Está en la página 1de 3

He aquí con una explicación más generalizada de las distintos organismos que la

corona estableció en nuestro país para dar un mejor control administrativo y


gubernativo para bien de las arcas de la corona.
El sistema político-administrativo que se estableció en América fue un modelo creado
por España. Las instituciones clásicas del mundo español tendieron a mantener las
características esenciales en estas nuevas tierras, aunque los criollos y peninsulares
tendieron a transformarlas de acuerdo a su realidad.
El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad administrativa, jurídica y política.
El Consejo de Indias gobernó América por orden real. Para poder controlar y fiscalizar
América, la Corona creó, a medida que fue necesario, toda una institucionalidad, parte
con residencia en España y parte en América.
La política administrativa fue creada durante la Colonia, época que sigue a la
Conquista. A través de ella la población se dedicó a cultivar la tierra, a explotar los
minerales, a la actividad comercial y a fortalecer el crecimiento de las ciudades. En
virtud de ello surge la prosperidad que a su vez permite el desarrollo de la vida social y
cultural. A principios del siglo XVIII, la dinastía borbónica, vinculados a los gobernantes
de Francia, sustituyeron a los Habsburgo en el trono de España. La nueva dinastía,
inició una serie de reformas en todo el imperio, diseñado para hacer la administración
más eficiente y rentable, y para facilitar la defensa de las colonias.
Aquí cito algunos organismos administrativos, eclesiales y militares que tuvo nuestro
país
La gobernación: fungía cargos muy importantes en el proceso de conquista porque
tuvo ese mandato de realizar fundaciones estables
en el caso de Honduras existió dos provincias la de Honduras. Como en la mayoría de
los casos, en un futuro, estos organismos definieron el territorio de cada país en la
actualidad. Los gobernadores eran nombrados por el monarca.
Las funciones que desempeñaba un gobernador asignado en cada provincia eran de
aplicar las leyes que daban los virreyes, el alter ego del rey, o sea el otro yo del rey.
Desempeñaban los cargos militares, civiles y en algunos casos respondían los casos
judiciales. Quienes mas tarde serian reemplazado por los intendentes o las
intendencias que desempeñaron los asuntos políticos, administrativos, judiciales,
económicos y militares.
El obispado: La relación que existía entre la administración eclesiástica y la civil
incidió mucho en la consolidación de las divisiones territoriales.
Las bulas papales que les fue dadas a los monarcas, daban razón de establecerse en
las nuevas tierras esto implico la participación de la iglesia en la sociedad colonial.
Bajo el regio patronato el monarca representaba la dignidad de la iglesia en la
sociedad americana colonial.
El obispado de Honduras es creado en 1534, dicha provincia en tiempos anteriores,
estaba insertada en el obispado de Santo Domingo.
La administracion eclesiástica, incide en las subdivisiones internos dentro del limite
llamado a gobernar y evangelizar.
Los obispos eran de hecho, a sus atribuciones espirituales, unían un considerable
poder político y un importante papel en materia ideológica en la administracion civil, en
ocasiones sustituían en sus funciones de gobierno.

Las intendencias: En las primeras décadas del s. XVIII, en Europa, en el seno de los
gobiernos monárquicos se presentan movimientos de crisis económicas y sociales.
Por ello, la monarquía fomento normas para estabilizar los efectos negativos que creo
la inestabilidad social y económica en Europa.
Hizo una serie de reformas con los cuales busco aumentar la producción y la
liberación del comercio en el territorio imperial. En lo administrativo, es la
reorganización de la división del territorio que responda a las realidades económicas y
demográficas, las divisiones de cada territorio que las intendencias laboraban,
posteriormente serviría como las delimitaciones de los territorios en América.
Las audiencias: Debo destacar que nuestro país formo parte de la audiencia de
Guatemala, dicho organismo es fundamentalmente judicial, y como los demás
organismos, la audiencia, también fungió una labor como administrativo.
En el caso de nuestro país, en un principio, estuvo insertado en la audiencia de Santo
Domingo, la primera audiencia que la corona implanta en las nuevas tierras, que
posteriormente, con la los gastos de la corona portuguesa, Américo Vespucio,
realizaría una expedición de confirmación de las nuevas tierras, y en seguida en su
memoria nuestro continente llevaría su nombre. Posteriormente, con el avance del
proyecto de la conquista, en el continente se crea más audiencias.
En 1527, se funda una real audiencia, y Honduras pasa a formar parte dela audiencia
de la nueva España o de México, y dejaría de formar parte de la audiencia de México
hasta el año de 1534.
El régimen municipal: En el principio de la conquista, la corono establece en
América, el modelo administraba en Castilla, el régimen municipal es uno de los
organismos que se vuelve protagonista en las tierras indianas. Más tarde cuando el
rey Felipe II entra en escena, el régimen municipal pierde el protagonismo como un
ente administrativo en América y en el ocaso de la conquista, el régimen municipal
toma el control y entra en escena que enseguida protagonizaría un papel importante
en la conformación de los nuevos departamentos dentro de nuestra soberanía.
Las alcaldías mayores: Se establecen en América para llevar un control más eficaz
para gobernar las zonas como los pueblos y villas, sus fundamentos se basaban en
las labores militares y económicas. El ente administrativo antes mencionado, no son
imprescindibles de fundar precisamente en villas o ciudades, un pueblo bien pudo
tener su alcaldía mayor.
En la dicha administración se encargaban la administración eclesial, al pertenecer la
alcaldía mayor de Tegucigalpa al obispado de Comayagua y en el caso de Choluteca
se mantendrá insertado en el obispado de Guatemala hasta el año de 1672 y luego
pasara a formar parte del obispado de Comayagua.
La corona hizo cambios importantes para tener el control de gobierno de América,
pero los criollos, los nacidos en nuestra América hicieron lo propio para posteriormente
lograr su emancipación de las órdenes de la corona.
Siempre suele pasar un gobierno de lápiz y papel no es igual a la presencia del rey,
aunque el virrey, el máximo representante del rey estuvo presidiendo, pero el sentido
de patriotismo de los criollos pudo más y ahora gozamos de una soberanía económica
y libertad, logramos la emancipación política, económica y democrática. Gracias a los
sabios que vivieron en el ocaso de un acoso sicológico y físico que la corona española
fomento durante más de tres siglos.

También podría gustarte