Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

INFORME DE SALIDA DE CAMPO GEOLOGÍA

Curso: Geología

Bloque: FC-PRE7CIV02A1

Profesor: BEDIA GUILLEN, CIRO SERGIO

Integrantes:
LINARES TEJEDA JHAMILL JHOSUA cód. 1521223
HURTADO CARBAJAL, YHERALD JOAQUIN cód. 1521138
JARA CHAVEZ, KELLY ALESSANDRA cód. 1521157
MARIN SALINAS, GREGORY cód. 1521287
MORALES SAAVEDRA, LUCAS ALBERTO cód. 1521369

Lima – Perú
2015
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
OBJETIVOS................................................................................................................................. 5
METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE CAMPO. .................................................................... 6
RECORRIDO DE CAMPO......................................................................................................... 7
1) Estación de Reconocimiento de Suelos: ..................................................................... 7
2) Estación de Reconocimiento de Rocas Sedimentarias (Chorrillos) ........................ 9
UBICACIÓN ............................................................................................................................... 10
ROCAS OBSERVADAS .......................................................................................................... 11
RECONOCIMIENTO DE CAMPO. ......................................................................................... 14
HISTORIA .................................................................................................................................. 21
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 26
OPINIONES ............................................................................................................................... 28
REFERENCIAS ......................................................................................................................... 29

2 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO GEOLOGÍA.


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Lista de Fotografías.
Fotografía 1: Acantilado con conglomerado al 85%. (Fuente: propia) ............................. 7
Fotografía 2: Espigón, Costa Verde Lima-Perú. (fuente propia) ....................................... 8
Fotografía 3: Suelo Limoso, Costa verde, concentración al 15%. (fuente propia) ........... 8
Fotografía 4: Playa agua dulce, Suelos pluviales. (fuente propia) .................................... 9
Fotografía 5: Salto del Fraile. TÚNEL LA HERRADURA. (fuente propia) .......................... 10
Fotografía 6: Fotografía satelital de la costa verde. (fuente: Google Maps) .................. 11
Fotografía 7: Suelo con Arcillas y Limos, Chorrillos (Fuente propia) .............................. 12
Fotografía 8: Rocas del tipo Canto Rodado. (Fuente propia). ........................................ 12
Fotografía 9: Lutita (fuente: Wikipedia).......................................................................... 13
Fotografía 10: Limotitas, (Fuente: wikepidia) ................................................................. 14
Fotografía 11: Suelos Arcillosos, costa verde. (fuente propia) ....................................... 15
Fotografía 12: Geo mallas utilizadas, para mantener el Talud. (Fuente propia) ............ 16
Fotografía 13, Roca Compactada, de rocas Ígneas. (fuente propia)............................... 17
Fotografía 14: Aguas subterráneas en la Playa Agua de dulce. (fuente propia) ............ 18
Fotografía 15: Pliegues de capas de sueños compactados. (fuente propia) .................. 20
Fotografía 16: Dique y sus fallas, Chorrillos, morro solar. (fuente propia) .................... 20
Fotografía 17: Tunes la Herradura, Chorrillos. (fuente propia) ...................................... 21
Fotografía 18: Costa verde, Derrumbes Lima-Perú (Fuente: Diario el comercio, 1960) 21
Fotografía 19: Costa verde Malecón, Magdalena, Lima-Perú (Fuente: Diario el
comercio, 1960) .............................................................................................................. 22
Fotografía 20: Costa verde sur, Chorrillos, Lima-Perú (Fuente: Diario el
comercio, 1960) ............................................................................................................ 23
Fotografía 21: Afiche sobre el Monumento al soldado desconocido 1879, Chorrillos.
Morro solar. .................................................................................................................... 24
Fotografía 22: Vista Panorámica del Morro solar Chorrillos (1956), Lima-Perú. 25

3 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO GEOLOGÍA.


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

En nuestra vida universitaria podremos apreciar que la Geología cumple


un rol muy importante en nuestra formación y desarrollo profesional. Debido a
que nos incentiva a desarrollar una gran capacidad de observación y análisis de
rasgos característicos del sector estudiado y así poder realizar una interpretación
de las estructuras presentes en el terreno.

También nos resulta muy útil saber el origen y formación de las rocas y
los suelos, las cuales forman a través del tiempo, gruesos y extensos estratos
rocosos y capas de suelos, pues estas son las más principales para el estudio
en la Ing. Civil.

En el presente informe, se tratará de identificar, diferenciar y explicar,


mediante los gráficos observados en la práctica de campo realizada en una parte
la de costa verde pasando luego a la visita del Morro Solar, sus diferentes
composiciones y tipos de material geológico que lo comprenden.

El Morro Solar tanto como el circuito de playas de la costa verde es uno


de los lugares en Lima más estudiados por los universitarios y la geología
peruana, según varios estudios hechos por investigadores afirman que el morro
Solare se encuentra a una altura de 181 metros y que por área de extensión tiene
en total 7,48Km2.

4 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO GEOLOGÍA.


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVOS

En este presente trabajo exploratorio que realizamos de visita al campo


encontramos tres objetivos muy claros para la formación académica que nos
beneficiara mucho, como:

 Comprobar todo lo aprendido en clase, es decir poder


observar las diferencias existentes entre lo explicado en clase y lo que se
está aprendiendo de manera directa y vivencial con nuestra participación
en nuestro recorrido. Una vez aprendido los conceptos teóricos en clase
sobre los tipos de suelo, o tipos de rocas sus propiedades.

 Observar sus propiedades físicas. Si bien es cierto que


tenemos conocimientos previos sobre las propiedades físicas, es muy
importante poder observar las características que posee cada material
para poderlo reconocer con mayor facilidad a futuro.

 Diferenciar los diferentes los tipos de rocas existentes en un


determinado lugar, ya que cada una de ellas posee diferentes
propiedades en su composición estructural, puesto que esto ocurre que
las rocas no son todas iguales.

 Interactuar con la naturaleza con la finalidad de poder


poseer un amplio conocimiento como ingeniero civil, puesto que, al poder
interactuar, acostumbrarse y aprender a desplazarse en el campo es
fundamental para nosotros como futuros ingenieros.

5 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO GEOLOGÍA.


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE CAMPO.

Para obtener o realizar un buen trabajo de campo es muy importante


ejecutar un bosquejo, a la vez emplear una metodología adecuada y dedicarle el
tiempo que requiera a cada asignación programada y ser buenos observadores
en cada parada, aprovechar los conocimientos brindados por el docente en la
salida de campo para así tener un amplio conocimiento de los temas
desarrollados en clase y así obtener mayor conocimiento e información. En todo
momento los alumnos deben conocer cada etapa de la salida en que se
encuentra, cual es el objeto de la misma.

Antes de comenzar la salida, el docente encargado nos indicara que se


realizara en la salida de campo, los temas a tratar, las paradas, ubicación y que
es lo que encontraremos en cada parada; nos dará una descripción general del
lugar, de la fase que consta, los propósitos que se procuran conseguir.

Es primordial la organización previa a la salida de campo, contar con


libretas, cuadernos, apuntes, materiales a utilizar para recopilar los datos que el
docente nos proporcionara durante la excursión y para ello contar con una
cámara fotográfica para obtener imágenes de nuestra salida, y los diferentes
materiales como: lapiceros, lápiz, apuntes, borradores, cuaderno y otros; también
tomar las precauciones y las medidas de seguridad.

El trabajo de campo que se entregara posteriormente debe contar con las


pautas de observación y la descripción de las paradas realizadas. Se debe
organizar toda la información obtenida gracias al docente y la observación que
se tomó en el transcurso de la salida, recopilándola, ampliarla, corregirla de
posibles errores, resumirla para poder elaborar el informe correspondiente.

6 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO GEOLOGÍA.


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

RECORRIDO DE CAMPO

1) Estación de Reconocimiento de Suelos:


a) Magdalena: En esta estación pudimos observar acantilados
compuestos por conglomerados con un porcentaje de 85% y arena con
un porcentaje de 15%. En esta zona pudimos observar que los
acantilados estaban protegidos con geo mallas o geotextiles para
aminorar la velocidad con que la roca desciende, debido a que en esta
zona el desprendimiento de ellos es algo muy común. Los suelos de
Magdalena, son suelos fluviales.

Fotografía 1: Acantilado con conglomerado al 85%. (Fuente: propia)

b) Miraflores: En esta parte del recorrido pudimos observar a


los espigones (rompeolas), también pudimos observar cantos rodados
y angulares. Luego de esta estación nos dirigimos a la siguiente, y en
el transcurso vimos una pequeña gruta, donde vimos agua
subterránea.

7 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO GEOLOGÍA.


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Fotografía 2: Espigón, Costa Verde Lima-Perú. (fuente propia)

c) Barranco: En esta estación pudimos apreciar que estaba


compuesto de limo con un 15%, arena con un 5% y conglomerado con
un 80%. Según estudios geológicos, estos porcentajes nos indican que
esta clase de suelo no es apta para las construcciones, debido a que
son una mezcla de suelos finos y suelos gruesos.

Fotografía 3: Suelo Limoso, Costa verde, concentración al 15%. (fuente propia)

8 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO GEOLOGÍA.


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

2) Estación de Reconocimiento de Rocas Sedimentarias


(Chorrillos)
a) Playa de Agua Dulce: En esta estación pudimos
observar como una parte del agua frota a la superficie (forma de
volcanes), observamos que en esta zona hay una buena
compactación entre conglomerados y arena fina. Esta parte tiene
suelos fluviales.

Fotografía 4: Playa agua dulce, Suelos pluviales. (fuente propia)

b) Salto del Frayle: Aquí pudimos observar las rocas


lutitas carbonadas, diques y sill ( con franjas horizontales) algunas
fallas. Siguiendo el recorrido en el “Túnel La Herradura” vimos
nuevamente la utilización de la roca lutita , que estaba sostenida
con “shocret”(concreto lanzado) , y también con pernos de anclajen
para que lo sostengas desde la parte superior, un relleno de
fracturas para que no se caiga rápido.

9 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO GEOLOGÍA.


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Fotografía 5: Salto del Fraile. TÚNEL LA HERRADURA. (fuente propia)

UBICACIÓN

El litoral de la Costa Verde se ubica en la parte SO de Lima Metropolitana


y el Callao, con una longitud aproximada de 22.5 kilómetros, comprendiendo una
zona de acantilados entre el Club Regatas (Chorrillos) y la Avenida Santa Rosa
en la Perla, disminuyendo en altura hasta la Escuela Naval de La Punta (Callao).
Los acantilados varían de Sur a Norte: 36 msnm (Chorrillos), 70 msnm
(Miraflores) y 25.5 msnm (La Perla) llegando al nivel del mar en La Punta. Varias
rutas vehiculares y peatonales permiten el acceso a las playas que se encuentran
en la parte baja de los acantilados en los distritos de La Perla, San Miguel,
Magdalena, San Isidro, Miraflores, Barranco y Chorrillos. La Costa Verde es
una vía ubicada en la ciudad de Lima, capital del Perú que recorre la parte sur
central del litoral limeño, se caracteriza por contar con un gran acantilado, por ser
la única vía que se encuentra debajo del barranco y adyacente a la orilla del
Océano Pacifico. Se ganó terreno al mar con relleno que se extrajo de la
construcción de la primera vía expresa de Lima.

Un alcantarillado es un accidente geográfico que tiene que ver con el


relieve, y no necesita para su formación de los seres vivos. Es un resalto de roca
que forma parte de la costa junto al mar. Las olas socavan la base (golpeado con
canto rodado y arena). Una vez que el mar forma una pequeña gruta, se produce

10 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

un derrumbe de la de la parte superior del acantilado, por eso siempre casi las
paredes son verticales.

El acantilado que observamos en la Costa Verde está formado por arcilla,


arena, limo y canto rodado. Los granos más finos se van depositando en las
partes más bajas.

Fotografía 6: Fotografía satelital de la costa verde. (fuente: Google Maps)

ROCAS OBSERVADAS

a) Las arcillas: La arcilla es un suelo o roca sedimentaria


constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados,
procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato,
como el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que
contiene, desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura. Se
caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y también
sonoridad y dureza al calentarla por encima de 800 °C. La arcilla
endurecida mediante la acción del fuego fue la primera cerámica
elaborada por los seres humanos, y aún es uno de los materiales más
baratos y de uso más amplio.

11 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Fotografía 7: Suelo con Arcillas y Limos, Chorrillos (Fuente propia)

b) Canto Rodado: Con fragmentos de roca pulidos y sueltos,


susceptibles de ser transportados por medios naturales, como las
corrientes de agua, los corrimientos de tierra, etc. Aunque no se hace
distinción de forma, en general, un canto rodado adquiere una morfología
más o menos redondeada, subredondeada u oblonga, sin aristas y con la
superficie lisa, debido al desgaste sufrido por los procesos erosivos
durante el transporte, generalmente causados por la corrosión o las
corrientes de agua (erosión hídrica).

Fotografía 8: Rocas del tipo Canto Rodado. (Fuente propia).

12 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

c) Lutitas: La lutita es una roca sedimentaria detrítica o clástica


de textura pelítica, variopinta; es decir, integrada por detritos clásticos
constituidos por partículas de los tamaños de la arcilla y del limo. En las
lutitas negras el color se debe a existencia de materia orgánica. Si la
cantidad de ésta es muy elevada se trata de lutitas bituminosas.Colores
gris, gris azulado, blanco y verde son característicos de ambientes
deposicionales ligeramente reductores. Coloraciones rojas y amarillas
representan ambientes oxidantes.

Fotografía 9: Lutita (fuente: Wikipedia)

d) Limotitas: La limolita es una roca sedimentaria clástica. Las


limolitas difieren significativamente de las areniscas debido a sus poros
más pequeños y una mayor propensión a contener una significativa
fracción de arcilla. Aunque a menudo se confunde con lutita, la limolita
carece de la fisibilidad y láminas que son típicas de la lutita. Las limolitas
puede contener concreciones.

13 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Fotografía 10: Limotitas, (Fuente: wikepidia)

RECONOCIMIENTO DE CAMPO.

Primera estación: Reconocimiento de suelos.

La primera parada se dio en el distrito de Magdalena del Mar, en esta


primera parada se observó un acantilado vertical, esta era una erosión marina,
el cual produjo un suelo fluvial, en esta parada se pueden diferenciar el
conglomerado en un 95% y la arena en un 5%.

 CONGLOMERADO: El conglomerado, es la matriz del


conjunto de rocas unidas por arena y piedras. En esta estación vimos una
gran cantidad de conglomerado que representan un 95%.
 ARENA: La arena, es un conjunto de partículas
de rocas disgregadas, en esta parada vimos la arena que era en un 5%.

14 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Fotografía 11: Suelos Arcillosos, costa verde. (fuente propia)

Segunda estación: Reconocimiento de suelos.

Esta parada ubicada en el distrito de Miraflores, estos constituyen a los


suelos coluviales, ya que se vieron en dicha estación que afecto la gravedad, en
el cual se vio cantos rodados sueltos, y los espigones artificiales o también
llamados rompeolas.

 ESPIGÓN: El espigón o también llamado rompeolas, es una


estructura no lineal construida con bloques de roca de dimensiones
considerables, su función principal es el de formar olas y aumentar la
playa, estas casi siempre son construidas por rocas angulares y son de
diferentes rocas.
 CONGLOMERADO: El conglomerado, es la matriz del
conjunto de rocas unidas por arena y piedras. En esta estación vimos una
gran cantidad de conglomerado que representan un 95%.
 ARENA: La arena, es un conjunto de partículas
de rocas disgregadas, en esta parada vimos la arena que era en un 5%.
 CANTOS RODADOS: Los cantos rodados, son fragmentos
de roca pulidos y sueltos, susceptibles de ser transportados por medios

15 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

naturales, como las corrientes de agua, los corrimientos de tierra, etc.


Aunque no se hace distinción de forma, en general, un canto rodado
adquiere una morfología más o menos redondeada.

Fotografía 12: Geo mallas utilizadas, para mantener el Talud. (Fuente propia)

Tercera estación: Reconocimientos de suelos.

Esta tercera parada ubicada en el distrito de Barranco, se vio y diferencio


diferentes tipos de suelos como son: El limo, la arena y el conglomerado.

 LIMO: El limo, es un sedimento clástico incoherente


transportado en suspensión por los ríos y por el viento, que se deposita
en el lecho de los cursos de agua o sobre los terrenos que han
sido inundados, estos se diferencian por su color amarillento, los limos
en esta estación representan un 5%.
 ARENA: La arena, es un conjunto de partículas
de rocas disgregadas, en esta parada vimos la arena que era en un 20%.
 CONGLOMERADO: El conglomerado, es la matriz del
conjunto de rocas unidas por arena y piedras. En esta estación vimos el
conglomerado que representa un 75%.

16 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Fotografía 13, Roca Compactada, de rocas Ígneas. (fuente propia)

Cuarta estación: Reconocimiento de suelos.

Esta estación ubicada en el distrito Chorrillos, en esta estación se vio una


variedad de suelos como son: Los limos, la arcilla, conglomerado, arena. Además
se pudo observar aguas subterráneas cerca a la playa Agua Dulce ubicada en el
mismo distrito.

 LIMO: El limo, es un sedimento clástico incoherente


transportado en suspensión por los ríos y por el viento, que se deposita
en el lecho de los cursos de agua o sobre los terrenos que han
sido inundados, estos se diferencian por su color amarillento, los limos en
esta estación representan un 15%.
 CONGLOMERADO: El conglomerado, es la matriz del
conjunto de rocas unidas por arena y piedras. En esta estación vimos el
conglomerado que representa un 5%.
 ARENA: La arena, es un conjunto de partículas
de rocas disgregadas, en esta parada vimos la arena que era en un 70%.

17 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

 ARCILLA: La arcilla, esta constituidos por agregados de


silicatos de aluminio hidratados. En esta estación vimos que la arcilla esta
mezclada con el limo y constituye un 10%.
 AGUAS SUBTERRANEAS: Las aguas
subterráneas representa una fracción importante de la masa
de agua presente en los continentes, y se aloja en los acuíferos bajo la
superficie de la Tierra. En esta estación se vio aguas subterráneas dulces,
ubicadas cerca a la playa Agua Dulce.

Fotografía 14: Aguas subterráneas en la Playa Agua de dulce. (fuente propia)

Quinta estación: Reconocimiento de rocas.

La quinta estación ubicada en el distrito de Chorrillos, en esta estación


vimos las rocas sedimentarias, a la vez el club Regatas, este club cuenta con
espigones para formar una laguna artificial. El reconocimiento de rocas se dio en
el llamado Morro Solar, en dicho lugar se vio las rocas sedimentarias como es el
caso de las lutitas. Además se diferenció la diaclasa o fractura de las llamadas
fallas geológicas, en esta estación se pudo observar areniscas, los diques, sill y
los pliegues.

18 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

 CLUB REGATAS: Ubicado en el distrito de Chorrillos, este


club cuenta con dos espigones, las cuales tienen una función especial
que es el de formar una laguna artificial.
 DIACLASA O FRACTURA: La diaclasa o también llamado
ruptura,es una fractura en las rocas que no va acompañada de
deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento
más que una mínima separación transversal.

 FALLAS GEOLOGICAS: Las fallas geológicas, es una


fractura en el terreno a lo largo de la cual hubo movimiento de uno de los
lados respecto del otro. Las fallas se forman por
esfuerzos tectónicos o gravitatorios actuantes en la corteza.

 LUTITAS: Las lutitas, es una roca sedimentaria detrítica o


clástica de textura pelítica, variopinta; es decir, integrada
por detritos clásticos constituidos por partículas de los tamaños de
la arcilla y del limo.
 ARENISCAS: Las areniscas, es una roca sedimentaria de
tipo detrítico, de color variable, que contiene clastos de tamaño arena.
Tras las lutitas son las rocas sedimentarias más comunes en la corteza
terrestre.
 DIQUE: Los diques, es una formación ígnea intrusiva de
forma tabular. Su espesor es generalmente mucho menor que sus
restantes dimensiones y puede variar de algunos milímetros hasta
muchos metros, mientras que su extensión lateral puede alcanzar
muchos kilómetros. Las intrusiones de diques se suelen producir a favor
de fracturas de carácter distensivo.

 SILL: El sill, es un travesaño de intrusión es una hoja de tabla


que ha penetrado entre las capas más antiguas de roca sedimentaria ,

19 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

camas de lava o roca volcánica , o incluso a lo largo de la dirección de la


foliación en roca metamórfica.
 PLIEGUES: Los pliegues, son la deformación de las rocas,
generalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal.

Fotografía 15: Pliegues de capas de sueños compactados. (fuente


propia)
Fotografía 16: Dique y sus fallas,
Chorrillos, morro solar. (fuente
propia)

Sexta estación: Túnel la herradura.

La sexta estación, ubicada en el distrito de Chorrillos en el cual se pudo


observar el túnel llamado La Herradura, se pudo observar dos fallas geológicas,
las rocas sedimentarias como es el caso de la lutita, el chocre que es un concreto
especial que particularmente se da en aplicaciones en túneles, para la
estabilización de peñascos o escollos, trabajo de reparación, también se pudo
observar los pernos de anclaje.

20 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Fotografía 17: Tunes la


Herradura, Chorrillos. (fuente
propia)

HISTORIA

La Costa Verde

Construida en los años 1960 cuando era Alcalde de Lima el señor Luis
Bedoya Reyes, la Costa Verde fue una vía que, al estar al pie del acantilado,
sufría constantes desprendimientos de rocas. Con base en ello, el tramo
correspondiente al distrito de San Miguel fue cerrado parcialmente y restringido
a un solo sentido de circulación (de noroeste a sureste) cuando antes era de dos.
Ello porque la vía que iba de sureste a noroeste era la más cercana al acantilado
y la más afectada por los deslizamientos.

Fotografía 18: Costa verde,


Derrumbes Lima-Perú
(Fuente: Diario el comercio,
1960)

21 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

En el terremoto del 15 de agosto del 2007, la vía sufrió nuevos


deslizamientos por lo que se dispuso su cierre temporal; sin embargo, un par de
meses después, y luego de arduas reparaciones, la vía fue reabierta al tránsito.

En el año 2009, el Gobierno Central en conjunto con las Municipalidades


de San Miguel y Magdalena, iniciaron un arduo proyecto de recuperación de la
autopista, construyendo un nuevo tramo para remplazar el que había sido
clausurado años atrás. Asimismo, se construye un malecón costero con
estacionamientos, bancas, zonas comerciales, etc. Finalmente, se iniciaron los
trabajos para descontaminar las playas de ambos distritos y convertirlas en aptas
para los bañistas con miras al verano del 2011. Se pretende extender el proyecto
a los demás distritos de la vía con el fin de recuperar el litoral limeño, uniendo al
circuito con la provincia del Callao.

Fotografía 19: Costa verde Malecón, Magdalena, Lima-Perú (Fuente: Diario el


comercio, 1960)

22 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

El 19 de mayo de 2014, se inició la construcción de la vía desde el límite


de distrito de San Miguel extendiéndose hasta el distrito de La Punta, la cual
estaba previsto culminar en agosto de 2015. El presidente regional del Callao
aseguró que la obra estaría lista en mayo del 2016.

Fotografía 20: Costa verde sur, Chorrillos, Lima-Perú (Fuente: Diario el


comercio, 1960)

El Morro Solar

Fue escenario de una de las batallas más sangrientas que se libró en la


denominada Guerra del Pacífico entre Perú y Chile. Prueba de ello son los
hallazgos de los uniformes y armamentos de los soldados, de ambos bandos,
que lucharon en aquella batalla.

En tiempos recientes, algunos sitios adyacentes al Morro Solar han sido


tema de polémica entre historiadores que defienden el lugar como memoria a la

23 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

honra de los Defensores de Lima, y empresas urbanizadoras, que han visto


oportunidad de negocio en los extensos terrenos sin uso.

En el 2015, el morro fue invadido por al menos 150 familias.

Monumento al Soldado Desconocido

En la actualidad, es un lugar en donde están erigidos monumentos


dedicados a los combatientes. Sobresale entre ellos el "Monumento al Soldado
Desconocido", como agradecimiento a los peruanos que ofrendaron sus vidas a
quienes no se menciona directamente en los anales de la historia.

Fotografía 21: Afiche sobre el Monumento al soldado desconocido 1879, Chorrillos. Morro solar.

24 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Planetario Morro Solar

En el Morro Solar hay un planetario que es el primer centro de observación


astronómica del Perú, y fue construido y dirigido por el ingeniero Víctor
Estremadoyro.

Desde el año2010 cuenta con un sistema de proyección digital,


convirtiéndose en uno de los más modernos del país. Este recinto, además de
ser un museo de sitio, presenta temas relacionados
con astronomía como telescopios de diferente tipo, artefactos de cohetería civil,
junto a una variedad de elementos hallados en el Morro: restos históricos de la
Batalla de San Juan y Chorrillos, cuyo punto culminante fue el enfrentamiento en
la cima y laderas del Morro, previo al incendio del balneario de Chorrillos (1881)
por los soldados chilenos; asimismo, muestras arqueológicas y vestigios de
la cultura preinca ichma, algunos fósiles de fauna marina del cretácico inferior y
muestras geológicas que presentan la actividad de las capas rocosas del Morro.

Fotografía 22: Vista Panorámica del Morro solar Chorrillos (1956), Lima-
Perú.

25 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES

 El trabajo de campo realizado ha ayudado a implementar lo aprendido en


clase. Nos ayuda a reconocer los tipos de suelo y los diferentes tipos de
rocas que habíamos visto teóricamente. Esto también nos ayuda a
reconocer en nuestro ambiente diario, las rocas y suelos.

 Las excursiones proporcionan una manera diferente de aprendizaje, las


cuales hacen de un aprendizaje dinámico, en la presente excursión se pudo
observar diferentes tipos de suelos y rocas que las podemos encontrar a lo
largo de la superficie terrestre como las rocas ígneas, metamórficas,
sedimentarias entre otras las cuales modifican el paisaje natural; que a la
vez están son modificadas a lo largo de tiempo geológicos por diferentes
agentes geológicos.

 Podemos decir que la geología nos permitido aprender la estática y


dinámica de los minerales en nuestro entorno y como influenciamos sobre
su geología, como pudimos detallar en las salidas de campo.

 El estudio de las rocas requiere de la observación de sus características,


las características dependen de las propiedades de los minerales que la
componen, cantidades relativas y la manera que se reunieron para formarlo.

 Las rocas se forman a lo largo del tiempo sedimentario por acción de


agentes geológicos como las olas del mar, el viento y por presencia de ríos,
etc.

26 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

 Al poder realizar un estudio de suelo nos permite conocer una multitud de


datos. De este estudio se puede conocer su historia de un determinado
lugar, así como la antigüedad y que problemas o fallas ha presentado a lo
largo de su formación. Además de esto, nos permite concluir la calidad y
resistencia del suelo para una edificación, entre otros. Por lo tanto,
podemos decir que esta salida al campo escomo una pequeña introducción
a un estudio del suelo, algo practico como reconocer el tipo de suelo de la
costa verde y que rocas la conforman.

27 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

OPINIONES

*En mi opinión el trabajo de campo ha complementado la información


obtenida en clase. Con ejemplos reales, que se encuentran en la costa verde de
nuestro país. Esto también nos ayuda como ingenieros civiles a reconocer e
identificar cada tipo de roca o suelo y sus composiciones, ya que esto es muy
importante en la ingeniería civil, ya que las construcciones se hacen a partir de
un suelo.

* El trabajo de campo es una manera de un aprendizaje fuera del salón por


lo cual lo hace más dinámico, en esta salida de campo se vio diferentes tipos de
rocas y suelos, estos importantes para nuestra formación profesional, las cuales
debemos diferenciar muy bien, esta excursión nos sirve de mucho y es muy
importante.

* Esta visita hecha al campo considero que es muy importante en nuestra


formación y aprendizaje como futuros ingenieros civiles, ya que nos permite
conocer y saber mucho más, porque tenemos una mayor referencia a cerca de
las rocas y componentes que existen en los suelos y además de conocer las
características de los suelos que componen el litoral limeño, que en un futuro
será nuestro campo de trabajo donde nos desarrollaremos como ingenieros.

28 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

REFERENCIAS

Wenk, Hans-Rudolf; Bulakh, Andrei (2004). Minerals: Their Constitution and


Origin (en inglés). pp. 453-457.

Folk, RL, (1965), Petrology of sedimentary rocks (Petrología de rocas


sedimentarias) [en linea]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Arcilla

Williams, Howel, Francis J. Turner y Charles M. Gilbert, 1954, petrografía, WH


Freeman

Pacheco, A. (2006). Estabilización Del Talud De La Costa Verde En La Zona Del


Distrito De San Isidro. TESIS PUCP: Lima.

Diario El comercio. (2010). La costa verde hace 50 años. Lima-Perú.

29 |P á g i n a INFORME SALIDA DE CAMPO


GEOLOGÍA.

También podría gustarte