Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

METODOS DE EXPLOTACION
SUBTERRANEA

INFORME DE CAMPO DE UNA MINA DE HIERRO - TEMBLADERA

PROFESOR: ING. LUQUE LUQUE, ELMER OVIDIO

PRESENTADO POR:
 HUAMAN GUTIERREZ, AMARO
 HUARIPATA SANGAY, ROBERT
 INFANTE BECERRA, ROGER
 MOLOCHO BENAVIDES, TATYANA
 TERAN TOLEDO, FERNANDO

CAJAMARCA JUNIO DEL 2015


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 4
GENERAL.................................................................................................................................... 4
ESPECIFICOS .............................................................................................................................. 4
CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 5
1. ASPECTOS GENERALES ..................................................................................................... 5
1.1. Ubicación ................................................................................................................... 5
1.2. Accesibilidad .............................................................................................................. 5
1.3. Extensión ................................................................................................................... 6
1.4. Población y clima ....................................................................................................... 6
1.5. Economía ................................................................................................................... 6
1.6. Metodología de Trabajo ............................................................................................ 6
1.7. Equipo........................................................................................................................ 7
CAPITULO II ................................................................................................................................... 8
2.1. (RMR) de Bieniawski .................................................................................................... 8
2.2. Resistencia de la roca.................................................................................................... 8
2.2. RQD.- (índice de calidad de las rocas) ........................................................................... 9
2.3. Separación entre discontinuidades. ............................................................................ 10
2.4. Estado de las discontinuidades.- ................................................................................. 11
2.4.1. Persistencia ......................................................................................................... 11
2.4.2. Apertura .............................................................................................................. 11
2.4.3. Rugosidad ............................................................................................................ 12
2.4.4. Relleno................................................................................................................. 12
2.4.5. Presencia de agua................................................................................................ 12
2.4.6. Orientación de las discontinuidades. .................................................................. 13
2.5. YACIMIENTOS .............................................................................................................. 14
2.5.1. TIPOS DE YACIMIENTOS ....................................................................................... 14
CAPITULO III ................................................................................................................................ 17
3.1. ESTACION 1 ...................................................................................................................... 17
RESISTENCIA UNIAXIAL DE LA ROCA INTACTA: ................................................................... 17
Rock Quality Designation (RQD) : ........................................................................................ 17
ESPACIADO DE LAS DISCONTINUIDADES: ........................................................................... 18
CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA RMR (BIENIAWSKI, 1989): ................................................ 19
CALCULO DEL GSI ................................................................................................................ 21
ANALISIS DEL MACIZO ROCOSO MEDIANTE SOFTWARS- ROCLAB ..................................... 22

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

ESTACION 2 ............................................................................................................................. 23
RESISTENCIA UNIAXIAL DE LA ROCA INTACTA: ................................................................... 23
ROCK QUALITY DESIGNATION (RQD) : ................................................................................ 23
ESPACIADO DE LAS DISCONTINUIDADES: ........................................................................... 25
CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA RMR (BIENIAWSKI, 1989): ................................................ 26
CALCULO DEL GSI ................................................................................................................ 27
ANALISIS ME DIANTE SOFTWARE ROCLAB .......................................................................... 28
ESTACION 3 ............................................................................................................................. 29
RESISTENCIA UNIAXIAL DE LA ROCA INTACTA: ................................................................... 29
ROCK QUALITY DESIGNATION (RQD) : ................................................................................ 29
ESPACIADO DE LAS DISCONTINUIDADES: ........................................................................... 31
CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA RMR (BIENIAWSKI, 1989): ................................................ 32
CALCULO DEL GSI ................................................................................................................ 33
ANALISIS ME DIANTE SOFTWARE ROCLAB .......................................................................... 34
ESTACION 4 ............................................................................................................................. 35
RESISTENCIA UNIAXIAL DE LA ROCA INTACTA: ................................................................... 35
ROCK QUALITY DESIGNATION (RQD) : ................................................................................ 35
ESPACIADO DE LAS DISCONTINUIDADES: ........................................................................... 36
CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA RMR (BIENIAWSKI, 1989): ................................................ 38
CALCULO DEL GSI ................................................................................................................ 39
ANALISIS ME DIANTE SOFTWARE ROCLAB .......................................................................... 40
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 41
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 41
CAPITULO V ................................................................................................................................. 41
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 41

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

INTRODUCCIÓN

En nuestra práctica de campo hemos visitado un yacimiento de hierro, y hemos apreciado la


presencia de macizos rocosos, el macizo rocoso consta de dos componentes principales: la roca
“intacta” y las discontinuidades (incluyendo diaclasas y fallas). La caracterización del macizo
rocoso representa un intento de descripción del modo en que la roca se comportará en su
condición de material para la ingeniería. Como tal, la caracterización debe incorporar no solo las
propiedades físicas del área bajo consideración, sino también la escala, las condiciones de carga,
y los modos de falla a los que el diseño se verá expuesto. Sucede a menudo que la
“caracterización del macizo rocoso” se realiza en base a una serie de sistemas de índices
geotécnicos de la calidad de la roca, es decir, sistemas empíricos basados en el comportamiento
de roca “similar” que ha sido encontrada en otras excavaciones. Mientras que los Yacimientos
Minerales de Hierro. Son las acumulaciones naturales en la Corteza terrestre, en forma de uno
o varios cuerpos Minerales o meníferos agrupados, los cuales, en este estado, pueden ser objeto
de extracción y explotación industriales, en la actualidad o en un futuro inmediato.

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

OBJETIVOS

GENERAL
 Determinar las características de la veta de hierro que observamos, juntamente con
las características del macizo rocoso.

ESPECIFICOS
 Caracterizar el macizo rocoso, en los cuatro (04) puntos de estación (RQD, RMR, GSI,
entre otras).
 Hacer uso del software ROCLAB para la caracterización del macizo rocoso
 Dar a conocer los procedimientos para realizar la clasificación geo mecánica.

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

CAPÍTULO I
1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Ubicación
El Distrito de Yonán es uno de los ocho distritos de la Provincia de Contumazá ubicada en
el Departamento de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno regional de Cajamarca, en el
norte del Perú.

 Departamento: Cajamarca.
 Provincia: Contumaza.
 Distrito: Yonán.
 Caserio: Ventanillas

1.2. Accesibilidad

Vía Terrestre: Tembladera se encuentra a 765 Km de la ciudad de Lima y a 618 Km al sur de la


frontera con el Ecuador entrando por la vía de penetración a Cajamarca. Para llegar al lugar
Existen agencias de transporte que nos pueden trasladar en bus desde las ciudades de Lima,
Trujillo, Chiclayo y Cajamarca haciendo un viaje directo por vía asfaltada. Para llegar a ventanillas
existe una carretera asfaltada a media hora de la ciudad de tembladera.

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

1.3. Extensión

Localización Geográfica: Latitud Sur: 7°15'8.82"S Longitud Oeste: 79° 7'48.18"O Ubicado en
el departamento de Cajamarca, provincia de Contumazá, país: Perú.- Es el punto más bajo del
departamento (420 m.s.n.m) lugar acogedor, heredero de una gran historia, habitado por gente
trabajadora muy amable y humilde.El distrito de Yonan, tiene una extensión de 547.25 km² y sus
límites son:

 Por el Norte con el distrito de San Gregorio (San Miguel) y Talambo (Chepén - La
Libertad).

 Por el Sur con el distrito de Cupisnique.

 Por el Este con los distritos de Chilete y Tantarica.

 Por Oeste con el distrito de San José (Pacasmayo - La Libertad).

1.4. Población y clima

Tembladera como ciudad tiene una población aproximada de 5579 habitantes; el distrito de
Yonán tiene una población de 7970(*) habitantes y una densidad poblacional de 14.56
(Hab/Km2).

Esta ciudad tiene un clima Calido templado con una temperatura promedio anual de 24º C grados
centígrados y en verano alcanza los 33 º C.

1.5. Economía

Las actividades económicas en Tembladera principalmente son las actividades agrícolas,


actividades pecuarias de pesca y artesanales.
La población del distrito de Yonán se dedica principalmente a las actividades agropecuarias,
principalmente al cultivo de arroz, maíz, frijol, frutales y a la crianza de animales mayores en
menor escala como son aves de corral, cerdos, ganado vacuno, caprino y otros. También se
desarrolla actividades de pesca artesanal en el río Jequetepeque y en la presa Gallito Ciego y
reciente mente se viene impulsando la actividad artesanal entre ello se puede mencionar: Tejidos
a crochet, tejidos a palillo y trabajos de arpillería, así como la confección de redes para pesca
artesanal.

1.6. Metodología de Trabajo

Para realizar el presente trabajo se tuvo en cuenta los siguientes pasos:

 Reconocimiento de campo
 Buscar plano topográfico de la zona
 Agenciarse del plano geológico de la zona

Con esta información fuimos a campo a realizar la caracterización del macizo rocoso.

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

Realizamos en toda la zona 3 estaciones, en cada estación realizamos la caracterización del


macizo rocoso mediante la toma de datos y el llenado de la data de campo.

Con estos datos se trabajó en gabinete y se realizaron los cálculos respectivos que más adelante
se presentaran.

1.7. Equipo

 BRÚJULA BRUNTOM: que sirvió para medir los rumbos y buzamientos o el Dip y el Dip
Direction en las estratificaciones encontradas.

 WINCHA: utilizada para la medición de las distancias inclinadas a lo largo de la línea de corte,
es decir, para la elaboración de la columna estratigráfica en la medición de espesores de las
unidades lito estratigráficas.

 GPS (Global Positioning System): el cual fue de gran ayuda, pues nos sirvió para ubicarnos en
el plano topográfico a través de coordenada UTM (Universal Transversal Mercator),
utilizando el GPS en el sistema PSAD56.

 LUPA: 14 x (14 aumentos) o 20 x (20 aumentos), que nos ayudó a reconocer los diferentes
componentes minerales de las rocas.

 ÁCIDO CLORHÍDRICO:(HCl) que nos ayudó a diferenciar el tipo de litología determinando


carbonatos.

 PICOTA: utilizada para fraccionar muestras de rocas.

 LIBRETA DE CAMPO: sirvió para realizar apuntes.

 CÁMARA FOTOGRÁFICA: sirvió para las diferentes fotografías tomadas en el estudio de la


zona, esto nos permitirá tener mayor detalle de los fenómenos encontrados.

 RAYADOR: nos ayudó a determinar las durezas de las distintas rocas en el campo.

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

CAPITULO II

2.1. (RMR) de Bieniawski


El sistema de clasificación de la masa rocosa o sistema RMR fue desarrollado por Z.T. Bieniawski
durante los años 1972- 73, y ha sido modificado en 1976 y 1979, en base a más de 300 casos
reales de túneles, cavernas, taludes y cimentaciones. Actualmente se usa la edición de 1989, que
coincide sustancialmente la con de 1979. Para determinar el índice RMR de calidad de la roca se
hace uso de los seis parámetros del terreno siguientes:

 La resistencia a compresión simple del material. (roca intacta)


 El RQD (Rock Quality Designation) = (Denominación de Calidad de roca)
 El espaciamiento de las discontinuidades.
 La condición de las discontinuidades.
 La presencia hidrológica
 La orientación de las discontinuidades, según sea para cimentaciones, túneles o taludes.

El RMR se obtiene como suma de unas puntuaciones que corresponden a los valores de cada uno
de los seis parámetros y oscila entre 0 y 100, y que es mayor cuanto mejor es la calidad de la roca.
Bieniawski distingue cinco tipos o clases de roca según el valor del RMR:

 CLASE I: RMR>80, Roca muy buena


 CLASE II: 80<RMR<60, Roca buena
 CLASE III: 60<RMR<40, Roca media
 CLASE IV: 40<RMR<20, Roca mala
 CLASE V: RMR<20, Roca muy mala

En función de la clase obtenida, se puede estabecer una estimación de las características


geotécnicas (angulo y cohesión) y de su comportamiente frente a excavaciones.

2.2. Resistencia de la roca.

Si la roca intacta es dura o resistente y las discontinuidades tienen propiedades favorables, la


masa rocosa será competente y presentara condiciones favorables cuando sea excavada.

La resistencia compresiva “dc” de una roca se puede determinar por tres Procedimientos:

 Primer Procedimiento

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

Estimación de la resistencia compresiva mediante el martillo Schmidt de dureza.

 Segundo Procedimiento
Determinación de la resistencia compresiva mediante el ensayo de carga puntual

 Tercer procedimiento
Determinación de la resistencia compresiva mediante el ensayo de compresión simple.

2.2. RQD.- (índice de calidad de las rocas)

 Se basa en la recuperación modificada de un testigo (El porcentaje de la recuperación del


testigo de un sondeo)
 Depende indirectamente del número de fracturas y del grado de la alteración del macizo
rocoso.
 Se cuenta solamente fragmentos iguales o superiores a 10 cm de longitud.
 El diámetro del testigo tiene que ser igual o superior a 57.4 mm y tiene que ser perforado
con un doble tubo de extracción de testigo.

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

2.3. Separación entre discontinuidades.

 El parámetro considerado es la separación en metros entre juntas de la familia principal


de diaclasas la de roca.
 Debemos tomar en campo la distancia entre las discontinuidades de la familia más
representativa.
 Estas pueden presentarse en todo tipo de juntas (fallas), en planos de estratificación
(diaclasas), zonas de contactos etc.
 Sus características dependiendo de la orientación y en número (cantidades)
 Distancias entre discontinuidades.
 Con un diagrama de estadístico señalando las frecuencias relativas de las
discontinuidades se puede determinar estas discontinuidades. (diagrama de rosas
(rosetas), o proyección estereográfica.

Separación entre discontinuidades

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

2.4. Estado de las discontinuidades.-

Es el parámetro que más influye, Pueden aplicarse los criterios generales, en la que el estado de
las diaclasas se descompone en otros cinco parámetros: persistencia, apertura, rugosidad, relleno
y alteración de la junta.

2.4.1. Persistencia

Es la extensión en área o tamaño de una discontinuidad. Cuanto menor sea la persistencia, la


masa rocosa será más estable y cuanto mayor sea ésta, será menos estable.

Persistencia

2.4.2. Apertura

Es la separación entre las paredes rocosas de una discontinuidad o el grado de abierto que ésta
presenta. A menor apertura, las condiciones de la masa rocosa serán mejores y a mayor apertura,
las condiciones serán más desfavorables.

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

2.4.3. Rugosidad

Grado de calidad de las superficies mecanizadas. La rugosidad superficial es el conjunto de


irregularidades de la superficie real, definidas convencionalmente en una sección donde los
errores de forma y las ondulaciones han sido eliminados.

2.4.4. Relleno

Son los materiales que se encuentran dentro de la discontinuidad. Cuando los materiales son
suaves, la masa rocosa es menos competente y cuando éstos son más duros, ésta es más
competente.

2.4.5. Presencia de agua.

Ofrece tres posibles criterios de valoración: estado general, caudal cada 10 metros de túnel,
relación entre la presión del agua y la tensión principal mayor en la roca.

Las filtraciones de agua a través de fisuras y grietas, junto con las oquedades, desconchones y las
eflorescencias por degradación del hormigón, constituyen una de las patologías más frecuentes
en túneles. Tanto en la etapa de construcción como en la de mantenimiento, durante su vida útil
operativa, se realizan actuaciones y se toman medidas en zonas con abundante presencia de
agua, mediante inyecciones de mortero, drenaje, obturación de vías de agua con morteros
hidráulicos de fraguado instantáneo, inyecciones de resinas acuo-rreactivas, etc.

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

2.4.6. Orientación de las discontinuidades.

En función del buzamiento de la familia de diaclasas y de su rumbo, en relación con el eje del
túnel (paralelo o perpendicular), se establece una clasificación de la discontinuidad en cinco tipos:
desde muy favorable hasta muy desfavorable.

Rumbo Buzamiento

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

2.5. YACIMIENTOS

Se consideran como depósitos minerales o yacimiento a concentraciones de minerales útiles que


después de su explotación y tratamiento, se usan como materias primas para otras industrias.

Depósito mineral o yacimiento, denominado también “ore deposit” es un conjunto de uno o


varios minerales que contienen sustancias metálicas aprovechables, cualquiera sea la forma que
presente el conjunto.

2.5.1. TIPOS DE YACIMIENTOS

2.5.1.1. CUERPOS MINERALIZADOS:


Son conocidos también con el nombre de “ore bodies”, son depósitos irregulares, es
decir que no tienen forma ni tamaño definidos, tal como se observa en la figura, son
derivadas por reemplazamiento de sulfuros económicos.

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

2.5.1.2. MANTOS:
Son yacimientos de forma tabular más o menos horizontales, que se han formado entre
dos capas, es decir que son depósitos minerales interestratificados. Cuando un manto
tiene un ángulo de inclinación mayor (> de 30º) ofrece el aspecto de verdadera veta y en
este caso recibe el nombre de filón capa.

2.5.1.3. VETAS O FILONES


Es una fractura de la corteza terrestre que aloja sustancias minerales metálicas y ganga.

Las vetas son generalmente de forma tabular con gran superficie y un espesor
relativamente pequeño, por lo que guardan similitud con un plano; sin embargo pueden
presentar otras formas muy variadas.

2.5.1.4. DISEMINACIONES:
En este tipo de depósitos los granos de mineral están esparcidos dentro de la masa de
roca. Muy raras veces las especies metálicas llegan a formar concentraciones
importantes dentro de las rocas.

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

Las dimensiones pueden haberse formado durante la solidificación de la roca,


denominados singenéticos o bien pueden haberse introducido después de la
solidificación de esta por rajaduras o poros llamados epigenéticos.

2.5.1.5. ALUVIAL
Es un yacimiento formado por el transporte de gravas, limo y minerales pesados de
diferentes formas y tamaños, que están depositados en las arenas o lechos de los ríos o
mares. Generalmente son de oro, tungsteno y titanio

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

CAPITULO III

3.1. ESTACION 1

Descripción:
ESTE NORTE COTA
692264 9194715 333

RESISTENCIA UNIAXIAL DE LA ROCA INTACTA:

CUADRO 3.1.1: Valoración de la resistencia de la roca intacta para LA ESTACION 1

Grado Descripción Identificación de campo Rango


aprox.
c – MPa
R1 Roca muy débil Desmenuzable bajo golpes firmes con la punta de un 1.0– 5.0
martillo de geólogo, puede desconcharse con una
navaja.
R2 Roca débil Puede desconcharse con dificultad con una navaja,
se puede hacer marcas poco profundas golpeando 5.0 – 25
firmemente con el martillo de geólogo.
R3 Roca No se puede rayar o desconchar con una navaja, las 25 – 50
medianamente muestras se pueden romper con un golpe firme del
dura martillo de geólogo.
R4 Roca fuerte Se requiere más de un golpe con el martillo de 50 – 100
geólogo para romper la muestra.
R5 Roca muy fuerte Se requieren varios golpes con el martillo de geólogo 100 – 250
para romper la muestra.
R6 Roca Solo se puede romper esquirlas de la muestra con el  250
extremadament martillo de geólogo.
e
resistente

Puntaje= 35
Rock Quality Designation (RQD) :

Calculado mediante la fórmula: RQD = 115 – 3.3 Jv


Donde: Jv: cantidad de fisuras por metro medido.
Calculamos:

RQD = 115 – 3.3(22)


RQD = 42.4

Basándose en los rangos de los valores del RQD, el macizo rocoso puede ser caracterizado según
la valoración siguiente:

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

Cuadro de valoración de RQD para LA ESTACION

RQD (%) Calidad de la roca

100 – 90 Muy buena

90 – 75 Buena

75 – 50 Mediana Puntaje= 8.4

50 – 25 Mala

25 - 0 Muy mala

 Valoración del RQD, de manera gráfica:

Valoración= 8.4
ESPACIADO DE LAS DISCONTINUIDADES:
CUADRO 3.1.2.: Cuadro de descripción del espaciado para ESTACION 1

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

Descripción Espaciado PUNTAJE


mm cm
Extremadamente cerrado < 20 < 2cm 1

Muy cerrado 20 - 60 2cm – 6cm 2

Cerrado 60 - 200 6cm – 20cm 3

Moderado 200 - 600 20cm – 60cm 4

Espaciado 600 - 2000 60cm - 2m 5

Muy espaciado 2000 - 6000 2m - 6m 6

Extremadamente espaciado > 600 > 6m 7

El espaciado de las discontinuidades es moderado y se encuentra entre valores de 60mm –


200mm por lo que le corresponde un índice de valoración:

CUADRO 3.1.3: Cuadro de valoración de descripción de las discontinuidades para LA ESTACION 1

Puntaje= 11

Persistencia <1m 1–3m 3 – 10 m 10 – 20 m > 20 m


(longitud)
Puntaje 6 4 2 1 0
Separación Ninguno < 0.1 mm 0.1 – 1.0 mm 1 – 5 mm > 5 mm
(abertura)
Puntaje 6 5 4 1 0
Rugosidad Muy rugoso Rugoso Ligeramente Liso Espejo de
rugoso falla
Puntaje 6 5 1 0
3
Relleno Ninguno Relleno duro Relleno duro Relleno suave Relleno
<5 mm >5 mm <5 mm suave >5 mm
Puntaje 6 4 2 2 0
Alteración
Inalterado Ligeramente Moderad. Altamente Descompues
Puntaje alterado Alterado alterado to

6 5 3 1 0

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA RMR (BIENIAWSKI, 1989):

CUADRO 3.1.4: Parámetros de Clasificación Geomecànica RMR con sus valores:

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN Y SUS ÍNDICES


Parámetros Rango de valores

Resistenci Resist. > 250 100 -250 50 – 100 25 - 50 5 - 25 1 - 5 <1


a de la Comp. MPa MPa MPa MPa MPa MPa MPa
roca Uniax.
intacta
Índice 15 12 7 4 2 1 0
2 RQD 90 – 100 50 – 75 25 – 50 < 25
75 – 90
Índice 20 17 13 8 3
3 Espaciado de las >2m 0.6 – 2 m200 - 600 60 - 200 < 60 mm
discontinuidades mm mm
Índice 20 15 10 8 5
4 Condición de Superficie Suave gouge > 5 mm
discontinuidades. Superfici Superficie Superficie s de de espesor o
es muy s s espejo de separación > 5 mm.
rugosas. ligeramen ligeramen falla o Continua.
No te rugosas te rugosas gouge < 5
continuas Separació Separació mm de
Sin n < 1 mm n < 1 mm espesor o
separació Paredes Paredes separació
n Paredes de roca de roca n 1 – 5
de roca ligeramen altamente mm.
inalterad te alteradas Continua
5 as alteradas
Índice 30 25 20 10 0
Agua Condicio Húmedo Mojado Goteo Flujo
subterr nes Seco
á-nea generale
s
Índice 15 10 7 4 0

Sumamos las puntuaciones: 4 + 8 + 8 + 10 + 15 = 45

Entonces:

RMR= 45

Luego clasificamos al macizo rocoso a partir de


6 la evaluación Total, teniendo en cuenta el
siguiente cuadro:

CUADRO 3.1.5: Tipos de Macizos Rocosos:

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

61
TIPOS DE MACIZO ROCOSOS A PARTIR DE LA EVALUACIÓN TOTAL
PUNTUAL 100 – 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 < 21
TIPO DE ROCA I II III IV V
DESCRIPCIÓN Muy Buena Buena Regular Mala Muy Mala

Según la Clasificación Geomecànica RMR (Bieniawski) la calidad del macizo rocoso para LA
ESTACION 1 corresponde a la Clase III, definida como REGULAR.

CALCULO DEL GSI


GSI=RMR-5

GSI=45-5

GSI=40

CUADRO VIII.14: Estimación del índice GSI en base a descripciones geológicas

GSI: 40
CALIDAD: MEDIA

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

ANALISIS DEL MACIZO ROCOSO MEDIANTE SOFTWARS- ROCLAB

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

ESTACION 2
Descripción:
ESTE NORTE COTA
692299 9194724 334

RESISTENCIA UNIAXIAL DE LA ROCA INTACTA:

CUADRO 3.2.1: Valoración de la resistencia de la roca intacta para LA ESTACION 1

Grado Descripción Identificación de campo Rango


aprox.
c – MPa
R1 Roca muy débil Desmenuzable bajo golpes firmes con la punta de un 1.0– 5.0
martillo de geólogo, puede desconcharse con una
navaja.
R2 Roca débil Puede desconcharse con dificultad con una navaja,
se puede hacer marcas poco profundas golpeando 5.0 – 25
firmemente con el martillo de geólogo.
R3 Roca No se puede rayar o desconchar con una navaja, las 25 – 50
medianamente muestras se pueden romper con un golpe firme del
dura martillo de geólogo.
R4 Roca fuerte Se requiere más de un golpe con el martillo de 50 – 100
geólogo para romper la muestra.
R5 Roca muy fuerte Se requieren varios golpes con el martillo de geólogo 100 – 250
para romper la muestra.
R6 Roca Solo se puede romper esquirlas de la muestra con el  250
extremadament martillo de geólogo.
e
resistente

Puntaje= 35

ROCK QUALITY DESIGNATION (RQD) :

Calculado mediante la fórmula: RQD = 115 – 3.3 Jv


Donde: Jv: cantidad de fisuras por metro medido.
Calculamos:

RQD = 115 – 3.3(16)


RQD = 62.2

Basándose en los rangos de los valores del RQD, el macizo rocoso puede ser caracterizado según
la valoración siguiente:

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

Cuadro de valoración de RQD para LA ESTACION

RQD (%) Calidad de la roca

100 – 90 Muy buena

90 – 75 Buena

75 – 50 Mediana Puntaje= 12.4

50 – 25 Mala

25 - 0 Muy mala

 Valoración del RQD, de manera gráfica:

Valoración= 12.4

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

ESPACIADO DE LAS DISCONTINUIDADES:


CUADRO 3.2.2: Cuadro de descripción del espaciado para ESTACION 2

Descripción Espaciado PUNTAJE


mm cm
Extremadamente cerrado < 20 < 2cm 1

Muy cerrado 20 - 60 2cm – 6cm 2

Cerrado 60 - 200 6cm – 20cm 3

Moderado 200 - 600 20cm – 60cm 4

Espaciado 600 - 2000 60cm - 2m 5

Muy espaciado 2000 - 6000 2m - 6m 6

Extremadamente espaciado > 600 > 6m 7

El espaciado de las discontinuidades es moderado y se encuentra entre valores de 60mm –


200mm por lo que le corresponde un índice de valoración:
Puntaje =
CUDRO 3.2.3: Cuadro de valoración de descripción de las discontinuidades para LA ESTACION 1
Persistencia <1m 1–3m 3 – 10 m 10 – 20 m > 20 m
(longitud)
Puntaje 6 4 2 1 0
Separación Ninguno < 0.1 mm 0.1 – 1.0 mm 1 – 5 mm > 5 mm
(abertura)
Puntaje 6 5 4 1 0
Rugosidad Muy rugoso Rugoso Ligeramente Liso Espejo de
rugoso falla
Puntaje 6 5 1 0
3
Relleno Ninguno Relleno duro Relleno duro Relleno suave Relleno
<5 mm >5 mm <5 mm suave >5 mm
Puntaje 6 4 2 2 0
Alteración
Inalterado Ligeramente Moderad. Altamente Descompues
Puntaje alterado Alterado alterado to

6 5 3 1 0

Puntaje= 11
METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA RMR (BIENIAWSKI, 1989):

CUADRO 3.2.3: Parámetros de Clasificación Geomecànica RMR con sus valores:


PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN Y SUS ÍNDICES
Parámetros Rango de valores

Resistenci Resist. > 250 100 -250 50 – 100 25 - 50 5 - 25 1 - 5 <1


a de la Comp. MPa MPa MPa MPa MPa MPa MPa
roca Uniax.
intacta
Índice 15 12 7 4 2 1 0
2 RQD 90 – 100 50 – 75 25 – 50 < 25
75 – 90
Índice 20 17 13 8 3
3 Espaciado de las >2m 0.6 – 2 m200 - 600 60 - 200 < 60 mm
discontinuidades mm mm
Índice 20 15 10 8 5
4 Condición de Superficie Suave gouge > 5 mm
discontinuidades. Superfici Superficie Superficie s de de espesor o
es muy s s espejo de separación > 5 mm.
rugosas. ligeramen ligeramen falla o Continua.
No te rugosas te rugosas gouge < 5
continuas Separació Separació mm de
Sin n < 1 mm n < 1 mm espesor o
separació Paredes Paredes separació
n Paredes de roca de roca n 1 – 5
de roca ligeramen altamente mm.
inalterad te alteradas Continua
5 as alteradas
Índice 30 25 20 10 0
Agua Condicio Húmedo Mojado Goteo Flujo
subterr nes Seco
á-nea generale
s
Índice 15 10 7 4 0

Sumamos las puntuaciones: 4 +1213 + 8 + 10 + 15 = 50

Entonces:

RMR= 50

Luego clasificamos al macizo rocoso a partir de


6 la evaluación Total, teniendo en cuenta el
siguiente cuadro:

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

CUADRO 3.2.4: Tipos de Macizos Rocosos:

TIPOS DE MACIZO ROCOSOS A PARTIR DE LA EVALUACIÓN TOTAL

PUNTUAL 100 – 81 80 - 61 60 - 41 40 - 2161 < 21

TIPO DE ROCA I II III IV V

DESCRIPCIÓN Muy Buena Buena Regular Mala Muy Mala

Según la Clasificación Geomecànica RMR (Bieniawski) la calidad del macizo rocoso para LA
ESTACION 2 corresponde a la Clase III, definida como REGULAR.

CALCULO DEL GSI


GSI=RMR-5

GSI=50-5

GSI=45

CUADRO VIII.14: Estimación del índice GSI en base a descripciones geológicas

GSI: 45
CALIDAD: MEDIA

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

ANALISIS ME DIANTE SOFTWARE ROCLAB

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

ESTACION 3
Descripción:
ESTE NORTE COTA
692180 9194722 338

RESISTENCIA UNIAXIAL DE LA ROCA INTACTA:

CUADRO 3.3.1: Valoración de la resistencia de la roca intacta para LA ESTACION 1

Grado Descripción Identificación de campo Rango


aprox.
c – MPa
R1 Roca muy débil Desmenuzable bajo golpes firmes con la punta de un 1.0– 5.0
martillo de geólogo, puede desconcharse con una
navaja.
R2 Roca débil Puede desconcharse con dificultad con una navaja,
se puede hacer marcas poco profundas golpeando 5.0 – 25
firmemente con el martillo de geólogo.
R3 Roca No se puede rayar o desconchar con una navaja, las 25 – 50
medianamente muestras se pueden romper con un golpe firme del
dura martillo de geólogo.
R4 Roca fuerte Se requiere más de un golpe con el martillo de 50 – 100
geólogo para romper la muestra.
R5 Roca muy fuerte Se requieren varios golpes con el martillo de geólogo 100 – 250
para romper la muestra.
R6 Roca Solo se puede romper esquirlas de la muestra con el  250
extremadament martillo de geólogo.
e
resistente

Puntaje= 38

ROCK QUALITY DESIGNATION (RQD) :

Calculado mediante la fórmula: RQD = 115 – 3.3 Jv


Donde: Jv: cantidad de fisuras por metro medido.
Calculamos:

RQD = 115 – 3.3(18)


RQD = 55.6

Basándose en los rangos de los valores del RQD, el macizo rocoso puede ser caracterizado según
la valoración siguiente:

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

Cuadro de valoración de RQD para LA ESTACION

RQD (%) Calidad de la roca

100 – 90 Muy buena

90 – 75 Buena

75 – 50 Mediana Puntaje= 11

50 – 25 Mala

25 - 0 Muy mala

 Valoración del RQD, de manera gráfica:

Valoración= 11

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

ESPACIADO DE LAS DISCONTINUIDADES:

CUADRO 3.3.3: Cuadro de descripción del espaciado para ESTACION 1

Descripción Espaciado PUNTAJE


mm cm
Extremadamente cerrado < 20 < 2cm 1

Muy cerrado 20 - 60 2cm – 6cm 2

Cerrado 60 - 200 6cm – 20cm 3

Moderado 200 - 600 20cm – 60cm 4

Espaciado 600 - 2000 60cm - 2m 5

Muy espaciado 2000 - 6000 2m - 6m 6

Extremadamente espaciado > 600 > 6m 7

El espaciado de las discontinuidades es moderado y se encuentra entre valores de 60mm –


200mm por lo que le corresponde un índice de valoración:
CUDRO 6.4: Cuadro de valoración de descripción de las discontinuidades para LA ESTACION 1

Persistencia <1m 1–3m 3 – 10 m 10 – 20 m > 20 m


(longitud)
Puntaje 6 4 2 1 0
Separación Ninguno < 0.1 mm 0.1 – 1.0 mm 1 – 5 mm > 5 mm
(abertura)
Puntaje 6 5 4 1 0
Rugosidad Muy rugoso Rugoso Ligeramente Liso Espejo de
rugoso falla
Puntaje 6 5 1 0
3
Relleno Ninguno Relleno duro Relleno duro Relleno suave Relleno
<5 mm >5 mm <5 mm suave >5 mm
Puntaje 6 4 2 2 0
Alteración
Inalterado Ligeramente Moderad. Altamente Descompues
Puntaje alterado Alterado alterado to

6 5 3 1 0

Puntaje= 11
METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA RMR (BIENIAWSKI, 1989):

CUADRO 6.5: Parámetros de Clasificación Geomecànica RMR con sus valores:


PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN Y SUS ÍNDICES
Parámetros Rango de valores

Resistenci Resist. > 250 100 -250 50 – 100 25 - 50 5 - 25 1 - 5 <1


a de la Comp. MPa MPa MPa MPa MPa MPa MPa
roca Uniax.
intacta
Índice 15 12 7 4 2 1 0
2 RQD 90 – 100 50 – 75 25 – 50 < 25
75 – 90
Índice 20 17 13 8 3
3 Espaciado de las >2m 0.6 – 2 m200 - 600 60 - 200 < 60 mm
discontinuidades mm mm
Índice 20 15 10 8 5
4 Condición de Superficie Suave gouge > 5 mm
discontinuidades. Superfici Superficie Superficie s de de espesor o
es muy s s espejo de separación > 5 mm.
rugosas. ligeramen ligeramen falla o Continua.
No te rugosas te rugosas gouge < 5
continuas Separació Separació mm de
Sin n < 1 mm n < 1 mm espesor o
separació Paredes Paredes separació
n Paredes de roca de roca n 1 – 5
de roca ligeramen altamente mm.
inalterad te alteradas Continua
5 as alteradas
Índice 30 25 20 10 0
Agua Condicio Húmedo Mojado Goteo Flujo
subterr nes Seco
á-nea generale
s
Índice 15 10 7 4 0

Sumamos las puntuaciones: 4 + 12


13 + 8 + 10 + 15 = 53

Entonces:

RMR= 50

Luego clasificamos al macizo rocoso a partir de


6 la evaluación Total, teniendo en cuenta el
siguiente cuadro:

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

CUADRO 3.3.6: Tipos de Macizos Rocosos:

TIPOS DE MACIZO ROCOSOS A PARTIR DE LA EVALUACIÓN TOTAL

PUNTUAL 100 – 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 < 21


61
TIPO DE ROCA I II III IV V

DESCRIPCIÓN Muy Buena Buena Regular Mala Muy Mala

Según la Clasificación Geomecànica RMR (Bieniawski) la calidad del macizo rocoso para LA
ESTACION 3 corresponde a la Clase III, definida como REGULAR.

CALCULO DEL GSI


GSI=RMR-5

GSI=50-5

GSI=45

CUADRO VIII.14: Estimación del índice GSI en base a descripciones geológicas

GSI: 45
CALIDAD: MEDIA

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

ANALISIS ME DIANTE SOFTWARE ROCLAB

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

ESTACION 4
Descripción:
ESTE NORTE COTA
692143 9194750 359

RESISTENCIA UNIAXIAL DE LA ROCA INTACTA:

CUADRO 1: Valoración de la resistencia de la roca intacta para LA ESTACION 1

Grado Descripción Identificación de campo Rango


aprox.
c – MPa
R1 Roca muy débil Desmenuzable bajo golpes firmes con la punta de un 1.0– 5.0
martillo de geólogo, puede desconcharse con una
navaja.
R2 Roca débil Puede desconcharse con dificultad con una navaja,
se puede hacer marcas poco profundas golpeando 5.0 – 25
firmemente con el martillo de geólogo.
R3 Roca No se puede rayar o desconchar con una navaja, las 25 – 50
medianamente muestras se pueden romper con un golpe firme del
dura martillo de geólogo.
R4 Roca fuerte Se requiere más de un golpe con el martillo de 50 – 100
geólogo para romper la muestra.
R5 Roca muy fuerte Se requieren varios golpes con el martillo de geólogo 100 – 250
para romper la muestra.
R6 Roca Solo se puede romper esquirlas de la muestra con el  250
extremadament martillo de geólogo.
e
resistente

Puntaje= 45

ROCK QUALITY DESIGNATION (RQD) :

Calculado mediante la fórmula: RQD = 115 – 3.3 Jv


Donde: Jv: cantidad de fisuras por metro medido.
Calculamos:

RQD = 115 – 3.3(12)


RQD = 75.4

Basándose en los rangos de los valores del RQD, el macizo rocoso puede ser caracterizado según
la valoración siguiente:

Cuadro de valoración de RQD para LA ESTACION

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

RQD (%) Calidad de la roca

100 – 90 Muy buena

90 – 75 Buena

75 – 50 Mediana Puntaje= 15

50 – 25 Mala

25 - 0 Muy mala

 Valoración del RQD, de manera gráfica:

Valoración =15

ESPACIADO DE LAS DISCONTINUIDADES:


CUADRO 6.3: Cuadro de descripción del espaciado para ESTACION 1

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

Descripción Espaciado PUNTAJE


mm cm
Extremadamente cerrado < 20 < 2cm 1

Muy cerrado 20 - 60 2cm – 6cm 2

Cerrado 60 - 200 6cm – 20cm 3

Moderado 200 - 600 20cm – 60cm 4

Espaciado 600 - 2000 60cm - 2m 5

Muy espaciado 2000 - 6000 2m - 6m 6

Extremadamente espaciado > 600 > 6m 7

El espaciado de las discontinuidades es moderado y se encuentra entre valores de 60mm –


200mm por lo que le corresponde un índice de valoración:

CUDRO 6.4: Cuadro de valoración de descripción de las discontinuidades para LA ESTACION 1

Persistencia <1m 1–3m 3 – 10 m 10 – 20 m > 20 m


(longitud)
Puntaje 6 4 2 1 0
Separación Ninguno < 0.1 mm 0.1 – 1.0 mm 1 – 5 mm > 5 mm
(abertura)
Puntaje 6 5 4 1 0
Rugosidad Muy rugoso Rugoso Ligeramente Liso Espejo de
rugoso falla
Puntaje 6 5 1 0
3
Relleno Ninguno Relleno duro Relleno duro Relleno suave Relleno
<5 mm >5 mm <5 mm suave >5 mm
Puntaje 6 4 2 2 0
Alteración
Inalterado Ligeramente Moderad. Altamente Descompues
Puntaje alterado Alterado alterado to

6 5 3 1 0

Puntaje= 9

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA RMR (BIENIAWSKI, 1989):

CUADRO 3.4.5: Parámetros de Clasificación Geomecànica RMR con sus valores:


PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN Y SUS ÍNDICES
Parámetros Rango de valores

Resistenci Resist. > 250 100 -250 50 – 100 25 - 50 5 - 25 1 - 5 <1


a de la Comp. MPa MPa MPa MPa MPa MPa MPa
roca Uniax.
intacta
Índice 15 12 7 4 2 1 0
2 RQD 90 – 100 50 – 75 25 – 50 < 25
75 – 90
Índice 20 17 13 8 3
3 Espaciado de las >2m 0.6 – 2 m200 - 600 60 - 200 < 60 mm
discontinuidades mm mm
Índice 20 15 10 8 5
4 Condición de Superficie Suave gouge > 5 mm
discontinuidades. Superfici Superficie Superficie s de de espesor o
es muy s s espejo de separación > 5 mm.
rugosas. ligeramen ligeramen falla o Continua.
No te rugosas te rugosas gouge < 5
continuas Separació Separació mm de
Sin n < 1 mm n < 1 mm espesor o
separació Paredes Paredes separació
n Paredes de roca de roca n 1 – 5
de roca ligeramen altamente mm.
inalterad te alteradas Continua
5 as alteradas
Índice 30 25 20 10 0
Agua Condicio Húmedo Mojado Goteo Flujo
subterr nes Seco
á-nea generale
s
Índice 15 10 7 4 0

Sumamos las puntuaciones: 4 +1217 + 8 + 10 + 15 = 54

Entonces:

RMR= 54

Luego clasificamos al macizo rocoso a partir de


6 la evaluación Total, teniendo en cuenta el
siguiente cuadro:

CUADRO 3.4.6: Tipos de Macizos Rocosos:

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

TIPOS DE MACIZO ROCOSOS A PARTIR DE LA EVALUACIÓN TOTAL

PUNTUAL 100 – 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 < 21

61
TIPO DE ROCA I II III IV V

DESCRIPCIÓN Muy Buena Buena Regular Mala Muy Mala

Según la Clasificación Geomecànica RMR (Bieniawski) la calidad del macizo rocoso para LA
ESTACION 4 corresponde a la Clase III, definida como REGULAR.

CALCULO DEL GSI


GSI=RMR-5

GSI=54-5

GSI=49

CUADRO VIII.14: Estimación del índice GSI en base a descripciones geológicas

GSI: 49
CALIDAD: MEDIA

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 39


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

ANALISIS ME DIANTE SOFTWARE ROCLAB

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

CAPITULO IV
CONCLUSIONES
 La aplicación minera de los sistemas Q y RMR han propendido a simplificar los
sistemas de clasificación solamente hacia aquellos factores que dependientes del
macizo rocoso

 La clasificación del macizo rocoso es una de las únicas estrategias para estimar las
propiedades de grandes macizos

 Se clasifico el macizo rocoso del área de trabajo, el cual de acuerdo a la clasificación del
RMR, RQD obtuvimos un tipo de roca regular a mala (debido al intenso fracturamiento
producto de una falla regional y fallas locales).

CAPITULO V

BIBLIOGRAFIA
 www.google.com

 Libro de mecánica de rocas tomo I

 Bieniawski, ZT: "Ingeniería Clasificaciones Misa Rock", John Wiley & Sons, Inc., 1989.

 N. Barton, Lien y Lunde R. J.: "Ingeniería de Clasificación de macizos rocosos para el


Diseño de túnel de apoyo”. Mecánica de Rocas, Springer Verlag, vol. 6, 1974.

 Hoek & Brown: "Underground excavaciones en roca", institución de Metalurgia, 1980.

 Barton, N. et al: "Método de Noruega de la construcción de túneles". Mundial de Túneles

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

ANEXOS

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 42


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 43


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela Académica Profesional De Ingeniera De Minas

METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA 44

También podría gustarte