Está en la página 1de 4

TERCERA REUNIÓN DE MINISTROS DE EDUCACIÓN OEA/Ser. K/V.6.

1
11 – 13 de agosto de 2003 CIDI/RME/INF. 5/03
México, D.F., México 11 agosto 2003
Original: español

Palabras pronunciadas por el Dr. Reyes Tamez Guerra,


Secretario de Educación Pública, durante la sesión inaugural
de la III Reunión de Ministros de Educación celebrada
en el Alcázar del Castillo de Chapultepec
2

Palabras del Dr. Reyes Tamez Guerra, Secretario de Educación Pública, durante la sesión
inaugural de la III Reunión de Ministros de Educación de las Américas. Alcázar del Castillo de
Chapultepec, a 11 de Agosto de 2003.

Buenos días tengan todos ustedes:


La sociedad mexicana y el gobierno de la República nos sentimos honrados y felices por tenerlos a
ustedes entre nosotros.
Sean bienvenidos a México
Welcome to Mexico
Bemvindos a México
Bienvenue au Mexique
Nos encontramos en un recinto entrañable para los mexicanos, pues el Castillo de Chapultepec,
además de ser uno de los símbolos de la voluntad soberana de nuestra nación, ha sido también
escenario de diversos acontecimientos en la historia de México y del continente americano.
Del 21 de febrero al 6 de marzo de 1945, este lugar fue sede de la “Conferencia Interamericana
sobre los problemas de la guerra y de la paz” que tuvo como meta principal el estrechar la
cooperación entre los países de la Unión Panamericana durante la guerra y la paz, y preparar lo que
después sería la Conferencia de la Paz.
Al concluir la Conferencia Interamericana se firmó el “Acta de Chapultepec” en la que se estableció
la igualdad jurídica de “todos los estados soberanos”.
Este alcázar también fue el escenario en el que se firmaron, el 16 de enero de 1992, los Acuerdos
Finales de Paz entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional. Fueron testigos de este acto el secretario general de la ONU, el secretario general de la OEA
y nueve jefes de Estado y Gobierno (Colombia, Costa Rica, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua,
Panamá, Venezuela y México).
Hoy, los ministros y las ministras de educación de las Américas nos reunimos en el mismo lugar para
tratar acerca de asuntos en verdad emblemáticos de la paz: nos referimos a los temas de la cultura y
la educación.
Esta “reunión hemisférica” de educación tiene su origen en las resoluciones y acuerdos de la
Organización de Estados Americanos y su dinámico programa de encuentros de jefes de gobierno y de
ministros. Su realización expresa nuestra convicción de que la cooperación regional es superior a
las acciones aisladas para la realización de propósitos y anhelos que son comunes a todos
nuestros países. Asimismo, expresa que la relación armónica entre los países se forja en las
decisiones construidas colectivamente, considerando la pluralidad de enfoques y realizando
acciones con participación multilateral.
El escenario internacional de nuestros días muestra claramente la necesidad de reiterar viejos
principios básicos. Por ello, al saludarlos con el afecto de un colega, hago votos por la continuidad del
clima de amistad y respeto entre iguales, que caracterizó las reuniones de ministros de Brasilia en
1998 y de Punta del Este en 2001.
Esta ceremonia de apertura -preámbulo de los trabajos por iniciar- es una ocasión propicia para
confirmar los propósitos y compromisos que hemos asumido. En tal circunstancia es pertinente
preguntarnos por qué y para qué estaremos reunidos durante estos días. ¿Qué deberemos hacer para
tener certidumbre respecto al buen éxito de nuestra reunión de ministros?
3

Aprovecho mi condición de anfitrión para ser el primero en dar una respuesta a esas preguntas.
 Estamos aquí porque este foro interamericano es idóneo para construir soluciones a nuestros
problemas nacionales, en especial aquellas relacionadas con nuestra área de gestión en la
medida en que la educación se enlaza sutilmente con todas la actividades de una sociedad.
Así, de la misma manera en que el desarrollo integral de una nación está vinculado a sus
logros en educación, el continente americano avanzará tanto como lo haga el sistema
educativo de todos y cada uno de los países que lo integran.
 Nos encontramos en México porque afirmamos nuestra convicción de que la cooperación
internacional, mediante el intercambio de experiencias, el aprovechamiento compartido de
recursos, y la realización de empresas educativas conjuntas nos permite ser más eficaces en la
solución de los grandes problemas de la educación.
Los organismos multilaterales han de favorecer y potenciar la suma de esfuerzos y recursos;
también han de promover la colaboración entre colegas y la generosidad entre amigos. La
equidad se nutre de estas actitudes.
 Nos reunimos aquí por razones de pertinencia estratégica, pues sabemos bien que los mejores
sistemas educativos son los que abren puertas y ventanas permitiendo ingresar las ideas que
iluminan y los vientos de la innovación. La Organización de los Estados Americanos, bajo la
conducción del Doctor César Gaviria, se ha convertido en un espacio que promueve la
circulación de esas energías, y la multiplicación de espacios abiertos a todo lo que propicia un
mejoramiento.
 Trabajaremos en este rincón de América Latina, parte entrañable del Continente Americano,
también para cumplir con ineludibles preceptos, sin duda imperativos de nuestro tiempo, que
hacen de la cooperación internacional en materia educativa y del correspondiente libre
tránsito de las ideas, las herramientas más propicias para la formación de ciudadanos del
mundo del Siglo XXI y participar de manera activa en la construcción de la sociedad del
conocimiento cuyo fundamento lo constituye, precisamente, la educación.
Nuestra participación en este encuentro se juzgará por los resultados que obtengamos a partir del
diálogo y la concertación, pues no bastará con expresar nuestras intenciones por legítimas que sean.
Tendremos buenos resultados en la medida en que en la Declaración de México y en los Compromisos
para la Acción, expresemos estrategias de trabajo viables y empeñemos nuestra voluntad en
cumplirlas.
El sentido común, la claridad de las metas a alcanzar y un intenso trabajo de cooperación habrán de
acercar, en nuestro continente, la utopía educativa a la realidad. Debemos recordar que el progreso de
la humanidad mediante las ciencias, las artes y las tecnologías no es sino una larga cadena de “utopías
desmentidas”. Recordar que la lección de Prometeo que nos llegó desde el fondo de los tiempos sigue
vigente. Cada día es necesario dar a los hombres el fuego robado a los dioses.
En síntesis, alcanzaremos buenos resultados si en todo momento pensamos como educadores, es
decir, como transformadores de circunstancias y condiciones; precisamente de las circunstancias y
condiciones inherentes a nuestros pueblos, especialmente las de nuestros niños y jóvenes. Buenos
resultados, exigen una educación de calidad. No basta con aumentar la cobertura y mejorar la equidad.
Como ha expresado el Presidente Vicente Fox en innumerables ocasiones, solamente la educación de
buena calidad nos pondrá al día y a la vanguardia. Hagamos nuestro mejor esfuerzo para responder
a las expectativas de nuestros pueblos.
***
4

Señoras y señores ministros, amigas y amigos: todos conocemos la agenda que hemos venido
conformando para esta reunión. Sabemos que cada tema es un área de oportunidad; que cada
compromiso responde a un elemento de los diagnósticos realizados; que cada “proyecto hemisférico”
tiene su origen en un diálogo extenso que ha cristalizado en propuestas concretas. Durante nuestros
trabajos analizaremos aún más recomendaciones, reclamos y puntos de vista que vienen de
organizaciones no gubernamentales y de representantes de los pueblos indígenas del continente
americano.
De igual modo, firmaremos convenios y daremos formalidad a la voluntad de hacer alianzas.
Organismos internacionales, agencias de financiamiento y gobiernos nacionales aportaremos y
compartiremos recursos económicos, materiales y tecnológicos. Reafirmaremos una vez más que la
educación es asunto de todos y para todos. Seguramente incorporaremos en nuestra agenda la atención
de quienes tienen necesidades educativas especiales.
La forma en que se ha planeado cada proyecto hemisférico propicia la participación de cada país en el
ámbito de una subregión. El propósito es aprovechar la fortaleza de cada grupo social y el talento de
todos los gremios y todas las personas. Estos recursos –ciertamente los más importantes– serán
respaldados con fondos económicos multinacionales que habremos de aprovechar en forma eficiente
para lograr su óptimo aprovechamiento. Conocemos bien su insuficiencia… esa ancestral insuficiencia
que acompaña a los quehaceres de la educación y que no se justifica.
En este contexto estamos dando inicio a una jornada fundamental en ese trayecto de colaboración
interamericana que nuestros gobiernos pactaron desde la Primera Cumbre de las Américas.
Reitero el gusto y la alegría de la sociedad y del gobierno de México al recibirlos a todos ustedes.
Agradecemos que hayan aceptado nuestra hospitalidad y apreciamos el valor de su asistencia. Del
mismo modo reconocemos el invaluable apoyo de la Secretaría General de la Organización de Estados
Americanos, en particular las múltiples e imprescindibles tareas a cargo de la Secretaría Ejecutiva y de
la Secretaría Técnica para los temas de educación.
Hoy es México, por medio de la Secretaría de Educación Pública, el anfitrión de nuestra reunión, pero
tal acontecimiento no sería posible sin la decisión de ustedes y el trabajo de muchos educadores en
cada uno de nuestros países. Les doy la bienvenida a todos nuevamente y los invito a emular y seguir
el ejemplo de los grandes educadores de las Américas.
Muchas Gracias

392214217.doc

También podría gustarte