Está en la página 1de 5

El Ensayo

Ejemplo de ensayo sobre la pena de muerte

Es sabido que la pena de muerte ha sido aplicada desde tiempos remotos en diferentes
civilizaciones. La pena capital fue siempre utilizada en base a dos argumentos: como forma de castigo
para el criminal y, al mismo tiempo, como una manera de prevención de otros delitos.

¿Se podría afirmar que verdaderamente dicho castigo se justifica y que realmente disminuye
el delito? Uno de las razones por la que se debe repensar la utilidad de esta medida es el acceso al
sistema legal. Se afirma que aquellos con menos capacidad económica tendrían menos posibilidad de
tener una buena defensa en el juicio y por tanto, con una alta probabilidad de ser sancionadas con esta
pena capital.

Las estadísticas mundiales de aplicación de la pena de muerte comparadas con su posible


impacto en la disminución de la delincuencia tampoco ha mostrado resultados convincentes que
puedan probar con certeza que esta sanción frena la comisión de delitos.

Ejemplo de ensayo sobre la eutanasia

Un tema bastante polémico es si una persona tiene el derecho de terminar o no con su propia
vida. La Asociación Médica Mundial define a la eutanasia de la siguiente forma:

“El acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente"


Ese derecho a vivir, es un derecho humano.
¿Quién tiene derecho a decir cáando debe acabar esa vida?

La respuesta más lógica es simple. Cada uno es dueño de su propia salud y por ende, está en
su facultad de decidir si hace se autoinflinge daño o si termina con su existencia.

La postura a favor de “asistir al paciente” si este desea poner fin a su vida puede resumirse en
una única idea: la libertad. La libertad del paciente de poder tomar la decisión de no detener su
sufrimiento.

Quienes argumentan en contra sostienen que la vida humana es inviolable y que la eutanasia
equivale a un asesinato asistido. Afirman también que la vida debe ser preservada, a pesar de que las
condiciones en que se encuentre la salud de la persona.
Como lo dice su nombre, un ensayo es una "tentativa", un "intento" o, si quieres decirlo así,
un "experimento" que se lleva a cabo con conceptos y razones, escriben en el curso de
autoaprendizaje "Problemas de la Estética" los profesores de la Universidad de Chile Pablo Oyarzún
y Sergio Rojas, de cuyo texto hemos estractado algunas recomendaciones.

Se escribe un ensayo porque se quiere abordar un problema para el cual no se cuenta con
una solución inmediata y que, por lo tanto, suscita o puede suscitar una controversia.

En este sentido, un ensayo puede tener diversas finalidades: resolver un problema,


proponer alternativas de solución (si las admite) o mostrar que ninguna de ellas es concluyente.
Asimismo, puede pretender precisar la formulación de un problema y su tratamiento, discutir los
puntos de vista que se han planteado a al respecto, o mostrar que es un falso problema (cuando
sospechas que lo que lo motiva no es más que una confusión mental o falacia.

En un ensayo se suele expresar una perspectiva personal o punto de vista acerca de un


problema. No como una simple opinión privada, sino con la intención de persuadir a otros de lo que
uno piensa y dice. Por eso, es importante tener buenas ideas y buenas razones y lograr una buena
manera de exponerlas a través de un texto.

En los siguientes puntos te ofrecemos algunas sugerencias que pueden ayudar a tus
alumnos en la elaboración de un ensayo. Vamos por parte:

PRIMEROS PASOS

Para escribir un ensayo es importante tener antes algunas cosas claras. Sin embargo se
recomienda no esperar que todo esté claro para ponerse a escribir. ¿Razones?

Usualmente el propio ejercicio de la escritura resulta ser notablemente iluminador y,


por eso, no conviene diferirlo demasiado. De hecho, es bueno que estos "primeros pasos" de que
te vamos a hablar ahora se materialicen a través de notas, apuntes preparatorios y recopilación de
material que se considere van a ser útiles luego.

El planteamiento de un problema se concreta siempre en la formulación de


una pregunta: Identificar la pregunta y determinar de qué tipo de pregunta se trata es esencial para
saber si el problema está bien planteado y qué tipo de respuesta se espera.

 Lo primero es fijarse en el tipo de la pregunta. Para ello ayudan los pronombres y los giros
interrogativos. Así, cuando alguien pregunta ¿qué es tal cosa? está pidiendo un conjunto de
señales identificadoras de esa cosa, que podrán ser incorporadas ordenadamente en una
definición, una descripción, un relato de la generación de la cosa, etc. Cuando se pregunta ¿cómo
se hace tal cosa? (trátese de fabricación, acción, conocimiento, comprensión, etc.) se están
pidiendo instrucciones para alcanzar el objetivo.
 Lo segundo es reconocer el tema. Aquí estamos haciendo una distinción entre tema y problema,
algo que muchas veces no resulta transparente para el alumno. Podemos explicarle entonces, que
el tema es aquello de lo que trata la pregunta, su asunto. El problema, en cambio, es el conflicto
de opiniones que se plantea acerca de ese tema. Así, por ejemplo, un tema puede ser la libertad
del ser humano, y un problema relativo a él, la pregunta sobre si puede considerarse al ser
humano libre en la definición de su conducta, o si ésta está determinada por factores ajenos a la
propia voluntad.

Lo tercero es identificar o formular el problema, porque sobre un mismo tema suele haber
diversos puntos de vista. Discriminar cuáles son esos puntos de vista, ponerlos en relación y en
tensión unos con otros, descubrir en qué se oponen o contradicen, es la estrategia para plantear
un problema o comentar un texto. Éste será el corazón de un buen ensayo.

 Lo cuarto es cerciorarse de que se ha entendido o formulado bien los términos en que está
expresado el tema y formulado el problema. Para ello se pueden utilizar diversos instrumentos:
elaborar listas de términos afines, discernir sus significaciones, clasifícarlos, identificar sus
opuestos, consultar diccionarios (generales o especializados), revisar formulaciones con las cuales
relacionar la que presidirá el examen, encontrar o imaginar ejemplos del tema planteado, etc.
Aquí es importante no olvidar que ninguno de estos recursos podrá reemplazar el propio ejercicio
reflexivo, que es precisamente la sustancia del ensayo. En todo caso, la claridad de los términos
es decisiva para asegurar la coherencia, concordancia y pertinencia de lo que uno se propone en
su ensayo.

Un punto clave para trabajar la elaboración de un buen ensayo con los alumnos es la
elaboración de un plan que apunte a la claridad (precisión conceptual y lingüística) la coherencia
argumental, la pertinencia de los ejemplos y de los contraejemplos.

Asimismo, y como tu bien sabes, el plan de un ensayo debiera considerar una


introducción (en la cual se plantea el problema, así como su importancia o su interés, y se anticipa
resumidamente el punto de vista que se adoptará para su examen), un desarrollo y
una conclusión personal. Pero en concreto, para hacer un buen ensayo hay que ponerse
a redactar y tener algunas consideraciones de estilo...

Pero, lo más importante es ensayar, probar, borronear y volver a intentarlo. Y eso es algo
que es bueno que les transmitas a tus alumnos.

Aprender a elaborar un texto narrativo no es fácil. Y aunque hay diversas formas de organizar un
texto un ensayo debe contener a lo menos una introducción y un desarrollo.

La introducción debe responder por lo menos a tres exigencias:

a. Presentar claramente el tema. Esta presentación puede ser exclusivamente conceptual o estar
motivada por un ejemplo que se considere verdaderamente ilustrativo del problema.
b. Formular claramente el problema exponiendo la controversia que suscita el tema. Aquí no se
necesita entrar en el detalle argumental que sustenta cada una de las posiciones en conflicto. Eso
es preferible reservarlo para el desarrollo.

c. Enunciar lo que uno se propone hacer con el problema: cómo se va a abordar la estructura
de la reflexión y a qué conclusión uno se propone llegar.

El desarrollo debe responder una exigencia fundamental: discutir las posiciones confrontadas o las
alternativas de tratamiento del problema aportando argumentos y ejemplos pertinentes, cuidando en
todo momento la coherencia de tu exposición. Como ya se ha dicho, ésta es la parte central del
ensayo, y por lo tanto debe ser también la más extensa.

La conclusión debe enunciar claramente el resultado del proceso reflexivo, en congruencia con el
desarrollo argumental. Suele ser aconsejable realizar aquí una breve recapitulación de todo lo que
llegaste a establecer en el curso de ese desarrollo, para asegurarse que el lector tiene ante la vista
todos los elementos de juicio.

Asimismo, es importante atender algunas convenciones tipográficas. Por ejemplo, te recomendamos


destacar los títulos de cada sección (mayúsculas, cursivas, subrayado, etc.).

Poner las citas de otros documentos o textos entre comillas e indica de dónde han sido extraídas.
Esto puede hacerse mediante notas a pie de página o con una bibliografía anexa al trabajo que
permita identificar por nombre de autor, fecha de la publicación y número de página el origen de la
cita.

En relación al estilo los expertos recomiendan expresarse simple y claramente, poniendo atención a
la redacción, la gramática, la ortografía y los signos de puntuación

¿Como se realiza?
El ensayo cuenta con una estructura interna, esto significa que al momento de escribir debe tener
una coherencia basado en una estructura. Pero OjO, no debes colocar los títulos de la estructura.
Estructura
1. Apertura o Introducción: En este apartado comenzarás con la presentación del tema que vas a
hablar, justificando su importancia, y destacando las consideraciones del porque como ensayista
abordas este tema, entre otras posibles opciones. Generalmente muchos ensayistas comienzan con
una pregunta, la cual la van desarrollando durante todo el documento.
2. Desarrollo: ¡Aquí comienza la acción! En este punto debes dar las razones que justifican la tesis
principal que estás planteando. También podrás desarrollar argumentos secundarios (Todos
aquellos que dan soporte, justifican o amplían los datos controversiales o aquellos que no son
obvios, relacionados con el argumento principal)
3. Conclusión: En este último vas cerrando el circulo del ensayo, donde podrás emitir juicios de valor
respecto del tema planteado. Si bien es la conclusión, eso no significa que tengas que dar la
“solución” a la tesis que planteaste. Simplemente puedes dar cuenta de la perspectiva que tienes
sobre la materia.
Bibliografía
Para que no tengas problema, simpre es bueno estar seguro de la estructura del ensayo. Si estás
en la universidad solicítalo. Pero más importante aún, es que cites a los autores si fuera necesario.
Existen diferentes formas de citarlos, es por eso que también te recomiendo que solicites a tu
profesor o universidad, que te indiquen cual sería el indicado.
¿Para que se utiliza?
Generalmente se utiliza en diferentes áreas del conocimiento, para tratar algún problema de
actualidad, a través del análisis y la creatividad que pueda tener el ensayista, la cual puede ser
abordada de diferentes puntos de vista.
Recomendaciones
 Trata de no repetir las ideas una y otra vez.
 Lo simple siempre es mejor, por eso trata de ser lo más claro posible, pero siempre con un toque
de seriedad.
 Pide ayuda. Enviale el documento algunos amigos para que te den su opinión y si logran entender
lo que escribiste.
 El diccionario puede ser tu mejor amigo para que no repitas las palabras.
 Usa conectores.

También podría gustarte