independiza la vista en un nueva ventana o se vuelve a integrar en la ventana principal de
GeoGebra. En la siguiente imagen, la Vista y la Vista Gráfica 2 flotan sobre la ventana principal.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 2
Manual GeoGebra Formación en Red

  Al hacer clic en en este botón, se cierra la vista. Para volver a abrirla debemos elegir el ítem correspondiente del Menú Vista.

Las distintas vistas se pueden redistribuir en la ventana de GeoGebra. Basta arrastrarlas por su barra de título (es decir, hacer clic en
su título y arrastrar a otra posición).

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 3


Manual GeoGebra Formación en Red

Además, la barra de Herramientas y la Barra de Entrada se pueden situar en el margen superior o inferior de la ventana de GeoGebra,
eligiendo la posición deseada en sus correspondientes ítems del Menú Vista.

Barra de Menús

La Barra de Menús.

Los Menús ocupan la parte superior de la ventana de GeoGebra. Se despliegan al hacer clic sobre ellos. 

Los Menús se detallan en Manual Menús. 

Vista Gráfica

La Vista Gráfica.

La Vista Gráfica se detalla en Manual Vista Gráfica. 

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 4


Manual GeoGebra Formación en Red

Barra de entrada
La Barra de Entrada se detalla en Manual Entrada. 

Barra Herramientas

Las herramientas aparecen distribuidas en una barra situada en el margen superior.

  También se pueden colocar en el margen inferior eligiendo esta opción en el menú Vista. 

Cada botón se activa haciendo clic sobre él, e incluye una flechita en su esquina inferior derecha que, al hacer clic en ella, despliega
todos los botones disponibles de la misma categoría. 

Para desplegar esos botones, también podemos hacer clic sobre la herramienta visible y arrastrar hacia abajo.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 5


Manual GeoGebra Formación en Red

En Manual Herramientas se dispone de información detallada de cada herramienta.

Los botones se encuentran clasificados según la naturaleza del objeto resultante, correspondiendo, de izquierda a derecha, a las
categorías de Movimiento, Puntos, Direcciones, Lugares, Polígonos, Circulares, Cónicas, Medición, Transformación, Especiales,
Interacción y Generales.

A menudo, una vez elegida una herramienta, es necesario seleccionar los objetos sobre los que se desea actuar. Para ello, basta
hacer clic sobre esos objetos.

En la parte derecha de la barra de Herramientas, al elegir una, aparece un texto de ayuda que nos indica los objetos a seleccionar.
Un clic sobre ese texto nos ofrece la oportunidad de solicitar más ayuda en línea.

Cuando se selecciona un objeto (haciendo clic sobre él) indicamos que nuestra atención está puesta en él. GeoGebra aprovecha esa
información para mantener el objeto en "alerta". Cuando creamos un nuevo objeto, se mantiene el estado de "alerta" sobre él hasta que
desplazamos la atención a otro lugar (marcando otro objeto, eligiendo otra herramienta o escribiendo en el Campo de Entrada).

En cualquier momento en que un objeto se encuentre en alerta (haciendo clic sobre él o porque lo acabamos de crear) lo podemos
renombrar inmediatamente: basta empezar a teclear para que aparezca el cuadro de diálogo Renombra.

Los botones Deshace y Rehace, en la parte derecha de la barra de Herramientas, son muy útiles para devolver la construcción
a un estado anterior.

La barra de Herramientas se puede personalizar a través del ítem del menú Herramientas Confección de Barra de Herramientas
Particular, de forma que solo aparezcan las herramientas que deseemos. También podemos reagrupar y alterar el orden. Para restaurar
la barra completa, en el orden predefinido, basta pulsar el botón "Restablecimiento de Barra de Herramientas Original" visible en ese
mismo cuadro de diálogo.

  La Hoja de Cálculo dispone de su propia Barra de Herramientas:

La Vista dispone de su propia Barra de Herramientas:

Vista Algebraica

La Vista Algebraica ocupa, de modo predeterminado, la parte central izquierda. Se puede ocultar o mostrar desde el Menú Vista. Por
defecto, se encuentra visible. En ella aparecen los valores de los objetos.

Desde el ítem del Menú Opciones Descripciones de Álgebra podemos elegir que, en vez del valor del objeto, en la Vista
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 6
Manual GeoGebra
Algebraica aparezca Formación
su definición (muy recomendable para los más jóvenes) o el comando que lo creó (muy en ayuda
útil como Red para

comprender la sintaxis de los comandos).

En la Vista Algebraica hay tres carpetas: Objetos Libres, Objetos Dependientes y Objetos Auxiliares.

Aunque esta última carpeta pueda encontrarse oculta, se puede hacer visible desde la

Barra de Estilo de la Vista Algebraica, o activando ese ítem del Menú contextual de vista

algebraica (que se abre al hacer clic derecho sobre cualquier zona vacía de esa vista): 

También desde la Barra de Estilo (doble clic sobre ella para desplegarla), podemos sustituir

esas tres carpetas por una distribución por tipo de objeto. 

Cada carpeta puede desplegarse o replegarse haciendo clic en su nombre.

El icono a la izquierda de cada objeto informa sobre su actual estado de visibilidad ( expuesto, oculto). Basta hacer clic sobre este
icono para cambiar este estado.

Los objetos aparecen con el mismo color que tienen en la Vista Gráfica, salvo si son blancos, en cuyo caso aparecen en negro. Por
defecto, los puntos libres aparecen con color azul intenso, los puntos restringidos (sobre recorridos o regiones) en azul pálido, los
ángulos y listas en verde oscuro, los polígonos y sus lados en rojo, y el resto de objetos en negro o gris oscuro.

En la carpeta Objetos Libres se sitúan los objetos que no dependen de ningún otro valor, es decir, las constantes, los puntos libres y
las variables independientes (o deslizadores). Los textos e imágenes independientes también son objetos libres, pero por defecto se les
asigna la carpeta de objetos auxiliares.

En la carpeta Objetos Dependientes se sitúan el resto de los objetos, incluso aunque sean arrastrables (pero no independientes, no
libres) o bien sean puntos restringidos, que son aquellos que se pueden mover libremente en otro objeto geométrico (segmento, recta,
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 7
Manual
circunferencia...: GeoGebra
cualquier recorrido o región). Formación en Red

En la carpeta Objetos Auxiliares podemos colocar cualquier objeto, libre o dependiente, que queramos apartar, ya sea porque no
pertenece a la línea principal de la construcción o por cualquier otra razón. En la figura anterior hemos apartado los lados del polígono.
Los textos, imágenes y valores de las celdas de la Hoja de Cálculo son asignados de forma predeterminada a esta carpeta, ya sean
objetos libres o dependientes.

Podemos otorgar a cualquier objeto la propiedad de fijo. Un objeto fijo no se puede mover, incluso aunque sea libre o restringido.
Tampoco se puede modificar, redefinir o eliminar, hasta que no se modifique esa propiedad.

Haciendo clic (con la herramienta Elige y mueve) sobre un objeto en la Vista Algebraica

y arrastrándolo hasta una vista gráfica, en esta última se creará un texto LaTeX con el

valor del objeto. Esta acción equivale a introducir en el Campo de Entrada el comando:

FórmulaTexto[a, true, true]

siendo a el nombre del objeto arrastrado. 

Protocolo

El protocolo de Construcción.

Esta vista es una tabla que muestra todas las etapas de construcción. Aquí puede rehacerse una construcción paso a paso usando la
Barra de Navegación que aparece al pie de la pantalla. Incluso es posible intercalar pasos de construcción y modificar su secuencia.
Como todas las vistas, cuenta con su propia Barra de Estilo. 

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 8


Manual GeoGebra Formación en Red

Podemos elegir las columnas que se muestran en el Protocolo usando la lista desplegable Columnas, en la Barra de Estilo. 

Incluye una columna con los iconos las herramientas correspondientes

En la columna Punto de Interrupción pueden definirse los pasos de construcción que se mostrarán en cada avance, permitiendo
agrupar objetos. Cuando se recorre tal construcción con la Barra de Navegación, se exhiben simultáneamente los grupos de objetos.

Gracias al comando PasoDeConstrucción podemos mostrar temporalmente pasos de la construcción. Con su ayuda, al usar la
Barra de Navegación podemos ir mostrando algunos procedimientos particulares de la construcción, hasta determinado paso, y a partir
de él ocultarlos.

Por ejemplo, si en como propiedad avanzada del punto A establecemos su condición de visibilidad en:

PasoDeConstrucción[] < 15

a partir del paso 15 el punto A permanecerá invisible. O bien, si la establecemos como:

PasoDeConstrucción[] > PasoDeConstrucción[B]

el punto A no se mostrará hasta que no se haya construido el punto B.

En Módulo 4 Apartado 3 -El tesoro- se muestra un ejemplo de uso y se detalla el proceso para asignar puntos de interrupción.

Mediante la lista desplegable Opciones, en la Barra de Estilo, podemos elegir que solo se muestren los Puntos de Interrupción. En
este botón también podemos elegir si se muestra el Protocolo a color o no.

También podemos hacer clic derecho sobre una fila para mostrar el Menú contextual de Objeto.

  Exportar.

Los otros botones de la Barra de Estilo son Imprime y Ayuda Rápida (en línea).

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 9


Manual GeoGebra Formación en Red

Moverse por el Protocolo.

Para navegar por el Protocolo de Construcción con el teclado:

↑ Paso previo de la construcción.

↓ Paso siguiente de la construcción.

Inicio Inicio de la construcción.

Fin Fin de la construcción.

Supr Elimina el paso de la construcción.

Los cambios pueden también afectar a otros objetos dependientes.

Para navegar por el Protocolo de Construcción con el ratón:

"Doble clic" sobre una fila: Elige paso de la construcción.

"Doble clic" sobre el encabezado: Inicio de la construcción.

Arrastrar y soltar una fila: Desplaza el paso a otra posición del Protocolo.

Puede que algunos cambios no se puedan realizar debido a que los objetos descendientes no pueden situarse en una posición
anterior a sus ascendientes.

Podemos insertar directamente pasos de la construcción en cualquier posición. Para ello, seleccionamos el paso bajo el que
queremos insertar nuevos pasos y dejamos la vista del Protocolo abierta mientras creamos nuevos objetos. Los nuevos pasos de
construcción serán insertados en la posición elegida.

Exportar el Protocolo.

Mediante el botón Exporta como Página web, en la Barra de Estilo, podemos exportar el Protocolo de Construcción como página
web. En el cuadro de diálogo que se abre podemos elegir el título, autor, fecha, etc. 

El archivo HTML exportado (por ejemplo, miprotocolo.html) puede abrirse con cualquier navegador de Internet (Mozilla Firefox,
Chrome, Internet Explorer, Safari...). Por supuesto, se puede editar con cualquier procesador de texto (Bloc de Notas, Word, OpenOffice
Writer) o con un editor de páginas web (NVU, DreamWeaver, FrontPage...). 

El archivo HTML exportado puede abrirse también desde el propio GeoGebra, como archivo nuevo (menú Archivo Abre). 

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 10


Manual GeoGebra Formación en Red

Imprimir el Protocolo.

Mediante el botón Imprime, en la Barra de Estilo, podemos imprimir el Protocolo eligiendo entre varias opciones distribuidas en tres
pestañas:   General ,   Configurar página  y   Aspecto . 

Barra Navegación

La Barra de Navegación por los Pasos de Construcción.

Podemos mostrar esta barra, al pie de la Vista Gráfica, eligiendo el ítem correspondiente del Menú Vista. Esta barra permite recorrer los
Pasos de Construcción, o solo los Puntos de Interrupción elegidos en el Protocolo de Construcción si así lo hemos decidido. 

En detalle:

  Retrocede hasta el comienzo.

  Retrocede paso a paso.

  Se está mostrando el paso 3 (o el punto de interrupción 3) de un total de 5 pasos de construcción (o puntos de interrupción).

  Avanza paso a paso.

  Avanza hasta el final.

  Reproduce automáticamente la construcción paso a paso. Este botón se sustituye por el siguiente mientras dura la
reproducción:

  Pausa la reproducción automática.


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 11
Manual GeoGebra Formación en Red
  Retardo, en segundos, entre pasos en la reproducción automática.

  Abre el Protocolo de Construcción.

Hoja de Cálculo

Esta vista ocupa, por defecto, la parte central derecha, aunque se encuentra inicialmente oculta. Se puede mostrar (u ocultar
nuevamente) desde el Menú Vista. Permite crear e interactuar de manera tabular con los objetos gráficos, o pegar y copiar tablas.
Encierra un gran potencial constructivo.

La Hoja de Cálculo dispone de su propia Barra de Herramientas:

La Hoja de Cálculo dispone de su propio Menú contextual:

La Hoja de Cálculo dispone de su propia Barra de Estilo:

El botón izquierdo permite visualizar la Barra de Entrada propia de la Hoja de Cálculo:

El resto de los botones corresponden a estilos de las celdas.

 Cada celda de la Hoja de Cálculo posee un nombre único (A1, C4,...) que es también el nombre del objeto que contiene. El nombre del
punto (5, 3) que aparece en la imagen debe ser necesariamente A3:

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 12


Manual GeoGebra Formación en Red

Cada celda admite cualquier tipo de objeto (incluso imágenes) o resultado de comando, expresión u operación. El objeto creado en una
celda tomará el nombre de ella y su representación gráfica (si la tiene) se visualizará en la vista gráfica.

De forma predefinida, los objetos creados en la Hoja de Cálculo se clasifican como Objetos Auxiliares.

El manejo de la Hoja de Cálculo es similar al de otras aplicaciones del mismo tipo. Arrastrando la esquina inferior derecha, se puede
copiar rápidamente el contenido de una celda o un bloque de celdas previamente seleccionados, manteniendo las referencias (relativas
o absolutas -usando en este caso el prefijo $-) que pudiera haber a otras celdas.

También se pueden emplear Ctrl C y Ctrl V para copiar y pegar.

Por ejemplo, sean A1 = 5 y A2 = 8:

  Si B1=(A1, A1) entonces al copiar B1 en B2 el valor de B2 será (8, 8), pues recogerá (A2, A2).
  Si B1=(A$1, A1) entonces al copiar B1 en B2 el valor de B2 será (5, 8), pues recogerá (A1, A2).

Para volcar datos en la Hoja de Cálculo se pueden pegar bloques de celdas procedentes de otra hoja de cálculo o de alguna tabla de
texto.

También pueden importarse datos, usarse los comandos RellenaColumna, RellenaFila y RellenaCeldas, así como recoger
dinámicamente las posiciones de un punto.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 13
Manual GeoGebra Formación en Red

Selección de celdas en la Hoja de Cálculo.


Herramientas de la Hoja de Cálculo.
Comandos de la Hoja de Cálculo.

Por último, podemos convertir un bloque de celdas en una tabla visible en la vista gráfica. Para ello, basta seleccionar un bloque de
celdas y con clic derecho elegir el ítem Crea Tabla del menú contextual. Videoclip
Cuando se ha configurado la hoja de cálculo para que pueda emplear botones y casillas de control (menú Opciones Configuración
Hoja de Cálculo Disposición), las listas que ocupen una celda se visualizarán como listas desplegables y los botones creados con
nombre de celda también se visualizarán en ellas. 

Barras de Estilo

La Barra de Estilo se abre con un clic sobre el primer pequeño botón, en la parte derecha de la barra del título de esa vista, o doble clic
directamente en la barra de título.

Las funcionalidades de la Barra de Estilo dependen del tipo de vista y, en el caso de las vistas gráficas, también de la herramienta
elegida: 

 Barra de Estilo de la Vista Algebraica.

 Barra de Estilo de una vista gráfica,


una vez elegida la herramienta Punto.
 

 Barra de Estilo de una vista gráfica,


una vez elegida la herramienta Polígono.
 

 Barra de Estilo de la Hoja de Cálculo.


 

 Barra de Estilo del Protocolo de Construcción.


 

 Barra de Estilo de Cálculos de Probabilidad.


 

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 14


Manual GeoGebra Formación en Red
Vista Gráfica 2

Vista Gráfica 2: la segunda vista gráfica.

La Vista Gráfica 2 se muestra al elegir el ítem correspondiente del Menú Vista. Si están abiertas ambas vistas gráficas, solo una será la
activa (en la que se está trabajando: se distingue por su título en negrita).

Cuando creamos un nuevo objeto (ya sea con una herramienta, una expresión o un comando) siempre se representará en la vista
gráfica activa. Posteriormente, para cada objeto, se puede asignar en qué vista(s) estará visible, empleando la caja de diálogo
Propiedades.

Se pueden copiar objetos en la Vista Gráfica y pegarlos en la Vista Gráfica 2, y viceversa.

Esta segunda vista puede resultar muy útil para crear paneles de controladores, evitando así que los objetos representados en la
Vista Gráfica se solapen con los controladores.

Vista CAS

La vista (Cálculo Simbólico)

La Vista se comporta de forma similar a la Barra de Entrada, con algunas diferencias en la edición, y permite introducir expresiones
y comandos específicos, además de los habituales. Dispone de su propia barra de Herramientas: 

Cuando se elija una herramienta, se aplicará sobre la entrada actual en la línea de edición. También se puede seleccionar
previamente parte de la expresión de entrada, para que la herramienta se aplique solo a la parte seleccionada.

Herramientas de la Vista .

Los comandos específicos de la Vista son los de fondo violeta en el glosario de Comandos.

Entrada básica.

Para evaluar una expresión, la escribimos en una línea de entrada de la Vista y pulsamos Intro. La salida dependerá de la
herramienta seleccionada (Evalúa, Valor numérico, Conserva entrada).

Ctrl Intro alterna entre Evalúa y Valor numérico.

Alt Intro alterna entre Evalúa y Conserva entrada.

Se puede evitar que se visualice la salida correspondiente a una entrada añadiendo un punto y coma al final. Por ejemplo, a:=5; .

Navegación.

En una línea vacía, podemos teclear:

Un espacio, para introducir la salida anterior. Equivale a clic en esa salida.

) Cierre de paréntesis, para introducir la salida anterior entre paréntesis. Equivale a ( clic en esa salida.

= El signo igual, para introducir la entrada anterior.


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 15
Manual GeoGebra Formación en Red
 

Variables y asignación de valores.

Para asignar un valor a una variable se usa :=.

  a:=5
  b(n):=2n+3

Para volver a liberar el nombre de una variable se le asigna nada (a:=) o se usa el comando Elimina.

Los puntos y vectores son representados mediante listas.

Siempre que sea posible, las variables y funciones se comparten con las introducidas en el Campo de Entrada o mediante alguna
herramienta.

  Si definimos b:=5 en la Vista , podemos usar la variable b como una variable normal.
  Si definimos f(k) := k² en el Campo de Entrada, podemos usar esta función en la Vista .

Algunas definiciones o resultados de la Vista no son reconocidos automáticamente por las demás vistas y no aparecerán en el
Protocolo de la Construcción. Por ejemplo, la nueva variable c:=b+1 solo aparecerá en la Vista Algebraica si b ya existe previamente, y
no aparecerá si b no existe. Podremos trabajar con la variable simbólica c, pero solo en la Vista .

Referencias a las líneas de entrada.

$    Introduce la entrada previa.

$5   Introduce la entrada de la línea 5.

Ecuaciones.

  3x + 5 = 7

  (3x + 5 = 7) - 5 resta 5 a ambos miembros. Es útil para explicar la resolución manual de ecuaciones.

  PrimerMiembro[3x + 5 = 7] devuelve 3 x + 5

  SegundoMiembro[3x + 5 = 7] devuelve 7 

Imprimir.

Si la Vista se encuentra seleccionada, se puede imprimir mediante Menú Archivo Previsualiza Impresión. 

Cálc. Probabilidad

Cálculos de Probabilidad.

En esta vista podemos:

  Elegir una distribución de probabilidad y ajustar sus parámetros.


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 16
  Calcular Manual GeoGebra
la probabilidad Formación en Red
en el intervalo que elijamos, ya sea moviendo sus extremos en el gráfico, bien introduciendo los números
correspondientes en las casillas de entrada.

Pegar en vista gráfica.

Colocando el ratón en el borde inferior de la Barra de Estilo, la imagen del puntero se transforma en una mano que permite arrastrar el
gráfico a una vista gráfica. Incluso se puede arrastrar el gráfico como imagen (mapa de bits) hasta otra aplicación externa que la acepte
como tal (por ejemplo, un procesador de textos o de imágenes). 

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 17


Manual GeoGebra Formación en Red

Opciones.

Como las demás vistas, tiene su propia Barra de Estilo y su propio Menú contextual.

En la Barra de Estilo de esta Vista puede elegirse el redondeo, si la probabilidad es acumulativa y el uso de barras (en los diagramas de
distribuciones discretas).

El Menú contextual ofrece algunas opciones más:

Teclado virtual

El Teclado virtual.

El Teclado virtual es un teclado semitransparente que se muestra en la pantalla cuando se elige el correspondiente ítem del Menú Vista. 

Contiene los caracteres del teclado estándar, así como los símbolos y operadores matemáticos más utilizados. Responde al ratón y
otros dispositivos con puntero (como pizarras interactivas).

La tecla , sola o en combinación con alguna de estas , cambia la configuración del teclado. Especialmente
útil resulta AltGr para la entrada de tildes y eñes en español.

El teclado permite el uso de Alt para introducir caracteres mediante códigos unicode, como Alt 0176 para ° (no en Mac OS X).

Las distintas configuraciones del teclado varían según el idioma elegido.

Podemos variar sus dimensiones, arrastrando sus esquinas.

Esto hace que el teclado virtual especialmente útil cuando se usa GeoGebra en presentaciones o con pizarras interactivas .

El Teclado virtual funciona con cualquier aplicación abierta, no solo con GeoGebra: procesadores de texto, páginas web, etc. Para
ello el cursor del Campo de Entrada no debe estar activo (hacer clic sobre una vista gráfica, por ejemplo, para desviar el foco del Campo
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 18
de Entrada). Manual GeoGebra Formación en Red

Esta nota ha sido escrita desde el Teclado virtual de GeoGebra en un editor de HTML.

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 19


Manual de
GeoGebra
Guardar y exportar

2012
Manual GeoGebra Formación en Red

GeoGebra en la enseñanza de las Matemáticas

Guardar y exportar
Introducción.

Podemos compartir nuestras construcciones como archivos GGB, o bien exportarlas como applets integrados en
Páginas Web.

Además, existen diversas formas de exportar el contenido de la vista gráfica.

También podemos exportar el Protocolo de la Construcción.

Archivo GGB
Las construcciones de GeoGebra se guardan como archivos de extensión GGB. Un archivo GGB no es más que un archivo comprimido
ZIP que contiene:

  El archivo de texto XML de nombre geogebra.xml con todos los datos de los objetos y configuración.
  Si la construcción incluye alguna herramienta personal, en el GGB habrá un archivo de texto XML llamado geogebra_macro.xml.
  El archivo de texto JavaScript denominado geogebra_javascript.js con los guiones JavaScript de la construcción.
  El archivo de imagen PNG de nombre geogebra_thumbnail.png con una miniatura de la Vista Gráfica.
  Todas las imágenes que se hayan insertado con la herramienta Imagen.

Puede suceder (por ejemplo con la distribución Ubuntu de Linux) que el sistema reconozca los archivos GGB como
archivos comprimidos ZIP y asocie a la extensión GGB la aplicación predeterminada para abrir los archivos ZIP (el Gestor
de Archivadores, en el caso de Ubuntu).

En este caso, debemos establecer la asociación de los arcivos GGB como archivos de Java. Para ello, basta hacer clic
derecho sobre un archivo GGB cualquiera y elegir "Abrir con". En el menú que aparece, seleccionamos la aplicación
GeoGebra como predeterminada.

Por el mismo motivo, tal vez al descargar desde el navegador un archivo GGB se descargue como archivo ZIP. En
este caso, basta reestablecer la extensión, escribiendo ggb en vez de zip.

Archivo GGT

Los archivos GGT son los archivos en los que GeoGebra guarda las herramientas personales. Si estamos realizando una construcción, o
hemos abierto un archivo GGB, podemos abrir (Menú Archivo) tantos archivos GGT como queramos, sin temor a perder nada de lo
construido. En el resto de los aspectos, un archivo GGT se comporta igual que un archivo GGB.

Archivo XML

GeoGebra almacena todos los datos de la construcción en un archivo de texto, organizado por etiquetas (similar al código fuente HTML
de una página web). La estructura general básica de las etiquetas XML de GeoGebra es (en la versión 3.2):

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 1


Manual GeoGebra Formación en Red

Ejemplo de código XML.

Comparte

Comparte...

Este ítem permite subir directamente la construcción ya realizada (archivo GGB o GGT), o un applet de una página web, al repositorio
de GeoGebraTube . Cada archivo no puede exceder de 2 MB. 

Para poder usar este servicio necesitamos identificarnos con algún nombre de usuario que GeoGebra reconozca (del Foro, FaceBook,
Twitter...). 

Página web

Exporta hoja dinámica como página web (HTML) ...

GeoGebra permite de una forma muy sencilla incorporar cualquier construcción a una página web, creando así una "mini aplicación"
web. Cada una de estas mini aplicaciones responde al término informático de applet.

Esta opción del Menú Archivo exporta la construcción para su visualización en Internet, es decir, como applet dentro de una página
HTML.

Concretamente, HTML 5.

Si la construcción no ocupa todo el espacio de la vista gráfica, podemos limitar la zona que queremos exportar como página web de las
siguientes formas:

  Enmarcando con el ratón la zona a exportar (clic sobre una posición libre de la vista gráfica y arrastrar).
  Moviendo la construcción (herramienta Desplaza Vista) hasta la esquina superior izquierda de la vista gráfica y reduciendo
posteriormente el tamaño de la ventana de GeoGebra arrastrando la esquina inferior derecha con el ratón.
  Estableciendo numéricamente las dimensiones del applet en el cuadro de diálogo de exportación.

Al exportar, se genera una página web que llama a la aplicación GeoGebra (archivo JAR geogebra.jar) para que, al ser interpretada
como aplicación Java, abra la construcción realizada (archivo GGB, codificado en la propia página web). El archivo "geogebra.jar" y otros
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 2
Manualde
archivos auxiliares GeoGebra
Java se añadirán en la misma carpeta en la que se encuentra el archivo. Así pues, en Formación en Red se
la misma carpeta
crearán:

  El archivo HTML: es la hoja dinámica (que incluye, codificado, el archivo GGB).


  Los archivos JAR: son los archivos de GeoGebra, que interpretan el archivo GGB y permiten visualizar e interactuar con el applet en
la página web. El principal es geogebra.jar, pero este llama a varios JAR más que deben estar situados en la misma carpeta que él.

El archivo HTML exportado puede abrirse con cualquier navegador de Internet (Mozilla Firefox, Chrome, Internet
Explorer, Safari...). Por supuesto, se puede editar con cualquier procesador de texto (Bloc de Notas, Word, OpenOffice
Writer) o con un editor de páginas web (NVU, DreamWeaver, FrontPage...). También se pueden copiar y pegar los applets
de una página a otra, con lo que podemos tener una única página web con varios applets (aunque no es recomendable,
en principio).

Para poder ejecutar los archivos JAR de GeoGebra, la plataforma Java debe estar instalada en el ordenador. Se puede obtener Java,
gratuitamente, en www.java.com.

Si queremos usar los applets de las páginas web (nuestras o de otros) en una red local escolar, debemos pedir al
administrador de la red que instale Java en los equipos.

Opcionalmente, se puede evitar la creación de estos archivos llamando al archivo geogebra.jar presente en la página oficial de
GeoGebra, destildando la opción "Incluyendo archivos *.jar" de la pestaña Avanzado.

Ctrl  Mayús  M copia al portapapeles el código HTML del applet, listo para pegar en Wikis, Moodle, etc.

Opciones

Campos básicos: Título, autor y fecha.

Campos generales: Texto anterior (por ejemplo, descripción) y posterior (por ejemplo, cuestiones) a la construcción.

Opción general: Se puede elegir entre insertar la construcción directamente en la página web (hoja dinámica) o insertar un botón que
abra la construcción al ser pulsado.

  Avanzado.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 3


Manual GeoGebra Formación en Red

En el caso de haber elegido la página web (hoja dinámica), podemos establecer las siguientes opciones:

Habilita clic derecho, zoom y edición por teclado.

Si se desactiva, no se permitirá el acceso a menús contextuales ni atajos de teclado.

Activa desplazamiento de rótulos.

Activada, permite al usuario mover los rótulos de los objetos.

Expone icono de reinicio de construcción.

Activada, expone el icono que permite devolver el applet al estado original.

Un doble clic abre la ventana de la aplicación.

Activada, permite abrir la construcción con la aplicación GeoGebra en una ventana independiente.

Botón que abre ventana de la aplicación.

Activada, en vez de la ventana del applet, en la página web aparecerá un botón que, al pulsarlo, abrirá
GeoGebra en una ventana independiente y cargará la construcción GGB en ella.

Expone la Barra de Menú.

Habilita guardar, imprimir y deshacer.

Desactivada, la copia de los JAR que se guardará o que será cargada vía Webstart será la de la versión no
firmada (unsigned).

Expone la Barra de Herramientas.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 4


Manual GeoGebra Formación en Red
Activada, el applet mostrará esa barra tal y como se encuentre configurada en el momento de la exportación.

Expone Ayuda de Barra de Herramientas.

En el caso de estar activada la opción anterior (Expone la Barra de Herramientas), esta opción nos permite elegir
entre mostrar o no el texto de ayuda de empleo de cada una de ellas.

Expone la Barra de Entrada.

Incluyendo archivos *.jar.

Desactivada, busca el archivo del programa (geogebra.jar) en la web de GeoGebra (Webstart).

Ancho    Altura

Permiten personalizar el ancho y alto del applet.

Archivo HTML Portapapeles: HTML  MediaWiki Gadget de Google Moodle

Si se elige Arhivo HTML, se creará una nueva página web. En caso contrario, se copiará el portapapeles el
código del applet para poder insertarlo posteriormente en el lugar deseado del recurso elegido (página web, Wiki,
Google, Moodle). 

Habilita JavaScripts del navegador.

Activada, permite que sea el programa del navegador, en vez del programa incluido en GeoGebra, el que
interprete los JavaScripts que pudiera contener la construcción. En la mayoría de los casos, la ejecución será más
rápida si no se activa esta casilla.

Admite reescalado.

Activada, cualquier zoom (cambio de tamaño) aplicado al navegador para visualizar la página web también se
aplicarán al applet contenido en ella.

Suprime saltos de párrafo.

Se debe activar esta opción solo si así lo exige el soporte donde se va a copiar el código del applet (algunos
blogs, por ejemplo, no admiten saltos de línea o párrafo en medio del código).

En el caso de estar abiertas varias ventanas de GeoGebra al mismo tiempo, también ofrece la opción de exportar:

  Único archivo. Único archivo (pestañas).  Archivos vinculados.

URL (Uniform Resource Locator)

Cada recurso, es decir, cualquier tipo de archivo, que se encuentre en Internet necesita una dirección para ser localizado. Esta dirección
se conoce como URL. Realiza el mismo papel que una dirección postal: es necesaria para poder localizar al destinatario.

La sintaxis habitual en Internet de esas direcciones es:

http://dominio/... /... (carpetas) .../.../archivo

El nombre del protocolo (http://) es lo primero. El nombre del dominio (o servidor o anfitrión) es el que se encuentra después de la doble
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 5
Manual
barra //). El resto deGeoGebra
la dirección se llama ruta. Formación en Red

Por ejemplo:

http://geogebra.es/cvg/13/index.html

es la dirección de la página web index.html situada en Internet con el protocolo http://, en el dominio geogebra.es y con la ruta
/cvg/13/index.html.

A su vez, las páginas web usan las URL para integrar los diferentes elementos a los que llaman (imágenes, sonidos, animaciones, etc.).

Por ejemplo:

http://geogebra.es/cvg/ggb/pi.ggb

es la dirección de un archivo (una construcción de GeoGebra, en este caso) llamado pi.ggb.

Las anteriores son direcciones absolutas. Pero también existe otra posibilidad, las denominadas direcciones relativas.

Si estoy en un barrio de una ciudad y pregunto a un vecino por la dirección de Urola, la tienda de animales, puede responderme con el
nombre de la calle y el número (dirección absoluta) o simplemente con "en esta misma calle, más adelante, a la derecha" (dirección
relativa).

Las direcciones relativas toman como referencia la dirección absoluta del recurso en donde aparece tal dirección relativa (de la misma
forma que el vecino toma como referencia la calle en donde se encuentra él mismo en ese instante).

Veamos varios ejemplos de sintaxis de direcciones relativas. Supongamos antes de nada que tenemos una página web alojada en la
dirección absoluta:

geogebra.es/cvg/html/pi.html

Así que la referencia a tener en cuenta, para saber dónde está la página pi.html, es geogebra.es/cvg/html/.

En tal caso:

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 6


Manual GeoGebra Formación en Red

Descarga de una construcción de GeoGebra.

Supongamos que estamos navegando por Internet y encontramos una construcción de GeoGebra (o cualquier otro applet de Java) y
queremos descargarlo. Seguiremos los siguientes pasos:

1. Hacemos doble clic sobre el applet. Si el autor ha dejado abierta esa opción, podremos abrirlo en una ventana independiente y
guardarlo en nuestro disco duro.
2. En caso contrario, copiamos al portapapeles la dirección de la página web donde se encuentra el applet (seleccionamos esa
dirección y pulsamos Ctrl C). Abrimos una ventana nueva de GeoGebra y pegamos (Ctrl V) esa dirección en el cuadro de diálogo
Menú Archivo Abre página web.

Pero puede ser que esta segunda opción también falle, seguramente debido a que el applet no se encuentra en una página HTML
estática (sino en una página web creada desde el servidor, como sucede en wikis, blogs...).

Veamos pues otra forma de descargar el archivo GGB que nos interesa, aprovechando el conocimiento de las direcciones URL.

Lo primero que tenemos que hacer es ver el código fuente de la página web. Buscamos esa opción en el navegador. Una vez que el
navegador nos muestra el código de la página en el editor de texto, usamos la herramienta Buscar de ese editor para localizar la

expresión El valor asignado a la propiedad y al parámetro nos permitirá averiguar la dirección


absoluta en la que se encuentra la construcción de GeoGebra y descargarla.

Por ejemplo, supongamos que queremos descargar la construcción que se encuentra en la página web:

geometriadinamica.es/Geometria/Semejanza-y-Tales/Mirandote-en-el-espejo.html

Al hacer doble clic vemos que no nos deja abrir la construcción en una ventana independiente. Elegimos en el navegador ver el código
fuente de la página (en Firefox se accede desde el menú Herramientas Desarrollador web). Una vez mostrado, usamos la búsqueda

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 7


Manual
por el texto (en GeoGebra
Firefox, Editar Buscar) y escribimos: Formación en Red

El visor del editor se desplazará para mostrar el texto encontrado:

Un poco más abajo encontramos la dirección buscada, en el parámetro filename (nombre de archivo):

Copiamos al portapapeles esa dirección. En este caso, la dirección es absoluta. Si fuese relativa, tendríamos que interpretarla como se
describió anteriormente.

Al copiar esa dirección en la barra de direcciones del navegador y pulsar Intro, podremos guardar el archivo en nuestro disco duro.

Si el navegador intenta abrir el archivo sin conseguirlo y muestra un montón de símbolos raros, no hacemos caso y
descargamos igualmente el archivo GGB desde el menú Archivo del navegador ("Guardar como...").

Si, al descargar el archivo, el navegador sustituye la extensión GGB por la extensión ZIP (a veces ocurre, depende de
la configuración de nuestro ordenador), antes de hacer doble clic sobre el archivo espejo.zip para abrirlo debemos
renombrarlo como espejo.ggb y solo después abrirlo. 

El lenguaje HTML

 El lenguaje HTML es un sistema de etiquetas. Su sintaxis es muy simple:

 Una página web consta de dos bloques, el encabezado y el cuerpo:

Las etiquetas que aparecen en el encabezado se refieren al documento en sí: título, palabras clave, información para los robots
indexadores como Google, etc.

Las etiquetas que aparecen en el cuerpo estructuran la información que deseamos


mostrar (textos, imágenes, applets...). Si al navegar por una página web pulsamos en el navegador la opción de menú "Ver código
fuente", veremos todas las etiquetas que estructuran esa página.

En la apertura de etiqueta podemos añadir algunas propiedades (estilos, dimensiones, etc., dependiendo del tipo de etiqueta).

Por ejemplo, la siguiente instrucción que aparece en el cuerpo de una página HTML:

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 8


Manual GeoGebra Formación en Red

 El archivo en_blanco.html es una página web sin nada. Si editamos el código fuente veremos la estructura básica de una página HTML:

 Todas las etiquetas del lenguaje HTML están predefinidas, el programador no puede añadir ni modificar ninguna etiqueta.

La etiqueta applet.

 De la misma forma que la etiqueta para iniciar un párrafo nuevo es , la etiqueta para iniciar un applet es :

 Las propiedades del applet son las siguientes:

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 9


Manual GeoGebra
 Si además deseamos Formación
que la construcción se comunique con algún código JavaScript presente en la página web, en Red darle un
necesitamos
nombre al applet, imprescindible para que el programa JavaScript recoja o envíe información a la construcción de GeoGebra:

 Por último, si queremos que la construcción GeoGebra envíe información al JavaScript, necesitamos incorporar una propiedad más.

Los parámetros del applet

Se habrá observado que entre las propiedades de la etiqueta no figura lo más importante: el nombre de la construcción que
deseamos mostrar. Esto es así porque ese nombre, junto con otras variables, forma parte de los parámetros del applet.

Como valor del nombre del archivo se indicará la dirección (absoluta o relativa) al mismo.

La barra inclinada / final permite cerrar la etiqueta   en la misma instrucción.

El único valor necesario (a menos que se use código Base64) de la propiedad es el que figura en el ejemplo, el valor filename,
que recoge el nombre del archivo GGB. Todos los demás valores son opcionales. Los que siguen a continuación son todos los
parámetros que GeoGebra nos permite configurar directamente al usar la opción del Menú Archivo Exporta hoja dinámica como
página web (HTML).

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 10


Manual GeoGebra Formación en Red

Otros parámetros no pueden ser configurados desde la construcción, por lo que deben ser añadidos manualmente al código fuente. En el
siguiente enlace se detallan todos los parámetros.

Todos los parámetros admitidos.

Imagen

Exporta vista gráfica como imagen (png, eps) ...

En cualquier momento podemos crear una imagen completa de la vista gráfica activa. Si la construcción no ocupa todo el espacio de la
vista gráfica, podemos limitar la zona que queremos exportar como imagen de las siguientes formas:

  Enmarcando con el ratón la zona a exportar (clic sobre una posición libre de la vista gráfica y arrastrar).
  Moviendo la construcción (herramienta Desplaza Vista) hasta la esquina superior izquierda de la vista gráfica y reduciendo
posteriormente el tamaño de la ventana arrastrando la esquina inferior derecha con el ratón.

La opción "Exporta vista gráfica como imagen" nos permite guardar la imagen que presenta la vista gráfica (o la zona enmarcada
previamente en ella). En el cuadro de diálogo que se abre, podemos elegir el formato (ver en el siguiente apartado los detalles), la escala
(en cm) y la resolución (en dpi) de la imagen. En esa misma ventana se muestra en cada momento el tamaño que tendrá la imagen al
exportarla (en centímetros y en píxeles).

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 11


Manual GeoGebra Formación en Red

Formatos disponibles.

  PNG (Portable Network Graphics). Es un formato de gráficos basado en píxeles. A mayor resolución (dpi), mejor
calidad (300 dpi suelen ser suficientes). Un aumento del tamaño de la imagen, redimensionándola, suele producir una
disminución de calidad. Es un formato muy usado en páginas web (HTML) y documentos de texto. También se puede
convertir fácilmente en otros formatos, como GIF o JPG.

Siempre que insertemos una imagen PNG en un documento de texto debemos asegurarnos de que el tamaño se
establece en el 100%. De otra forma, la escala (en cm) podría haber cambiado.

  EPS (Encapsulated Postscript). Es un formato vectorial. Las imágenes EPS pueden ser escaladas -
redimensionadas- sin pérdida de calidad. Suele usarse este formato con programas de gráficos vectoriales (por ejemplo,
Corel Draw) y en sistemas especializados en procesamiento de textos (por ejemplo, LaTeX). La resolución de una imagen
EPS es siempre de 72 dpi. Este valor solo se usa para calcular el tamaño de la imagen en centímetros, no tiene ningún
efecto sobre su calidad.

El efecto de transparencia en el sombreado de polígonos, sectores y cónicas no es posible con EPS. Si el objeto
posee opacidad mayor que el 0%, se guardará con el 100% de opacidad.

  EMF (Enhanced Metafile ). Se comporta de forma similar al formato EPS. Tampoco permite efectos de transparencia.
  PDF (Portable Document Format ). Se comporta de forma similar al formato EPS. Permite efectos de transparencia.
  SVG (Scaleable Vector Graphic ). Se comporta de forma similar al formato EPS. Permite efectos de transparencia.

En PDF y SVG disponemos de la opción de exportar el texto como imagen o como texto editable. La opción de
guardar como texto permite su edición con otros programas (por ejemplo, InkScape). Si se elige guardar como imagen, el
texto se convertirá en curvas de Bézier , lo que garantiza su visualización correcta incluso si la fuente de texto original no
está instalada.

GIF animado

Exporta vista gráfica como GIF animado ...

 Permite exportar la vista gráfica activa como GIF animado . La animación es controlada mediante un deslizador.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 12


Manual GeoGebra Formación en Red

El gif animado será controlado mediante uno de los deslizadores de la construcción. Si hay más de uno, podemos elegir cuál de ellos.
También podemos elegir cuántos milisegundos de espera habrá entre un valor del deslizador y el siguiente.

Si activamos la casilla "¿Como Bucle?", el GIF animado se repetirá continuamente.

Si solo queremos exportar una parte de la vista gráfica, podemos ajustar la ventana previamente o bien crear un
marco de selección. El resultado de las acciones que se muestran en este

es este gif animado:

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 13


Manual GeoGebra Formación en Red

Portapapeles

Copia la vista gráfica al portapapeles.

Permite copiar al portapapeles, como imagen PNG, la imagen que presenta vista gráfica activa. Posteriormente, se puede copiar en otros
documentos o modificar con un editor gráfico.

Existen diferentes formas de copiar la vista gráfica al portapapeles:

  En esta opción "Exporta: Copia la vista gráfica al portapapeles" del Menú Archivo.

  Bajo la opción "Exporta: Vista gráfica como imagen", del Menú Archivo, pulsando en el cuadro de diálogo el botón
"Portapapeles". Esta opción permite, además, redimensionar la imagen antes de exportarla.

  En la opción "Copia la vista gráfica al portapapeles" del Menú Edita.

Si la construcción no ocupa todo el espacio de la vista gráfica, podemos limitar la zona que queremos exportar como imagen de las
siguientes formas:

  Enmarcando con el ratón la zona a exportar (clic sobre una posición libre de la vista gráfica y arrastrar).

  Moviendo la construcción (herramienta Desplaza Vista) hasta la esquina superior izquierda de la vista gráfica y
reduciendo posteriormente el tamaño de la ventana arrastrando la esquina inferior derecha con el ratón.

PSTricks

Exporta vista gráfica como PSTricks ...

Permite guardar la imagen que presenta la vista gráfica activa como un archivo PSTricks , que es un formato de imagen LaTeX .

Si la construcción no ocupa todo el espacio de la vista gráfica, podemos limitar la zona que queremos exportar como imagen de las
siguientes formas:

  Enmarcando con el ratón la zona a exportar (clic sobre una posición libre de la vista gráfica y arrastrar).

  Moviendo la construcción (herramienta Desplaza Vista) hasta la esquina superior izquierda de la vista gráfica y
reduciendo posteriormente el tamaño de la ventana arrastrando la esquina inferior derecha con el ratón.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 14


PGF/TikZManual GeoGebra Formación en Red

Exporta vista gráfica como PGF/TikZ

Permite guardar la imagen que presenta la vista gráfica activa como un archivo PGF/TikZ , que es un formato de imagen LaTeX .

Si la construcción no ocupa todo el espacio de la vista gráfica, podemos limitar la zona que queremos exportar como imagen de las
siguientes formas:

  Enmarcando con el ratón la zona a exportar (clic sobre una posición libre de la vista gráfica y arrastrar).

  Moviendo la construcción (herramienta Desplaza Vista) hasta la esquina superior izquierda de la vista gráfica y
reduciendo posteriormente el tamaño de la ventana arrastrando la esquina inferior derecha con el ratón.

Asymptote

Exporta vista gráfica como Asymptote

Permite exportar la vista gráfica activa como Asympote .

Si la construcción no ocupa todo el espacio de la vista gráfica, podemos limitar la zona que queremos exportar como imagen de las
siguientes formas:

  Enmarcando con el ratón la zona a exportar (clic sobre una posición libre de la vista gráfica y arrastrar).

  Moviendo la construcción (herramienta Desplaza Vista) hasta la esquina superior izquierda de la vista gráfica y
reduciendo posteriormente el tamaño de la ventana arrastrando la esquina inferior derecha con el ratón.

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 15


Manual de
GeoGebra
Herramientas

2012
Manual GeoGebra Formación en Red

Herramientas_indice
Índice de herramientas de las vistas gráficas (y la Vista Algebraica)

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 1


Manual GeoGebra Formación en Red

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 2


Manual GeoGebra Formación en Red

Índice de herramientas de la Hoja de Cálculo.

Índice de herramientas de la Vista (cálculo simbólico)

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 3


Manual GeoGebra Formación en Red

Movimiento

Herramientas de Movimiento.

Elige y mueve.

Esta herramienta permite elegir, arrastrar y soltar objetos desplazables con el ratón. Basta seleccionar la herramienta y hacer clic en un
objeto.

Esta herramienta también se activa pulsando la tecla Esc.

Seleccionar objetos.

Rota.

Se selecciona en primer lugar el punto que será el centro de rotación. Luego se pueden rotar objetos libres (puntos e imágenes)
alrededor de este punto, simplemente arrastrándolos con el ratón.

Una vez que el centro de rotación se ha seleccionado, pueden girar alrededor de él varios objetos, arrastrándolos uno
a uno.

Para cambiar el centro de rotación, se elige otra herramienta o se pulsa Esc.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 4


Manual GeoGebra Formación en Red

Registra

Se selecciona el objeto (deslizador, punto o vector) cuyos valores, al moverlo, se quieren trasladar a la Hoja de Cálculo.

Registro de puntos en la Hoja de Cálculo.

Puntos

Herramientas de Puntos.

Punto

Mientras el puntero -cruciforme- del ratón recorre la vista gráfica, se mostrarán en todo momento las coordenadas del punto
correspondiente. Al hacer clic sobre la vista gráfica se crea un nuevo punto.

Su posición queda establecida al soltar el botón del ratón. Como las coordenadas están mientras tanto visibles, esto
permite un posicionamiento preciso.

Al hacer clic sobre un objeto (línea, curva, polígono, intervalo) se crea un punto sobre ese objeto (punto restringido al
recorrido del objeto).

Punto inicial y parámetro sobre recorrido.

Al hacer clic sobre la intersección de dos objetos se crea este punto de intersección, pero en este caso el punto ya
no podrá ser arrastrado.

Punto en objeto
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 5
Manual GeoGebra Formación en Red
Crea un punto con movimiento restringido a la región abarcada por el objeto, contorno incluido.

Para poder hacer clic sobre la región, esta debe encontrarse visible (opacidad mayor que 0%).

Adosa / Libera punto.

Si el punto es libre, lo restringe al recorrido o región que el objeto abarque. Si el punto ya pertenece a un objeto, lo convierte
nuevamente en un punto libre.

Para poder hacer clic sobre la región, esta debe encontrarse visible (opacidad mayor que 0%).

Intersección

Los puntos de intersección de dos objetos pueden crearse de dos maneras:

  Marcando dos objetos, se crean todos los puntos de intersección.


  Marcando la intersección de los dos objetos: solo se crea este único punto de intersección.

Para segmentos, semirrectas o arcos (y sectores) puede especificarse en el cuadro de diálogo


Propiedades si se permite la intersección en puntos situados en sus prolongaciones Por ejemplo, la
prolongación de un segmento o una semirrecta es una recta.

Las coordenadas de los puntos de intersección de dos objetos a y b son las soluciones de la ecuación
a = b.

Si la posición del punto de intersección no se ajusta a lo esperado, podemos probar a cambiar el


estado de la Continuidad.

  También podemos intersecar una recta y un polígono.

  Cuando un punto se crea como intersección de dos recorridos, podemos optar porque se señalen los arcos de esa
intersección (cuadro de diálogo Propiedades, pestaña Básico, opción "Muestra intersección en prolongaciones").

Centro

Se puede hacer clic sobre dos puntos o un segmento, para obtener su punto medio , o sobre una circunferencia, elipse o hipérbola
para obtener su centro.

Si la cónica es una parábola se creará un punto con valor indefinido.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Número complejo.

Hace lo mismo que la herramienta Punto, solo que lo visualiza algebraicamente como número complejo.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 6
Manual GeoGebra Formación en Red
Es decir, en vez de la forma A = (a, b), le asigna la forma z = a + b i

Direcciones

Herramientas de Direcciones (rectas, segmentos y vectores)

Recta

Al seleccionar dos puntos A y B se crea la recta que pasa por A y B.

El vector director de la recta es v = B - A

Su ecuación paramétrica es X = A + λ (B - A)

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Punto inicial y parámetro sobre recorrido.

Segmento

Al seleccionar dos puntos A y B se crea un segmento entre A y B.

En la Vista Algebraica se muestra su longitud.

Los puntos puede crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Punto inicial y parámetro sobre recorrido.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 7


Manual GeoGebra Formación en Red

Segmento longitud

Al hacer clic sobre un punto (sea A) se crea un extremo. Al especificar la longitud en el cuadro de diálogo Segmento longitud, se crea el
segmento.

Se puede usar el nombre de una variable o un objeto existente (con valor numérico) para especificar esa longitud.

El otro punto extremo del segmento también se crea y puede rotarse con la herramienta Elige y mueve en torno al
extremo inicial A.

El punto puede crearse directamente, no es necesario que exista con anterioridad.

Punto inicial y parámetro sobre recorrido.

Pulsando Alt al colocar los vértices, los ángulos serán múltiplos de 15°.

Lugares

Herramientas de Lugares (rectas especiales y lugares geométricos)

Perpendicular.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 8


Manual
Al seleccionar GeoGebra
una recta r y un punto A, en cualquier orden, crea la recta que pasa por A y es perpendicularFormación
a r. en Red

La dirección de esta recta es la de un vector perpendicular a r.

El punto puede crearse directamente, no es necesario que exista con anterioridad.

Paralela.

Al seleccionar una recta r y un punto A, en cualquier orden, crea la recta que pasa por A y es paralela a r.

La dirección de esta recta es la de r.

El punto puede crearse directamente, no es necesario que exista con anterioridad.

Mediatriz

La recta mediatriz de un segmento queda establecida por un segmento s o por dos puntos A y B. La dirección de esta recta es la del
vector perpendicular al segmento s o AB.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Bisectriz

La bisectriz de un ángulo puede crearse de dos maneras:

Al seleccionar tres puntos (sean A, O y B) se crea la bisectriz del ángulo AOB.


Al seleccionar dos rectas que se corten en un punto, se crean las bisectrices de los dos ángulos que forman al
cortarse. Si las dos rectas tienen la misma dirección, una de esas dos bisectrices permanecerá indefinida.

Los vectores directores de todas las bisectrices tienen longitud 1.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Tangentes

Las tangentes pueden determinarse de varias maneras:

Al seleccionar un punto y una cónica, en cualquier orden, se crean todas las tangentes a la cónica que pasan por el
punto.
Al seleccionar una recta y una cónica (o una función), en cualquier orden, se crean todas las tangentes a la cónica (o
a la función) que son paralelas a la recta.
Al seleccionar un punto y una función, se traza la recta tangente a la función correspondiente a la abscisa del punto
seleccionado.
Al seleccionar dos circunferencias se trazan todas las tangentes comunes a ambas (hasta cuatro).

El punto A puede crearse directamente, no es necesario que exista con anterioridad.

Polar

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 9


Manual
Esta herramienta GeoGebra
crea la recta polar (o el diámetro conjugado) de una cónica de una de estas maneras: Formación en Red

Se selecciona un punto y una cónica, en cualquier orden, para crear la recta polar.
Se selecciona una recta o vector y una cónica, en cualquier orden, para crear su diámetro conjugado.

El punto puede crearse directamente, no es necesario que exista con anterioridad.

Ajuste Lineal

Crea la recta que mejor se ajusta linealmente a la nube de puntos. Los puntos se seleccionan encuadrándolos en un marco de
selección (clic y arrastrar) o seleccionando una lista de puntos existente con anterioridad.

Lugar

Lo primero que debe seleccionarse es el punto B que generará el lugar geométrico que va a trazarse y después se selecciona el punto
A del que depende.

El punto A debe ser un punto en un recorrido (por ejemplo: una recta, un segmento, una circunferencia).

Punto inicial y parámetro sobre recorrido.

Entrada: f(x) = x² - 2 x - 1
Colocar un nuevo punto A en el eje X, bien con el comando Punto: A = Punto[EjeX], bien con la herramienta Punto.
Crear un punto B = (x(A), f'(x(A))) que dependerá del punto A.
Seleccionar Lugar Geométrico y hacer clic sobre el punto B y el A, en este orden.
Arrastrar el punto A por el eje X para observar el desplazamiento de B por el lugar geométrico.

Podemos crear un lugar geométrico a partir de un punto dependiente de un deslizador. 

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 10


Manual GeoGebra Formación en Red

Polígonos

Herramientas de Polígonos.

Polígono

Seleccionar al menos tres puntos que constituirán los vértices del polígono y volver a hacer clic nuevamente sobre el primero de ellos,
para cerrarlo. El área del polígono aparecerá en la Vista Algebraica.

Varios objetos, se crearán al mismo tiempo (al igual que los vértices, si no existen previamente):

Los lados (segmentos)


El área del polígono (cuyo valor aparece en la Vista Algebraica)

La acción puede ser cancelada pulsando Esc, pero se conservarán los puntos creados hasta ese
momento.

El polígono puede ser no convexo. Incluso puede ser cruzado (estrellado).

Mantener pulsado el botón del ratón al tiempo que se crea un nuevo punto permite colocarlo con
precisión.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Punto inicial y parámetro sobre recorrido.

Si los vértices son libres, los lados se pueden arrastrar. 

  Pulsando Alt al colocar los vértices, los ángulos serán múltiplos de 15°.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 11


Manual GeoGebra Formación en Red

Polígono regular.

Al seleccionar dos puntos, A y B y especificar el número de lados en el cuadro de diálogo Polígono regular, se crea un polígono regular
con n vértices (incluyendo los puntos A y B) en sentido antihorario.

Varios objetos, se crearán al mismo tiempo (al igual que los vértices, si no existen previamente):

Los lados (segmentos)


El área del polígono (cuyo valor aparece en la Vista Algebraica)

La acción puede ser cancelada pulsando Esc, pero se conservarán los puntos creados hasta ese
momento.
Mantener pulsado el botón del ratón al tiempo que se crea un nuevo punto permite colocarlo con
precisión.
Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.
Punto inicial y parámetro sobre recorrido.

  Si A y B son libres, el lado AB se puede arrastrar.

Polígono Rígido

Seleccionar al menos tres puntos libres que constituirán los vértices del polígono y volver a hacer clic nuevamente sobre el primero de
ellos, para cerrarlo. El primer vértice permite trasladar el polígono, y el segundo rotarlo sobre el primero; los demás no se pueden
mover, pues su definición depende de esos dos. De esta forma, el polígono se puede trasladar, pero no deformar. El área del polígono
aparecerá en la Vista Algebraica.

Varios objetos, se crearán al mismo tiempo (al igual que los vértices, si no existen previamente):

Los lados (segmentos)


El área del polígono (cuyo valor aparece en la Vista Algebraica)

La acción puede ser cancelada pulsando Esc, pero se conservarán los puntos creados hasta ese
momento.

El polígono puede ser no convexo. Incluso puede ser cruzado (estrellado).

Mantener pulsado el botón del ratón al tiempo que se crea un nuevo punto permite colocarlo con
precisión.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Punto inicial y parámetro sobre recorrido.

Pulsando Alt al colocar los vértices, los ángulos serán múltiplos de 15°.

Polígono Vectorial.

Seleccionar al menos tres puntos libres que constituirán los vértices del polígono y volver a hacer clic nuevamente sobre el primero de
ellos, para cerrarlo. El primer vértice permite trasladar el polígono sin deformarlo (pues las posiciones de los demás dependen de él). El
área del polígono aparecerá en la Vista Algebraica.

Varios objetos, se crearán al mismo tiempo (al igual que los vértices, si no existen previamente):

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 12


Manual
Los ladosGeoGebra
(segmentos) Formación en Red

El área del polígono (cuyo valor aparece en la Vista Algebraica)

La acción puede ser cancelada pulsando Esc, pero se conservarán los puntos creados hasta ese
momento.

El polígono puede ser no convexo. Incluso puede ser cruzado (estrellado).

Mantener pulsado el botón del ratón al tiempo que se crea un nuevo punto permite colocarlo con
precisión.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Punto inicial y parámetro sobre recorrido.

Pulsando Alt al colocar los vértices, los ángulos serán múltiplos de 15°.

Circulares

Herramientas Circulares (circunferencias, arcos y sectores)

Circunferencia.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 13
Manual GeoGebra Formación en Red
Al seleccionar un punto O y un punto A queda definida una circunferencia con centro en O que pasa por A. El radio del círculo es la
distancia OA.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Punto inicial y parámetro sobre recorrido.

Circunferencia radio.

Tras seleccionar un punto O como centro de la circunferencia, se muestra la ventana para ingresar el valor del radio.

El punto puede crearse directamente, no es necesario que exista con anterioridad.

Punto inicial y parámetro sobre recorrido.

Hasta GeoGebra 3.2, este objeto no era arrastrable. Desde GeoGebra 4, sí lo es. 

Compás

Selecciona segmento o dos puntos para el radio de la circunferencia, luego el centro.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Punto inicial y parámetro sobre recorrido.

Circunferencia tres puntos.

Al seleccionar tres puntos A, B y C queda definida una circunferencia que pasa por esos puntos. Si los tres puntos fueran colineales, la
circunferencia quedaría reducida a una recta.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Punto inicial y parámetro sobre recorrido.

Semicircunferencia.

Al seleccionar dos puntos A y B se produce una semicircunferencia con diámetro el segmento AB.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Punto inicial y parámetro sobre recorrido.

Arco centro.

Al seleccionar tres puntos O, A y B se produce un arco de circunferencia con centro en O, que tiene como extremo inicial A y tiende

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 14


hacia B. Manual GeoGebra Formación en Red

El punto B puede no yacer en el arco.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Punto inicial y parámetro sobre recorrido.

Arco tres puntos.

Al seleccionar tres puntos se produce un arco de circunferencia que pasa por ellos.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Punto inicial y parámetro sobre recorrido.

Sector centro.

Al seleccionar tres puntos O, A y B se produce un sector circular con centro en O, que tiene como extremo inicial A y tiende hacia B.

El punto B puede no yacer en el sector.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Sector tres puntos.

Al seleccionar tres puntos se crea un sector circular cuyo arco tiene por extremos el primer y tercer punto, y pasa por el segundo.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Cónicas

Herramientas de Cónicas.

Elipse
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 15
Manual GeoGebra Formación en Red
Se deben elegir primero los dos puntos focales y luego un punto por donde pasará la elipse.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Punto inicial y parámetro sobre recorrido.

Hipérbola.

Se deben elegir primero los dos puntos focales y luego un punto por donde pasará la hipérbola.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Punto inicial y parámetro sobre recorrido.

Parábola

Se debe elegir el punto focal y la recta directriz de la parábola, en cualquier orden.

El punto puede crearse directamente, no es necesario que exista con anterioridad.

Punto inicial y parámetro sobre recorrido.

Cónica.

Al elegir cinco puntos, en cualquier orden, queda definida una sección cónica que pasa por ellos.

Siempre que no sean colineales cuatro de estos cinco puntos, la cónica queda efectivamente definida. Cuando sean
colineales cuatro o cinco puntos, el resultado es indefinido. Cuando sean colineales tres de ellos, la cónica degenera en
dos rectas secantes.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Medición

Herramientas de Medición (ángulos, distancias, áreas,... )

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 16


Manual GeoGebra Formación en Red

Ángulo.

Esta herramienta crea un ángulo, entre 0° y 360°, tendido entre:

tres puntos
dos segmentos
dos rectas
dos vectores
o bien, todos los ángulos de un polígono

Puede establecerse si se admiten ángulos cóncavos (mayores de 180°), o incluso si solo admite estos
ángulos, activando o no la casilla correspondiente en el cuadro de diálogo Propiedades.
Por defecto, se admiten ángulos cóncavos en todos los casos.
Cuando se admitan ángulos cóncavos, los ángulos aparecerán convexos cuando el polígono se haya
construido seleccionando los vértices en sentido antihorario.

Ángulo amplitud

Al seleccionar dos puntos A y B y especificar la medida angular en el cuadro de diálogo Ángulo amplitud, se crea el ángulo. Esta
herramienta produce un punto C y un ángulo α, siendo α el ángulo ABC.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Distancia

Esta herramienta calcula la distancia entre dos puntos, dos rectas (o segmentos), o un punto y una recta (o segmento). También calcula
la longitud de un segmento, el perímetro de un polígono, de una circunferencia o una elipse.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 17


Manual GeoGebra Formación en Red
Los puntos deben existir con anterioridad.

La distancia entre rectas secantes es 0. Esta función es interesante para determinar rectas paralelas.

Hasta GeoGebra 3.2, si A es un punto y s un segmento, esta herramienta devolvía la distancia entre el punto A y la recta que
contenía al segmento s. A partir de GeoGebra 4.0, establece la distancia al segmento concreto. 

Área

Esta herramienta ofrece el área de un polígono, círculo o elipse como texto dinámico en la vista gráfica activa.

El texto se aplicará, en la vista gráfica, en la posición que indique el puntero al hacer clic.

Pendiente.

Esta herramienta ofrece la pendiente de una recta como texto dinámico en la vista gráfica activa.

También traza el triángulo rectángulo de cateto base unitario que ilustra la pendiente calculada y cuyas dimensiones
pueden modificarse en el cuadro de diálogo Propiedades.

Lista

Una vez elegida esta herramienta, se enmarcan los objetos (clic y arrastrar) para reunirlos en una lista.

Una lista es un único objeto, así que sus propiedades (color, tamaño, etc.) afectarán por igual a todos sus elementos.

Transformación

Herramientas de Transformación (isometrías, escalas)

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 18


Manual GeoGebra Formación en Red

  Las curvas paramétricas y funciones implícitas también pueden transformarse.

Refleja en recta.

Refleja el objeto en una recta. Lo primero que debe seleccionarse es el objeto a ser reflejado. Luego, con un clic se selecciona la recta
(eje de simetría) a través de la que se realizará la simetría axial.

Si se aplica a un segmento o a un arco, se crearán también las imágenes de los nuevos puntos. Si se aplica a un
polígono, se crearán también los nuevos vértices y lados correspondientes.

El punto puede crearse directamente, no es necesario que exista con anterioridad.

Refleja por punto.

Refleja el objeto por un punto. Lo primero que debe seleccionarse es el objeto a ser reflejado. Luego, con un clic se selecciona el punto a
través del cual se realizará la simetría central.

Si se aplica a un segmento o a un arco, se crearán también las imágenes de los nuevos puntos. Si se aplica a un
polígono, se crearán también los nuevos vértices y lados correspondientes.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Inversión (refleja en circunferencia)

 Invierte el objeto en una circunferencia. Debe seleccionarse un objeto y la circunferencia donde se reflejará en cualquier orden.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 19


Manual
Podemos GeoGebra
invertir otros objetos además de puntos: polígonos, cónicas, funciones, curvas...  Formación en Red

Rota ángulo

Rota el objeto un ángulo en torno a un punto. Lo primero que debe seleccionarse es el objeto a ser rotado. Luego, con un clic se
selecciona el punto que obrará como centro de rotación. Aparecerá entonces un cuadro de diálogo donde puede especificarse la
amplitud en grados (o radianes) del ángulo de rotación.

Al introducir un número, el signo ° de grados se introduce automáticamente. 

Si se aplica a un segmento o a un arco, se crearán también las imágenes de los nuevos puntos. Si se aplica a un
polígono, se crearán también los nuevos vértices y lados correspondientes.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Para rotar un texto usar el comando RotaTexto.

Traslada

Traslada el objeto por un vector. Lo primero que debe seleccionarse es el objeto a ser trasladado. Luego, con un clic se selecciona el
vector de traslación.

Si se aplica a un segmento o a un arco, se crearán también las imágenes de los nuevos puntos. Si se aplica a un
polígono, se crearán también los nuevos vértices y lados correspondientes.

En el caso de trasladar un punto, este puede crearse directamente, no es necesario que exista con anterioridad.

Homotecia

Escala el objeto un factor desde un punto. Lo primero que debe seleccionarse es el objeto a ser escalado. Luego, con un clic se
selecciona el punto que obrará como centro de la homotecia. Aparecerá, entonces, una ventana donde puede especificarse el factor de
escala.

Si se aplica a un segmento o a un arco, se crearán también las imágenes de los nuevos puntos. Si se aplica a un
polígono, se crearán también los nuevos vértices y lados correspondientes.

Los puntos pueden crearse directamente, no es necesario que existan con anterioridad.

Especiales

Herramientas Especiales.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 20


Manual GeoGebra Formación en Red

(1) Binomial, Cauchy, ChiCuadrado, DistribuciónF, DistribuciónT, Exponencial, Gamma, Hipergeométrica, Logística, LogNormal, Normal,
Pascal, Poisson, Weibull.

(2) Círculo Osculador, Curvatura, Derivada, Integral, Longitud, Máximo, Mínimo, Raíz, Tangente.

Texto

Con esta herramienta pueden crearse textos o fórmulas LaTeX en la vista gráfica.

Al hacer clic sobre el vista gráfica se crea un nuevo texto en esa posición.
Al hacer clic sobre un punto, se crea un nuevo campo de texto en la posición del punto (más concretamente, la
esquina inferior izquierda del cuadro de texto seguirá las coordenadas del punto).

A continuación, aparece el cuadro de diálogo Texto que facilita la introducción del texto.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 21


Manual GeoGebra Formación en Red

Pueden usarse valores de objetos, operaciones y comandos que devuelvan números o textos, creando así textos
dinámicos.

La posición de un texto puede ser absoluta -en pantalla- o relativa respecto del sistema de coordenadas.

También se pueden escribir fórmulas. Para hacerlo, hay que tildar la casilla correspondiente a una fórmula LaTeX en ese mismo cuadro
de diálogo y elegir el comando LaTeX deseado.

Tipos de texto.

Sintaxis de LaTeX.

Imagen

Permite pegar una imagen en la vista gráfica.

Al hacer clic en el vista gráfica, se posiciona la esquina inferior izquierda de la imagen en esa posición.
Al hacer clic sobre un punto, su posición indicará la posición de la esquina inferior izquierda.

Luego, aparece el cuadro de diálogo Abre, que permite elegir el archivo con la imagen deseada.

Alternativamente, una vez seleccionada esta herramienta, si pulsamos Alt clic pegaremos en la vista gráfica la
imagen que se encuentre en el portapapeles.

Objeto imagen.

Lápiz

Esta herramienta permite esbozar notas o dibujos a mano alzada en la vista gráfica. Esta alternativa es particularmente interesante para
las presentaciones interactivas.

Primero, con la herramienta   Elige y mueve, hacemos clic en la vista gráfica y arrastramos para crear un marco de
selección que hará de lienzo sobre el que dibujaremos.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 22


Manual GeoGebra Formación en Red

Después, dibujamos en el lienzo con la herramienta Lápiz.


Para acabar, simplemente elegimos otra herramienta.

El lienzo es una imagen, cuyas esquinas 1 y 2 están determinadas por dos puntos (sean A y B) que se
crean con ella.

Podemos escalar o girar la imagen del lienzo, moviendo los puntos A y B. Para trasladar el lienzo
basta arrastrarlo.

El color por defecto del Lápiz es negro, pero podemos modificarlo, así como el grosor y el estilo de
trazo. Para ello, basta desplegar la Barra de Estilo de la vista gráfica y elegir la herramienta Lápiz.

También podemos usar como lienzo directamente la vista gráfica, pero en este caso la imagen será estática (aunque
se creará un punto con la posición de la Esquina 1 de la vista gráfica que se podrá mover, arrastrando con él la imagen) y
fija (por lo que, como objeto imagen, no se puede eliminar mientras no lo liberemos).

Para borrar todo o parte del trazo, "dibujamos" con el Lápiz usando el clic derecho.

Por último, para eliminar un lienzo, seleccionamos la imagen y pulsamos la tecla Supr (o hacemos clic derecho sobre
ella y elegimos Borra). Los puntos A y B deben eliminarse por separado.

Relación

Al seleccionar un par de objetos, muestra un cuadro de mensaje que informa sobre la relación entre ellos.

Nos permite averiguar si:

Los dos objetos son iguales.

Los dos objetos son paralelos.

Los dos objetos son perpendiculares.

Un objeto yace sobre el otro.

Un objeto es tangente o secante al otro.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 23


Manual GeoGebra Formación en Red

Cálculo de probabilidades

 Al activar esta herramienta se abre la vista Cálculos de Probabilidad.

Inspección de función

 Al hacer clic con esta herramienta en la gráfica de una función se abre el cuadro de diálogo Inspección de Función.

Interacción

Herramientas de Interacción (Controladores)

Deslizador

Al hacer clic sobre cualquier lugar libre de la vista gráfica, se crea un deslizador para ajustar el valor de un número. La ventana que se
muestra permite especificar el intervalo [mín, máx] del número o ángulo así como el incremento de paso, la alineación y ancho del
deslizador (en píxeles).

Los detalles se ofrecen en Manual Tipos de Objeto Controladores.

Casilla control

 Al hacer clic sobre el vista gráfica se crea una Casilla de Control (valor lógico), para exponer y ocultar uno o más objetos.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 24


Manual GeoGebra Formación en Red

Los detalles se ofrecen en Manual Tipos de Objeto Controladores. 

Botón

Al hacer clic sobre la vista gráfica se crea un Botón, al que se puede asociar un subtítulo y un guión.

Los detalles se ofrecen en Manual Tipos de Objeto Controladores.

Casilla entrada

 Al hacer clic sobre la vista gráfica se crea una Casilla de Entrada, a la que se puede asociar un subtítulo y un objeto.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 25


Manual GeoGebra Formación en Red

Los detalles se ofrecen en Manual Tipos de Objeto Controladores. 

Generales

Herramientas Generales (visualización)

Desplaza Vista

Con esta herramienta se puede arrastrar la vista gráfica, desplazando el origen del sistema de coordenadas. También puede escalarse

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 26


cada uno deManual GeoGebra
los Ejes arrastrando el que corresponda con el ratón. Formación en Red

Se pueden conseguir los mismos efectos arrastrando con Elige y mueve, manteniendo pulsada la tecla Mayús
(también la tecla Ctrl, salvo en Mac).

Si los Ejes están visibles y desplazamos la vista gráfica de tal forma que queden fuera de ella, automáticamente
aparecerán las coordenadas correspondientes a la esquina superior izquierda y a la esquina inferior derecha de la vista
gráfica. Esto ayuda a conocer la situación relativa de los objetos.

Como se actualiza la vista gráfica, todos los trazos que hubiere serán borrados.

Acerca

Se puede hacer clic sobre cualquier punto de la vista gráfica para producir un zoom de acercamiento.

Si hacemos clic derecho sobre un punto vacío de la vista gráfica y, sin dejar de pulsar el botón derecho del ratón, lo
desplazamos (arrastrar y soltar), se ampliará (zoom de acercamiento) la región rectangular que quede enmarcada. Esta
ampliación conservará la relación entre los Ejes X e Y, pues el rectángulo siempre será semejante al que enmarca la
vista gráfica. Sin embargo, se puede evitar esto, forzando una nueva escala entre Ejes, si mantenemos pulsada la tecla
Mayús.

La rueda del ratón también permite hacer un zoom de la vista gráfica, de ampliación o reducción según el sentido de
giro. El centro de la homotecia (el único punto de la vista gráfica que permanecerá fijo) será la posición del puntero del
ratón en la vista gráfica. Por lo tanto, si deseamos aproximarnos a un punto particular lo mejor es señalarlo con el puntero
y luego usar la rueda del ratón.

El sentido de giro que realiza este zoom se puede invertir en Configuración Avanzado. 

Alternativamente, también se pueden usar las combinaciones de teclas Ctrl + y Ctrl -. Debemos asegurarnos
previamente de que la vista gráfica se encuentra "alerta" a la posición del puntero: si es preciso, haremos clic en
cualquier parte de esa vista gráfica.

Si los Ejes están visibles y hacemos zoom de acercamiento de tal forma que queden fuera de ella, automáticamente
aparecerán las coordenadas correspondientes a la esquina superior izquierda y a la esquina inferior derecha de la vista
gráfica. Esto ayuda a conocer la situación relativa de los objetos.

Como se actualiza la vista gráfica, todos los trazos que hubiere serán borrados.

Aleja

Se puede hacer clic sobre cualquier punto de la vista gráfica para producir un zoom de alejamiento.

La rueda del ratón también permite hacer un zoom de la vista gráfica, de ampliación o reducción según el sentido de
giro. El centro de la homotecia (el único punto de la vista gráfica que permanecerá fijo) será la posición del puntero del
ratón en la vista gráfica. Por lo tanto, si deseamos alejarnos de un punto particular lo mejor es señalarlo con el puntero y
luego usar la rueda del ratón.

 El sentido de giro que realiza este zoom se puede invertir en Configuración Avanzado.

Alternativamente, también se pueden usar las combinaciones de teclas Ctrl + y Ctrl -. Debemos asegurarnos primero
de que la vista gráfica se encuentra "alerta" a la posición del puntero: si es preciso, hacemos clic en cualquier parte de
esa vista gráfica.

Como se actualiza la vista gráfica, todos los trazos que hubiere serán borrados.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 27


Manual GeoGebra Formación en Red

Oculta objeto

Al hacer clic sobre un objeto se lo expone u oculta. Si hacemos doble clic, todos los objetos se expondrán.

Todos los objetos que debieran estar ocultos se resaltan. Estos cambios se hacen efectivos en cuanto se pasa a
cualquier otra herramienta en la barra de Herramientas.

Oculta rótulo

 Al hacer clic sobre un rótulo se lo expone u oculta.

Copia estilo

 Esta herramienta permite copiar las propiedades visuales como color, dimensión, estilo lineal, etc., desde un objeto a los de destino. En
primer lugar, debe seleccionarse el objeto cuyas propiedades desean copiarse. Luego, se pasa a hacer clic sobre todos los otros objetos
que deben adoptar dichas propiedades.

  Si creamos un marco de selección antes de usar esta herramienta, todos los objetos seleccionados adquirirán el mismo estilo
que el objeto que indiquemos con la herramienta.

Elimina

Basta con hacer clic sobre cualquier objeto que se desee eliminar.

No se puede eliminar un objeto fijo. Si así se desea, debemos cambiar esa propiedad previamente.

Junto con el objeto, se eliminarán todos los objetos dependientes de él, salvo los objetos fijos y los que tengan
objetos fijos dependientes de ellos.

Podemos usar el botón "Deshace" si eliminamos accidentalmente algún objeto.

Hoja de Cálculo

Herramientas de Hoja de Cálculo

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 28


Manual GeoGebra Formación en Red

(1) Barras, DE, DiagramaCaja, Histograma, HistogramaDerecho, IntervaloT, Longitud, Mediana, PolígonoDeFrecuencias, PruebaT, Q1,
Q3, SigmaXX, Varianza.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 29
Manual GeoGebra Formación en Red
(2) AjusteExp, AjusteLog, AjusteLogístico, AjustePolinómico, AjustePotencia, AjusteRectaX, AjusteSen, DEx, DEy, DiagramaResidual,
MediaX, MediaY, Pearson, RCuadrado, Spearman, SumaErroresCuadrados, Sxx, Sxy, Syy.

(3) ANOVA, DiagramaTalloHojas, GráficoDePuntos, IntervaloT2, PruebaT2, PruebaTPareada.

(4) Binomial, Cauchy, ChiCuadrado, DistribuciónF, DistribuciónT, Exponencial, Gamma, Hipergeométrica, Logística, LogNormal, Normal,
Pascal, Poisson, Weibull.

Elige y mueve (en la Hoja de Cálculo)

En la Hoja de Cálculo, esta herramienta permite seleccionar una o más celdas y editar una de ellas al hacer clic sobre ella.

También se activa pulsando la tecla Esc.

Si se edita una celda dentro de la hoja de cálculo, debe extremarse el cuidado para no hacer clic involuntariamente
sobre otras celdas hasta finalizar la edición, pues un clic mientras se edita inserta el nombre de la celda sobre la que se
hizo clic en la línea de edición.

Selección múltiple:

Para seleccionar un bloque de celdas, basta enmarcarlas, arrastrando el ratón sobre ellas.

Para seleccionar una columna entera, se hace clic sobre su encabezado.

Para seleccionar varias celdas o columnas no contiguas, se debe mantener pulsada la tecla Ctrl.

Hoja de Cálculo. (Ver índice Manual)

Una variable

Analiza la distribución, en una variable, de los datos correspondientes a las celdas seleccionadas.

Hoja de Cálculo. (Ver índice del Manual)

Dos variables

Analiza la correlación entre los datos de las columnas, o bloques de dos columnas, seleccionadas.

Hoja de Cálculo. (Ver índice del Manual)

Multivariable

Crea diagramas y realiza contraste de hipótesis entre los datos correspondientes a las distintas columnas seleccionadas.

Para seleccionar varias columnas seguidas puede arrastrase el ratón por sus encabezados.

Para seleccionar columnas dispersas se usa Ctrl clic.

Hoja de Cálculo. (Ver índice del Manual)

 
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 30
Manual GeoGebra Formación en Red

Cálculo de probabilidades

Al activar esta herramienta se abre la vista Cálculos de Probabilidad. 

Crea Lista

 Crea una lista con los datos de las celdas seleccionadas (no todas vacías). Al activar esta herramienta se muestra el cuadro de diálogo
Crea Lista,

Para seleccionar un bloque rectangular de celdas, hacer clic en la celda de una esquina del bloque y arrastrar.

Para seleccionar varias columnas seguidas puede arrastrase el ratón por sus encabezados.

Para seleccionar celdas o columnas dispersas se usa Ctrl clic.

Una lista es un único objeto, así que sus propiedades (color, tamaño, etc.) afectarán por igual a todos sus elementos.

Hoja de Cálculo. (Ver índice del Manual)

Lista puntos

Crea una lista de puntos con los datos de las dos columnas (abscisas y ordenadas), o bloques de dos columnas, seleccionadas.

Para seleccionar varias columnas seguidas puede arrastrase el ratón por sus encabezados.

Para seleccionar columnas dispersas se usa Ctrl clic.

Hoja de Cálculo. (Ver índice del Manual)

Matriz

Crea una matriz con los datos del bloque de celdas.

Hoja de Cálculo. (Ver índice del Manual)

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 31


Manual GeoGebra Formación en Red

Tabla

Crea una tabla con los datos del bloque de celdas.

Hoja de Cálculo.

Crea poligonal

Crea una poligonal cuyos puntos son los datos de las dos columnas (abscisas y ordenadas), o bloques de dos columnas, seleccionadas.

Para seleccionar varias columnas seguidas puede arrastrase el ratón por sus encabezados.

Para seleccionar columnas dispersas se usa Ctrl clic.

Hoja de Cálculo. (Ver índice del Manual)

Suma

Suma los datos seleccionados.

Hoja de Cálculo. (Ver índice del Manual)

Promedio

Halla la media aritmética de los datos seleccionados.

Hoja de Cálculo. (Ver índice del Manual)

Cuenta

 Cuenta los datos seleccionados.

Máximo

 Halla el máximo de los datos seleccionados.

  Mínimo

Halla el mínimo de los datos seleccionados. 

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 32


Manual GeoGebra Formación en Red
Vista CAS

Herramientas de la Vista   (cálculo simbólico)

Evalúa

 Cálculo exacto del resultado.

  Valor numérico

Aproxima numéricamente el valor de la expresión

Conserva entrada

 Mantiene la expresión introducida sin alterarla.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 33


Manual GeoGebra Formación en Red

Factoriza

Descompone la expresión en factores irreducibles (o primos ).

Desarrolla

 Aplica la propiedad distributiva, eliminando los paréntesis.

Sustituye

Sustituye parte de una expresión por otra. 

Resuelve

Resuelve una ecuación o un sistema de ecuaciones. 

Derivada

Halla la primera derivada de la expresión (en x o en la primera variable siguiendo el orden alfabético). 

Integral

 Halla la familia de primitivas de la función (en x).

Personales

Herramientas Personales (macros)

Mediante el ítem Menú Herramientas Creación de Herramienta Nueva podemos diseñar nuestras propias herramientas.

En el Módulo 8 -Subconstrucciones- se explica el procedimiento paso a paso.

El ítem del Menú Herramientas   Gestión de Herramientas permite guardar, abrir o borrar las herramientas
personales.

  Las herramientas personales cuya primera entrada sea un número o un ángulo pueden usarse simplemente haciendo clic en la
vista gráfica.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 34


Manual de
GeoGebra
Menús

2012
Manual GeoGebra Formación en Red

GeoGebra en la enseñanza de las Matemáticas

Menús
Tablas con todos los menús.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 1


Manual GeoGebra Formación en Red

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 2


Manual GeoGebra Formación en Red

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 3


Manual GeoGebra Formación en Red

Archivo

Ítems del menú Archivo.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 4


Manual GeoGebra Formación en Red

Nueva ventana.

Abre una nueva ventana en blanco, con la configuración predefinida de GeoGebra, manteniendo la original.

Si hemos cambiado y guardado la configuración predefinida, la nueva ventana se abrirá con ella.

Resulta especialmente útil para realizar una construcción o comprobación aislada e independiente de la línea
principal de la construcción en curso.

Menú Ventana.

Nuevo.

Abre una nueva construcción vacía en la misma ventana de GeoGebra, descartando todas las operaciones realizadas que no se hayan
guardado, como si se reiniciase la aplicación. Dado que se corre el riesgo de perder por error el trabajo realizado, GeoGebra detecta si
ha habido cambios desde la última grabación. En tal caso, aparece un aviso que nos permite anular la acción o guardar la construcción
antes de continuar: 

La interfaz de la nueva construcción adopta la configuración de la construcción anterior. Por ejemplo, si los Ejes fueron ocultados
antes de abrir la nueva construcción, permanecerán ocultos. 

Abre ...

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 5


Manualde
Aparece el cuadro GeoGebra
diálogo Abre que permite escoger el archivo (de extensión GGB o GGT) que se desea Formación en Red
abrir. Como, una vez abierto
el archivo elegido (en el caso de ser GGB), desaparecerá todo lo anteriormente realizado, GeoGebra detecta si ha habido cambios
desde la última grabación. En tal caso, aparece un aviso que nos permite anular la acción o guardar la construcción antes de continuar: 

Abrir un archivo GGT no altera la construcción actual, pero abrir otro archivo GGB sí lo hace. Si deseamos conservar nuestro
trabajo, debemos guardar siempre un archivo GGB antes de abrir otro archivo GGB.

Para abrir un archivo de GeoGebra, también se puede arrastrarlo con el ratón hasta la ventana de GeoGebra.

Si la extensión GGB y GGT se encuentran asociadas a GeoGebra, se puede hacer doble clic sobre el nombre del archivo GGB o
GGT para abrirlo. Esto abrirá una nueva sesión de GeoGebra, independiente de la actual.

Abre página web ...

Permite abrir construcciones (archivos GGB) pertenecientes a páginas web, introduciendo en el cuadro de diálogo Abre página Web la
dirección URL (que debe terminar en HTML o GGB) de la página web desde el navegador.

También permite descargar archivos codificados como Base 64 o cadenas XML de GeoGebra.

Reciente .

Lista las últimas construcciones guardadas (hasta un máximo de 8).

Guarda.

Si el archivo no había sido guardado anteriormente, aparece el cuadro de diálogo Guarda, que permite elegir un nombre y una dirección
(una carpeta del disco duro, por ejemplo) donde guardar el archivo.

Si el archivo ya había sido guardado con anterioridad, actualiza la grabación.

Adquirir el hábito de guardar el trabajo realizado con suficiente frecuencia, incluso con diferentes nombres, puede ahorrarnos más de
un disgusto.

Guarda como ...

Aparece el cuadro de diálogo Guarda, que permite elegir un nombre y una dirección (una carpeta del disco duro, por ejemplo) donde
guardar el archivo.

Ante un trabajo largo resulta aconsejable adquirir el hábito de guardarlo con diferente nombre (distintas versiones)
cada cierto tiempo. De este modo, en caso de pérdida accidental del archivo, siempre dispondremos de versiones
avanzadas que evitarán que tengamos que volver a realizar todo desde el principio.

Comparte ...

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 6


 Este ítem seManual
detallaGeoGebra
en Manual Exportación. Formación en Red

Exporta.

 Este ítem se detalla en Manual Exportación.

Previsualiza impresión.

Este ítem abre el cuadro de diálogo Previsualiza Impresión, que permite imprimir y elegir previamente algunas opciones (título, autor,
fecha, escala...).

En cada campo, después de modificarlo, debemos presionar la tecla Intro para actualizar la previsualización.

La forma más sencilla de realizar una copia de la pantalla en un momento determinado es pulsando la tecla Imp Pant
(o Prt Sc). Al hacerlo, se copiará la imagen en el portapapeles. Podemos, posteriormente, pegarla en un archivo de texto,
en una página web o en cualquier editor gráfico (por ejemplo, Paint) para editarla (recortarla, modificarla, etc.).
Posteriormente, ya podemos imprimirla.

También podemos exportar la imagen de la vista gráfica usando la opción del menú Edita > Copia la vista gráfica al
portapapeles. Si solo deseamos una zona de la vista gráfica, debemos enmarcarla previamente arrastrando el ratón.

Si lo que queremos no es imprimir lo que vemos en la pantalla, sino los pasos realizados para la construcción,
entonces debemos ir al menú Menú Vista Protocolo de la Construcción.

Para usuarios avanzados: Dado que cualquier construcción de GeoGebra queda registrada en un archivo de texto
(XML), si queremos imprimir una copia exacta de toda la construcción, basta imprimir el archivo XML.

Cierra.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 7
Manual GeoGebra Formación en Red
 Cierra la ventana de GeoGebra. Si se han realizado modificaciones en la construcción que no se hayan guardado, aparecerá un aviso
preguntándonos si deseamos guardarlos.

Edita

Ítems del menú Edita

Deshace.

Esta acción se encuentra disponible directamente pulsando el botón . Permite deshacer una a una las acciones realizadas.

Rehace.

Esta acción se encuentra disponible directamente pulsando el botón . Permite rehacer una a una las acciones deshechas.

Copia  Ctrl   C
 Permite realizar la copia al portapapeles en el proceso copia y pega.

Pega  Ctrl   V
 Permite realizar el pegado desde el portapapeles en el proceso copia y pega.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 8


  Manual GeoGebra Formación en Red

Copia la vista gráfica al portapapeles.

Este ítem se detalla en Manual Exportación.

Propiedades de Objeto ...

Abre el cuadro de diálogo Propiedades.

Selecciona todo.

Selecciona todos los objetos (visibles o no) de la construcción, incluyendo textos e imágenes (que no se muestran en la vista
algebraica).

Selecciona la capa activa.

Selecciona todos los objetos situados en la misma capa que el objeto previamente seleccionado.

Selecciona descendientes.

Selecciona todos los objetos dependientes del objeto previamente seleccionado.

Selecciona ascendientes.

 Selecciona todos los objetos de los que depende el objeto previamente seleccionado.

Invierte selección.

Selecciona todos los objetos no seleccionados.

Expone / Oculta objetos.

Expone los objetos seleccionados que estén ocultos y oculta los que estén visibles. 

Expone / Oculta rótulos.

Expone los rótulos ocultos de los objetos seleccionados y oculta los rótulos visibles.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 9


Borra. Manual GeoGebra Formación en Red

Nos permite eliminar los objetos previamente seleccionados (por ejemplo, mediante un marco de selección). Equivale a usar el ítem
Borra del menú contextual de objeto, la tecla Supr o la herramienta Elimina.

No se puede eliminar un objeto fijo. Si así se desea, debemos cambiar esa propiedad previamente.

Junto con el objeto, se eliminarán todos los objetos dependientes de él, salvo los objetos fijos y los que tengan
objetos fijos dependientes de ellos.

Podemos usar el botón "Deshace" si borramos accidentalmente algún objeto.

Vista

Ejes

Permite mostrar u ocultar los Ejes en la vista gráfica activa.

Los Ejes se pueden personalizar en el cuadro de diálogo de Propiedades de la vista gráfica.

Cuadrícula

Permite mostrar u ocultar la Cuadrícula en la vista gráfica activa.

La Cuadrícula se puede personalizar en el cuadro de diálogo de Propiedades de la vista gráfica.


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 10
Manual GeoGebra Formación en Red

Vista Gráfica.

Permite mostrar u ocultar la Vista Gráfica.

Vista Algebraica.

Permite mostrar u ocultar la Vista Algebraica.

Hoja de Cáculo.

Permite mostrar u ocultar la Hoja de Cálculo.

CAS - Cálculo Simbólico.

Permite mostrar u ocultar la Vista . 

Vista Gráfica 2.

Permite mostrar u ocultar la Vista Gráfica 2.

Protocolo de la Construcción.

Permite abrir el Protocolo de Construcción, en una nueva ventana.

Teclado.

Permite mostrar u ocultar el Teclado Virtual.

Barra de Entrada.

Permite mostrar u ocultar la Barra de Entrada en la parte inferior de la ventana de GeoGebra.

Expone

Lista de Comandos

Expone en Margen Superior

Barra de Herramientas.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 11
Manual GeoGebra Formación en Red
Permite mostrar u ocultar la Barra de Herramientas.

Expone

Expone en Margen Superior

Barra de Navegación por Pasos de Construcción.

La Barra de Navegación nos permite recorrer los pasos (o los puntos de interrupción) de una construcción. Para exponerla al pie de la
Vista Gráfica, basta seleccionar esta opción del Menú Vista.

Muestra

Botón de Reproducción

Botón que abre el Protocolo de Construcción

Actualiza vista gráfica (limpia rastros)

Permite limpiar de rastros (dejados por objetos con el rastro activado) las vistas gráficas.

El atajo rápido de teclado para realizar esta acción es Ctrl F (inicial de Fresh).

También podemos usar el comando ZoomAleja[1] para borrar los trazos. Esto permite, por ejemplo, diseñar un botón
encargado de borrar los trazos; o hacer que se borren al mover un objeto, y solo en la vista gráfica activa.

Recálculo de todos los objetos

Obliga a recalcular el valor de todos los objetos. Es particularmente útil para regenerar el valor de cualquier número aleatorio presente
en la construcción.

El atajo rápido de teclado para realizar esta acción es F9.

Disposiciones

Ítems del menú Disposiciones.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 12


Manual
En este menú GeoGebra
se puede Formaciónpersonales. 
elegir entre varias disposiciones predefinidas de las distintas vistas, y guardar disposiciones en Red

Álgebra y Gráficos.

Devuelve la apariencia de las vistas a su estado inicial por defecto. 

Geometría Básica.

 Muestra solo la Vista Gráfica, su Barra de Estilo y las herramientas de Geometría Básica (ver imagen), todas visibles simultáneamente.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 13


Manual GeoGebra Formación en Red

Geometría.

 Muestra solo la Vista Gráfica, su Barra de Estilo y la barra de Herramientas.

 
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 14
Manual GeoGebra Formación en Red

Tablas y Gráficos.

 Muestra solo la Hoja de Cálculo, la Vista Gráfica y la barra de Herramientas.

CAS y Gráficos.

Muestra solo la Vista , la Vista Gráfica y la barra de Herramientas.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 15


Manual GeoGebra Formación en Red

Gestión de Apariencias.

 Si existe alguna disposición personal guardada, desde aquí se puede elegir o borrar.

Guarda la Disposición Actual.

 Aquí se puede guardar la disposición actual con el nombre que queramos.

Podemos restaurar la disposición inicial por defecto, al abrir GeoGebra, pulsando el botón de Restablece la

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 16


Manual GeoGebra
Configuración Original presente en el cuadro de diálogo Configuración.  Formación en Red

Opciones

Ítems del menú Opciones.

En este menú se pueden configurar las opciones globales. El cambio de configuración de un objeto no se realiza mediante este menú,
sino que se debe usar el Menú contextual y el cuadro de diálogo de Propiedades.

En cada tabla, el punto azul indica la opción predefinida.

Descripciones de Álgebra

Valor
Definición
Comando

Determina la forma de expresar en la Vista Algebraica cada objeto creado con una herramienta o comando. Hay tres tipos diferentes de
expresión: Valor (por defecto), Definición (muy recomendable para los más jóvenes) y Comando (muy útil como ayuda para
comprender la sintaxis de los comandos).

Atracción de Punto a Cuadrícula.

Automático
Ajusta a Cuadrícula
Fijado a Cuadrícula
Desactiva 

Determina si los puntos cercanos a las intersecciones de la Cuadrícula (esté visible o no) deben ocupar esas intersecciones. En la
opción Ajusta los puntos serán atraídos en las proximidades de los nodos de la Cuadrícula. Para desactivar esta atracción, basta elegir
la opción Desactiva.

La opción Automático, establecida por defecto, coincide con la opción Ajusta cuando se muestran los Ejes o la
Cuadrícula y con la opción Desactiva cuando no se muestran.

La opción restante, Fijado, sirve para forzar a los puntos a ocupar solo las posiciones correspondientes a las intersecciones de la
Cuadrícula, incluso si se encuentran alejados de ellas.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 17
Manual GeoGebra Formación en Red

Redondeo.

0 Lugares decimales
1 Lugar decimal
2 Lugares decimales
3 Lugares decimales
4 Lugares decimales
5 Lugares decimales
10 Lugares decimales
15 Lugares decimales

3 Cifras Significativas
5 Cifras Significativas
10 Cifras Significativas
15 Cifras Significativas 

Permite elegir el número de lugares decimales o cifras significativas con el que aparecerán los valores numéricos. Solo afecta a la
visualización; la precisión interna de los cálculos siempre será la misma, independientemente de la opción elegida.

Rotulado.

Automático
Todos los Nuevos Objetos
Ningún Nuevo Objeto
Solo los Nuevos Puntos 

Permite elegir qué objetos mostrarán sus rótulos en las vistas gráficas: los nuevos objetos, todos los objetos o solo los nuevos puntos.

La opción predefinida, "Automático", muestra los rótulos de todos los nuevos objetos cuando la Vista Algebraica está
visible, y de ninguno cuando se encuentra oculta.

Tamaño de letra.

12 pt
14 pt
16 pt
18 pt
20 pt
24 pt
28 pt
32 pt 

Determina el tamaño por defecto de la fuente usada en todos los textos y rótulos, y en la propia interfaz.

Un tamaño de fuente grande (por ejemplo, de 18 pt) es particularmente útil para facilitar la lectura de textos,
etiquetas, valores, comandos, etc., en presentaciones o sobre pizarras interactivas.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 18


Manual GeoGebra Formación en Red

Si preferimos que los textos de la interfaz (menús, cuadros de diálogo...) se mantengan en un tamaño reducido, podemos
elegir ese tamaño (12 pt, por ejemplo) en el ítem:

Configuración Avanzado Medida letra de Menú

La elección de este tamaño solo afectará a los elementos de la interfaz y es independiente del tamaño de letra elegido para los
textos.

Idioma

Basque
Catalan
Galician
Spanish
otros... (más de 30) 

Permite elegir el idioma deseado. Esta elección afecta a toda la interfaz, incluyendo los nombres de los comandos.

Sin importar qué idioma se encuentre elegido, el icono con la figura del globo terráqueo nos permitirá volver a
desplegar el menú de idiomas. Todos los nombres de los idiomas se encuentran siempre en inglés.

Configuración.

Abre el cuadro de diálogo Configuración.

Herramientas

Ítems del menú Herramientas.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 19


Manual GeoGebra Formación en Red

Confección de Barra de Herramientas particular ...

Con esta opción podemos elegir cuáles serán las herramientas que figurarán en la barra de Herramientas. Esto resulta particularmente
interesante para realizar applets donde las herramientas se encuentren limitadas. 

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 20


Manual GeoGebra Formación en Red

La configuración de la barra de Herramientas actual se guarda junto con la construcción en el archivo GGB.

Si deseamos mantener esta configuración cada vez que abramos GeoGebra de nuevo, una vez distribuidas las
Herramientas a nuestro gusto, debemos guardar los cambios mediante el botón "Guardar Configuración" del cuadro de
diálogo Configuración. Si posteriormente deseamos el "Restablecimiento de Barra de Herramientas Original" deberemos
volver al cuadro de diálogo que se muestra en la imagen, pulsar ese botón y guardar de nuevo esa configuración.

La visualización y posición de la herramienta fundamental Elige y mueve es invariable en una construcción,


aunque en un applet sí se puede variar. Para ello, debemos cambiar manualmente la configuración de la barra de
herramientas, mediante códigos de HTML, usando el parámetro customToolBar.

También podemos configurar la barra de herramientas de la Hoja de Cálculo, eligiendo esa opción en la lista desplegable en
vez de "General". 

Creación de Herramienta nueva.

Podemos crear nuestras propias herramientas personales, basadas en una construcción existente. Primero, realizamos los pasos
necesarios para construir el objeto u objetos deseados. Después, elegimos esta opción del Menú Herramientas. En el cuadro de diálogo
que aparecerá podemos especificar los objetos de salida, los objetos de entrada, los nombres para la herramienta y el comando, así
como el icono asociado.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 21


Manual GeoGebra Formación en Red

Las herramientas personales siempre pueden usarse tanto con el ratón como introduciendo el comando en el Campo
de Entrada. Todas las herramientas personales que hayamos creado se guardarán automáticamente en el archivo GGB
de nuestra construcción.

En el Módulo 8 -Subconstrucciones- se detalla la creación de herramientas personales.

Gestión de Herramientas.

Aquí podemos eliminar o cambiar el nombre o el icono de las herramientas personales que hayamos creado. 

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 22


Manual GeoGebra Formación en Red

También podemos guardarlas en archivos especiales, de extensión GGT (GeoGebra Tools File). Este archivo puede usarse
posteriormente (Menú Archivo Abre) para cargar estas herramientas en otra construcción cualquiera.

Abrir un archivo GGT desde el Menú Archivo no altera la construcción actual, pero abrir otro archivo GGB sí lo hace.
Si deseamos conservar nuestro trabajo, debemos guardar siempre un archivo GGB antes de abrir otro archivo GGB.

El botón Abre del cuadro de diálogo Gestión de Herramientas permite recuperar los pasos de construcción de una herramienta
personal ya cargada (es decir, ya abierta como archivo GGT desde el Menú Archivo) y, si lo deseamos, modificarla. Al pulsarlo,
aparecerá una nueva ventana de GeoGebra en donde los objetos de entrada de la herramienta personal figuran como objetos
libres.

Después de realizar los cambios, podemos guardar la herramienta como es habitual (usando en este mismo menú el ítem  
Creación de Herramienta Nueva). Si queremos sobrescribir la herramienta original, solo tenemos que darle el mismo nombre. Sin
embargo, para poder sobrescribir una herramienta que ya ha sido usada, han de ser iguales los tipos de los objetos de entrada y
salida. 

Herramientas de Movimiento

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 23


Manual GeoGebra Formación en Red

Herramientas de Puntos.

Herramientas de Rectas.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 24


  Manual GeoGebra Formación en Red

Herramientas de Lugares Especiales.

Herramientas de Polígonos.

Herramientas de Círculos y Arcos.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 25


Manual GeoGebra Formación en Red

Herramientas de Cónicas.

Herramientas de Medición.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 26


Manual GeoGebra Formación en Red

Herramientas de Transformación.

Herramientas de Especiales.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 27


Manual GeoGebra Formación en Red

Herramientas de Interacción.

Herramientas Generales.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 28


Manual GeoGebra Formación en Red

Herramientas Personales.

Aquí podemos elegir cualquiera de las herramientas personales que tengamos abierta. 

Ventana

Ítems del menú Ventana.

Nueva ventana.

Abre una nueva ventana en blanco, con la configuración predefinida de GeoGebra, manteniendo la original.

Si hemos cambiado y guardado la configuración predefinida, la nueva ventana se abrirá con ella.

Resulta especialmente útil para realizar una construcción o comprobación aislada e independiente de la línea
principal de la construcción en curso.

(Lista de ventanas abiertas)

En el menú Ventana también se muestran los archivos correspondientes a las ventanas abiertas. 

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 29


Manual GeoGebra Formación en Red

Esto nos permite pasar de una ventana a otra, en el caso de tener varias abiertas.

Puede resultar particularmente útil en una presentación o en la pizarra electrónica, pues permite un rápido
intercambio entre diversas construcciones de GeoGebra.

Ayuda

Ítems del menú Ayuda.

Ayuda.

Con conexión a Internet, permite acceder a la versión en línea del manual de ayuda de GeoGebra.

La versión HTML del Manual Oficial (3.2) está disponible en: www.geogebra.org/help . Esta es la versión en PDF.

La versión HTML del Manual Oficial (4): wiki.geogebra.org/es/Manual:Página_Principal

Tutoriales.

Con conexión a Internet, accede a diversos Tutoriales de GeoGebra. 

GeoGebra Forum

Con conexión a Internet, accede al foro en línea de GeoGebra (www.geogebra.org/forum ).

Podemos enviar preguntas y respuestas sobre cualquier tema o problema relacionado con GeoGebra en los distintos
foros.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 30


Manual GeoGebra Formación en Red
GeogebraTube.

Con conexión a Internet, accede a la web de GeoGebraTube (www.geogebratube.org ).

Esta es la nueva dirección para subir materiales libres creados por usuarios de GeoGebra de todos los países. La
anterior dirección (Wiki) de GeoGebra (3.2), con miles de archivos, es:

www.geogebra.org/en/wiki/index.php/Main_Page

GeoGebra.org.

Con conexión a Internet, accede a la web de GeoGebra (www.geogebra.org ). 

Acerca de GeoGebra / Licencia.

Abre un cuadro de información sobre la licencia de GeoGebra y los créditos en donde aparecen los nombres de las personas que han
contribuido a su mantenimiento de diversas formas (programando, traduciendo...). 

El botón copia al portapapeles toda la información sobre el sistema usado, la construcción realizada
y las preferencias. Puede resultar útil para intentar recomponer el archivo si surge algún problema a la hora de guardarlo como
GGB. 

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 31


Manual de
GeoGebra
Vista Gráfica

2012
Manual GeoGebra Formación en Red

GeoGebra en la enseñanza de las Matemáticas

Vista Gráfica
Introducción

La Vista Gráfica ocupa, por defecto, la parte central, y abarca la mayor parte de la ventana. En ella aparecen los objetos gráficos.

Para realizar acciones directas sobre la Vista Gráfica (no sobre los objetos representados en ella), como
desplazamientos o escalamientos, debemos asegurarnos primero de que la Vista Gráfica se encuentra "alerta" a la
posición del puntero: si es preciso, hacemos previamente clic en cualquier parte vacía de la Vista.

Sobre la Vista Gráfica se pueden representar directamente objetos geométricos eligiendo la herramienta deseada con el ratón. Es
aconsejable, mientras no se domine cada herramienta, atender al texto de ayuda que aparece en la barra de herramientas. Cualquier
objeto geométrico creado en la Vista Gráfica tiene su representación algebraica en la Vista Algebraica.

Podemos mover cualquier objeto por la Vista Gráfica simplemente arrastrándolo con el ratón, siempre que el objeto sea arrastrable
(algunos objetos no se pueden mover porque están fijos por construcción o porque así lo hemos decidido). Al tiempo que movemos un
objeto, podemos observar la actualización inmediata de su valor en la Vista Algebraica.

Igualmente, podemos mostrar u ocultar los Ejes y la Cuadrícula, usando la Barra de Estilo, el Menú Vista o el Menú contextual de vista
gráfica.

 Con GeoGebra 4 se incorpora otra vista gráfica: la vista Vista Gráfica 2. Si se encuentra visible, podemos elegir que un objeto se
represente en cualquiera de ellas, o en ambas (o en ninguna) en el cuadro de diálogo Propiedades, pestaña Avanzado. Ambas
vistas se comportan de modo similar.

Comando VistaActiva. (Ver índice del Manual)

Mostrar u ocultar objetos en la vista gráfica. (Ver índice del Manual)

Apuntes

Los apuntes son textos breves que aparecen en las proximidades del puntero del ratón cuando apunta a un objeto en la vista gráfica.

El apunte muestra el nombre y tipo de objeto y, si es dependiente, su descripción.

La activación del apunte de un objeto se realiza en el cuadro de diálogo Propiedades, pestaña Avanzado.

Automático: solo se muestra si la Vista Algebraica está visible.


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 1
Manual
Activa: GeoGebra
se muestra. Formación en Red
Desactiva: no se muestra.
Subtítulo: se emplea el subtítulo como apunte.
Siguiente Celda: si el objeto ocupa una celda de la Hoja de Cálculo, se usa como apunte el contenido de la celda
situada a su derecha.

Todos los apuntes pueden activarse o desactivarse simultáneamente en   Vista Gráfica... Básico.

Automático: se muestra los elegidos para cada objeto, según el criterio anterior.
Activado: se muestran todos.
Desactivado: no se muestra ninguno.

En Configuración Avanzado se puede especificar también el idioma y el tiempo de espera de los apuntes.

Barra de Estilo

Barra de Estilo de la vista gráfica

Al desplegar la Barra de Estilo de la vista gráfica (doble clic sobre ella) aparecen tres iconos fijos, a la izquierda, cuya funcionalidad es
independiente del tipo de objeto elegido:

Expone u oculta los Ejes

Expone u oculta la Cuadrícula

Tipo de atracción a la Cuadrícula

Según sea el tipo de objeto seleccionado, la Barra de Estilo incluirá otros iconos con listas desplegables que faciliten el cambio de
algunas propiedades o estilos del objeto elegido:

Menú contextual

Menú contextual de vista gráfica

Al hacer un clic derecho sobre cualquier parte vacía de la vista gráfica se abre este menú contextual.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 2


Manual GeoGebra Formación en Red

Ningún objeto debe estar seleccionado en el momento de hacer el clic derecho. Para retirar la selección de cualquier
objeto, basta hacer clic sobre la vista gráfica.

Cada uno de los ítems de este menú contextual se detalla en el menú de la izquierda.

Ejes

Ejes

Esta opción del Menú contextual de vista gráfica permite mostrar u ocultar los Ejes.

  Esta opción está permanentemente visible en la Barra de Estilo de la vista gráfica.

Si los Ejes están visibles y desplazamos la vista gráfica o hacemos zoom de acercamiento de tal forma que los Ejes
queden fuera de ella, automáticamente aparecerán las coordenadas correspondientes a las esquinas superior izquierda e
inferior derecha de la vista gráfica. Esto ayuda a conocer la situación relativa de los objetos.

La configuración de los Ejes se realiza en las pestañas EjeX y EjeY de la Vista Gráfica...

Cuadrícula

Cuadrícula

Esta opción del Menú contextual de vista gráfica permite mostrar u ocultar la Cuadrícula.

  Esta opción está permanentemente visible en la Barra de Estilo de la vista gráfica.

La configuración de la Cuadrícula se realiza en Vista Gráfica...   Cuadrícula.

Atracción

Atracción.

Establece la relación que tendrán los puntos con los nodos (intersecciones) de la Cuadrícula.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 3


Manual GeoGebra Formación en Red

Esta opción está permanentemente visible en la Barra de Estilo de la vista gráfica.

Automático: equivale a "Ajusta a Cuadrícula" cuando la Cuadrícula o los Ejes están expuestos y a "Desactiva" en caso
contrario.

Ajusta a Cuadrícula: los puntos próximos a los nodos se situarán en ellos.

Fijado a Cuadrícula: los puntos solo podrán situarse en los nodos.

Desactiva: los nodos no ejercen ningún tipo de atracción.

La configuración de la Cuadrícula se realiza en la pestaña Cuadrícula de la Vista Gráfica...

La atracción a Cuadrícula también permite colocar con precisión otros objetos además de puntos: controladores, textos, imágenes
y recorridos. 

Ajuste y zoom

Ajuste y zoom

Para desplazar la vista gráfica, la arrastramos con Ctrl o usamos la herramienta Desplaza Vista.

Para ajustar la parte visible de la vista gráfica disponemos de varios recursos:

Usar la rueda del ratón.

La rueda del ratón permite hacer un zoom de la vista gráfica, de ampliación o reducción según el sentido de giro. El
centro de la homotecia (el único punto de la vista gráfica que permanecerá fijo) será la posición del puntero del ratón en
la vista gráfica. Por lo tanto, si deseamos aproximarnos a un punto particular lo mejor es señalarlo con el puntero y luego
usar la rueda del ratón.

El sentido de giro que realiza este zoom se puede invertir en Configuración Avanzado.

Enmarcar una región de la vista gráfica, arrastrando con clic derecho.

Esta ampliación conservará la relación EjeX : EjeY, pues el rectángulo siempre será semejante al que enmarca la
vista gráfica. Sin embargo, se puede evitar esto, forzando una nueva escala entre Ejes, si mantenemos pulsada la tecla
Mayús.

Usar el Menú contextual de vista gráfica (clic derecho sobre una zona libre de ella). El ítem Zoom de este menú nos permite elegir
entre distintos porcentajes.

Ningún objeto debe estar seleccionado en el momento de hacer el clic derecho. Para retirar la selección de cualquier
objeto, basta hacer clic sobre la vista gráfica.

Ver también el ítem Vista estándar de este menú contextual.

Ver también el ítem Muestra todos de este menú contextual.

Usar las herramientas Acerca y Aleja.

La posición del puntero en el momento de hacer clic determina el centro del zoom.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 4
Usar Ctrl Manual
+ y CtrlGeoGebra Formación en Red
-. Debemos asegurarnos primero de que la vista gráfica se encuentra "alerta" a la posición del puntero: si es
preciso, hacemos previamente clic en cualquier parte de la vista gráfica.

Usar los comandos Ventana, ZoomAcerca y ZoomAleja.

EjeX : EjeY

EjeX : EjeY (razón entre Ejes)

Esta opción del Menú contextual de vista gráfica permite modificar la razón entre el Eje X y el Eje Y. También podemos editar una
razón cualquiera en la pestaña Básico de la Vista Gráfica...

Se puede escalar dinámicamente cada eje con el ratón, arrastrando del eje mientras se pulsa Mayús o Ctrl. Al
hacerlo, variará la razón entre los Ejes.

Si enmarcamos una región de la vista gráfica, arrastrando con clic derecho, se ampliará el rectángulo enmarcado.
Esta ampliación conservará la relación EjeX : EjeY, pues el rectángulo siempre será semejante al que enmarca la vista
gráfica. Sin embargo, se puede evitar esto, forzando una nueva escala entre Ejes, si mantenemos pulsada la tecla Mayús.

Comando RazónEjes. (Ver índice Manual)

Muestra todos

Muestra a todos los objetos

Esta opción del Menú contextual de vista gráfica permite reajustar la vista gráfica para poder mostrar todos los objetos que se
encuentren visibles. Es particularmente útil cuando, al variar sus valores, los objetos modificados u otros dependientes desaparecen de
la región visible de la vista gráfica.

Podemos ocultar o mostrar cualquier objeto en la vista gráfica, usando la herramienta Oculta objeto (en el último panel de botones, el
correspondiente a Herramientas Generales) o bien mediante el menú contextual (haciendo clic derecho sobre el objeto). También se
pueden ocultar y mostrar objetos a voluntad creando una Casilla de Control.

Un doble clic de la herramienta Oculta objeto sobre la vista gráfica dejará visibles todos los objetos.

Vista estándar
Esta opción del Menú contextual de vista gráfica permite reajustar la vista gráfica y los Ejes a las opciones por defecto.

Vista Gráfica

Propiedades de la vista gráfica

Esta opción del Menú contextual de vista gráfica permite acceder al panel Vista Gráfica del cuadro de diálogo Configuración. También
podemos acceder a este cuadro de diálogo mediante el ítem del Menú Opciones. En el panel podemos configurar tanto la Vista Gráfica
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 5
como la vistaManual GeoGebra
Vista Gráfica 2. Formación en Red

En los siguientes enlaces se detallan las distintas pestañas:

Básico

EjeX

EjeY

Cuadrícula

Básico

Básico

En esta pestaña podemos:

Mostrar u ocultar el EjeX.


Mostrar u ocultar los números de gradación.
Ajustar la distancia entre gradaciones.
Mostrar u ocultar las marcas de gradación.
Elegir el rótulo del eje (además de los predefinidos, podemos editar cualquier otro).
Elegir la unidad (además de las predefinidas, podemos editar cualquier otra).
Ajustar la posición y dimensiones de la vista gráfica. 

Los esquinas (X Mín, Y Mín) y (X Máx, Y Max), es decir, los rangos de los Ejes, además de constantes

admiten expresiones (dinámicas).

Por ejemplo, dado un punto A, podemos asignar la esquina inferior izquierda (X Mín, Y Mín) como

(x(A)-5, y(A)-5) y la esquina superior derecha (X Máx, Y Máx) como (x(A)+5, y(A)+5) para garantizar

que el punto A en todo momento será el centro de la vista gráfica, que tendrá siempre un rango de 10x10

unidades.

En tal situación no será posible mover ni ajustar con zoom la vista gráfica. 

Asignar la razón EjeX : EjeY.


Mostrar u ocultar los Ejes.

Elegir el color de los Ejes.


Elegir el estilo de trazo (con o sin flecha en el extremo, con o sin negrita).

Elegir el color de fondo de la vista gráfica.


Elegir si se muestran o no las coordenadas del puntero.
Activar o desactivar los apuntes. 

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 6


EjeX Manual GeoGebra Formación en Red

EjeX

 Permite configurar el EjeX. En esta pestaña podemos:

Mostrar u ocultar el EjeX.


Mostrar u ocultar los números de gradación.
Ajustar la distancia entre gradaciones.
Mostrar u ocultar las marcas de gradación.
Elegir el rótulo del eje (además de los predefinidos, podemos editar cualquier otro).
Elegir la unidad (además de las predefinidas, podemos editar cualquier otra). 

Además de las tres predefinidas que aparecen en la lista desplegable, se puede editar otra distancia cualquiera para
separar una graduación de la siguiente.

Visualizar solo el semieje no negativo (Únicamente Rama Positiva).


Obligar al eje a permanecer en el margen inferior de la vista gráfica (Adhesión al borde).

Elegir el punto (x0, y0) de corte de los Ejes:

En la pestaña EjeX, casilla "Cruce en", asignamos y0.


En la pestaña EjeY, casilla "Cruce en", asignamos x0.

Para volver a establecer rápidamente (0,0), podemos activar y desactivar la opción de "Adhesión al borde". 

EjeY

Permite configurar el EjeY. En esta pestaña podemos:

Mostrar u ocultar el EjeY.


Mostrar u ocultar los números de gradación.
Ajustar la distancia entre gradaciones.
Mostrar u ocultar las marcas de gradación.
Elegir el rótulo del eje (además de los predefinidos, podemos editar cualquier otro).
Elegir la unidad (además de las predefinidas, podemos editar cualquier otra). 

Además de las tres predefinidas que aparecen en la lista desplegable, se puede editar otra distancia cualquiera para
separar una graduación de la siguiente.

Visualizar solo el semieje no negativo (Únicamente Rama Positiva).


Obligar al eje a permanecer en el margen izquierdo de la vista gráfica (Adhesión al borde).

Elegir el punto (x0, y0) de corte de los Ejes:

En la pestaña EjeX, casilla "Cruce en", asignamos y0.


En la pestaña EjeY, casilla "Cruce en", asignamos x0.

Para volver a establecer rápidamente (0,0), podemos activar y desactivar la opción de "Adhesión al borde". 

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 7


Manual GeoGebra Formación en Red

Cuadrícula

Permite configurar la Cuadrícula. En esta pestaña podemos:

Mostrar u ocultar la Cuadrícula.


Elegir el sistema que regirá la Cuadrícula:

Cartesiano
Isométrico

Polar

Mostrar u ocultar los números de gradación.


Ajustar la distancia entre gradaciones.

Si activamos la casilla Distancia, ajustar la distancia entre las líneas verticales (distancia x).
Si activamos la casilla Distancia, ajustar la distancia entre las líneas horizontales (distancia y).

Elegir el estilo de trazo.

Elegir el color.
Elegir el grosor de las líneas (normal o negrita). 

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INTEF 8

También podría gustarte