Está en la página 1de 9

1.

INTEGRACIÓN, incorporación de elementos étnicos o religiosos dispares


de una determinada población a una sociedad uniforme que proporciona
igualdad de oportunidades a todos sus miembros. En este tipo de sociedad
a ningún miembro se le podrá negar ni limitar por razón de sexo, raza,
religión o nacionalidad su derecho a recibir educación, acceder a
instalaciones públicas o privadas, solicitar un empleo o poseer una
propiedad.

2. MOTIVACIÓN se puede definir como el proceso que inicia, guía y mantiene


las conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad.

Es la fuerza que nos hace actuar y nos permite seguir adelante incluso en las
situaciones difíciles. Ir a buscar un vaso de agua cuando uno tiene sed, estudiar
durante toda la noche para aprobar el examen de conducir que tanto se desea o
entrenar duro para ser el mejor de un campeonato, son posibles gracias a ésta.

2.1. TIPOS DE MOTIVACIÓN

El grado de motivación de cada individuo no es directamente proporcional al


valor de aquello que lo provoca, sino que es la importancia que le da la persona
que lo recibe la que determina la fuerza o el nivel de motivación.

A continuación explicaremos los distintos tipos de motivación, así como las


distintas fuentes de motivación que nos impulsan a realizar ciertos actos.

Motivación extrínseca vs motivación intrínseca

Motivación extrínseca

La motivación extrínseca hace referencia a que los estímulos motivacionales


vienen de fuera del individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores
motivadores son recompensas externas como el dinero o el reconocimiento por
parte de los demás. La motivación extrínseca no se fundamenta en la
satisfacción de realizar la cadena de acciones que compone aquello que
estamos haciendo, sino en una recompensa que solo está relacionada con esta
de manera indirecta, como si fuese un subproducto.

Por ejemplo: un individuo puede trabajar mucho para ganar más dinero o puede
estudiar muy duro por el reconocimiento social que le proporciona un buen
empleo una vez haya acabado sus estudios. Una persona con motivación
extrínseca por una tarea que debe entregar, trabajará duro en ella pesar de tener
poco interés, pues la anticipación del reforzador externo le motivará a acabarla
a tiempo.
Motivación intrínseca

La motivación intrínseca hace referencia a la motivación que viene del interior


del individuo más que de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos
de autorrealización y crecimiento personal, y está relacionada con el placer que
siente la persona al realizar una actividad, lo que permite que una persona se
encuentre en “Estado de Flow” al realizar la misma.

Por ejemplo: un individuo que asiste a los entrenamientos de su equipo de fútbol


simplemente por el placer que le supone practicar su deporte favorito.

La motivación intrínseca es el tipo de motivación más vinculado a una buena


productividad, ya que allí donde se da el individuo no se limita a cumplir los
mínimos necesarios para obtener la recompensa, sino que se involucra
personalmente en lo que hace y decide poner en ello gran parte de su empeño.

Motivación positiva vs motivación negativa

Motivación positiva

La motivación positiva se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o


mantiene adherido una conducta gracias a la obtención de una recompensa
positiva, sea externa o interna (por el placer de la actividad).

Motivación negativa

La motivación negativa hace referencia al proceso por el cual una persona inicia
o se mantiene adherida a una conducta para evitar una consecuencia
desagradable, tanto externa (castigo, humillación, etc.) o interna (evitar la
sensación de frustración o fracaso).

Otros tipos de motivación

La literatura especializada en psicología del deporte también ha aportado


información sobre otros tipos de motivación relacionados con el mundo de la
actividad física y el deporte.

Motivación básica vs motivación cotidiana

Motivación básica

La motivación básica se refiere a la base estable de la motivación que determina


el nivel de compromiso de un deportista con su actividad. Se refiere al interés de
un deportista por los resultados deportivos, su rendimiento personal y/o los
consecuencias positivas de ambos.

Motivación cotidiana

La motivación cotidiana hace referencia al interés de un deportista por la


actividad diaria y la gratificación inmediata que ésta produce

Orientación motivacional centrada en el ego vs orientación motivacional


centrada en la tarea

Orientación motivacional centrada en el ego

Este tipo de motivación se refiere a que la motivación de los deportistas depende


de retos y resultados en comparación con otros deportistas.

Orientación motivacional centrada en la tarea

La motivación depende de retos y resultados personales, e impresiones


subjetivas de dominio y progreso.

Ambas orientaciones son ortogonales y no opuestas. Por tanto, pueden existir


deportistas con ambas orientaciones altas, ambas orientaciones bajas, con una
orientación centrada en el ego alta pero baja en la tarea y con una orientación
por la tarea alta pero una orientación centrada en el ego baja.

3. COMUNICACIÓN, proceso de transmisión y recepción de ideas, información


y mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en las dos últimas
décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la información a
distancia y de acceso a la información ha supuesto uno de los retos
esenciales de nuestra sociedad

3.1. TIPOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación es uno de los procesos de más importancia para que una


unidad de información pueda llevar un servicio de excelencia y conserve un
ambiente organizacional agradable. La misma se debe llevar de forma”
directa, clara, precisa y honesta” (Navas, 1987).

Shannon (1949) expuso, que en algunas ocasiones el proceso puede verse


interferido por factores externos como lo son el ambiente o el ruido. Estos dos
elementos pueden provocar que el mensaje enviado arribe a su destino de
forma inexacta o errónea. Las competencias y destrezas de comunicación,
combinadas con herramientas asertivas, podrían ser utilizadas en este
proceso por parte del emisor o el receptor y contribuir para que el mismo
ocurra de manera efectiva.

Se pueden mencionar tres tipos de comunicación básicas y estas son la


pasiva, asertiva o agresiva. La literatura en ocasiones comenta sobre el tipo
de comunicación conocida como pasivo-agresiva pero, hay diversidad de
significados del concepto y no hay uniformidad en la definicion del mismo. El
Departamento de Salud de Rhode Island (2006) estableció que:

Comunicación pasiva.-Es la que está relacionada a la persona que no


expresa necesidades, posturas ni opiniones. Que normalmente está de
acuerdo con los otros aunque vaya en contra de sus propias creencias.

Comunicación asertiva.-Es la relacionada con aquella persona que expresa


sus necesidades, deseos y opiniones. Toma postura en situaciones y trata de
entender a la otra persona antes de manifestar sus propios sentimientos.

Comunicación agresiva.-Es aquella que se relaciona con la persona que


expresa necesidades, deseos u opiniones hostilmente. Normalmente trata de
imponer sus forma de pensar a los demás en ignora todo sentimiento o
postura que sea contraria a él o ella.

La comunicación pasivo-agresiva.-Es una combinación de ambos estilos y


normalmente se puede conocer como agresión oculta (Navas, 1997). José
Navas (1997), expone que la persona que utiliza este estilo de comunicación
puede expresar indirectamente la hostilidad en formas socialmente
aceptables y con una motivación aparentemente amistosa.

Figura 1: Tipos de comunicadores


Los elementos visuales, vocales y verbales deben estar entrelazados al
mensaje que se crea y se emite para poder alcanzar una comunicación
asertiva (Fonseca, 2005). Por otra parte, Troyano & Carrasco (2006),
establecieron que para que ocurra un proceso de comunicación efectivo
deben utilizarse los componentes no verbales, para-verbales y verbales
durante el desarrollo del mismo. Los tres tipos de comunicación; pasiva,
agresiva y asertiva están compuestos por un conjunto de factores a los cuales
se le llama fórmula V-V-V(Fonseca, 2005).

Figura 2: Elementos para el desarrollo de la comunicacion (tres V) Fonseca


(2005).

El comunicarse efectivamente y utilizar destrezas como la asertividad en este


proceso, podrían resultar positivos para las bibliotecas, ya que el uso de sus
componentes de modo asertivo establecería un desarrollo comunicativo
adecuado y beneficioso para los usuarios y compañeros de trabajo.
Finalmente, los resultados serían un ambiente laboral armonioso dentro de la
organización y la capacidad de brindar un servicio de excelencia a la
comunidad que diariamente se está impactando.

4. LIDERAZGO es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un


individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en
un grupo de trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con
entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos. También se entiende
como la capacidad de delegar, tomar la iniciativa, gestionar, convocar,
promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto, de forma eficaz y
eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional (dentro del proceso
administrativo de la organización).

El liderazgo no entraña una distribución desigual del poder, ya que los


miembros del grupo no carecen de poder, sino que dan forma a las
actividades del grupo de distintas maneras. Aunque, por regla general, el líder
tendrá la última palabra.
Otro de los conceptos que está ganando terreno en los últimos años es el de
neuroliderazgo, el cual hace referencia a una disciplina derivada de la
neuroeconomía que se apoya en conocimientos derivados de la psicología y
la neurociencia para formar mejores líderes y lograr una mejor gestión
empresarial.

4.1. TIPOS DE LIDERAZGO

En opinión de expertos en Desarrollo Organizacional, existen muchos tipos


de liderazgo.1 En opinión de otros, no es que existan varios tipos de
liderazgo: el liderazgo es uno y, como los líderes son personas (individuos
con características personales definidas), las clasificaciones corresponden a
la forma como ejercen o han adquirido la facultad de dirigir, circunstancia
que no necesariamente implica que sea un líder. Según Max Weber hay tres
tipos puros de liderazgo:

Líder carismático: es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Es


elegido como líder por su manera de dar entusiasmo a sus seguidores.
Tienden a creer más en sí mismos que en sus equipos y esto genera
problemas, de manera que un proyecto o la organización entera podrían
colapsar el día que el líder abandone su equipo.

Líder tradicional: es aquel que hereda el poder por costumbre o por un


cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido
el poder desde hace generaciones. Ejemplos: un reinado.

Líder legítimo: Podríamos pensar en "líder legítimo" y "líder ilegítimo". El


primero es aquella persona que adquiere el poder mediante procedimientos
autorizados en las normas legales, mientras que el líder ilegítimo es el que
adquiere su autoridad a través del uso de la ilegalidad. Al líder ilegítimo ni
siquiera se le puede considerar líder, puesto que una de las características
del liderazgo es precisamente la capacidad de convocar y convencer, así
que un "liderazgo por medio de la fuerza" no es otra cosa que carencia del
mismo. Es una contradicción, por si lo único que puede distinguir a un líder
es que tenga seguidores: sin seguidores no hay líder.

5. SUPERVISIÓN

La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin


fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la
realización de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los
equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre otros elementos que en
forma directa o indirecta intervienen en la consecución de bienes, servicios
y productos destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado de
consumidores, cada día más exigente, y que mediante su gestión puede
contribuir al éxito de la empresa.

5.1. ESTILOS DE SUPERVISIÓN

Estilo Autocrático: Característico de individuo autocráticos, que sin


consultar con nadie, señalan o determinan que debe hacerse, cómo y
cuando en forma categórica, indican la fecha de su cumplimiento y luego lo
comprueban en la fecha y hora señaladas. Caracterizado por un
personalismo exagerado en las líneas de toma de decisiones.

Estilo Democrático: Característico del supervisor que permite que los


trabajadores participen en el análisis del problema y su solución. Anima a
sus hombres para que participen en la decisión. Es directo y objetivo en sus
comentarios y comprueba si el trabajo había sido realizado, felicitando
después al que lo merezca.

Estilo Liberal: El supervisor no ejerce control del problema, prefieren que


sus hombres hagan lo que consideran conveniente y deja que las cosas
sigan su propio camino.

Los Individuos Hostiles: Se resienten de la autoridad. Su hostilidad se


canaliza mejor tratándolos autoritariamente. El estilo autocrático canaliza su
agresividad y atiende a dirigirla hacia objetivos constructivos. Resulta
verdaderamente extraño que el otro tipo de persona que responde
positivamente ante el estilo autocrático sea precisamente la opuesta a la
hostil - la persona dependiente. Esta necesita una dirección firme. Su
mansedumbre y dependencia le dan una sensación de estar flotando en el
aire. Si el líder es dominante y autoritario, tranquiliza a la persona
dependiente.
Referencias bibliográficas:

Fonseca Yerena, M. del S. (2005). Comunicación oral: fundamentos y


práctica estratégica (2da ed.). México: Pearson Educación.

Navas-Robleto, J.J. (1998). Modificación conductual y disciplina asertiva: un


manual de procedimientos para maestros, padres, profesionales. San Juan:
Publicaciones Puertorriqueñas.

Rhode Island, Departamento de Salud. (2006). Men2b, ayudando al


muchacho a convertirse en hombre: manual de entrenamientos de modelos
seguir. Rhode Island. Recuperada el 24 de febrero de 2009, de

http://www.health.state.ri.us/family/ofyss/teens/Men2BSpanish.pdf

Troyano Rodríguez, Y. & Carrasco Calero, J.L. (2006, febrero). Las


habilidades de comunicación en la resolución de conflictos grupales.
Documento presentado en el VI Congreso Internacional Virtual de Educación.
Recuperada en 23 de febrero de 2008, de
http://www.acosomoral.org/pdf/Las%20habilidades%20de%20comunicaci%
F3n%20en%20la%20re.pdf

También podría gustarte