Está en la página 1de 7

TALLER DE REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

1. Teniendo en cuenta la definición de discapacidad de la OMS, ¿Cuál cree


usted que debe ser la orientación de la rehabilitación neuropsicológica?

R/ Teniendo que cuenta que desde la OMS se entiende que “Discapacidad es


un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad
y las restricciones de la participación, donde las deficiencias son problemas
que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad
son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la
participación son problemas para participar en situaciones vitales, lo que
conlleva a que Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad sea toda
restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar
una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un
ser humano”.

Con base a esto, considero que la rehabilitación Neuropsicológica debe


dirigirse a la restauración de las funciones y las capacidades del individuo que
han sido pérdidas o alteradas de alguna manera por el daño cerebral
(adquirido o por accidente cerebrovascular), de tal forma que éste logre
incorporarse a su vida cotidiana de la mejor manera posible y que las
alteraciones sufridas disminuyan significativamente, pues la rehabilitación está
dirigida a intervenir sobre los déficits producidos para así, incrementar la
funcionalidad del paciente y su independencia en el entorno donde se
desenvuelve.

2. Enumera y describa 10 principios básicos de la rehabilitación


neuropsicológica

 R/ Debe tener validez ecológica, es decir, que sea aplicable en muchos


contextos, además de ser individualizada.
 Es necesario evaluar las funciones cognitivas del paciente a través de una
minuciosa exploración neuropsicológica.
 Debe ofrecer resultados que mejoren la funcionalidad.
 Tener en cuenta el nivel de conocimiento y/o conciencia de la enfermedad.
 Debe buscar la máxima participación y compromiso del paciente.
 Apoyarse en un co-terapeuta en la familia, que facilite el proceso de
recuperación en el contexto del hogar donde se desenvuelve el paciente.
 Se deben establecer y en consenso, metas alcanzables y útiles en la
cotidianidad del paciente, pensando en su funcionalidad.
 Hay que acomodar la estrategia de acuerdo a la necesidad del paciente, a
sus gustos y a lo que le sirve.
 Es importante evaluar las respuestas emocionales ante los retos y los
fracasos en las tareas cognitivas, es decir si el paciente observa las tareas
como un factor motivacional o si lo ve como frustración.
 Evaluar las expectativas de la familia del paciente y cómo perciben lo que le
sucede a él o ella.
 Las tareas deben presentarse en complejidad creciente, según el
desempeño del paciente (buscando tener más aciertos que errores por
sesión)

3. ¿Qué opina del uso de las nuevas tecnologías como la realidad virtual y los
softwares de entrenamiento en la terapia de rehabilitación
neuropsicológica?

R/ Considero que el uso de los computadores favorece en gran medida la


rehabilitación desde que se tenga trazado un plan terapéutico bien formulado,
donde se contemplen los pro y los contra frente al paciente, pues aunque los
softwares son precisos en las respuestas y puntuaciones, a veces pueden
generar ansiedades en el paciente (además de que se puede presentar que el
paciente no sepa usar un computador) y esto de alguna forma puede generar
bloqueos, bajar la motivación o entorpecer el proceso de rehabilitación. Sin
embargo desde otra perspectiva una terapia de rehabilitación que se apoya en
realidades virtuales y en softwares permite flexibilidad favoreciendo la
estimulación cerebral y facilitando la modificación de diferentes variables, como
el tipo de estímulo, el nivel de dificultad y el tiempo de exposición, lo que desde
mi punto de vista ayuda en gran medida a la recuperación, pues son muchos
los procesos que se pueden involucrar de acuerdo a la alteración, el área y el
software utilizado, ya que se puede usar la ventaja de que todo lo que se
muestre desde este punto es novedoso y puede contribuir a la motivación del
paciente (si se superan las dificultades anteriormente mencionadas desde
luego).

4. Describa en qué consisten los mecanismos de restitución, compensación y


sustitución. Mencione en qué patologías y para que procesos sería
aplicable cada mecanismo

R/ Mecanismo de Restitución: También llamada restauración o rehabilitación,


puede entenderse como la recuperación de la función deteriorada, donde se
realiza una ejecución de actividades sistemáticas relacionadas con el proceso
cognitivo alterado, reentrenando habilidades deterioradas y que pretende estimular
y mejorar la funciones cognitivas mediante la actuación directa sobre ellas. Este
mecanismo puede ser útil en alteraciones como afasias, agnosias, apraxias que
afecten la atención, memoria, lenguaje, en traumatismos craneoencefálicos que
produzcan alteraciones subyacentes, junto a tumores cerebrales y/o cirugías
neurológicas.

Mecanismo de Compensación: Es el uso de apoyos externos para que compense


la función deteriorada, asumiendo que esta se ha perdido completamente, por lo
tanto puede considerarse que al principio de la terapia suele ser muy importante
su aplicación ya que en la rehabilitación se busca la funcionalidad del paciente.
Por lo tanto, lo que se busca es disminuir el impacto del deterioro cognitivo en el
funcionamiento diario a través de estrategias de modificación del entorno en
algunos casos. Una de las alteraciones que se pueden ver beneficiadas por este
mecanismo es la enfermedad de Alzheimer en etapa inicial, en Parkinson en etapa
inicial aplicando técnicas de aprendizaje en metas externas y de ser necesario la
fase crónica.

Mecanismo de Sustitución: Puede definirse como la asimilación de la función


deteriorada por otra conservada, a partir de la estimulación de la función
conservada. Es También definida como el uso de estrategias internas, ya que en
este mecanismo un área del cerebro asume la función que normalmente era de
otra. En autismo puede utilizarse este mecanismo para reemplazar el estado
alexitimia con otros procesos como habilidades sociales y/o funciones ejecutivas.
Además con este mecanismo se puede favorecer la recuperación del paciente en
la fase subaguda de ser necesario.

5. ¿Qué es la neuroplasticidad y cuál es su relación con la rehabilitación


neuropsicológica?

R/ La neuroplasticidad puede definirse como la capacidad que tiene el cerebro de


adaptarse y del tejido nervioso regenerarse y reorganizarse, después de una
lesión, es decir, la neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para
recuperarse luego de un daño cerebral, ya sea mediante la neurogénesis (aunque
desde muchos enfoques sea de forma limitada) o la recuperación de la función,
donde el cerebro por medio de equipotencialidad, distribuye las funciones de áreas
cerebrales alteradas en áreas cerebrales conservadas. Su relación con la
rehabilitación Neuropsicológica radica en que todos sus procesos y sustentos
teóricos están fundamentados en este principio cerebral, ya que mediante la
estimulación de las diferentes áreas y funciones se logra el restablecimiento de la
función y la disminución del impacto negativo de la alteración logrando al final una
funcionalidad adecuada para el paciente.
6. ¿Qué cambios neurofisiológicos pueden presentarse luego de una
rehabilitación neuropsicológica?
R/ Cambios sinápticos y desinhibición de sinapsis latentes, reconexiones
neurales, activación y cambios en el área perilesionar, activación del
hemisferio sano y empleo de vías alternativas.

7. Enumere 10 factores que pueden influir en la recuperación y pronóstico de


un paciente con daño cerebral adquirido.
 R/ Extensión de la lesión.
 Localización de la lesión
 Momento de inicio de la terapia
 La edad
 Etiología (teniendo encuentra que ésta en cierta medida puede limitar la
recuperación)
 Lateralidad y género
 Nivel de funcionamiento pre-mórbido del paciente
 Red de apoyo familiar y social
 Compromiso del paciente y su familia
 Manejo adecuado de las variables activas y pasivas que pueda presentar el
paciente.

8. ¿Qué es la recuperación espontánea y cuáles son sus mecanismos


neurobiológicos subyacentes?

R/ La recuperación espontanea es aquella recuperación cognitiva sin terapia o


sin tratamiento, en la cual el cerebro se recupera mediante sus propios
mecanismos, dependiendo además de la calidad y exigencia que presente el
ambiente al que se encuentre expuesto el paciente. Los mecanismos
neurobiológicos subsecuentes son la restauración del flujo iónico, la
desaparición del edema, abosorción del sangrado, reactivación del transporte
iónico, activación de la zona perilesionar y disminución de la diásquisis y la
activación de mecanismos cerebrales adaptativos.

9. Diga 5 medicamentos de acción en el SNC que pueden influir


negativamente en la rehabilitación neuropsicológica y 5 medicamentos que
pueden potenciar o influir positivamente en la terapia
R/ MEDICAMENTOS QUE PUEDEN INFLUIR NEGATIVAMENTE EN LA
REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
 Haloperidol (Antipsicótico): Debido a que causa deterioro cognitivo y
motor
 Amitriptilina (Antidepresivo): Porque perjudica la velocidad de
procesamiento ya que no se puede sostener la atención.
 Topiramato (Anticonvulsionante): Ya que causa mucho deterioro
cognitivo, causa anomia y lentificación cognitiva.
 Ribotril (Benzodiacepina): Porque ocasiona trastornos de la atención.
 Amantadina (Antiparkinson): Debido a que causan deterioro cognitivo
signiticativo

 MEDICAMENTOS QUE POTENCIAN O INFLUYEN POSITIVAMENTE EN


LA REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
 Metilfenidato (TDAH): Favorecen el tratamiento, sobre todo en niños junto a
la terapia neuropsicológica.
 Fluoxetina (Antidepresivo): Porque tiene un efecto Neuroplastico en los
temporales y se aumenta la neuroplasticidad y la recuperación.
 Memontina – Akatinol (Antidemencial): Ya que junto a la combinación con la
rehabiltación ayudan a lentificar el deterioro cognitivo para que no sea tan
abrupto.
 Risperidona (Antipsicótico): Debido a que es cognitivamente seguro
 Levetiracetam – Keppra (Anticonvulsionantes): Porque es seguros a nivel
cognitivo.
10. ¿Cuáles son los 3 periodos posteriores al daño cerebral sobrevenido? Diga
cuáles son los principios rehabilitadores que deben implementarse en cada
uno

R/Luego del daño cerebral se han expuesto 3 fases:

 Fase Aguda: La cual va del 0-1 mes, en la cual se trata de ejercitar al


paciente en orientación a 3 esferas y en la cual se tiene en cuenta la
atención básica, la orientación y la estimulación de la aleta mental.
 Fase Subaguda: La cual va del 1 – 6 meses y en la cual se ejercita la
recuperación, trabajando sobre los procesos que no fueron alterados
significativamente y que pueden ayudar a reponer o sustituir un proceso
que si se vio afectado.
 Fase Crónica: Esta fase va de los 6 meses en adelante y se trabaja de ser
necesario la compensación o ayudas externas al paciente.

También podría gustarte