Está en la página 1de 106

PROFIBUS con STEP 7 V13 ___________________

Prólogo

___________________
Guía de la documentación 1

___________________
2
SIMATIC Descripción

___________________
Parametrización/Direcciona
miento 3
PROFIBUS
PROFIBUS con STEP 7 V13 ___________________
Diagnóstico 4

___________________
Funciones 5
Manual de funciones

___________________
Service & Support A

12/2014
A5E03775448-AC
Notas jurídicas
Filosofía en la señalización de advertencias y peligros
Este manual contiene las informaciones necesarias para la seguridad personal así como para la prevención de
daños materiales. Las informaciones para su seguridad personal están resaltadas con un triángulo de
advertencia; las informaciones para evitar únicamente daños materiales no llevan dicho triángulo. De acuerdo al
grado de peligro las consignas se representan, de mayor a menor peligro, como sigue.

PELIGRO
Significa que, si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas se producirá la muerte, o bien lesiones
corporales graves.

ADVERTENCIA
Significa que, si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas puede producirse la muerte o bien lesiones
corporales graves.

PRECAUCIÓN
Significa que si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas, pueden producirse lesiones corporales.

ATENCIÓN
Significa que si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas, pueden producirse daños materiales.
Si se dan varios niveles de peligro se usa siempre la consigna de seguridad más estricta en cada caso. Si en una
consigna de seguridad con triángulo de advertencia se alarma de posibles daños personales, la misma consigna
puede contener también una advertencia sobre posibles daños materiales.
Personal cualificado
El producto/sistema tratado en esta documentación sólo deberá ser manejado o manipulado por personal
cualificado para la tarea encomendada y observando lo indicado en la documentación correspondiente a la
misma, particularmente las consignas de seguridad y advertencias en ella incluidas. Debido a su formación y
experiencia, el personal cualificado está en condiciones de reconocer riesgos resultantes del manejo o
manipulación de dichos productos/sistemas y de evitar posibles peligros.
Uso previsto o de los productos de Siemens
Considere lo siguiente:

ADVERTENCIA
Los productos de Siemens sólo deberán usarse para los casos de aplicación previstos en el catálogo y la
documentación técnica asociada. De usarse productos y componentes de terceros, éstos deberán haber sido
recomendados u homologados por Siemens. El funcionamiento correcto y seguro de los productos exige que su
transporte, almacenamiento, instalación, montaje, manejo y mantenimiento hayan sido realizados de forma
correcta. Es preciso respetar las condiciones ambientales permitidas. También deberán seguirse las
indicaciones y advertencias que figuran en la documentación asociada.

Marcas registradas
Todos los nombres marcados con ® son marcas registradas de Siemens AG. Los restantes nombres y
designaciones contenidos en el presente documento pueden ser marcas registradas cuya utilización por terceros
para sus propios fines puede violar los derechos de sus titulares.
Exención de responsabilidad
Hemos comprobado la concordancia del contenido de esta publicación con el hardware y el software descritos.
Sin embargo, como es imposible excluir desviaciones, no podemos hacernos responsable de la plena
concordancia. El contenido de esta publicación se revisa periódicamente; si es necesario, las posibles las
correcciones se incluyen en la siguiente edición.

Siemens AG A5E03775448-AC Copyright © Siemens AG 2013 - 2014.


Industry Sector Ⓟ 12/2014 Sujeto a cambios sin previo aviso Reservados todos los derechos
Postfach 48 48
90026 NÜRNBERG
ALEMANIA
Prólogo

Finalidad del manual


El presente manual de funciones proporciona una descripción general del sistema de
comunicación PROFIBUS con SIMATIC STEP 7 V13.
STEP 7 V13 está integrado en el potente portal gráfico Totally Integrated Automation Portal
(TIA Portal), la nueva plataforma de integración para todas las herramientas de software de
automatización.
Este manual de funciones le ayudará a planificar un sistema PROFIBUS. El presente
manual está estructurado conforme a las siguientes áreas temáticas:
● Principios básicos de PROFIBUS
● Diagnóstico PROFIBUS
● Funciones PROFIBUS

Conocimientos básicos necesarios


Para comprender el manual se requieren los siguientes conocimientos:
● Conocimientos generales de automatización
● Conocimientos del sistema de automatización industrial SIMATIC
● Conocimientos sobre el uso de PC Windows
● Conocimientos sobre el uso de STEP 7

Ámbito de validez
El presente manual de funciones constituye la documentación básica para todos los
productos SIMATIC del entorno PROFIBUS. La documentación de los productos se basa en
esta documentación.
Los ejemplos se basan en la funcionalidad del sistema de automatización S7-1500.

Cambios con respecto a la versión anterior


Con respecto a la versión anterior del manual (edición 07/2014) se han realizado los
siguientes cambios o ampliaciones:
● ampliación de la documentación a STEP 7 (TIA Portal) V13 Sp1;
● ampliación de la función esclavos DP inteligentes (I-slaves);
● guía de orientación nueva.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 3
Prólogo

Convenciones
STEP 7: para designar el software de configuración y programación, en la presente
documentación se utiliza "STEP 7" como sinónimo de "STEP 7 a partir de V12 (TIA Portal)"
y versiones posteriores.
La presente documentación contiene ilustraciones de los dispositivos descritos. Las
ilustraciones pueden diferir del dispositivo suministrado en algunos detalles.
Preste atención también a las notas marcadas del modo siguiente:

Nota
Una nota contiene datos importantes acerca del producto, el manejo de dicho producto o la
parte de la documentación a la que debe prestarse especial atención.

Soporte adicional
Encontrará más información acerca de la oferta del Technical Support en el anexo Service &
Support (Página 94).
La oferta de documentación técnica de los distintos productos y sistemas SIMATIC se
encuentra en Internet (http://www.siemens.com/simatic-tech-doku-portal).
Encontrará el catálogo online y el sistema de pedidos online en Internet
(http://mall.industry.siemens.com).

Información de seguridad
Siemens suministra productos y soluciones con funciones de seguridad industrial que
contribuyen al funcionamiento seguro de instalaciones, soluciones, máquinas, equipos y
redes. Dichas funciones son un componente importante de un sistema global de seguridad
industrial. En consideración de lo anterior, los productos y soluciones de Siemens son objeto
de mejoras continuas. Por ello, le recomendamos que se informe periódicamente sobre las
actualizaciones de nuestros productos
Para el funcionamiento seguro de los productos y soluciones de Siemens, es preciso tomar
medidas de protección adecuadas (como el concepto de protección de células) e integrar
cada componente en un sistema de seguridad industrial integral que incorpore los últimos
avances tecnológicos. También deben tenerse en cuenta los productos de otros fabricantes
que se estén utilizando. Encontrará más información sobre seguridad industrial en
(http://www.siemens.com/industrialsecurity).
Si desea mantenerse al día de las actualizaciones de nuestros productos, regístrese para
recibir un boletín de noticias específico del producto que desee. Encontrará más información
en (http://support.automation.siemens.com).

PROFIBUS con STEP 7 V13


4 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Índice

Prólogo ................................................................................................................................................... 3
1 Guía de la documentación ...................................................................................................................... 7
2 Descripción ........................................................................................................................................... 10
2.1 Introducción a PROFIBUS ......................................................................................................10
2.1.1 Aplicaciones posibles de PROFIBUS DP ...............................................................................11
2.1.2 Términos utilizados en PROFIBUS ........................................................................................12
2.1.3 Interfaz PROFIBUS DP...........................................................................................................16
2.2 Configuración de redes PROFIBUS .......................................................................................17
2.2.1 Componentes de red pasivos para redes RS 485 ..................................................................19
2.2.1.1 Cables RS 485 ........................................................................................................................19
2.2.1.2 Sistema PROFIBUS FastConnect ..........................................................................................20
2.2.1.3 Conector de bus PROFIBUS ..................................................................................................22
2.2.1.4 Conector de bus M12..............................................................................................................24
2.2.1.5 Terminales de bus para redes RS 485 ...................................................................................24
2.2.1.6 Resistencia terminadora de bus M12 .....................................................................................24
2.2.2 Componentes pasivos para redes ópticas .............................................................................25
2.2.2.1 Cables de fibra óptica .............................................................................................................25
2.2.2.2 Cables de fibra óptica de plástico y PCF ................................................................................26
2.2.2.3 Cables de fibra óptica de vidrio ..............................................................................................27
2.2.3 Componentes de red activos ..................................................................................................29
2.2.3.1 Componentes en redes eléctricas ..........................................................................................29
2.2.3.2 Componentes de redes ópticas ..............................................................................................34
2.2.4 Ejemplos de topologías...........................................................................................................36
2.2.4.1 Topología con el repetidor RS485 ..........................................................................................36
2.2.4.2 Topología con el repetidor de diagnóstico ..............................................................................38
2.2.4.3 Topología OLM .......................................................................................................................41
2.2.4.4 Topología WLAN.....................................................................................................................41
2.2.4.5 Integración de PROFIBUS en PROFINET .............................................................................42
3 Parametrización/Direccionamiento ........................................................................................................ 43
3.1 Asignación de un esclavo DP a un maestro DP .....................................................................44
3.2 Dirección PROFIBUS..............................................................................................................46
3.3 Ajustes de red .........................................................................................................................47
3.4 Configuración de línea ............................................................................................................50
3.5 Dispositivos de red adicionales ..............................................................................................52
3.6 Parámetros del bus .................................................................................................................53
3.7 Equidistancia ...........................................................................................................................56

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 5
Índice

4 Diagnóstico ........................................................................................................................................... 58
4.1 Resumen ................................................................................................................................ 58
4.2 Diagnóstico mediante el display de S7-1500 ......................................................................... 59
4.3 Diagnóstico con el repetidor de diagnóstico .......................................................................... 61
4.4 Datos I&M (Identification and Maintenance) .......................................................................... 62
5 Funciones ............................................................................................................................................. 63
5.1 Modo isócrono........................................................................................................................ 63
5.1.1 ¿Qué es el modo isócrono? ................................................................................................... 63
5.1.2 Empleo del modo isócrono .................................................................................................... 64
5.1.3 Aplicaciones del modo isócrono ............................................................................................ 65
5.1.4 Desarrollo temporal de la sincronización ............................................................................... 66
5.1.5 Requisitos para la configuración ............................................................................................ 67
5.1.6 Configuración del modo isócrono .......................................................................................... 68
5.1.7 Funciones de diagnóstico y alarma ....................................................................................... 72
5.1.8 Ajustes de parámetros para modo isócrono .......................................................................... 72
5.1.8.1 Ver parámetros del modo isócrono ........................................................................................ 73
5.1.8.2 Modificar parámetros ............................................................................................................. 74
5.2 Intercambio de datos acíclico ................................................................................................ 76
5.3 Grupos SYNC/FREEZE ......................................................................................................... 77
5.4 Alarmas .................................................................................................................................. 79
5.5 Esclavos DP inteligentes (I-slaves)........................................................................................ 80
5.5.1 Funcionalidad I-slave ............................................................................................................. 80
5.5.2 Intercambio de datos con el maestro DP de nivel superior ................................................... 83
5.5.3 Configuración del I-slave ....................................................................................................... 85
5.5.4 Configuración de áreas de transferencia ............................................................................... 87
5.5.5 Ejemplo de programa ............................................................................................................. 88
5.5.6 Diagnóstico y respuesta a alarmas ........................................................................................ 92
A Service & Support ................................................................................................................................. 94
Glosario ................................................................................................................................................ 98
Índice alfabético ...................................................................................................................................104

PROFIBUS con STEP 7 V13


6 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Guía de la documentación 1
La documentación del sistema de automatización SIMATIC S7-1500 y de los sistemas de
periferia descentralizada SIMATIC ET 200MP, ET 200SP y ET 200AL se divide en tres
partes.
Esta división le permite acceder específicamente a los contenidos de su interés.

Información básica
En los manuales de sistema y en los Getting Started (primeros pasos) se describen
detalladamente la configuración, el montaje, el cableado y la puesta en marcha de los
sistemas SIMATIC S7-1500, ET 200MP, ET 200SP y ET 200AL. La ayuda en pantalla de
STEP 7 le presta asistencia a la hora de configurar y programar.

Información de dispositivos
Los manuales de producto contienen una descripción sintética de la información específica
de los módulos, como características, esquemas de conexiones, curvas características o
datos técnicos.

Información general
En los manuales de funciones encontrará descripciones exhaustivas sobre temas generales,
p. ej. diagnóstico, comunicación, control de movimiento, servidor web.
La documentación se puede descargar gratuitamente de Internet
(http://w3.siemens.com/mcms/industrial-automation-systems-simatic/en/manual-
overview/Pages/Default.aspx).
Los cambios y ampliaciones de los manuales se documentan en informaciones de producto.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 7
Guía de la documentación

Manual Collections
Las Manual Collections contienen la documentación completa de los sistemas recogida en
un archivo.
Encontrará la Manual Collection en Internet:
● S7-1500/ET 200MP (http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/86140384)
● ET 200SP (http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/84133942)
● ET 200AL (http://support.automation.siemens.com/WW/view/en/95242965)

My Documentation Manager
Con My Documentation Manager se combinan manuales enteros o partes de ellos para
elaborar un manual propio.
Este manual se puede exportar como archivo PDF o en un formato editable.
Encontrará My Documentation Manager en Internet
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/38715968).

Aplicaciones & Tools


Aplicaciones & Tools le proporciona herramientas y ejemplos para resolver tareas de
automatización. Las soluciones se representan como combinación de varios componentes
del sistema; se evita centrarse en productos concretos.
Encontrará Aplicaciones & Tools en Internet
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/20208582).

CAx-Download-Manager
El CAx-Download-Manager permite acceder a datos de producto actuales para el sistema
CAx o CAe.
Con solo unos clics configurará su propio paquete para descargar.
Puede elegir lo siguiente:
● Imágenes de producto, croquis acotados 2D, modelos 3D, esquemas de conexiones,
archivos de macros EPLAN
● Manuales, curvas características, instrucciones de uso, certificados
● Datos característicos de productos
Encontrará la Cesta de Compra CAx en Internet
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/42455541).

PROFIBUS con STEP 7 V13


8 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Guía de la documentación

TIA Selection Tool


TIA Selection Tool permite seleccionar, configurar y pedir dispositivos para Totally
Integrated Automation (TIA).
Es el sucesor de SIMATIC Selection Tool y aúna en una misma herramienta los
configuradores de automatización ya conocidos.
TIA Selection Tool permite generar un lista de pedido completa a partir de la selección o
configuración de productos realizada.
Encontrará TIA Selection Tool en Internet
(http://w3.siemens.com/mcms/topics/en/simatic/tia-selection-tool).

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 9
Descripción 2
2.1 Introducción a PROFIBUS

¿Qué es PROFIBUS?
PROFIBUS conecta en red, como sistema de bus, sistemas de automatización y
dispositivos de campo compatibles con PROFIBUS. Como medio de comunicación para el
nivel de campo, PROFIBUS es parte integrante de Totally Integrated Automation (TIA).
Las diferentes redes de comunicación se pueden combinar y utilizar independientemente las
unas de las otras.

Protocolos PROFIBUS
PROFIBUS DP (periferia descentralizada) es una red de comunicación de campo, de
acuerdo con IEC 61158-2/EN 61158-2 con el proceso de acceso híbrido token bus y
maestro-esclavo. La interconexión se efectúa mediante cables bifilares o de fibra óptica. Se
pueden alcanzar velocidades de transferencia de datos de 9,6 kbits/s a 12 Mbits/s.
PROFIBUS PA es el PROFIBUS para la automatización de procesos (PA). Conecta en red
el protocolo de comunicación PROFIBUS DP a la tecnología de transmisión MBP
(Manchester Bus Powered) según IEC 61158-2.
Las redes PROFIBUS PA se pueden ejecutar a base de cables bifilares retorcidos
apantallados y, por lo tanto, son aptos para atmósferas potencialmente explosivas (zona
Ex 0 y 1). La velocidad de transferencia de datos es de 31,25 kbits/s.

PROFIBUS con STEP 7 V13


10 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Descripción
2.1 Introducción a PROFIBUS

2.1.1 Aplicaciones posibles de PROFIBUS DP

Introducción
La eficiencia de los sistemas de control no solo viene determinada por los autómatas
programables, sino que también la condiciona de forma decisiva la configuración global de
una solución de automatización. Aparte de la visualización, el control y la supervisión de la
instalación, también es esencial contar con un potente sistema de comunicación.
La herramienta de ingeniería STEP 7 le ayuda en la configuración y parametrización de
soluciones de automatización.

Aplicaciones posibles de PROFIBUS DP


La red PROFIBUS puede interconectar de modo inalámbrico varios controladores,
componentes y subredes en forma de red eléctrica, óptica o mediante links. A través de
PROFIBUS DP se controlan sensores y actuadores desde un controlador central.
La siguiente figura ilustra las conexiones posibles con PROFIBUS DP:

Figura 2-1 Conexiones posibles con PROFIBUS DP

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 11
Descripción
2.1 Introducción a PROFIBUS

Objetivos de PROFIBUS DP
En la automatización manufacturera y de procesos se emplean cada día más sistemas de
automatización descentralizados. Esto significa que significa que una compleja tarea de
control se reparte en tareas parciales menores y más claras con sistemas de control
descentralizados. Ello resulta en una mayor necesidad de comunicación entre los sistemas
descentralizados.
Los sistemas descentralizados presentan las siguientes ventajas:
● Es posible la puesta en marcha simultánea e independiente de algunas partes de la
instalación.
● Programas pequeños y comprensibles
● Procesamiento paralelo mediante sistemas de automatización distribuidos
● Reducción de los tiempos de reacción
● Además, las estructuras de nivel superior pueden asumir funciones de diagnóstico y
registro.
● Aumento de la disponibilidad de la instalación, ya que si falla una estación subordinada
puede seguir funcionando el resto del sistema en su conjunto.

2.1.2 Términos utilizados en PROFIBUS

Definición: Dispositivos en el entorno PROFIBUS


En el entorno de PROFIBUS, "dispositivo" es el término genérico que designa:
● Sistemas de automatización (p. ej. PLC, PC)
● Sistemas de periferia descentralizada
● Dispositivos de campo (p. ej. aparatos hidráulicos y neumáticos)
● Componentes de red activos (p. ej. repetidor de diagnóstico, Optical Link Modules)
● Gateways a AS-Interface o a otros sistemas de bus de campo

PROFIBUS con STEP 7 V13


12 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Descripción
2.1 Introducción a PROFIBUS

Dispositivos en PROFIBUS DP
En el siguiente gráfico puede ver los componentes más importantes de PROFIBUS DP. En
la tabla inferior encontrará los nombres de cada uno de los componentes.

Cifra PROFIBUS Observación


① Sistema maestro DP
② Maestro DP Dispositivo a través del cual se direccionan los esclavos DP conec-
tados. El maestro DP intercambia señales de entrada y
salida con dispositivos de campo.
El maestro DP es el autómata en el que se ejecuta el programa de
automatización.
③ PG/PC PG/PC/Dispositivo HMI para puesta en marcha y diagnóstico
Maestro DP clase 2
④ PROFIBUS Infraestructura de red
⑤ HMI Dispositivo de control y supervisión
⑥ Esclavo DP Dispositivo de campo descentralizado que está asignado al
maestro DP, p. ej. islas de válvulas, convertidores de frecuencia.
⑦ Esclavo I Esclavo DP inteligente

Figura 2-2 Dispositivos en PROFIBUS

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 13
Descripción
2.1 Introducción a PROFIBUS

Resumen de la comunicación E/S


Por comunicación E/S se entiende la lectura o escritura de las entradas/salidas de la
periferia descentralizada. La siguiente figura ilustra esquemáticamente la comunicación E/S
mediante PROFIBUS DP:

Figura 2-3 Comunicación E/S mediante PROFIBUS DP

La comunicación E/S también es posible mediante módulos de comunicaciones (CM) o


módulos de interfaz (IM) con una interfaz DP integrada. Estas interfaces DP se comportan
como interfaces DP integradas de la CPU.

PROFIBUS con STEP 7 V13


14 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Descripción
2.1 Introducción a PROFIBUS

Comunicación E/S mediante PROFIBUS DP

Tabla 2- 1 Comunicación E/S mediante PROFIBUS DP

Comunicación entre… Explicación


Maestro DP y esclavo DP El intercambio de datos entre el maestro DP y los esclavos DP con módulos E/S se produce
de la siguiente forma: el maestro DP consulta sucesivamente a los esclavos DP de su
sistema maestro, recibe valores de entrada de los esclavos DP y transfiere datos de salida a
los esclavos DP (principio maestro-esclavo).
Maestro DP y esclavo I Entre los programas de usuario de las CPU de los maestros DP y esclavos I, se transfiere
cíclicamente una cantidad fija de datos.
El maestro DP no accede a los módulos E/S del esclavo I, sino a las áreas de direcciones
configuradas, las denominadas áreas de transferencia, que pueden hallarse dentro o fuera de
la memoria imagen de proceso de la CPU del esclavo I. En caso de que partes de la memoria
imagen de proceso se utilicen como áreas de transferencia, no se pueden emplear para
módulos E/S reales.
La transferencia de datos se realiza mediante operaciones de carga y transferencia a través
de la memoria imagen de proceso o mediante acceso directo.
Maestro DP y maestro DP Entre los programas de usuario de las CPU de los maestros DP, se transfiere cíclicamente
una cantidad fija de datos. Se requiere un acoplador DP/DP como hardware adicional.
Los maestros DP acceden mutuamente a las áreas de direcciones configuradas, las
denominadas áreas de transferencia, que pueden hallarse dentro o fuera de la memoria
imagen de proceso de las CPU. En caso de que partes de la memoria imagen de proceso se
utilicen como áreas de transferencia, no se pueden emplear para módulos E/S reales.
La transferencia de datos se realiza mediante operaciones de carga y transferencia a través
de la memoria imagen de proceso o mediante acceso directo.

Información adicional
Para más información sobre la configuración hardware, consulte la Ayuda en pantalla de
STEP 7.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 15
Descripción
2.1 Introducción a PROFIBUS

2.1.3 Interfaz PROFIBUS DP

Características
Un dispositivo PROFIBUS tiene como mínimo una interfaz PROFIBUS con una interfaz
eléctrica (RS 485) o una interfaz óptica (Polymer Optical Fiber, POF).

Tabla 2- 2 Características de la interfaz PROFIBUS DP

Norma PROFIBUS: IEC 61158/61784


Medio físico Cables de bus PROFIBUS (cables de par trenzado RS 485 o cables de
fibra óptica)
Velocidad de transferencia De 9,6 kbits/s a 12 Mbits/s

Representación de la interfaz PROFIBUS DP en STEP 7


En la vista de dispositivos de STEP 7, las interfaces PROFIBUS DP destinadas a un
maestro DP o un esclavo DP se resaltan con un rectángulo lila:

Figura 2-4 Interfaces PROFIBUS DP

PROFIBUS con STEP 7 V13


16 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

2.2 Configuración de redes PROFIBUS

Contenido de este capítulo


El siguiente capítulo proporciona información de trasfondo para la configuración de la red de
comunicación.
● Resumen de los principales componentes de red pasivos: Se trata de componentes de
red que transmiten una señal pero no tienen la posibilidad de influir en ella activamente,
p. ej. cables, conectores.
● Resumen de los principales componentes de red activos: Se trata de componentes de
red que influyen activamente en una señal, p. ej. repetidor, repetidor de diagnóstico.
● Resumen de las estructuras de red más comunes (topologías)

Conexiones físicas de redes industriales


La interconexión de dispositivos PROFIBUS en plantas industriales se puede realizar
básicamente de las maneras físicas siguientes:
● Con señales eléctricas a través de cables de cobre
● Con señales ópticas a través de cables de fibra óptica

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 17
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

Criterios para seleccionar la interconexión


La siguiente tabla contiene criterios para seleccionar la interconexión eléctrica y óptica de
dispositivos PROFIBUS:

Tabla 2- 3 Criterios para seleccionar la interconexión eléctrica y óptica

Criterios PROFIBUS Red óptica con Red óptica con


eléctrico OLM OBT
Medio de transmi- Cable bifilar ● – –
sión apantallado
POF – ● ●
PCF – ● ●
Vidrio – ● –
Distancias Máx. extensión de la PROFIBUS DP: 90 km 9,6 km
red 9,6 km
PROFIBUS PA:
1,9 km
Entre 2 dispositivos hasta 1 km 1) hasta 15 km 2) hasta 300 m 2)
Topología Bus ● – –
Línea – ● ●
Árbol ● ● ●
Anillo – ● ●
Protocolos de DP, PA DP, PA DP
transferencia
Conexión de los OLM – ● –
dispositivos Interfaces integradas ● – ●
mediante
Terminal de bus ● – ●
Conector de bus ● – –
Segmentos de red ● ● –
eléctricos
conectables

● Apto
– No es relevante para este caso de aplicación
1) Según la velocidad de datos y el tipo de cable utilizados
2) Según el tipo de cable utilizado

Normas de configuración para redes PROFIBUS


Un segmento PROFIBUS debe estar limitado al principio y al final, pasivamente con un
conector o activamente con una resistencia terminadora de bus.
Al configurar una red PROFIBUS son válidas, fundamentalmente, las normas de
configuración y las indicaciones descritas en el manual de redes SIMATIC NET PROFIBUS
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/35222591).

PROFIBUS con STEP 7 V13


18 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

2.2.1 Componentes de red pasivos para redes RS 485

2.2.1.1 Cables RS 485

Introducción
Para todos los cables RS 485 para PROFIBUS de Siemens vale lo siguiente:
● Gracias a su doble apantallamiento, son especialmente aptos para el tendido en un
entorno industrial con carga electromagnética.
● Permite realizar un sistema de puesta a tierra homogéneo por medio de la pantalla
externa del cable de bus o de los bornes de puesta a tierra de los terminales de bus.
● Como los cables están marcados por metros es más fácil determinar su longitud
(precisión de ±5%).

Cables RS 485 para PROFIBUS


Existen distintas variantes de cables SIMATIC NET PROFIBUS que hacen posible una
adaptación óptima a diferentes aplicaciones:
● FC Standard Cable GP (cable de bus para el tendido fijo en el interior de edificios)
● FC Standard Cable IS GP (cable de bus para la zona Ex)
● FC-FRNC Cable GP (cable de bus con devanado exterior libre de halógenos para el uso
dentro de edificios)
● FC Food Cable (cable de bus con revestimiento de polietileno para el uso en la industria
alimentaria)
● FC Robust Cable (cable de bus con revestimiento de poliuretano para el uso en entornos
sometidos a cargas mecánicas y químicas)
● FC Ground Cable (cable enterrado con revestimiento de polietileno)
● PROFIBUS FC Trailing Cable (cable de arrastre para líneas de arrastre)
● PROFIBUS Festoon Cable (cable de bus apto para festones)
● PROFIBUS Torsion Cable (cable de bus a prueba de torsión para la interconexión de
partes móviles de la instalación, p. ej., robots)
● PROFIBUS FC Flexible Cable (cable de bus para piezas de maquinaria o puertas de
armario que se mueven ocasionalmente)
● Cable marino SIENOPYR-FR (para el tendido fijo en todas las salas y cubiertas libres de
barcos y unidades off-shore)
● PROFIBUS Hybrid Standard Cable (cable híbrido con 2 conductores de energía
(1,5 mm2) para el suministro de energía y de datos de ET 200pro)
● PROFIBUS Hybrid Robust Cable (cable híbrido apto para servicio móvil con
2 conductores eléctricos (1,5 mm2) para el suministro de energía y de datos de
ET 200pro)

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 19
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

Longitudes de cable máximas


Al utilizar cables de cobre, la extensión máxima posible de un segmento PROFIBUS
depende de la velocidad de transferencia.
Si estas longitudes no son suficientes para su aplicación, puede ampliar la extensión de la
red utilizando repetidores. Mediante la conexión en cascada de hasta nueve repetidores,
pueden alcanzarse las extensiones máximas correspondientes.

Tabla 2- 4 Longitudes de cable máximas

Velocidad de transferencia Longitud máxima del cable de Distancia máxima entre dos
un segmento dispositivos
De 9,6 a 187,5 kbits/s 1000 m 10000 m
500 kbits/s 400 m 4000 m
1,5 Mbits/s 200 m 2000 m
De 3 a 12 Mbits/s 100 m 1000 m

2.2.1.2 Sistema PROFIBUS FastConnect

PROFIBUS FastConnect (FC)


Con PROFIBUS FastConnect se dispone de un sistema para la confección rápida y sencilla
de cables de cobre PROFIBUS.
Este sistema consta de tres componentes:
● Cables de bus FastConnect para el montaje rápido
● FastConnect Stripping Tool (herramienta pelacables)
● Conector de bus FastConnect para PROFIBUS con conexión por desplazamiento del
aislamiento

Cables de bus FastConnect y herramienta pelacables


El diseño especial de los cables de bus FastConnect permite utilizar la herramienta
pelacables FastConnect para quitar con precisión el revestimiento exterior y la pantalla de
malla en un solo paso. La conexión de los cables preparados de este modo se realiza en los
conectores de bus FastConnect mediante conexión por desplazamiento del aislamiento.
Todos los cables de bus PROFIBUS FastConnect se pueden conectar asimismo a
conectores de bus convencionales con bornes de tornillo.

PROFIBUS con STEP 7 V13


20 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

Aplicación
El conector de bus FastConnect para PROFIBUS se requiere para las siguientes
aplicaciones:
● Conexión directa de los dispositivos mediante una interfaz D Sub eléctrica de 9 polos
según IEC 61158-2 a los cables SIMATIC NET PROFIBUS.
● Conexión de segmentos eléctricos o dispositivos individuales a Optical Link Module
(OLM) y a Optical Bus Terminal (OBT).
● Conexión de dispositivos o programadoras a los repetidores.

Variantes
Los conectores de bus FastConnect con el grado de protección IP20 están disponibles en
las siguientes variantes:
● Con resistencia terminadora integrada y función de seccionamiento
● Con o sin conector hembra para PG
● Con una salida de cable a 35°, 90° o 180°
● Con la categoría de producto 3G apta para atmósferas potencialmente explosivas de la
zona 2

Figura 2-5 Ejemplo de conector de bus PROFIBUS FastConnect con conector hembra para PG,
salida de cable a 90°

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 21
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

Información adicional
Encontrará más información sobre los componentes disponibles en el Siemens Mall
(http://mall.industry.siemens.com).

2.2.1.3 Conector de bus PROFIBUS

Aplicación
El conector de bus para PROFIBUS se requiere para las siguientes aplicaciones:
● Conexión directa de dispositivos a través de una interfaz D Sub de 9 polos según
IEC 61158-2 a los cables SIMATIC NET PROFIBUS.
● Conexión de segmentos eléctricos o dispositivos individuales a Optical Link Module
(OLM) y a Optical Bus Terminal (OBT).
● Conexión de dispositivos o programadoras a los repetidores.

PROFIBUS con STEP 7 V13


22 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

Variantes
Los conectores de bus PROFIBUS con el grado de protección IP20 están disponibles en las
siguientes variantes:
● Con resistencia terminadora integrada y función de seccionamiento
● Con o sin conector hembra para PG
● Con una salida de cable a 35°, 90° o 180°
● Con la categoría de producto 3G apta para atmósferas potencialmente explosivas de la
zona 2

Figura 2-6 Ejemplo de conector de bus PROFIBUS con conector hembra para PG, salida de
cable a 35°

Información adicional
Encontrará más información sobre los componentes disponibles en el Siemens Mall
(http://mall.industry.siemens.com).

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 23
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

2.2.1.4 Conector de bus M12

Aplicación
Con ayuda del conector de bus M12 para SIMATIC NET PROFIBUS los dispositivos con
una interfaz M12 eléctrica se pueden conectar directamente a los cables SIMATIC NET
PROFIBUS.
Los conectores de bus M12 con el grado de protección IP65 disponen de las siguientes
variantes:
● Con bornes de tornillo
● Con contactos para conexión por desplazamiento del aislante
● Con una salida de cable a 180°

2.2.1.5 Terminales de bus para redes RS 485

Terminal de bus RS 485 y terminal de bus M12


Un terminal de bus se utiliza para conectar un solo dispositivo PROFIBUS con la interfaz
RS485 al cable de bus PROFIBUS.
Existen las siguientes variantes de los terminales de bus con el grado de protección IP20:
● Terminal de bus RS 485 con o sin interfaz PG, velocidad de transferencia de 9,6 kbits/s a
1,5 Mbits/s, combinación de resistencia de terminación integrada (conectable), con cable
enchufable de 1,5 m y 3 m
● Terminal de bus M12, velocidad de transferencia de 9,6 kbits/s a 12 Mbits/s, combinación
de resistencia terminadora integrada con función de seccionamiento, con cable
enchufable de 1,5 m

2.2.1.6 Resistencia terminadora de bus M12

Finalización de un segmento con resistencia terminadora


Si hay un dispositivo con sistema de conexión M12 al principio o al final de un segmento
PROFIBUS, necesitará una resistencia terminadora de bus M12.
La conexión M12 PROFIBUS de un dispositivo se compone de un conector hembra M12
para la alimentación y un conector macho M12 para conectar en cadena la señal del bus.
Por lo tanto, en cada línea de bus M12, necesita una resistencia terminadora de bus con
contactos macho (6GK1905-0EC00) y contactos hembra (6GK1905-0ED00).

PROFIBUS con STEP 7 V13


24 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

2.2.2 Componentes pasivos para redes ópticas

2.2.2.1 Cables de fibra óptica

Tipos de cables de fibra óptica


En los cables de fibra óptica, la transferencia de datos se efectúa modulando ondas
electromagnéticas en el área de la luz visible e invisible. Como material se utilizan plásticos
y fibras de vidrio de alta calidad:
● Cables de fibra óptica de plástico y PCF (Página 26)
● Cables de fibra óptica de vidrio (Página 27)
Los distintos tipos de cables de fibra óptica posibilitan las soluciones adaptadas a las
condiciones operativas y ambientales para interconectar los componentes.

Ventajas
Comparados con los cables eléctricos, los cables de fibra óptica presentan las siguientes
ventajas:
● Aislamiento galvánico de los dispositivos y segmentos
● Sin corrientes de igualación de potencial
● No influyen en la vía de transmisión las perturbaciones electromagnéticas
● No son necesarios elementos de protección contra rayos
● Sin radiación de ondas electromagnéticas a lo largo de los tramos de transmisión
● Más ligero
● Según el tipo de fibra, los cables puede alcanzar longitudes de hasta varios kilómetros,
incluso con velocidades de transferencia más elevadas
● Las longitudes de tramos máximas admisibles no dependen de la velocidad de
transferencia

Información adicional
Para más información sobre las características y datos técnicos de los componentes
pasivos y sobre los conectores para cables de fibra óptica, consulte el PROFIBUS network
manual (Manual de redes PROFIBUS)
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/35222591).

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 25
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

2.2.2.2 Cables de fibra óptica de plástico y PCF

Cables de fibra óptica de plástico y PCF


Los cables de fibra óptica de plástico (POF) y PCF se utilizan para la conexión de módulos
Optical Link con conexiones para cables de fibra óptica de plástico (OLM/P), Optical Bus
Terminal (OBT) y dispositivos con interfaces ópticas integradas. En determinadas
condiciones, son una alternativa económica a los cables de fibra óptica de vidrio
convencionales.

Dúplex Plastic Fiber Optic


El cable dúplex de fibra óptica de plástico es un cable doble plano con cubierta interior de
PVC y sin cubierta exterior. El cable se puede confeccionar fácilmente in situ.
Este cable está previsto para el uso en interiores con pocas cargas mecánicas o dentro de
armarios. En conexiones OLM y con interfaces ópticas integradas, este cable permite
puentear conexiones de hasta 50 m de longitud entre dos dispositivos.

Cable estándar Plastic Fiber Optic


El cable estándar de fibra óptica de plástico se compone de dos fibras plásticas con una
robusta cubierta interior de poliamida, envuelto por elementos de tracción de Kevlar y una
cubierta exterior de PVC lila. El cable se puede confeccionar fácilmente in situ.
Este robusto cable redondo es apto para el uso en interiores. La línea puenteable máxima
alcanza 80 m en conexiones OLM/P y 50 m en interfaces ópticas integradas y OBT.

PCF Standard Cable


El PCF Standard Cable preconfeccionado se compone de dos fibras PCF envueltas por
elementos de tracción Kevlar y una cubierta exterior de PVC violeta. Se suministra con un
asidero lateral que permite introducirlo en las canaletas.
El cable redondo robusto es apto para el uso en interiores con longitudes de cable hasta
400 m (OLM) o 300 m (interfaces ópticas integradas, OBT) entre dos dispositivos.

PCF Standard Cable GP


El PCF Standard Cable GP se compone de dos fibras PCF envueltas por elementos de
tracción de aramida y una cubierta exterior de PVC verde. Este cable está preconfeccionado
y se puede adquirir por metros. Se suministra con un asidero lateral que permite introducirlo
en las canaletas.
El cable redondo robusto es apto para el uso en interiores y exteriores con longitudes de
cable hasta 400 m (OLM) o 300 m (interfaces ópticas integradas, OBT) entre dos
dispositivos.

PROFIBUS con STEP 7 V13


26 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

PCF Trailing Cable


El PCF Trailing Cable se compone de dos fibras PCF envueltas por elementos de tracción
de aramida y una cubierta exterior de poliuretano verde. Este cable está preconfeccionado y
se puede adquirir por metros. Se suministra con un asidero lateral que permite introducirlo
en las canaletas.
El cable redondo robusto es apto para el uso en aplicaciones móviles de interiores y
exteriores con longitudes de hasta 400 m (OLM) o 300 m (interfaces ópticas integradas,
OBT) entre dos dispositivos.

PCF Trailing Cable GP


El PCF Trailing Cable GP se compone de dos fibras PCF envueltas por elementos de
tracción de aramida y una cubierta exterior de PVC verde. Este cable está preconfeccionado
y se puede adquirir por metros. Se suministra con un asidero lateral que permite introducirlo
en las canaletas.
El cable redondo robusto es apto para el uso en aplicaciones móviles de interiores y
exteriores con longitudes de hasta 400 m (OLM) o 300 m (interfaces ópticas integradas,
OBT) entre dos dispositivos.

2.2.2.3 Cables de fibra óptica de vidrio

Cables de fibra óptica de vidrio


Los cables de fibra óptica de vidrio son adecuados para la conexión de interfaces ópticas
que operan en rangos de longitud de onda cercanos a 850 nm y 1300 nm. Contienen cada
uno dos fibras de gradiente multimodo del tipo 62,5/125 μm.
Existen distintas variantes de cables de fibra óptica de vidrio que se pueden adaptar
perfectamente a diferentes aplicaciones:
● Cable estándar Fiber Optic
● Cable para interiores INDOOR Fiber Optic
● Cable móvil Flexible Fiber Optic

Cable estándar Fiber Optic


El cable estándar es el cable universal para el uso en interiores y exteriores.

Cable para interiores INDOOR Fiber Optic


El cable para interiores está destinado al uso en interiores al abrigo de la intemperie. Está
libre de halógenos, es resistente a pisadas y retardante de llama.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 27
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

Cable móvil Flexible Fiber Optic


El cable móvil está diseñado para la aplicación especial del control de movimiento forzado,
p. ej. para piezas de maquinaria como cadenas de arrastre en constante movimiento. Está
concebido mecánicamente para 100.000 ciclos de flexión de ±90° (con el radio mínimo
especificado). Los rellenos incorporados aseguran una sección redonda del cable. El cable
móvil se puede emplear tanto en interiores como exteriores.

Longitudes de tramos máximas entre dos Optical Link Modules


Independientemente del balance de suministro y consumo óptico, no deben excederse las
siguientes longitudes de tramo entre dos OLM:
● OLM/P11, OLM/P12: 400 m
● OLM/G11, OLM/G12, OLM/G12-EEC: 3 km
● OLM/G11-1300, OLM/G12-1300: 15 km

Más información
En todas las Instrucciones de servicio
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/10805951/133300) de los
componentes de bus SIMATIC NET encontrará información sobre las longitudes de tramos
que se pueden puentear con los cables de fibra óptica de vidrio SIMATIC NET. Podrá
configurar su red óptica, sin necesidad de cálculos, simplemente con unos valores límite.

PROFIBUS con STEP 7 V13


28 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

2.2.3 Componentes de red activos

2.2.3.1 Componentes en redes eléctricas

Componentes de red activos


Los siguientes componentes de red activos están disponibles con PROFIBUS en redes
eléctricas:
● Repeater RS485
● Repetidor de diagnóstico
● PROFIBUS Terminator
● Acoplador DP/DP
● IE/PB Link PN IO
● IWLAN/PB Link PN IO
● Componentes activos para la integración de CAN
● Componentes activos para la pasarela entre PROFIBUS y AS-Interface
– DP/AS-i LINK Advanced
– DP/AS-Interface Link 20E
– DP/AS-i F-Link

Repetidor RS485
El repetidor RS485 IP20 interconecta dos segmentos de bus PROFIBUS en tecnología
RS485 con un máximo de 32 dispositivos. Permite alcanzar velocidades de transferencia de
9,6 kbits/s a 12 Mbits/s.
El repetidor RS485 refresca la señal en cuanto a su amplitud, ancho y pendiente de flanco
entre dos segmentos. Se utiliza si hay más de 32 estaciones conectadas al bus o si se ha
superado la longitud máxima del cable de un segmento.
Con un repetidor RS485 los segmentos de bus se pueden operar sin conexión a tierra
(aislamiento galvánico de segmentos).

Repetidor de diagnóstico
El repetidor de diagnóstico conecta tres segmentos PROFIBUS en tecnología RS485, dos
de los cuales aptos para diagnóstico con 31 dispositivos respectivamente. Está concebido
como esclavo DP para emitir avisos de diagnóstico al maestro DP.
La función de diagnóstico indica el lugar y la causa de fallos en la línea, tales como rotura
de hilo o ausencia de resistencias terminadoras. El lugar del fallo se indica respecto de los
dispositivos existentes.
El repetidor de diagnóstico refresca la señal en cuanto a su amplitud, ancho y pendiente de
flanco entre los segmentos. La profundidad de cascada entre dos dispositivos PROFIBUS
cualesquiera se limita a 9 repetidores de diagnóstico.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 29
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

PROFIBUS Terminator
El PROFIBUS Terminator constituye una terminación de bus activa. Los dispositivos de bus
se pueden desconectar, suprimir o sustituir sin que ello afecte a la transferencia de datos.
Esto es válido, sobre todo, para los dispositivos de bus situados a ambos extremos del
cable de bus, a los cuales deben estar conectadas y asignadas las resistencias
terminadoras. El PROFIBUS Terminator se puede montar en un perfil soporte normalizado.

IE/PB Link PN para conectar un segmento PROFIBUS a una red Industrial Ethernet
El IE/PB Link PN IO constituye, como componente independiente, el paso sin
discontinuidades entre Industrial Ethernet y PROFIBUS. Mediante el IE/PB Link PN IO como
sustituto en Ethernet, se pueden seguir utilizando los dispositivos PROFIBUS existentes, e
integrarse en una aplicación PROFINET.
Para la configuración se necesita un controlador PROFINET IO. El IE/PB Link PN ejerce de
maestro en el lado de PROFIBUS.

IWLAN/PB Link PN IO para la pasarela entre Industrial Wireless LAN y PROFIBUS


Los dispositivos PROFIBUS se pueden acoplar mediante el IWLAN/PB Link PN IO a
PROFINET IO. De este modo, es posible integrar configuraciones PROFIBUS ya existentes
en PROFINET.
El IWLAN/PB Link PN IO permite utilizar IWLAN y las antenas WLAN para la transferencia
de datos inalámbrica, p.ej., en electrovías o sistemas de estanterías automatizadas. Al
soportar PROFINET, se pueden seguir aprovechando las numerosas prestaciones del
sistema PROFIBUS, p. ej., diagnóstico mediante bus.
Para la configuración se necesita un controlador PROFINET IO. El IWLAN/PB Link PN IO
ejerce de maestro en el lado de PROFIBUS.

Módulo CANopen para la integración en CAN


Con el módulo CANopen podrá integrar fácilmente aplicaciones CANopen en PROFIBUS.
Aplicaciones típicas:
● Control de válvulas hidráulicas/ejes hidráulicos en vehículos
● Control de motores en máquinas de embalaje o cintas transportadoras
● Utilización en aerogeneradores para capturar encóders de eje
● Captura de paneles de mando en máquinas, p. ej. joysticks
● Captura de los datos medidos por transductores de posición, sensores de inclinación o
encóders de eje en grúas torre y de pórtico

PROFIBUS con STEP 7 V13


30 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

Acopladores DP/DP para conectar dos redes PROFIBUS


El acoplador DP/DP PROFIBUS se utiliza para interconectar dos redes PROFIBUS DP. Se
transfieren datos (de 0 a 244 bytes) del maestro DP de la primera red al maestro DP de otra
red y viceversa.
El acoplador DP/DP dispone de dos interfaces DP independientes entre sí con las que se
efectúa el acoplamiento a las dos redes DP. Ejerce de esclavo en las redes DP. El
intercambio de datos entre las dos redes DP se realiza mediante la copia interna en el
acoplador.

Acoplamiento de bus DP/PA para integrar PROFIBUS PA


El acoplamiento de bus DP/PA es el elemento de unión entre PROFIBUS DP y
PROFIBUS PA. Conecta los sistemas de control de procesos a los aparatos de campo de la
automatización de procesos.
Para un acoplamiento de bus DP/PA hay disponibles los siguientes componentes:
● Acoplador DP/PA Ex [ia]
● Acoplador DP/PA FDC 157-0
● Módulo de interfaz IM 153-2 para configurar un DP/PA Link.
● Distribuidor de campo activo AFDiS para zonas potencialmente explosivas

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 31
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

Componentes activos para la pasarela entre PROFIBUS y AS-Interface


● DP/AS-i LINK Advanced:
El DP/AS-i LINK Advanced es esclavo PROFIBUS DPV1 (según
IEC 61158-2/EN 61158-2) y maestro AS-Interface (de acuerdo con la especificación V3.0
AS-Interface según EN 50295) y permite el acceso transparente de PROFIBUS DP a los
datos de AS-Interface.
Los maestros PROFIBUS DP pueden intercambiar cíclicamente datos E/S con la
AS-Interface; los maestros DP con servicios acíclicos pueden realizar, además, llamadas
de maestro AS-Interface. Por lo tanto, el DP/AS-i LINK Advanced es adecuado,
especialmente, para una configuración descentralizada y para la integración de una red
AS-Interface subordinada.
Para aplicaciones con capacidades funcionales típicas es suficiente el DP/AS-i LINK
Advanced en su variante de maestro simple AS-Interface.
Para aplicaciones con capacidades funcionales elevadas se emplea el DP/AS-i LINK
Advanced como maestro doble AS-Interface. En este caso, las capacidades funcionales
duplicadas se pueden utilizar en dos líneas AS-Interface que funcionan
independientemente entre sí.
● DP/AS-Interface Link 20E:
El DP/AS-Interface Link 20E es esclavo PROFIBUS DP (según EN 61158) y maestro
AS-Interface (de acuerdo con la especificación AS-Interface V3.0 según EN 50295) y
permite utilizar la AS-Interface en el PROFIBUS DP.
Los maestros simples PROFIBUS pueden intercambiar cíclicamente datos E/S con la
AS-Interface; los maestros con servicios acíclicos pueden intercambiar datos E/S y
realizar llamadas al maestro.
● DP/AS-i F-Link:
El DP/AS-i F-Link es esclavo PROFIBUS DP-V1 (según EN 61158) y maestro AS-i
(según EN 50295, de acuerdo con la especificación V3.0 AS-Interface) y permite el
acceso transparente de PROFIBUS DP a los datos de la AS-Interface. Además, el
DP/AS-i F-Link es el único maestro AS-i con el que los datos de entrada orientados a
seguridad de los esclavos ASIsafe se pueden reenviar, mediante el protocolo
PROFIsafe, a una CPU de seguridad con maestro PROFIBUS DP. No se requiere
cableado ni vigilancia de seguridad adicionales (especialmente, ningún monitor de
seguridad AS-Interface). Dependiendo del tipo de esclavo, es posible transferir valores
binarios o analógicos. Como esclavos AS-i se pueden utilizar todos los esclavos
conformes a las especificaciones V2.0, V2.1 o V3.0 AS-Interface.
Como maestro AS-i plenamente válido según la especificación V3.0, se pueden utilizar
capacidades funcionales más elevadas en la red AS-i (496 entradas y salidas
respectivamente, hasta 62 esclavos digitales o analógicos).

PROFIBUS con STEP 7 V13


32 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

Información adicional
Encontrará más información sobre los componentes en Siemens Mall
(http://mall.industry.siemens.com).
Encontrará información adicional en los manuales siguientes:
● PROFIBUS Network Manual
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/35222591)
● Repetidor de diagnóstico (http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/7915183)
● DP/DP Coupler (http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/1179382)
● SIMATIC NET Twisted Pair and Fiber Optic Networks
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/8763736)
● Basics on Setting up an Industrial Wireless LAN
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/9975764)
● Acopladores DP/PA de acoplamientos de bus SIMATIC, distribuidores de campo activos,
DP/PA Link e Y Link (http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/1142696/0/es)
● Encontrará más información sobre el módulo CANopen en Internet
(http://www.hms-networks.com/can-for-et200s).
● Manual DP/AS-INTERFACE LINK Advanced
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/en/22502958/133300)
● Manual DP/AS-i F-Link (http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/24196041)

Consulte también
Topología con el repetidor RS485 (Página 36)
Topología OLM (Página 41)
Topología WLAN (Página 41)
Integración de PROFIBUS en PROFINET (Página 42)

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 33
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

2.2.3.2 Componentes de redes ópticas

Componentes de red activos


Los siguientes componentes de red activos están disponibles en PROFIBUS en redes
ópticas:
● Optical Link Module OLM
● Optical Bus Terminal OBT

Optical Link Module OLM


Con PROFIBUS Optical Link Modul OLM se pueden configurar redes PROFIBUS con
topología en línea, en estrella y en anillo redundante.
La velocidad de transferencia de un tramo de cable de fibra óptica no depende de la
distancia y puede alcanzar entre 9,6 kbits/s y 12 Mbits/s.
Las posibles aplicaciones para OLM son, por ejemplo, buses de instalación basados en
PROFIBUS, interconexión entre edificios con cable de fibra óptica de vidrio, redes mixtas
con segmentos eléctricos y ópticos, redes de gran extensión (túneles de carretera, sistemas
de control de tráfico) y redes con una gran demanda de disponibilidad (redes en anillo
redundantes).
Mediante una interfaz RS485 se pueden combinar módulos Optical Link entre sí e integrar
dispositivos individuales o segmentos eléctricos completos en la red PROFIBUS óptica.
Independientemente del balance de suministro y consumo óptico, no deben excederse las
siguientes longitudes de tramo entre dos OLM:
● OLM/P11, OLM/P12: 400 m
● OLM/G11, OLM/G12, OLM/G12-EEC: 3 km
● OLM/G11-1300, OLM/G12-1300: 15 km

Optical Bus Terminal OBT (terminal de bus óptico)


Con el Optical Bus Terminal se conecta un solo dispositivo PROFIBUS sin interfaz óptica
integrada o un segmento PROFIBUS RS 485 con hasta 31 dispositivos al PROFIBUS
óptico.
Se conectará un solo dispositivo DP PROFIBUS con su interfaz RS 485 mediante un cable
PROFIBUS con resistencias terminadoras integradas, p. ej. el cable enchufable 830-1T, a la
interfaz RS 485 del OBT. Mediante dos interfaces ópticas se conectará OBT a la línea
óptica.
Pueden conectarse al OBT los siguientes medios de transferencia ópticos:
● Cable de fibra óptica de plástico de hasta 50 m de tramo individual. Se pueden
confeccionar in situ con conectores simplex 2x2.
● Cable de fibra óptica PCF de hasta 300 m de tramo individual. Estos cables deben
adquirirse ya confeccionados.

PROFIBUS con STEP 7 V13


34 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

Información adicional
Encontrará más información sobre los componentes en Siemens Mall
(http://mall.industry.siemens.com).
Encontrará información adicional en los manuales siguientes:
● Manual de redes PROFIBUS
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/35222591)
● SIMATIC NET PROFIBUS, Optical Link Module
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/56606534)
● SIMATIC NET Twisted Pair and Fiber Optic Networks
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/8763736)

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 35
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

2.2.4 Ejemplos de topologías

2.2.4.1 Topología con el repetidor RS485

Posibilidades de configuración con el repetidor RS485


En las configuraciones siguientes puede utilizar el repetidor RS485:

Figura 2-7 Segmento 1 y segmento 2 finalizados en el repetidor RS485

Figura 2-8 Segmento 1 y segmento 2 distribuidos en el repetidor RS485

Figura 2-9 Segmento 1 finalizado en el repetidor RS485 y segmento 2 distribuido en el repetidor


RS485

① Conectar resistencia terminadora


② No conectar resistencia terminadora

PROFIBUS con STEP 7 V13


36 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

Configuración de ejemplo

Figura 2-10 Configuración de ejemplo con cinco repetidores RS485

① Conectar resistencia terminadora


② No conectar resistencia terminadora

Configuración máxima
Si configura una red PROFIBUS con repetidores RS485, puede conectar un máximo de
nueve repetidores RS485 en serie.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 37
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

2.2.4.2 Topología con el repetidor de diagnóstico

Repetidor de diagnóstico con tres segmentos


La longitud de cable máxima permitida y monitorizable son 100 m por segmento y no debe
superarse en el repetidor de diagnóstico. Los segmentos aptos para diagnóstico son
aquellos conectados a DP2 y DP3. La longitud de cable monitorizable está restringida en
algunos tipos de cable.

Profundidad máxima de cascada


Entre dos dispositivos PROFIBUS cualquiera se pueden conectar hasta nueve repetidores
de diagnóstico en serie.

Figura 2-11 Diseño esquemático de una red PROFIBUS con la profundidad de cascada máxima
posible en repetidores de diagnóstico

PROFIBUS con STEP 7 V13


38 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

Ejemplo: Profundidad máxima de cascada excedida

Figura 2-12 Profundidad máxima de cascada excedida

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 39
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

Configuración con varios segmentos


Al utilizar varios segmentos se puede aumentar el total de los repetidores de diagnóstico
empleados. El ejemplo muestra una estructura en la que 2 segmentos exceden la
profundidad máxima de cascada.

Figura 2-13 Configuración con varios segmentos, profundidad máxima de cascada excedida

Más información
Para más información, consulte el manual Repetidor de diagnóstico
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/7915183).

PROFIBUS con STEP 7 V13


40 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

2.2.4.3 Topología OLM

Combinación de redes ópticas y eléctricas con OLM


Se pueden puentear otros tramos mediante Optical Link Module.
Ya que los cables de bus entre edificios están especialmente expuestos a mayor peligro de
sobretensión (acción de un rayo), es necesario proteger de dicha sobretensión los
dispositivos contenidos en el segmento de bus conectado.

Figura 2-14 Combinación de redes ópticas y eléctricas

2.2.4.4 Topología WLAN

IWLAN/PB Link PN IO para el gateway entre Industrial Wireless LAN y PROFIBUS


El IWLAN/PB Link PN IO permite el empleo de IWLAN y de antenas WLAN para la
transmisión de datos inalámbrica. Así es posible utilizar las diversas prestaciones de los
sistemas PROFIBUS de modo uniforme, p. ej. diagnóstico mediante bus.

Figura 2-15 PROFIBUS y WLAN

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 41
Descripción
2.2 Configuración de redes PROFIBUS

2.2.4.5 Integración de PROFIBUS en PROFINET


PROFIBUS se puede integrar en PROFINET. Ello permite configurar sistemas mixtos a
partir de subsistemas basados en buses de campo y Ethernet. Por lo tanto, se permite un
intercambio de datos homogéneo.

Acoplamiento de PROFIBUS y PROFINET


Con un dispositivo PROFINET con capacidad proxy que además de la interfaz PROFINET
disponga de interfaz PROFIBUS, se pueden integrar configuraciones PROFIBUS existentes
en la configuración PROFINET.

Figura 2-16 Conexión de PROFIBUS y PROFINET con IE/PB-Link

Dispositivo PROFINET con funcionalidad proxy


El dispositivo PROFINET con funcionalidad proxy es el sustituto de un dispositivo
PROFIBUS en Ethernet. La funcionalidad proxy permite que un dispositivo PROFIBUS no
sólo se pueda comunicar con su maestro, sino también con todos los dispositivos
conectados a la red PROFINET.
En PROFINET, los sistemas PROFIBUS existentes se pueden integrar en la comunicación
PROFINET con ayuda de un IE/PB-Link. El IE/PB-Link PN IO establece entonces la
comunicación a través de PROFINET como sustituto de los componentes PROFIBUS.

PROFIBUS con STEP 7 V13


42 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Parametrización/Direccionamiento 3
Para crear un sistema de automatización, los diferentes componentes de hardware deben
configurarse, parametrizarse y conectarse entre sí. Las tareas correspondientes se realizan
en STEP 7 en la vista de dispositivos, redes y topológica.

Configuración
Se entiende por "configuración" la disposición, parametrización e interconexión de
dispositivos y módulos en la vista de dispositivos o de redes.
A cada módulo se le asigna automáticamente una dirección PROFIBUS. Las direcciones se
pueden modificar posteriormente.
La CPU compara la configuración teórica creada en STEP 7 con la configuración real de la
instalación. Esto permite detectar y notificar los errores inmediatamente.
El nuevo procedimiento para la configuración de los dispositivos se describe con detalle en
la Ayuda en pantalla de STEP 7.

Parametrización
Se entiende por "parametrización" el ajuste de las propiedades de los componentes
utilizados. Se parametrizan los ajustes de los componentes de hardware y del intercambio
de datos, p. ej. habilitación de diagnósticos, retardo a la entrada en DI.
Al arrancar, los parámetros se cargan en la CPU y se transfieren desde ella a los módulos
correspondientes. En caso de sustitución, los módulos se pueden reemplazar muy
fácilmente, ya que, con cada arranque, los parámetros creados en las CPU SIMATIC se
cargan automáticamente al módulo nuevo.

Adaptación del hardware a las necesidades del proyecto


Es necesario adaptar el hardware al crear, ampliar o modificar un proyecto de
automatización. Para ello se agregan componentes de hardware a la instalación, se
conectan con los componentes existentes y se adaptan sus propiedades a las tareas.
Las propiedades de los sistemas de automatización y módulos están preajustadas de modo
que en muchos casos no es necesario realizar ninguna parametrización.
Sin embargo, la parametrización es necesaria en los siguientes casos:
● Cuando hay que modificar parámetros predeterminados de un módulo.
● Cuando hay que utilizar funciones especiales.
● Cuando hay que configurar conexiones.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 43
Parametrización/Direccionamiento
3.1 Asignación de un esclavo DP a un maestro DP

Procedimiento básico al crear un sistema PROFIBUS DP


● Configuración
– Crear módulos y dispositivos PROFIBUS en STEP 7
– Asignación de un esclavo DP a un maestro DP (Página 44)
● Opcional: Parametrización
– Asignar dirección PROFIBUS (Página 46)
– Efectuar ajustes de red (Página 47)
– Toma en consideración de la configuración de línea (Página 50)
– Considerar dispositivos de red adicionales (Página 52)
– Parámetros del bus: crear perfil definido por el usuario (Página 53)
– Parametrizar equidistancia (Página 56)

3.1 Asignación de un esclavo DP a un maestro DP

Sistema PROFIBUS DP
Un sistema PROFIBUS DP se compone de un maestro PROFIBUS DP y sus esclavos
PROFIBUS DP asignados. Después de colocar estos dispositivos en la vista de redes o de
dispositivos, STEP 7 parametriza los dispositivos con valores estándar. En un principio, el
usuario sólo tiene que ocuparse de asignar los esclavos DP a un maestro DP.

Requisitos
● La vista de redes de STEP 7 está abierta.
● Se ha colocado una CPU (p. ej. CPU 1516-3 PN/DP).
● Se ha colocado un esclavo DP (p. ej. IM151-1 HF).

PROFIBUS con STEP 7 V13


44 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Parametrización/Direccionamiento
3.2 Dirección PROFIBUS

Procedimiento
Para asignar esclavos DP a un maestro DP, proceda del siguiente modo:
1. Haga clic en el esclavo DP con el botón izquierdo del ratón en el enlace "No asignado".
Se abre el menú "Seleccionar maestro DP".
2. Seleccione en el menú el maestro DP al que quiera asignar el esclavo DP.
Resultado: Se crea una subred con un sistema DP en la CPU. La CPU es ahora el
maestro PROFIBUS DP. Se ha asignado el esclavo DP al maestro DP.
3. Repita los pasos 1 y 2 para los demás esclavos DP que desee asignar al maestro DP.

Figura 3-1 Asignación de un esclavo DP a un maestro DP

Vista general de la red


En la vista general de la red puede controlar las relaciones de comunicación de la interfaz
activada. La vista general de la red depende del contextual de la selección en la vista de
redes:
● Si se selecciona la CPU, se muestra la comunicación DP de la CPU.
● Si se selecciona la estación, se muestra la comunicación de la estación completa.
● Si se selecciona la interfaz, se muestra la comunicación DP de la interfaz.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 45
Parametrización/Direccionamiento
3.2 Dirección PROFIBUS

3.2 Dirección PROFIBUS


En la subred PROFIBUS se pueden conectar los dispositivos que se comuniquen a través
de conexiones configuradas o que pertenezcan a un sistema maestro PROFIBUS DP.
Si el esclavo DP ya se ha asignado a un maestro DP, aparece automáticamente la subred
PROFIBUS con la que está conectada al dispositivo en "Interfaz conectada en red con".
En la ventana de inspección, seleccione en "Dirección PROFIBUS", la subred con la que
está conectada la interfaz o añada una subred nueva.
Todos los dispositivos de una subred deben tener direcciones PROFIBUS diferentes.

Figura 3-2 Dirección PROFIBUS

Reglas para la asignación de direcciones


STEP 7 asigna las direcciones de dispositivo automáticamente.
Puede modificar las direcciones si observa lo siguiente:
● Asigne una dirección PROFIBUS única a cada dispositivo de la red PROFIBUS, a cada
maestro DP y a cada esclavo DP de la red PROFIBUS.
● No todos los esclavos DP soportan todas las direcciones PROFIBUS permitidas. En
dispositivos con interruptores BCD a menudo sólo se permiten las direcciones
PROFIBUS de la 1 a la 99.

Cambio de dirección PROFIBUS


Cambie la dirección PROFIBUS en "Parámetros".

PROFIBUS con STEP 7 V13


46 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Parametrización/Direccionamiento
3.3 Ajustes de red

3.3 Ajustes de red

Dirección PROFIBUS más alta (HSA)


Indica la dirección PROFIBUS más alta de un dispositivo activo. Para los dispositivos
pasivos, se permiten direcciones PROFIBUS superiores a HSA, pero como máximo 126.

Perfil
Según el tipo de dispositivo conectado y de los protocolos utilizados, hay diversos perfiles
disponibles en PROFIBUS. Los perfiles se diferencian en cuanto a las posibilidades de
ajuste y el cálculo de los parámetros del bus.
El funcionamiento correcto de una subred PROFIBUS sólo queda asegurado si los
parámetros del bus de todos los dispositivos tienen los mismos valores.

Figura 3-3 Ajustes de red

Perfiles y velocidades de transferencia

Tabla 3- 1 Perfiles y velocidades de transferencia

Perfiles Velocidades de transferencia soportadas


DP De 9,6 kbits/s a 12 Mbits/s
Estándar De 9,6 kbits/s a 12 Mbits/s
Universal (DP/FMS) De 9,6 kbits/s a 1,5 Mbits/s
(FMS no se soporta)
Definido por el usuario De 9,6 kbits/s a 12 Mbits/s

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 47
Parametrización/Direccionamiento
3.3 Ajustes de red

DP (perfil recomendado)
Seleccione el perfil "DP" si en la subred PROFIBUS sólo se han conectado dispositivos que
cumplen los requisitos de la norma EN 61158-6-3. El ajuste de los parámetros del bus está
optimizado para estos dispositivos. Entre ellos están los dispositivos con interfaces de
maestro DP y esclavo DP de SIMATIC S7, así como sistemas de periferia descentralizada
de otros fabricantes.

Nota
Perfil para equidistancia y modo isócrono
DP es el perfil recomendado para la configuración de equidistancia y modo isócrono.

Estándar
En comparación con el perfil "DP", el perfil "Estándar" permite incluir además en el cálculo
de los parámetros del bus los dispositivos de otro proyecto o los dispositivos que no se
habían configurado aquí. Los parámetros del bus se calcularán con un sencillo algoritmo no
optimizado.

Universal (DP/FMS) (FMS no se soporta)


Seleccione el perfil "Universal (DP/FMS)" si hay dispositivos individuales que utilizan el
servicio FMS en la subred PROFIBUS (p. ej. CP 343-5, dispositivos FMS PROFIBUS).
Igual que en el perfil "Estándar", aquí también se pueden incluir dispositivos adicionales en
el cálculo de los parámetros del bus.

PROFIBUS con STEP 7 V13


48 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Parametrización/Direccionamiento
3.3 Ajustes de red

Definido por el usuario


El funcionamiento correcto de la subred PROFIBUS sólo queda asegurado si los parámetros
para el perfil están ajustados sí. Seleccione el perfil "Definido por el usuario" si para el
funcionamiento de un dispositivo PROFIBUS no se ajusta ninguno de los perfiles existentes
y si debe ajustar los parámetros del bus a su configuración especial.
Tampoco con el perfil definido por el usuario se pueden parametrizar todas las
combinaciones ajustables teóricamente. La norma PROFIBUS prescribe algunos valores
límite para los parámetros en función de otros parámetros. Por ejemplo, no está permitido
que un repetidor responda (Min Tsdr) antes de que el detector de proximidad haya podido
recibir el telegrama (Trdy). Estas especificaciones de la norma se comprueban también en
el perfil "Definido por el usuario".

Nota
Ajustes definidos por el usuario
Utilice los ajustes definidos por el usuario sólo si está familiarizado con los parámetros
PROFIBUS. Por lo general, es mejor trabajar con el perfil "DP".
Póngase en contacto con el Customer Support (Página 94) en caso necesario.
Se ajustan automáticamente como definidos por el usuario los parámetros del bus que eran
válidos en la última subred PROFIBUS. Si, por ejemplo, el perfil del bus "DP" era válido para
la subred, se ajustarán los parámetros del bus para "DP" en el perfil del bus "Definido por el
usuario". A partir de ahí puede modificar los parámetros.

Los tiempos de vigilancia no se recalculan automáticamente con el ajuste "Ajustes definidos


por el usuario", para no evitar poner en peligro la igualdad de los valores ajustados sin el
conocimiento del usuario, p. ej. para configurar otras herramientas de configuración.
Los tiempos de vigilancia Ttr y la supervisión de respuesta pueden calcularse a partir de los
parámetros ajustados por el usuario: Para ello, haga clic en el botón "Recalcular".

Consulte también
Dispositivos de red adicionales (Página 52)

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 49
Parametrización/Direccionamiento
3.4 Configuración de línea

3.4 Configuración de línea

Considerar la configuración de la línea


Los datos para la configuración de la línea pueden considerarse en el cálculo de los
parámetros del bus. Para ello, active la casilla de verificación "Considerar la siguiente
configuración de línea" en las propiedades de la subred PROFIBUS.
Los demás datos dependen del tipo de cable utilizado.

Figura 3-4 Configuración de la línea

Configuración de la línea: cable de fibra óptica/anillo óptico


El cálculo depende de los tipos de OLM empleados. Active para ello la casilla de verificación
correspondiente. Es posible activar varias opciones.

PROFIBUS con STEP 7 V13


50 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Parametrización/Direccionamiento
3.4 Configuración de línea

Ajustar los parámetros del bus en el anillo óptico


La estructura en anillo proporciona una especie de redundancia dado que con la topología
en anillo se pueden direccionar todos los dispositivos aun cuando la conexión entre dos
dispositivos se haya interrumpido.
En el anillo óptico se deben cumplir las condiciones de configuración siguientes:
● Una dirección libre por debajo de HSA (Highest Station Address)
● Aumento del valor Retry al valor 3 como mínimo
(Ajustes de red: perfil definido por el usuario)
● Verificación y ajuste del tiempo de slot
(Ajustes de red: perfil definido por el usuario; parámetros del bus: parámetro Tslot:
Para OLM/P12 se requieren valores de tiempo de slot cortos; para OLM/G12 y
OLM/G12-EEC, medios; y para OLM/G12-1300, elevados. De este modo se obtiene un
alto rendimiento en una red de poca extensión y un rendimiento entre medio y bajo en
una red entre media y grande.

Información adicional
Para más información sobre el ajuste del valor Retry y el tiempo de slot, consulte el
SIMATIC NET PROFIBUS Network Manual System Manual
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/35222591).

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 51
Parametrización/Direccionamiento
3.5 Dispositivos de red adicionales

3.5 Dispositivos de red adicionales

Carga por comunicación: considerar dispositivos de red adicionales


Los parámetros del bus dependen del modo de comunicación de los dispositivos de red
activos. Para ello, existen diferencias entre la comunicación cíclica (DP) y la comunicación
acíclica, basada en conexiones (comunicación S7, Send/Receive (FDL)). A diferencia de
DP, la cantidad y el tamaño de las peticiones de comunicación (carga por comunicación)
dependen del programa de usuario. Por esta razón, no siempre se puede determinar la
carga por comunicación automáticamente.
Si activa la casilla de verificación "Considerar los siguientes dispositivos de red", también
pueden incluirse en el cálculo de los tiempos de bus aquellos dispositivos de red que no
están configurados en el proyecto.

Figura 3-5 Dispositivos de red adicionales

Cálculo de los tiempos de bus


Para calcular los tiempos del bus puede definir una configuración de red en el grupo de
parámetros "Dispositivos de red adicionales" que se diferencie de la configurada.
La configuración de red sólo es posible para los perfiles siguientes:
● Estándar
● Universal (DP/FMS)
● Definido por el usuario

PROFIBUS con STEP 7 V13


52 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Parametrización/Direccionamiento
3.6 Parámetros del bus

Cuantificación de la carga por comunicación


Para considerar la carga por comunicación son posibles los ajustes siguientes:
● Cantidad de los dispositivos de red no configurados
● Datos sobre la carga por comunicación resultante de los programas de usuario para la
comunicación FDL o S7. Para ello puede seleccionar los siguientes niveles:
– Bajo: típico de DP, sin una gran comunicación de datos excepto DP.
– Medio: típico del funcionamiento mixto de DP y otros servicios de comunicación
(p. ej. comunicación S7) si DP tiene elevados requisitos de tiempo y con un volumen
de comunicación acíclica medio.
– Alto: para el funcionamiento mixto de DP y otros servicios de comunicación
(p. ej. comunicación S7) si DP tiene requisitos de tiempo bajos y con volumen de
comunicación acíclica alto.

3.6 Parámetros del bus

Introducción
Los parámetros del bus controlan el comportamiento de transferencia al bus. Cada
dispositivo del bus debe tener unos parámetros coincidentes con los de los demás
dispositivos.

Nota
El funcionamiento correcto de la subred PROFIBUS sólo queda asegurado si los parámetros
para el perfil de bus están ajustados sí. Modifique los valores predeterminados sólo si está
familiarizado con la parametrización del perfil de bus para PROFIBUS.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 53
Parametrización/Direccionamiento
3.6 Parámetros del bus

Difusión cíclica de los parámetros de bus


Si en la subred PROFIBUS seleccionada está activada la casilla de verificación "Activar
difusión cíclica de los parámetros de bus" en la ventana de inspección bajo "Parámetros de
bus", los módulos que soportan esta función se encargan de enviar cíclicamente los
parámetros de bus en funcionamiento. De este modo, se puede conectar fácilmente,
p. ej., una PG al PROFIBUS durante el funcionamiento.
Desactive esta función en los siguientes casos:
● En modo de equidistancia para minimizar el ciclo de bus.
● Si se han conectado en la subred PROFIBUS dispositivos ajenos cuyo protocolo utilice el
DSAP 63 (Destination Service Access Point) para Multicast.

Figura 3-6 Parámetros del bus

PROFIBUS con STEP 7 V13


54 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Parametrización/Direccionamiento
3.6 Parámetros del bus

Parámetros de bus para el perfil del bus de subredes PROFIBUS

Nota
Visualización de los valores offline
Siempre se visualizan los valores offline de los parámetros del bus, incluso cuando esté
conectado online con el sistema de destino.

Tabla 3- 2 Parámetros del bus: rangos de valores

Parámetros del bus Ajustable 1 Valores límite


Tslot_Init Sí Máx. Tsdr + 15 <= Tslot_Init <= 16.383 t_Bit
Máx. Tsdr Sí 35 + 2*Tset + Tqui <= máx. Tsdr <= 1.023 t_Bit
Mín. Tsdr Sí 11 t_Bit <= Mín. Tsdr <= MIN(255 t_Bit, ...
... Máx. Tsdr - 1, 34 + 2*Tset + Tqui)
Tset Sí 1 t_bit <= Tset <= 494 t_bit
Tqui Sí 0 t_bit <= Tqui <= MIN(31 t_bit, mín. Tsdr - 1)
Factor GAP Sí 1 <= Factor GAP <= 100
Retry Limit Sí 1 <= Retry Limit <= 15
Tslot (Slot Time) No -
Tid2 No Tid2 = máx. Tsdr
Trdy No Trdy = mín. Tsdr
Tid1 No Tid1 = 35 + 2*Tset + Tqui
Ttr (Target rotation time) Sí 256 t_Bit <= Ttr <= 16.777.960 t_bit
Ttr típico No Este tiempo sólo es informativo y no se transfiere a los
dispositivos.
Supervisión de respuesta 10 ms <= supervisión de respuesta <= 650 s
1 depende del perfil del bus

Perfil del bus definido por el usuario


Utilice los siguientes ajustes para crear un perfil del bus definido por el usuario:
● Target rotation time mínimo (Ttr) = 5000 x HSA (dirección PROFIBUS más alta de un
dispositivo activo)
● Supervisión de respuesta mínima (Watchdog) = 6250 x HSA

Recálculo
Con el botón "Recalcular" puede recalcular los parámetros.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 55
Parametrización/Direccionamiento
3.7 Equidistancia

3.7 Equidistancia

Equidistancia
El maestro DP activa cíclicamente los esclavos DP que tiene asignados. Los intervalos de
tiempo pueden variar por la comunicación S7. Para obtener siempre los mismos intervalos
de tiempo, puede activar un "ciclo de bus equidistante". De este modo se asegura una
transferencia de datos a unos intervalos de tiempo siempre iguales (equidistantes).

Figura 3-7 Activar ciclo de bus equidistante

Cantidad de OP/PG/TD en PROFIBUS


Indique aquí la cantidad de dispositivos que no están configurados.

PROFIBUS con STEP 7 V13


56 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Parametrización/Direccionamiento
3.7 Equidistancia

Aumento manual del tiempo de ciclo DP


Especialmente en tiempos de ciclo DP muy cortos se puede producir la siguiente situación:
El tiempo de ejecución del programa de usuario es mayor que el ciclo más pequeño (ver
Datos técnicos de la CPU, apartado "Modo isócrono"). En este caso debe aumentar
manualmente el tiempo de ciclo DP calculado de modo automático.

Consulte también
Configuración del modo isócrono (Página 68)

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 57
Diagnóstico 4
4.1 Resumen

Posibilidades de diagnóstico
En caso de error puede determinar el estado actual de su sistema de automatización y
reaccionar a un fallo en concreto mediante el diagnóstico referido al evento y la evaluación
de alarmas.
Para el diagnóstico de los componentes PROFIBUS puede utilizar las posibilidades
siguientes:
● Determinar el estado del sistema mediante Lifelist en STEP 7.
● Evaluar el estado del módulo, los textos de error y de aviso mediante el display de la
CPU S7-1500.
● Efectuar diagnósticos de línea mediante el repetidor de diagnóstico en funcionamiento.
● Evaluar el diagnóstico y la reacción de alarma en modo isócrono (Página 72).
● Determinar información de estado para la localización y eliminación de errores mediante
el acoplador DP/PA FDC 157-0 configurado como esclavo de diagnóstico PROFIBUS.

Más información
Encontrará información adicional sobre el diagnóstico en los manuales siguientes:
● En el manual Repetidor de diagnóstico para PROFIBUS DP
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/7915183) sobre diagnóstico con
STEP 7, diagnóstico en el programa de usuario, función de vigilancia PROFIBUS de
modo isócrono, visualización de topología en STEP 7.
● En el manual de funciones Diagnóstico
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/59192926) sobre posibilidades de
diagnóstico disponibles para los sistemas SIMATIC S7-1500, ET 200MP, ET 200SP y
ET 200AL.
● En el manual de sistema Manual de redes PROFIBUS
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/35222591) sobre el diagnóstico de
cables de fibra óptica.
● En las instrucciones de servicio Acoplador DP/PA, distribuidores de campo activos,
DP/PA-Link e Y-Link (http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/1142696/0/es)
● En el manual de funciones Servidor web
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/59193560) sobre las posibilidades
de diagnóstico (según la funcionalidad de la CPU).

PROFIBUS con STEP 7 V13


58 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Diagnóstico
4.2 Diagnóstico mediante el display de S7-1500

4.2 Diagnóstico mediante el display de S7-1500

Indicadores
Cada CPU en el sistema de automatización S7-1500 tiene una tapa frontal con un display y
botones de control. En el display se visualiza información de estado y de control en
diferentes menús. Navegue por los menús con los botones de control.
En el display se pueden evaluar los estados siguientes:
● Estado de módulo para módulos centralizados y descentralizados
● Textos de error y de aviso (diagnóstico de sistema, alarmas de usuario)

Estado de módulo
Desde la vista general de estaciones se accede, a través de la vista general de módulos, al
estado del módulo para un módulo descentralizado.

Figura 4-1 Ejemplo: Vista general de estaciones, vista general de módulos, estado de módulo

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 59
Diagnóstico
4.2 Diagnóstico mediante el display de S7-1500

Textos de error y de aviso

Figura 4-2 Ejemplo: búfer de diagnóstico, alarmas

Más información
Para más información sobre las funciones y el manejo del display, consulte la
documentación del sistema de automatización S7-1500 en Internet
(http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/59191792).

PROFIBUS con STEP 7 V13


60 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Diagnóstico
4.3 Diagnóstico con el repetidor de diagnóstico

4.3 Diagnóstico con el repetidor de diagnóstico

Introducción
El repetidor de diagnóstico es un repetidor con la capacidad de monitorizar dos segmentos
de una subred RS485-PROFIBUS (cable de cobre) durante el funcionamiento y notificar los
errores de la línea por telegrama de diagnóstico al maestro DP. Mediante STEP 7 y
dispositivos de manejo y observación (SIMATIC HMI) se puede visualizar la ubicación y
causa del error en texto plano.
Gracias a su diagnóstico de línea, el repetidor de diagnóstico permite detectar a tiempo
errores de línea y localizarlos durante el funcionamiento. Con ello se detectan a tiempo
fallos de la instalación y se evitan paradas.

Funciones de diagnóstico
● El diagnóstico devuelve la ubicación del error y la causa de los errores de la línea, como
la rotura de hilo o la falta de resistencias terminadoras. La ubicación del error se indica
en relación a los dispositivos existentes, p. ej. "Detectada rotura de la línea de señales A
y/o B".
● Lectura de la información estadística y de diagnóstico almacenada.
● Supervisión del PROFIBUS isócrono, p. ej. violación del tiempo del ciclo.
● Preparación de datos de identificación.

Más información
Puede consultar más información sobre el diagnóstico con STEP 7 y sobre la lectura del
diagnóstico mediante el programa de usuario en el manual Repetidor de diagnóstico para
PROFIBUS-DP (http://support.automation.siemens.com/WW/view/es/7915183).

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 61
Diagnóstico
4.4 Datos I&M (Identification and Maintenance)

4.4 Datos I&M (Identification and Maintenance)

Definición y propiedades
Los datos de identificación y mantenimiento (I&M) son informaciones guardadas en un
módulo que le resultarán útiles en las siguientes tareas:
● comprobar la configuración de la instalación
● localizar las modificaciones de hardware de una instalación
Los datos de identificación (datos I) son informaciones acerca del módulo, tales como la
referencia y el número de serie, que también pueden estar impresas en la carcasa del
módulo. Los datos I son informaciones del fabricante del módulo que sólo se pueden leer.
Los datos de mantenimiento (datos M) son informaciones dependientes de la instalación,
tales como la ubicación y la fecha de montaje. Los datos M se crean durante la
configuración y se escriben en el módulo.
Los datos I&M permiten identificar módulos online de forma unívoca.

Más información
En el manual del dispositivo correspondiente se refleja si un dispositivo DP soporta dados
I&M y en qué medida.

PROFIBUS con STEP 7 V13


62 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Funciones 5
5.1 Modo isócrono

5.1.1 ¿Qué es el modo isócrono?

¿Para qué sirve el modo isócrono?


Si el transporte público de cercanías circulara tan rápido como fuera posible y los tiempos
de parada se redujeran al mínimo absoluto, los pasajeros a menudo sólo verían los faroles
de cola rojos. Sin embargo, la duración total del viaje viene determinada por los ciclos
correspondientes del tren, autobús o metro, pues todo va mejor con unos ciclos bien
sintonizados. Lo mismo es válido para la tecnología de automatización descentralizada. No
sólo cuentan unos ciclos rápidos, sino que la sintonización y sincronización de los diferentes
ciclos consiguen el caudal óptimo.

Just in Time

Figura 5-1 Reloj del sistema

El tiempo de respuesta rápido y fiable de un modo isócrono se basa en que todos los datos
se ponen a disposición Just in Time. Para ello, el ciclo PROFIBUS DP equidistante marca el
tiempo de ciclo.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 63
Funciones
5.1 Modo isócrono

Ventajas del modo isócrono


El empleo del modo isócrono permite:
● Regulaciones optimizadas
● Determinismo
● Lectura coherente (simultánea) de los datos de entrada
● Emisión coherente (simultánea) de los datos de salida

5.1.2 Empleo del modo isócrono


Con la propiedad del sistema "Modo isócrono" pueden registrarse valores medidos y datos
de proceso en un ciclo del sistema fijo. En el mismo ciclo de sistema se procesan las
señales hasta conmutar a "Borne de salida". El modo isócrono contribuye, de esta manera,
a una mayor calidad de la regulación y a una mayor precisión de producción. El modo
isócrono ayuda a reducir drásticamente las posibles fluctuaciones de los tiempos de
reacción del proceso. El procesamiento guardado temporalmente puede utilizarse para un
tiempo de ciclo de la máquina más alto.
El modo isócrono es apropiado siempre que se deben registrar los valores medidos de
forma síncrona, coordinar los movimientos y definir y efectuar simultáneamente las
reacciones del proceso. Los campos de aplicación del modo isócrono son muy variados.

PROFIBUS con STEP 7 V13


64 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Funciones
5.1 Modo isócrono

5.1.3 Aplicaciones del modo isócrono

Ejemplo: Medir en varios puntos de medición con modo isócrono


Dentro del proceso de producción, deben medirse unos árboles de levas con precisión para
el control de calidad.

Figura 5-2 Medición de árboles de levas

Proceso de trabajo con modo isócrono


Empleando la propiedad del sistema "Modo isócrono" y la simultaneidad relacionada del
registro de valores medidos, el proceso de medición puede realizarse de forma continua; el
tiempo empleado para la medición se reduce. De ahí resulta el siguiente procedimiento:
● Girar árbol de leva de forma continua.
● Medir posiciones y desviación de leva de forma síncrona durante el giro continuo.
● Procesar próximo árbol de leva.
De este modo, con un solo giro del árbol de leva se miden de forma síncrona todas las
posiciones del árbol de leva y los valores medidos correspondientes (rojo). El tiempo de
ciclo de la máquina aumenta si la precisión de medición es igual o mejor.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 65
Funciones
5.1 Modo isócrono

5.1.4 Desarrollo temporal de la sincronización

De la lectura de los datos de entrada hasta la emisión de los datos de salida


A continuación se describe el desarrollo temporal principal de todos los componentes
implicados en la sincronización:
● Lectura isócrona de los datos de entrada
● Transporte de los datos de entrada a través de la subred PROFIBUS al maestro DP
(CPU)
● Procesamiento subsiguiente en la aplicación isócrona de la CPU
● Transporte de los datos de salida a través de la subred PROFIBUS al esclavo DP de
emisión
● Emisión isócrona de los datos de salida

T_DC Ciclo de datos


TI Tiempo para leer los datos de entrada
TO Tiempo para emitir los datos de salida
Figura 5-3 Secuencia temporal de la sincronización

Para que todos los datos de entrada estén siempre preparados para ser transportados por
la línea PROFIBUS DP al principio del siguiente ciclo de PROFIBUS DP, el ciclo de lectura
de la periferia empieza con un tiempo de anticipación TI. El TI pasa a ser un "flash" de todas
las entradas. Este TI es necesario para compensar la conversión analógico-digital, los
tiempos del bus de fondo y otros. El tiempo de anticipación TI puede ser configurado por
STEP 7 o por el usuario. Es recomendable que STEP 7 determine el TI automáticamente.

PROFIBUS con STEP 7 V13


66 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Funciones
5.1 Modo isócrono

La línea PROFIBUS DP transporta los datos de entrada para el master DP. Se llama al OB
de alarma de sincronismo SynchronousCycle. El programa de usuario en el OB de alarma
de sincronismo determina la reacción del proceso y prepara los datos de salida a tiempo
para el comienzo del próximo ciclo de datos. El usuario se encarga siempre de configurar la
longitud del ciclo de datos.
To es la compensación del bus de fondo y la conversión digital-analógica dentro del esclavo.
El To surge como "flash" de todas las salidas. El tiempo To puede ser configurado por
STEP 7 o por el usuario. Es recomendable que STEP 7determine el To automáticamente.
En modo no isócrono, la aplicación, la transferencia de datos y los dispositivos de campo
tienen algunos ciclos de procesamiento no sincronizados, hecho que conlleva un mayor
tiempo de ciclo total con jitter alto. En modo isócrono, la aplicación, la transferencia de datos
y el dispositivo de campo son síncronos, hecho que conlleva un ciclo total mínimo con jitter
mínimo.

Periferia descentralizada isócrona y no isócrona


Es posible combinar periferia descentralizada isócrona con periferia descentralizada no
isócrona en un maestro DP.

5.1.5 Requisitos para la configuración


Tenga en cuenta los siguientes requisitos para la configuración del modo isócrono:
● El modo isócrono no es apto para aplicaciones en redes PROFIBUS ópticas.
● La equidistancia y el modo isócrono sólo están disponibles para los perfiles de bus "DP"
y "Definido por el usuario".
● El modo isócrono sólo es posible con las interfaces DP integradas en la CPU. El modo
isócrono no es posible con CP para PROFIBUS.
● En PROFIBUS DP isócrono sólo se permite el maestro de equidistancia como estación
activa. OP y PG (o PC con funcionalidad PG) influyen el comportamiento temporal del
ciclo DP equidistante, motivo por el que no están permitidos.
● Un modo isócrono válido para todas las líneas no es posible.
● La periferia isócrona sólo se puede procesar en memorias imagen parciales del proceso.
Si no se emplean las memorias imagen parciales del proceso, no es posible la
transferencia de datos isócrona coherente. Se supervisa el mantenimiento de
capacidades ya que la cantidad de esclavos y la cantidad de bytes está restringida en el
sistema maestro DP por memoria imagen parcial de proceso.
● Las direcciones de los módulos isócronos deben estar en una memoria imagen parcial
de proceso.
● Un modo isócrono completo de "borne" a "borne" sólo es posible si todos los
componentes implicados en la cadena soportan la propiedad del sistema "Modo
isócrono".
Al seleccionarlo en el catálogo, preste atención a la entrada "Modo isócrono" o
"Procesamiento isócrono" en el campo de información del módulo.
● Si configura el modo isócrono, no puede asignar un grupo SYNC/FREEZE al esclavo.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 67
Funciones
5.1 Modo isócrono

5.1.6 Configuración del modo isócrono

Introducción
Mediante la función de modo isócrono se puede acoplar una solución de automatización
SIMATIC al PROFIBUS equidistante. El modo isócrono garantiza la lectura síncrona de los
datos de entrada, el procesamiento y la emisión de los datos de salida a intervalos de
tiempo siempre iguales (equidistantes).

Procedimiento básico al configurar el modo isócrono


1. Ajustar propiedades para el modo isócrono en el esclavo DP:
– Ciclo DP equidistante
– Funcionamiento isócrono de los módulos
2. Ajustar propiedades para el modo isócrono en los módulos:
– Alarma de sincronismo (SynchronousCycle)
– Memoria imagen parcial de proceso
– Retardo a la entrada
3. Crear programa de usuario con accesos a la periferia isócrona

Requisitos
● La vista de redes en STEP 7 está abierta.
● Se ha colocado una CPU (p. ej., CPU 1516-3 PN/DP).
● Se ha colocado un módulo de interfaz y se ha conectado en red con la CPU
(p. ej. IM 151-1 HF).
● Se han colocado los módulos de periferia (p. ej. 2DI x DC24V HF y
2DO x DC24V/0,5A HF).

PROFIBUS con STEP 7 V13


68 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Funciones
5.1 Modo isócrono

Configuración del modo isócrono en el esclavo DP


1. Marque el esclavo DP en la vista de redes y navegue en la ventana de inspección al área
"Modo isócrono".
2. Active para el esclavo DP la opción de la sincronización al ciclo DP.
Ajuste predeterminado: Los esclavos DP obtienen los valores Ti/To de la subred, por lo
que los valores son iguales automáticamente para todos los esclavos DP del sistema
maestro DP.
3. En la "Vista detallada" active la opción "Modo isócrono" para todos los módulos de
periferia que desee utilizar de modo isócrono.
4. Repita los pasos del 1 al 3 para todos los esclavos DP que desee utilizar de modo
isócrono.

Figura 5-4 Configuración del modo isócrono en el esclavo DP

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 69
Funciones
5.1 Modo isócrono

Configuración de la alarma de sincronismo en el módulo de periferia


1. Marque en la vista de dispositivos un módulo de periferia y navegue en la ventana de
inspección al área "Direcciones E/S".
– La opción para el modo isócrono está activada.
2. Seleccione en la lista desplegable el OB de alarma de sincronismo.

Figura 5-5 Direcciones E/S: crear OB de alarma de sincronismo

3. Asigne la memoria imagen parcial de proceso parametrizada en la CPU.

Figura 5-6 Direcciones E/S: asignar memorias imagen parciales de proceso

4. Repita los pasos del 1 al 3 para todos los módulos de periferia que desee utilizar de
modo isócrono.

PROFIBUS con STEP 7 V13


70 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Funciones
5.1 Modo isócrono

Programación del modo isócrono


Para utilizar la instalación de modo isócrono, es necesario configurar el programa de usuario
debidamente. Para ello, deberá agregar un OB de alarma de sincronismo en el árbol del
proyecto de STEP 7.
Puede acceder a la periferia isócrona mediante una memoria imagen parcial de proceso, es
decir, las direcciones de los módulos isócronos deben estar en una memoria imagen parcial
de proceso. Los accesos a la periferia isócrona se programan con las instrucciones
"SYNC_PI" (actualización de la memoria imagen parcial de proceso de las entradas) y
"SYNC_PO" (actualización de la memoria imagen parcial de proceso de las salidas) en el
OB de alarma de sincronismo.
Llame la instrucción "SYNC_PI" al inicio del OB de alarma de sincronismo, siempre y
cuando haya seleccionado el ajuste automático para el tiempo de retardo. Llame la
instrucción "SYNC_PO" al final del OB de alarma de sincronismo.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 71
Funciones
5.1 Modo isócrono

5.1.7 Funciones de diagnóstico y alarma


Para el modo isócrono dispone de las funciones de diagnóstico y alarma de STEP 7. Dichas
funciones reducen los tiempos de parada y facilitan la localización y solución de errores.

Eventos, causas de error y su solución


A continuación encontrará los eventos de las funciones de diagnóstico y alarma y sus
soluciones.

Tabla 5- 1 Eventos, causas de error y su solución

Evento Causa del fallo Solución


• El OB de sincronismo se arranca con el El OB de sincronismo requiere • Reducir el OB de sincronismo.
parámetro de entrada EventCount > 0 demasiado tiempo.
• Aumentar el ciclo DP.
(cantidad de llamadas de OB perdidas
• Reducir el tiempo de retardo (en
desde la última llamada de OB)
modo isócrono, ajuste en el OB de
Si está parametrizado:
sincronismo).
• Llamada del OB de error de tiempo
• Entrada en el búfer de diagnóstico "Buffer
overflow for OB6x events"
Error (RetVals negativo) al actualizar la SYNC_PI / SYNC_PO no se • Aumentar el tiempo de retardo.
memoria imagen parcial de proceso isócrono llaman en el OB de sincronismo
• Aumentar el ciclo DP.
por SYNC_PI / SYNC_PO: en la ventana de acceso
permitida, es decir, se llaman o • Ajustar programa.
• Advertencia de coherencia
se procesan durante la
• La fecha y hora de actualización es transferencia de datos E/S en
anterior/posterior a la ventana de acceso PROFIBUS.
permitida.
Error al actualizar la memoria imagen parcial Esclavo DP/módulo no
de proceso isócrono por accesible/alcanzable.
SYNC_PI / SYNC_PO:
• Error de acceso

5.1.8 Ajustes de parámetros para modo isócrono

Modificación de parámetros como tarea del técnico de servicio


La tarea del técnico de servicio es mantener el proceso de producción.
Para ello debe detectar, localizar y eliminar errores y disminuciones de rendimiento en el
modo isócrono.
En el campo de diálogo "Modo isócrono" se pueden verificar todos los parámetros que
influyen en el modo isócrono y, en caso necesario, volver a ajustarlos.
Las modificaciones de parámetros deberían realizarlas sólo usuarios experimentados o
técnicos de servicio.

PROFIBUS con STEP 7 V13


72 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Funciones
5.1 Modo isócrono

5.1.8.1 Ver parámetros del modo isócrono

Cuadro de diálogo "Modo isócrono"


1. Seleccione "Propiedades > Modo isócrono" en la ventana de inspección.
El cuadro de diálogo "Modo isócrono" ofrece un resumen de los parámetros que influyen
en el modo isócrono.
En "Vista detallada" obtendrá información sobre cada uno de los parámetros.
2. Compare los valores visualizados con los valores documentados o mencionados por un
técnico.

Figura 5-7 Ver parámetros del modo isócrono

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 73
Funciones
5.1 Modo isócrono

5.1.8.2 Modificar parámetros

Modificación de los parámetros para el sistema maestro DP


En el cuadro de diálogo "Equidistancia" puede modificar los parámetros para el modo
isócrono.
1. Marque el sistema maestro DP en la vista de redes.
2. Seleccione en la ventana de inspección la sección "Equidistancia".
3. Modifique los parámetros según las instrucciones recibidas.

Figura 5-8 Modificación de los parámetros para el sistema maestro DP

PROFIBUS con STEP 7 V13


74 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Funciones
5.1 Modo isócrono

Ajuste del retardo a la entrada


1. Marque el módulo de entradas en la vista de dispositivos.
2. Seleccione en la ventana de inspección la sección "Entradas".
3. Ajuste el retardo a la entrada.

Figura 5-9 Ajuste del retardo a la entrada

Compilación, carga y almacenamiento de la configuración modificada


1. Ponga la instalación fuera de servicio.
2. Maque la CPU en el árbol del proyecto.
3. Seleccione "Compilar > Hardware" en el menú contextual.
4. Seleccione "Cargar en dispositivo" en el menú contextual.
5. Guarde el proyecto.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 75
Funciones
5.2 Intercambio de datos acíclico

5.2 Intercambio de datos acíclico

Funcionalidad adicional en dispositivos DPV1 (maestro DP/esclavos DP)


Los maestros DP y esclavos DP que soportan DPV1, en comparación con los dispositivos
que sólo soportan DPV0, disponen de las funciones siguientes:
● Se soporta el intercambio de datos acíclico entre maestro y esclavo.
● Un esclavo DPV1 puede emitir alarmas de modo que quede garantizado el tratamiento
del evento causante de la alarma en la CPU maestra.

Intercambio de datos acíclico


Leer/escribir registro, p. ej. para reparametrizar un esclavo en funcionamiento. Se pueden
consultar los registros de datos de un módulo y su configuración en la documentación del
módulo correspondiente.
La siguiente tabla contiene las instrucciones con sus funciones para los accesos a esclavos
DPV1. Para información detallada al respecto, consulte la Ayuda en pantalla de STEP 7.

Tabla 5- 2 Instrucciones para accesos a esclavos DPV1

Instrucciones Función (DPV1)


RDREC Leer registro
WRREC Escribir registro
RALRM Recibir alarma de un esclavo DP.
(Se debe llamar a la instrucción en el OB que ha disparado la alarma.)

PROFIBUS con STEP 7 V13


76 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Funciones
5.3 Grupos SYNC/FREEZE

5.3 Grupos SYNC/FREEZE

Asignar esclavo DP a grupo SYNC/FREEZE


Un maestro DP con la funcionalidad correspondiente puede enviar simultáneamente a un
grupo de esclavos DP los comandos de control SYNC y/o FREEZE para la sincronización
de dichos esclavos DP. Para ello, debe asignar los esclavos DP a grupos SYNC/FREEZE.
Requisitos: Un sistema maestro DP está creado en el proyecto.

Procedimiento
Para asignar un esclavo DP a un grupo SYNC/FREEZE, debe proceder del siguiente modo:
1. Seleccione en la vista de dispositivos o en la vista de redes la interfaz DP del esclavo DP
que quiera asignar a un grupo.
2. En la ventana de inspección bajo el grupo "SYNC/FREEZE", seleccione la casilla de
verificación para los grupos SYNC/FREEZE deseados.
Se puede asignar para cada esclavo DP un grupo SYNC/FREEZE como máximo.

Figura 5-10 Asignar un esclavo DP a un grupo SYNC/FREEZE

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 77
Funciones
5.3 Grupos SYNC/FREEZE

Información importante sobre los comandos de control SYNC y FREEZE


Con los comandos de control SYNC y FREEZE en el maestro DP es posible sincronizar los
esclavos DP controlados por eventos. El maestro DP envía simultáneamente los comandos
de control a un grupo de esclavos DP de su sistema maestro. No se tendrán en cuenta los
esclavos DP que han fallado o que han notificado diagnóstico.
Para la sincronización mediante comandos de control es necesario que los esclavos DP se
hayan asignado a los grupos SYNC/FREEZE.
Para una CPU S7, utilice la instrucción DPSYC_FR (SFC 11) para la sincronización de los
esclavos DP.
Si selecciona el maestro DP, verá en la ventana de inspección en "Propiedades > Interfaz
DP > SYNC/FREEZE" una lista de los ocho grupos SYNC/FREEZE.

Figura 5-11 Grupos SYNC/FREEZE en el maestro DP

Comando de control SYNC


Con el comando de control SYNC el maestro DP hace que un grupo de esclavos DP
congele los estados de sus salidas en el valor actual.
En los siguientes telegramas, los esclavos DP guardan los datos de salida del maestro DP.
Los estados de las salidas de los esclavos DP permanecen intactos.
Después de cada nuevo comando de control SYNC, el esclavo DP fija sus salidas en los
valores que ha guardado como datos de salida del maestro DP.
Las salidas se volverán a actualizar cíclicamente cuando el maestro DP envíe el comando
de control UNSYNC.

PROFIBUS con STEP 7 V13


78 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Funciones
5.4 Alarmas

Comando de control FREEZE


Después de recibir el comando de control FREEZE del maestro DP, los esclavos DP de un
grupo congelan el estado actual de sus entradas. En los siguientes telegramas cíclicos, los
esclavos DP envían estos datos de entrada congelados al maestro DP.
Con cada nuevo comando de control FREEZE, los esclavos DP congelan de nuevo el
estado actual de sus entradas.
El estado de las entradas del esclavo DP se envía cíclicamente al maestro DP si éste envía
el comando de control UNFREEZE.

5.4 Alarmas

Alarmas y OB de alarma para DPV1


Un esclavo DPV1 puede emitir alarmas de modo que quede garantizado el tratamiento del
evento causante de la alarma en la CPU maestra. Incluso en el estado operativo "STOP" se
evalúan los datos de alarmas en la CPU y se actualizan el búfer de diagnóstico y el estado
del módulo. En el estado STOP no se procesan OB.
Se soportan las siguientes alarmas DPV1:
● Alarma de estado
● Alarma de actualización
● Alarma específica del fabricante
Encontrará información más detallada en la descripción de los OB. Para las alarmas de
diagnóstico, las alarmas de proceso y las alarmas de enchufe/desenchufe se pueden utilizar
los OB correspondientes que proporciona el sistema operativo de las CPU S7.

Alarma OB 55: alarma de estado


La alarma de estado se puede disparar cuando cambia el estado operativo de un dispositivo
o módulo, p. ej. de RUN a STOP.

Alarma OB 56: alarma de actualización


La alarma de actualización se puede disparar cuando se modifica la parametrización de un
slot. Esto puede ocurrir, por ejemplo, mediante un acceso local o del interlocutor a los
parámetros.

Alarma OB 57: alarma específica del fabricante


El evento que dispara la alarma específica del fabricante, lo puede definir el fabricante de un
esclavo DPV1.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 79
Funciones
5.5 Esclavos DP inteligentes (I-slaves)

Información adicional
Para una descripción detallada de los eventos que disparan alarmas, consulte la
documentación del respectivo fabricante del esclavo DPV1.

5.5 Esclavos DP inteligentes (I-slaves)

5.5.1 Funcionalidad I-slave

Funcionalidad I-slave
La funcionalidad "I-slave" (esclavo DP inteligente) de una CPU permite intercambiar datos
con un maestro DP y de este modo utilizar la CPU, p. ej., como unidad inteligente de
preprocesamiento de procesos parciales. El I-slave, que aquí actúa como esclavo DP, está
conectado a un maestro DP "de orden superior".
El preprocesamiento está asegurado por el programa de usuario en el I-Slave. Los valores
de proceso leídos por los módulos de periferia son preprocesados por el programa de
usuario, que los pone a disposición del maestro DP.

Figura 5-12 Funcionalidad I-slave

Convención relativa al nombre "I-slave"


En adelante, una CPU o un CP con funcionalidad de I-slave se denominará simplemente
"I-slave" (o también "esclavo I".

PROFIBUS con STEP 7 V13


80 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Funciones
5.5 Esclavos DP inteligentes (I-slaves)

Ventajas de configuraciones con I-slaves


El I-slave ofrece las ventajas siguientes:
● Acoplamiento sencillo de CPU con interfaz PROFIBUS
● Comunicación en tiempo real entre diferentes CPU con interfaz PROFIBUS
● Procesamiento distribuido
Una tarea de automatización compleja puede repartirse entre unidades/procesos
parciales más pequeños. De este modo, resultan procesos más sencillos y claros que
resultan en tareas parciales más sencillas.
● Alivio del maestro DP al distribuir la capacidad de procesamiento en I-slaves
● Menor carga de comunicación gracias al procesamiento local de los datos de proceso
● Desacoplamiento de procesos parciales
Los procesos complicados, ampliamente distribuidos y extensos pueden dividirse en
varios procesos parciales con interfaces abarcables gracias al uso de I-slaves. Si es
necesario, estos procesos parciales pueden almacenarse siempre en proyectos
individuales de STEP 7 que posteriormente se agrupan en un proyecto global.
● Desacoplamiento de proyectos de STEP 7
Los creadores y usuarios de un I-device pueden tener proyectos de STEP 7
completamente separados. El archivo GSD junto con la configuración de las áreas de
transferencia del I-slave constituyen la interfaz entre los proyectos STEP 7. De este
modo es posible el acoplamiento con maestros DP estándar mediante una interfaz
estandarizada.
● Protección de know-how
En lugar de suministrar partes de la instalación con un proyecto STEP 7 es posible
hacerlo con un solo archivo GSD y la configuración de las áreas de transferencia para la
descripción de la interfaz del I-Slave. Por lo tanto, ya no es necesario revelar el know-
how del programa de usuario.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 81
Funciones
5.5 Esclavos DP inteligentes (I-slaves)

Diferencia: Esclavo DP - I-Slave


En un esclavo DP, el maestro DP accede a las entradas/salidas descentralizadas.
En un I-slave, el maestro DP no accede a las entradas/salida conectadas del I-slave, sino a
un área de transferencia del área de direcciones E/S de la CPU de preprocesamiento. El
programa de usuario de la CPU de preprocesamiento debe procurar el intercambio de datos
entre el área de operandos y las entradas/salidas.

Figura 5-13 Acceso a datos de un I-slave

Nota
Maestro DP o esclavo DP
Atención: Los módulos de comunicaciones de las CPU S7-1500/CPU ET 200SP como,
p. ej., el CP 1542-5, soportaban solo el funcionamiento como maestro DP o como esclavo
DP.

Nota
Las áreas E/S configuradas para el intercambio de datos entre maestro DP y esclavo DP no
pueden ser utilizadas por módulos E/S.

PROFIBUS con STEP 7 V13


82 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Funciones
5.5 Esclavos DP inteligentes (I-slaves)

5.5.2 Intercambio de datos con el maestro DP de nivel superior

Introducción
En el siguiente capítulo se muestra el intercambio de datos entre el I-slave y el maestro DP
de nivel superior.

Áreas de transferencia
Las áreas de transferencia son una interfaz con el programa de usuario de la CPU I-Slave.
Las entradas se procesan en el programa de usuario y las salidas son el resultado de un
procesamiento en el programa de usuario.
En las áreas de transferencia se preparan los datos para la comunicación entre el maestro
DP y el I-slave. Un área de transferencia contiene una unidad de información que se
intercambia de forma coherente entre maestro DP e I-slave por byte, palabra o en total.
Encontrará más información acerca de la configuración y el uso de áreas de transferencia
en el capítulo Configuración de áreas de transferencia (Página 87).
La figura imagen ilustra el intercambio de datos entre el I-slave y el maestro DP de nivel
superior. Las diferentes relaciones de comunicación se explican a continuación con cifras.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 83
Funciones
5.5 Esclavos DP inteligentes (I-slaves)

Figura 5-14 Intercambio de datos con el maestro DP


① Intercambio de datos entre el maestro DP de nivel superior y el esclavo DP normal
Por esta vía, el maestro DP y el esclavo DP intercambian datos mediante PROFIBUS.
② Intercambio de datos entre el maestro DP de nivel superior y el I-Slave
Por esta vía, el maestro DP y el esclavo intercambian datos mediante PROFIBUS.
El intercambio de datos entre un maestro DP de nivel superior y un I-slave se basa en la
relación convencional entre maestro DP y esclavo DP.
Para el maestro DP de nivel superior, las áreas de transferencia del I-slave representan
submódulos de un esclavo DP.
Los datos de salida del maestro DP son los datos de entrada del I-slave. De forma análoga,
los datos de entrada del maestro DP son los datos de salida del I-slave.
③ Relación de transferencia entre el programa de usuario y el área de transferencia
El programa de usuario y el área de transferencia intercambian datos de entrada y salida
por esta vía.
④ Intercambio de datos entre el programa de usuario y la periferia del I-Slave
El programa de usuario y la periferia centralizada del I-slave intercambian datos de entrada
y salida por esta vía.

PROFIBUS con STEP 7 V13


84 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Funciones
5.5 Esclavos DP inteligentes (I-slaves)

5.5.3 Configuración del I-slave

Requisitos para la configuración de un I-Slave


El I-Slave se compone de:
● una CPU de la serie S7-1500 y un módulo de comunicaciones CM 1542-5/CP 1542-5
(STEP 7 a partir de V12)
● una CPU de la serie ET 200SP y un módulo de comunicaciones CM DP
(STEP 7 a partir de V13 SP1)

Procedimiento para configurar un I-slave


Este capítulo muestra cómo se configura un I-slave a partir del ejemplo de una
CPU 1512SP-1 PN en STEP 7. El procedimiento para las CPU de la serie S7-1500 con
CM 1542-5/CP 1542-5 y la CPU 1510SP-1 PN con CM DP es idéntico.
Para configurar un I-slave, haga lo siguiente:
1. Arrastre una CPU 1512SP-1 PN desde el catálogo de hardware a la vista de redes
mediante Drag & Drop.
2. Abra la vista de dispositivos de la CPU.
3. Haga doble clic en el catálogo de hardware sobre el módulo de comunicaciones CM DP.
STEP 7 coloca entonces el CM DP en la vista de dispositivos.
4. Seleccione la interfaz PROFIBUS del módulo de comunicaciones CM DP.
5. En la ventana de inspección, seleccione en la navegación local la entrada "Modo de
operación" y active la casilla de verificación "Esclavo DP".
6. En la lista desplegable "Maestro DP asignado" se puede seleccionar ahora el maestro
DP.
Una vez seleccionado el maestro DP, en la vista de redes se puede ver la conexión en
red y el sistema maestro DP entre ambos dispositivos.

Figura 5-15 Configuración del I-Slave

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 85
Funciones
5.5 Esclavos DP inteligentes (I-slaves)

Nota
Funcionamiento mediante archivo GSD
Si se utiliza un I-slave por medio de un archivo GSD, no se podrá activar la casilla de
verificación "Test, puesta en servicio y routing".
Cree una subred DP en la interfaz PROFIBUS del I-slave.

Resultado
Ha configurado un I-slave.

PROFIBUS con STEP 7 V13


86 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Funciones
5.5 Esclavos DP inteligentes (I-slaves)

5.5.4 Configuración de áreas de transferencia

Requisitos para la configuración de áreas de transferencia


● Ha creado un I-slave en STEP 7.
● Se encuentra en la vista de dispositivos del I-Device y ha seleccionado la interfaz
PROFIBUS del módulo de comunicaciones.

Procedimiento para configurar áreas de transferencia


Para configurar áreas de transferencia para un I-slave en STEP 7, haga lo siguiente:
1. En la navegación local, vaya a la sección "Modo de operación" > "Comunicación de
I-slave" > "Áreas de transferencia".
2. Cree las áreas de transferencia. Configure las propiedades de las áreas de transferencia
creadas.

① Haga clic en el primer campo de la columna "Área de transferencia". STEP 7 asigna un


nombre predeterminado, que se puede cambiar.
② Seleccione el tipo de relación de comunicación: actualmente solo se puede seleccionar MS
para "Relación de comunicación maestro-esclavo".
③ STEP 7 asigna automáticamente las direcciones para el área de transferencia. Corrija las
direcciones si es necesario.
④ Configure la longitud del área de transferencia. Indique la longitud del área de transferencia
en el campo correspondiente de la siguiente manera: [1...64] bytes/palabras.
Ejemplos: "32 bytes", "64 palabras"
⑤ Determine si el área de transferencia debe intercambiarse con coherencia byte a byte o
palabra a palabra en toda la longitud entre el maestro DP y el I-slave.
Figura 5-16 Configuración de áreas de transferencia

Para cada área de transferencia se genera una entrada individual en la navegación local. Si
selecciona una de estas entradas, podrá adaptar o corregir y comentar los detalles del área
de transferencia.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 87
Funciones
5.5 Esclavos DP inteligentes (I-slaves)

5.5.5 Ejemplo de programa

Introducción
Este sencillo ejemplo de programación muestra cómo utilizar las áreas de transferencia de
un I-slave.

Requisitos
Ha configurado un I-slave.

Tarea planteada
El resultado de una "operación lógica Y" de dos entradas (preprocesamiento) en el I-slave
debe ponerse a disposición del maestro DP de nivel superior. En el maestro DP, este
resultado debe colocarse en una salida local (procesamiento posterior).
Para ello utilice un área de transferencia con las siguientes direcciones:
● Dirección en el I-slave: Q568
● Dirección en el maestro DP: I68

Pasos necesarios
Para solucionar la tarea se requieren los pasos siguientes:
1. Configuración del área de transferencia
2. Programación del I-slave
3. Programación del maestro DP

PROFIBUS con STEP 7 V13


88 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Funciones
5.5 Esclavos DP inteligentes (I-slaves)

Configuración del área de transferencia


Configure un área de transferencia en el I-Slave con las siguientes propiedades:

Figura 5-17 Área de transferencia, programa de ejemplo del I-slave

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 89
Funciones
5.5 Esclavos DP inteligentes (I-slaves)

Programación del I-slave


Para programar el programa de ejemplo del I-slave, haga lo siguiente:
1. En el árbol del proyecto, en "Bloques de programa" > "Agregar nuevo bloque", cree una
función nueva con el nombre "preprocessing" en el lenguaje de programación SCL. Abra
la función.
2. Cree las siguientes variables en la interfaz de la función "preprocessing":

Nombre Tipo de datos Tipo de entrada/salida


input 1 bool Input
input 2 bool Input
result bool Output

3. Escriba en la ventana de instrucciones de la función "preprocessing" el siguiente código


de programa:
#result:=#input 1&#input 2;
4. Llame la función "preprocessing" en un OB de ciclo, p. ej. en el OB1.
5. Cablee la función "preprocessing" en el OB de ciclo de la siguiente manera:

Figura 5-18 Programa de ejemplo del I-Slave

PROFIBUS con STEP 7 V13


90 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Funciones
5.5 Esclavos DP inteligentes (I-slaves)

Programación del maestro DP


Para programar el programa de ejemplo para el maestro DP, haga lo siguiente:
1. En el árbol del proyecto, en "Bloques de programa" > "Agregar nuevo bloque", cree una
función nueva con el nombre "further processing" en el lenguaje de programación SCL.
Abra la función.
2. Cree las siguientes variables en la interfaz de la función "further processing":

Nombre Tipo de datos Tipo de entrada/salida


result bool Input
output bool Output

3. Escriba en la ventana de instrucciones de la función "further processing" el siguiente


código de programa:
#output:=#result;
4. Llame la función "further processing" en un OB de ciclo, p. ej. en el OB1.
5. Cablee la función "further processing" en el OB de ciclo de la siguiente manera:

Figura 5-19 Programa de ejemplo del maestro DP

Resultado
Ha resuelto la tarea planteada.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 91
Funciones
5.5 Esclavos DP inteligentes (I-slaves)

5.5.6 Diagnóstico y respuesta a alarmas

Diagnóstico y respuesta a alarmas


Las CPU S7 disponen de numerosas funciones de diagnóstico y alarma que, por ejemplo,
notifican errores o fallos en los sistemas DP subordinados. Estos avisos de diagnóstico
reducen los tiempos de parada y facilitan la localización y solución de errores.

Opciones de diagnóstico en el maestro DP de nivel superior y en el I-slave


Para el maestro DP de nivel superior y el I-slave existen los siguientes mecanismos de
diagnóstico:
● OB 82 (alarma de diagnóstico)
Cuando el I-slave cambia de estado operativo, el maestro DP llama al OB 82
(alarma de diagnóstico).
Cuando el maestro DP cambia de estado operativo, el I-slave llama al OB 82
(alarma de diagnóstico).
● OB 86 (fallo del rack)
Cuando se interrumpe la conexión de bus con el I-slave, el maestro DP llama al OB 86
(fallo de rack).
Cuando se interrumpe la conexión de bus con el maestro DP, el I-slave llama al OB 86
(fallo de rack).
● OB 122 (error de acceso a periferia)
Mientras no se haya activado el atributo "Tratamiento local de errores en el bloque" para
el OB 122, se aplica lo siguiente:
– Cuando se interrumpe la conexión de bus con el I-slave, el maestro DP llama al
OB 122 (error de acceso a periferia) al acceder directamente a las áreas de
transferencia correspondientes.
– Cuando se interrumpe la conexión de bus con el maestro DP, el I-slave llama al
OB 122 (error de acceso a periferia) al acceder directamente a las áreas de
transferencia correspondientes.

PROFIBUS con STEP 7 V13


92 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Funciones
5.5 Esclavos DP inteligentes (I-slaves)

Respuesta de las áreas de transferencia a cambios de estado operativo

Tabla 5- 3 Respuesta de las áreas de transferencia a cambios de estado operativo

Maestro DP I-slave Respuesta de las áreas de transferencia de Respuesta de las áreas de transferencia de
entrada del maestro DP entrada del I-slave
RUN→STOP RUN No se actualiza la memoria imagen de Las áreas de transferencia de entrada
proceso conservan sus valores actuales. (no hay
error de acceso)
STOP→RUN RUN El programa de usuario cíclico actualiza las Las áreas de transferencia de entrada se
áreas de transferencia de entrada a través actualizan mediante la memoria imagen de
de la memoria imagen de proceso. proceso.
RUN RUN→STOP El I-slave pone las áreas de transferencia de No se actualiza la memoria imagen de
entrada del maestro DP a "0". proceso

RUN STOP→RUN El I-slave pone las áreas de transferencia de Las áreas de transferencia de entrada se
entrada del maestro DP a "0". actualizan a través de la memoria imagen
Después del programa de arranque del de proceso antes de que se ejecute el
I-slave, las áreas de transferencia de programa de arranque.
entrada del maestro DP se actualizan a
través de la memoria imagen de proceso.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 93
Service & Support A

Oferta completa y única en su género que cubre todo el ciclo de vida


Ya sea usted constructor de máquinas, operador de planta u oferente de soluciones:
Siemens Industry Automation y Drive Technologies le ofrece una amplia gama de servicios
destinada a los usuarios más diversos en todos los sectores de la industria manufacturera y
de procesos.
Orbitando alrededor de nuestros productos y sistemas tenemos una paleta de servicios
homogéneos y estructurados que le ofrecen un valioso apoyo en todas las fases de la vida
de sus máquinas y plantas, desde la concepción y realización, pasando por la puesta en
marcha, y llegando al mantenimiento y modernización.
Los empleados del Service & Support asisten a nuestros clientes en cualquier parte del
mundo ayudándoles en todos los asuntos relacionados con la automatización y los
accionamientos de Siemens. En más de 100 países, a nivel local y a lo largo de todas las
fases del ciclo de vida de sus máquinas e instalaciones.
Un equipo de especialistas expertos está a su lado con profundos conocimientos de la
materia. Los cursos a los que asisten periódicamente, así como el estrecho contacto que
mantienen entre sí, traspasando las fronteras de los continentes, garantizan un servicio
técnico fiable, sea cual sea el ámbito en cuestión.

PROFIBUS con STEP 7 V13


94 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Service & Support

Online Support
La extensa plataforma de información online que ofrece nuestro Service & Support apoya en
todo momento a nuestros clientes, estén donde estén.
El Online Support figura en la siguiente dirección de Internet
(http://www.siemens.com/automation/service&support).

Technical Consulting
Apoyo durante la planificación y concepción de su proyecto: desde el detallado análisis real
y la definición del objetivo, hasta el asesoramiento en caso de dudas acerca del producto o
sistema y la elaboración de soluciones de automatización.

Technical Support
Asesoramiento competente en caso de preguntas técnicas, incluyendo una amplia gama de
servicios para todas las exigencias en relación con nuestros productos y sistemas.
El Technical Support figura en la siguiente dirección de Internet
(http://www.siemens.com/automation/support-request).

Formación
Aumente su ventaja competitiva, gracias a conocimientos prácticos impartidos directamente
por el fabricante.
Nuestra oferta de cursos figura en la siguiente dirección de Internet
(http://www.siemens.com/sitrain).

Engineering Support
Apoyo durante el desarrollo y configuración mediante servicios adecuados, desde la
configuración hasta la realización del proyecto de automatización.

Field Service/Servicio técnico


Nuestro Field Service le ofrece todo tipo de servicios relacionados con las actividades de
puesta en marcha y mantenimiento, para asegurar en todo caso la disponibilidad de sus
máquinas y plantas.

Repuestos
Las plantas y sistemas en todos los sectores y lugares deben funcionar siempre de forma
fiable. Nosotros le apoyamos para evitar de raíz paradas de planta: con una red mundial de
servicio técnico y cadenas logísticas optimizadas.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 95
Service & Support

Reparaciones
Tiempos de parada significan problemas en la empresa así como costes innecesarios.
Nosotros le ayudamos a minimizar ambas problemáticas, para lo que le ofrecemos
posibilidades de reparación en todo el mundo.

Optimización
Durante la vida de máquinas y plantas aparecen con frecuencia oportunidades para
aumentar su productividad o para reducir costes.
Para que las pueda aprovechar le ofrecemos toda una serie de servicios relacionados con la
optimización.

Modernización
También para modernizaciones puede contar con nuestro pleno apoyo, con muchos
servicios que van desde la ingeniería hasta la puesta en marcha.

Programas de servicio técnico


Nuestros programas de servicio técnico son selectos paquetes de servicios dirigidos a un
determinado grupo de sistemas o productos del área de automatización y accionamientos.
Los diferentes servicios cubren sin fisuras todo el ciclo de vida, están coordinados entre si, y
facilitan la óptima aplicación de sus productos y sistemas.
Los servicios de uno de estos programas pueden adaptarse en todo momento con plena
flexibilidad y aplicarse independientemente.
Ejemplos de servicios:
● Contratos de servicio técnico
● Plant IT Security Services
● Life Cycle Services para accionamientos
● SIMATIC PCS 7 Life Cycle Services
● SINUMERIK Manufacturing Excellence
● SIMATIC Remote Support Services

Resumen de las ventajas:


● Tiempos de parada optimizados para más productividad
● Óptimos costes de mantenimiento gracias a volumen de prestaciones a la medida
● Costes calculables para plena planeabilidad
● Seguridad operativa gracias a tiempos de reacción y plazos de entrega de repuestos
asegurados
● Complementación y descarga del propio personal de servicio técnico
● Servicios prestados por el mismo proveedor: menos interfaces y más know-how

PROFIBUS con STEP 7 V13


96 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Service & Support

Persona de contacto
Para usted, en cualquier parte del mundo: somos su partner en asesoramiento, compra,
formación, servicio, soporte, piezas de repuesto... y para toda la oferta de Industry
Automation and Drive Technologies.
Encontrará a su persona de contacto personal en nuestra base de datos de personas de
contacto en Internet (http://www.siemens.com/automation/partner).

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 97
Glosario

Bus
Vía de transmisión común a la que están conectados todos los dispositivos de la red; posee
dos finales definidos.
En PROFIBUS el bus es un cable bifilar o un cable de fibra óptica.

Conector de bus
Conexión física entre el dispositivo y la línea del bus

Diagnóstico
Funciones de vigilancia para la detección, localización, clasificación, visualización y
evaluación detallada de errores, fallos y avisos. Se ejecutan automáticamente durante el
funcionamiento de la instalación. Esto redunda en una mayor disponibilidad de las
instalaciones, al reducirse los tiempos de puesta en marcha y de parada.

Dirección PROFIBUS
Identificador unívoco de un dispositivo conectado a PROFIBUS. Para el direccionamiento de
un dispositivo, la dirección PROFIBUS se transfiere en el telegrama. Un PC o una PG tiene
la dirección PROFIBUS "0". Los maestros DP y esclavos DP tienen una dirección
PROFIBUS comprendida en el rango de 1 a 125.

Dispositivo
En el entorno de PROFIBUS, "dispositivo" es el término genérico que designa:
● Sistemas de automatización (p. ej. PLC, PC)
● Sistemas de periferia descentralizada
● Dispositivos de campo (p. ej. aparatos hidráulicos y neumáticos)
● Componentes de red activos
● Gateways a AS-Interface o a otros sistemas de bus de campo
Dispositivo capaz de enviar, recibir o amplificar datos a través del bus, p. ej. un esclavo DP
a través de PROFIBUS DP.

PROFIBUS con STEP 7 V13


98 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Glosario

Dispositivo
En el entorno de PROFIBUS, "dispositivo" es el término genérico que designa:
● Sistemas de automatización (p. ej. PLC, PC)
● Sistemas de periferia descentralizada
● Dispositivos de campo (p. ej. aparatos hidráulicos y neumáticos)
● Componentes de red activos
● Gateways a AS-Interface o a otros sistemas de bus de campo
Dispositivo capaz de enviar, recibir o amplificar datos a través del bus, p. ej. un esclavo DP
a través de PROFIBUS DP.

Dispositivo HMI
Human Machine Interface o interfaz hombre-máquina, dispositivo para visualizar y controlar
procesos de automatización.

Dispositivo PROFIBUS
Un dispositivo PROFIBUS tiene como mínimo una interfaz PROFIBUS con una interfaz
eléctrica (RS 485) o una interfaz óptica (Polymer Optical Fiber, POF).

DPV1
Por DPV1 se entiende la ampliación funcional de los servicios acíclicos
(p. ej. con nuevas alarmas) del protocolo DP. La funcionalidad DPV1 está integrada en la
norma IEC 61158/EN 50170, volumen 2, PROFIBUS.

Esclavo
Dispositivo descentralizado en un sistema de bus de campo que solo puede intercambiar
datos con el maestro tras haberlo solicitado éste último. Los esclavos son, p. ej., todos los
esclavos DP, como ET 200SP, ET 200MP o ET 200AL.

Esclavo DP
Esclavo de la periferia descentralizada que se utiliza en PROFIBUS con el protocolo
PROFIBUS DP y se comporta según la norma EN 50170, parte 3. El esclavo DP es
direccionado por el maestro DP y pone a su disposición funcionalidades definidas
(datos E/S, diagnóstico, etc.).
→ Esclavo

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 99
Glosario

Esclavo I
La función "Esclavo I" de una CPU permite intercambiar datos con un maestro DP y así
utilizarla p. ej., como unidad inteligente para el preprocesamiento de procesos parciales. El
esclavo I, que actúa como esclavo DP, está conectado a un maestro DP "de orden
superior".

FDL
Fieldbus Data Link (protocolo de acceso por bus). Capa 2 en PROFIBUS.

HSA
Highest Station Address. Un parámetro del bus para PROFIBUS. Indica la dirección
PROFIBUS más alta de un dispositivo activo. Para los dispositivos pasivos, se autorizan
direcciones PROFIBUS superiores a HSA, máximo 126.

Industrial Ethernet
Norma para configurar una red Ethernet en un entorno industrial. En comparación con el
estándar Ethernet, la diferencia fundamental radica en la solicitación mecánica y en la
inmunidad contra perturbaciones de los distintos componentes.

Maestro
Si poseen el token, los maestros pueden enviar datos a otros dispositivos así como solicitar
datos de otros dispositivos (= dispositivo activo).

Maestro DP
Módulo central o dispositivo que ejecuta en el sistema DP la comunicación con los esclavos
DP según un algoritmo definido. Para ello, el maestro DP utiliza las funciones definidas en
PROFIBUS DP para la comunicación con los esclavos DP. El maestro DP se comporta
según la norma EN 50170, parte 3.
→ Maestro

Memoria imagen de proceso


Área de direcciones en la memoria de sistema del maestro DP. Al inicio del programa cíclico
se transfieren los estados lógicos de los módulos de entrada a la memoria imagen de
proceso de las entradas. Al final del programa cíclico, la memoria imagen de proceso de las
salidas se transfiere en forma de estado lógico al esclavo DP.

PCF
Polymer Cladded Fiber (fibra de vidrio con revestimiento de plástico)

PROFIBUS con STEP 7 V13


100 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Glosario

Perfil soporte normalizado


Perfil metálico normalizado según EN 50022.
El perfil soporte normalizado sirve para fijar rápidamente los componentes de red como
OLM, repetidor, etc.

POF
Polymer Optical Fiber (cable de fibra óptica compuesto de plásticos ópticos)

PROFIBUS
PROcess FIeld BUS, en la norma IEC 61158-2 descrito como sistema de bus de campo por
bits serie, estandarizado "Type 3". La norma especifica las características funcionales,
eléctricas y mecánicas.
PROFIBUS es un sistema en bus que conecta en red sistemas de automatización
compatibles con PROFIBUS y dispositivos de campo a nivel de celda y de campo.
PROFIBUS existe con los protocolos DP (= periferia descentralizada), FMS (= Fieldbus
Message Specification) o PA (automatización de procesos).

PROFIBUS DP
Un PROFIBUS con el protocolo DP que se comporta de acuerdo con la norma EN 50170.
DP es la abreviatura alemana de Periferia Descentralizada (rápido, apto para tiempo real,
intercambio cíclico de datos). Desde el punto de vista del programa de usuario, la periferia
descentralizada se direcciona del mismo modo que la periferia centralizada.

PROFINET
Sistema de comunicación industrial abierto basado en componentes sobre la base de
Ethernet para sistemas de automatización distribuidos. Tecnología de comunicación
promovida por la organización de usuarios de PROFIBUS.

Repetidor RS 485
Dispositivo para amplificar las señales del bus y acoplar segmentos a grandes distancias.

Resistencia terminadora
Componente que cierra los extremos de una línea de transferencia de datos para evitar
reflexiones en el medio de transmisión.

RS 485
Proceso asíncrono de transferencia de datos para PROFIBUS DP según ANSI TIA/
EIA-RS485-A.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 101
Glosario

Segmento
La línea de bus entre dos resistencias terminadoras conforma un segmento.
Un segmento puede contener hasta 32 dispositivos. Los segmentos se pueden acoplar por
medio de repetidores RS 485 o repetidores de diagnóstico, por ejemplo.

Sistema de automatización
Autómata programable que permite regular y controlar cadenas de proceso en las industrias
de procesos y la producción. Los componentes y las funciones integradas del sistema de
automatización varían en función de la tarea de automatización.

Sistema en bus
Todas las estaciones conectadas físicamente mediante un cable de bus conforman un
sistema en bus.

Subred
Parte de una red cuyos parámetros deben estar sincronizados en los dispositivos
(p. ej. en PROFIBUS). La subred abarca todos los componentes de bus y todas las
estaciones conectadas.

SynchronousCycle
Nombre del OB de alarma de sincronismo en STEP 7.

Target-Rotation-Time (Ttr)
Parámetro del bus para PROFIBUS. El token es la autorización de envío de un dispositivo
en el PROFIBUS. Un dispositivo compara el tiempo de rotación del token medido por él con
el Target-Rotation-Time y, en función de ello, controla el envío de telegramas de prioridad
alta y baja.

Terminador
Resistencia terminadora de segmentos de bus para velocidades de transferencia de
9,6 kbits/s a 12 Mbits/s. La corriente eléctrica se suministra independientemente de las
estaciones del bus.

TIA Portal
Totally Integrated Automation Portal

Topología
Estructura de una red. Las estructuras más extendidas son las topologías en línea, anillo,
estrella y árbol.

PROFIBUS con STEP 7 V13


102 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Glosario

Velocidad de transferencia
Indica el número de bits transferidos por segundo.

Watchdog
Mecanismo que vigila la disponibilidad para el funcionamiento.

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 103
Índice alfabético

Conector de bus
IP20, 22
A M12 con IP65, 24
Configuración, 17, 43
Acoplador DP/DP, 31
Cables, 19
Acoplamiento de bus DP/PA, 31
Componentes de red activos, 29
Acoplamiento de PROFIBUS DP con PROFINET
Conexión de bus, 22
IO, 42
FastConnect, 20
Ajustes de red, 47
Topología, 36
Alarma de sincronismo, 70
Configuración de la línea, 50
Alarmas
Configuración del modo isócrono, 69
DPV1, 79
Actualizar memoria imagen parcial de proceso, 70
Modo isócrono, 72
Esclavo DP, 69
Anillo óptico, 50, 51
Procedimiento básico, 68
Asignación de direcciones, 46
Configurar modo isócrono
Aumentar el tiempo de ciclo DP, 57
Requisitos, 67

C D
Cable de fibra óptica, FO, 25
Datos de identificación y mantenimiento, datos I&M, 62
Anillo óptico, 50
Diagnóstico, 58
PCF, 26
I-Slave, 92
Plástico, 26
Mensajes de visualización, 59
Vidrio, 27
Modo isócrono, errores y su solución, 72
Cables, 19
Dirección PROFIBUS, 46
Cables RS 485, 20
Cambiar, 46
Calcular tiempos de bus, 52
HSA, 47
Carga por comunicación, 52
Direccionamiento, 43
Componentes, (Véase componentes de red)
Direcciones E/S, 70
Componentes de red
Display, mensajes de diagnóstico, 59
Acoplador DP/DP, 31
DP/AS-i F-Link, 32
Cables de fibra óptica, 25
DP/AS-i LINK Advanced, 32
Cables RS 485, 19
DP/AS-Interface Link 20E, 32
Conexiones de bus, 20
DP/AS-i F-Link, 32
DP/AS-i LINK Advanced, 32
E
DP/AS-Interface Link 20E, 32
IE/PB Link PN, 30 Ejemplo de modo isócrono, 65
IWLAN/PB Link PN IO, 30 Equidistancia, 56
Módulo CANopen, 30 Esclavo DP, 44
OBT, Optical Bus Terminal, 34 Funcionamiento como, 82
OLM, Optical Link Module, 34
Repetidor de diagnóstico, 29
RS485, 29 F
Terminador PROFIBUS, 30
Factor GAP, 55
Comunicación
Fibra óptica, 27
Comunicación E/S, 14
Funcionalidad proxy PROFINET, 42
Comunicación E/S, 14

PROFIBUS con STEP 7 V13


104 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC
Índice alfabético

H P
Hardware Parametrización, 43
Configurar, 43 Parámetros del bus
Parametrizar, 43 Ajustar, 51
Descripción, 53
Rangos de valores, 55
I Perfil del bus, definido por el usuario, 55
Perfiles y ajustes de red
IE/PB Link PN, 30
Definido por el usuario, 49
Intercambio de datos acíclico, 76
DP, Estándar, 47
Intercambio de datos entre sistemas IO, 83
PROFIBUS
Interfaz PROFIBUS DP
Cables RS 485, 19
Características, 16
Configuración, 17
Representación en STEP 7, 16
Dirección, 46
I-slave (esclavo DP inteligente)
Dispositivos, 12
Comportamiento de alarma, 92
PROFIBUS DP, 11
Diagnóstico, 92
Protocolos, 10
IWLAN/PB Link PN IO, 30, 41
PROFIBUS DP
Acoplar con PROFINET, 42
Aplicaciones posibles, 11
L
Asignar esclavo DP, 44
Longitudes de cable máximas Definición, 10
Longitudes de cable máximas, 20 Dispositivos y nombres, 13
Interfaz, 16
Programación del modo isócrono, 71
M
M12
R
Conector de bus, 24
Resistencia terminadora de bus, 24 Red, 18
Maestro DP Criterios de selección, 18
Funcionamiento como, 82 eléctrica, por cable, 29
Memoria imagen parcial de proceso, 70 Óptica, 34
Modo isócrono óptica, eléctrica, 18
Alarmas, 72 Topología, 36
Cuadro de diálogo para el modo isócrono, 73 Repetidor de diagnóstico
Desarrollo básico, 66 Descripción, 29
Descripción, 63 Diagnóstico, 61
Diagnóstico, 72 Profundidad de cascada, 38
Ejemplo, 65 Topología, 38
Modificar parámetros, 72 Repetidor RS485
Módulo CANopen, 30 Descripción, 29
Topología, 36
Resistencia terminadora de bus M12, 24
O Retry Limit, 51, 55
OB de alarma, 79
OB de sincronismo, SynchronousCycle, 72
S
Optical Bus Terminal, OBT, 34
Optical Link Module, OLM Sincronización, desarrollo temporal, 66
Descripción, 34 Sistema FastConnect, 20
Topología, 41 Sistema IO
Intercambio de datos, 83

PROFIBUS con STEP 7 V13


Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC 105
Índice alfabético

Slot Time, 51, 55


SYNC/FREEZE, 77
SynchronousCycle, OB de sincronismo, 72

T
Target rotation time, 55
Terminador PROFIBUS, 30
Terminal de bus
M12, 24
RS 485, 24
Topología
Acoplamiento de PROFIBUS DP con
PROFINET, 42
OLM, 41
Repetidor RS485, 36
WLAN, 41

PROFIBUS con STEP 7 V13


106 Manual de funciones, 12/2014, A5E03775448-AC

También podría gustarte