Está en la página 1de 57

Tu éxito, nuestro éxito

Anatomía Humana

DR. MARCOS DE LA CRUZ TASAYCO

HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS


Tu éxito, nuestro éxito

Anatomía del miembro


superior

Tu éxito,
ito, nuestro
uestro éxito

RELACIONES NERVIOSAS DEL


HÚMERO
CUELLO
QUIRÚRGICO
N. Axilar
(Circunflejo)
DIÁFISIS
CANAL
(Canal de EPITROCLEAR
Torsión) N. Cubital
N. Radial
Tu éxito, nuestro éxito

HUESOS DEL CARPO

FILA PROXIMAL: Escafoides,


semilunar, piramidal y
pisiforme

FILA DISTAL: Trapecio,


trapezoide, hueso grande y
ganchoso.

ARTICULA
ARTICULACIÓN TRAPECIO Y 1º
MTC: Tipo sinovial, Genero
Encaje Recíproco o Silla de
Montar

Tu éxito, nuestro éxito


MANGUITO DE LOS ROTADORES

ROTADOR
INTERNO

ROTADORE
S
EXTERNOS

INERVACIÓN
ÓN
• N. SSupraescapular
uprae
raees ar: SE e IE La patología de este
• N.
N. AAxilar
ar: Red.
ar ed. Menor manguito es la principal
• N. Subescapular ar: causa de hombro
Subescapular doloroso
Tu éxito, nuestro éxito

MÚSCULOS DEL BRAZO

COMPARTIMIENTO
ANTERIOR (FLEXOR) Nervio
• Coracobraquial Músculocután
eo
• Bíceps Braquial
• Braquial Anterior

COMPARTIMIENTO
POSTERIOR (EXTENSOR)
Tríceps Braquial Nervio Radial
• Porción largo
• Vasto Interno
• Vasto Externo

Tu éxito, nuestro éxito

• Base: Línea imaginaria del epicondilo a la epitroclea


LÍMITES • Lateral: Supinador largo
• Medial: Pronador redondo
• Piso: Supinador corto y Braquial anterior
Tu éxito, nuestro éxito

CANAL BICIPITAL EXTERNO CANAL BICIPITAL INTERNO

Limites: Supinador largo y T. Bíceps Limites: Pronador redondo y T. Bíceps


Contenido: N. Radial Contenido: N. Mediano , A y V
Humeral

Tu éxito, nuestro éxito


COMPARTIMIENTO MÚSCULOS
LATERAL DEL
• SUPINADOR LARGO Y
ANTEBRAZO
CORTO
• 1º y2º RADIAL

COMPARTIMIENTO
COMPARTIMIENTO
ANTERIOR
POSTERIOR

• SUPERF: ANCÓNEO; EXT 1º: PALMAR > y < (MED);


COM. DEDOS, EXT PROP PRONADOR RED (MED); CUBITAL
MEÑIQUE, CUBITAL POST ANT (CUB)

• PROF: ABD LARGO 2º: FLEX. COM. SUPERFI DEDOS


PULGAR, EXT CORTO Y (MED)
LARGO PULGAR, EXT PROP
INDICE 3º: FLEX. LARGO PULGAR (MED);
FLEX. COM. PROF DEDOS (MED -
Los músculos del CUB)
Comp. LAT y
POST son 4º: PRONADOR CUADRADO
inervados por el (MED)
RADIAL
Tu éxito, nuestro éxito

TUNEL
CARPIANO
Elementos que lo atraviesan

• Nervio mediano

• Tendones del Flexor común


Superficial de los dedos

• Tendones del flexor común


Profundo de los dedos

• Tendón del Flexor largo del


pulgar

MÚSCULOS DE LA
Tu éxito, nuestro éxito

MANO
• ABD CORTO PULGAR (MED)
• FLEX CORTO PULGAR (MED -
TENAR
CUB)
• OPONENTE PULGAR (MED)
• ADDUCTOR PULGAR (CUB)

• 1º y 2º LUMBRICAL (MED)
PALMAR MEDIA • 3º y 4º LUMBRICAL (CUB)

• PALMAR CUTÁNEO
• ABD CORTO MEÑIQUE
HIPOTENAR
• FLEX CORTO MEÑIQUE
• OPONENTE MEÑIQUE N. CUBITAL

• INTERÓSEOS PALMARES (3)


• INTERÓSEOS DORSALES (4)
Tu éxito, nu
nues
nuestro
stro
trro éx
éxito
xit
io

FUNCIÓN

Interóseos
Palmares:
ADDUCCIÓN

Interóseos Dorsales:
ABDUCCIÓN

Todos los músculos interóseos son


inervados por el N. CUBITAL

Tu éxito, nuestro éxito

PLEXO BRAQUIAL

RAÍCES: RAMAS ANTERIORES DE C5 – C6 – C7 –


C8 – T1
Tu éxito, nuestro éxito

C. ANTERO-LATERAL
1. Colaterales: N. Pectoral Lat.
2. Terminales:
• N. Musculocutáneo
• Raíz ext del N. Mediano

C. ANTERO-MEDIAL
1. Colaterales:
• N. Pectoral Med.
• N. Braquial Cut Med
• N. Antebraquial Cut Med
2. Terminales:
• N. Cubital
• Raíz int del N. Mediano

C. POSTERIOR
1. Colaterales:
• N. Subescapular Sup
• N. Subescapular Inf
• N. Toracodorsal
2. Terminales:
• N. Axilar o Circunflejo
• N. Radial

Tu éxito, nuestro éxito


ORIGEN: NERVIO AXILAR
Cordón posterior
del Plexo Braquial (CIRCUNFLEJO)

Atraviesa el
Cuadrilatero
Húmero-tricipital
(Velpeau)

Rodea el cuello
quirúrgico del
húmero

INERVACIÓN MOTORA INERVACIÓN SENSITIVA


• Deltoides • Piel de la cara
• Redondo menor lateral del brazo (1/2
sup)
Tu éxito, nuestro éxito

NERVIO ORIGEN:
MÚSCULOCUTÁNEO Cordón
Anterolateral del
Plexo Braquial

INERVACIÓN
MOTORA
• Coracobraquial Atraviesa al
• Bíceps braquial Coracobraquial
• Braquial anterior

FUNCIONES MUSCULARES INERVACIÓN SENSITIVA


• Coracobraquial: Flexor hombro • Cara lateral del
• Bíceps: Supinador antebrazo y antebrazo
Flexor
• Braquial: Flexor antebrazo

ORIGEN:
NERVIO RADIAL
Tu éxito, nuestro éxito
C. Post. Pl.
Braquial
Atraviesa el Tr. Húmero-
tricipital, pasa sobre el Canal
de torsión.

INERVACIÓN MOTORA
Tríceps, Ancóneo, Ext. C. dedos,
Ext. largo y corto pulgar,
Ext. propio índice y meñique,
cubital post., abductor largo
pulgar, 1º y 2º radial,
supinador largo y corto INERVACIÓN SENSITIVA
Piel de la cara lateral del brazo, cara posterior del
antebrazo, cara dorsal de los 3 ½ dedos externos
Tu éxito, nuestro éxito

LESIÓN DEL NERVIO RADIAL


« Mano péndula »

Tu éxito, nuestro éxito


ORIGEN:
Cordones Anterolateral
NERVIO MEDIANO
y Anteromedial P.
Braquial
INERVACIÓN MOTORA
• Pronador redondo y
cuadrado
• Palmar mayor y menor
• FL. C. Superf.
Atraviesa al • FL. C. Prof(Mediano/Cubital)
músculo pronador • FL. Largo pulgar
redondo • Abductor corto pulgar, FL.
Corto pulgar, Oponente
pulgar
• 1º y 2º lumbrical.

Transita en el
compartimiento INERVACIÓN SENSITIVA
anterior del MANO
antebrazo y llega a la • Palma: piel de los 3 ½
mano a través del dedos externos.
túnel carpiano. • Dorso: piel de las
falanges distales de los
3 ½ dedos externos.
Tu éxito, nuestro éxito

LESIÓN DEL NERVIO


MEDIANO
« Mano del predicador »
Lesiones proximales del N. Mediano:

• Imposibilidad de realizar una flexión


del 2º y 3º dedo al cerrar el puño.

• x afectación Fl. Com Superf y la


parte lateral del Fl. Com Prof dedos)

Tu éxito, nuestro éxito

N. MEDIANO (Muñeca y Mano)

Lesión inmediatamente
superior al retináculo
flexor: Intento de suicidio

DISTRIBUCIÓN EN LA MANO
1. Rama Recurrente tenar
(MOTORA)
• Abductor corto pulgar
• Flex. Corto pulgar
• Oponente pulgar

2. Ramas digitales (SENSITIVAS)


• Palma: piel 3 ½ dedos
externos.
• Dorso: piel falanges
distales de los 3 ½ dedos
externos.
ORIGEN
Tu éxito, nuestro éxito
Cordón Anteromedial P.
NERVIO
Braquial CUBITAL
(ULNAR)
Atraviesa al INERVACIÓN MOTORA
músculo • Cubital anterior, FL. C. Prof
cubital (Mediano/Cubital)
anterior • Abductor meñique, FL. Corto
meñique, Oponente
meñique,
• 3º y 4º lumbrical,
• aductor del pulgar,
• todos los interóseos (palmares
y dorsales)

INERVACIÓN SENSITIVA
• Palma de mano: piel de
los 1 ½ dedos internos. Transita en el
• Dorso de mano: piel de las compartimiento anterior
1 ½ dedos internos. del antebrazo y llega a la
mano a través del canal de
Guyon.

Tu éxito, nuestro éxito

LESIÓN DEL NERVIO CUBITAL


« Mano en garra »

• Provoca atrofia hipotenar

• Atrofia de interóseos
Tu éxito, nuestro éxito

ARTERIA AXILAR
Y SUS RAMAS

ORIGEN: Continuación de la A.
Subclavia

RAMAS COLATERALES:
• A. Torácica superior
• A. Acromiotorácica
• A. Mamaria Externa (torácica
lateral)
• A. Subescapular
• A. Circunfleja Humeral Anterior
• A. Circunfleja Humeral Posterior

TERMINO: Se continua en el brazo


como A. Braquial (Humeral)

Tu éxito, nuestro éxito

ARTERIA
RTERIA BRAQUIA
BRAQUIAL
Y SUS RAMAS
ORIGEN: Continuación de la A.
Axilar

RAMAS COLATERALES:
• A. Braquial profunda
• A. Colateral interna superior
• A. Colateral interna inferior
• A. Nutricia
• Ramas musculares

RAMAS TERMINALES: A. Cubital


y A. Radial

Transita por dentro del Bíceps


acompañada del N. Mediano
Tu éxito, nuestro éxito

ARCOS ARTERIALES
PALMARES
ARCO PALMAR SUPERFICIAL
• A. Radiopalmar (rama de la A. Radial)
• A. Cubital (terminal)

ARCO PALMAR PROFUNDO


• A. Cúbitopalmar (rama de la A.
Cubital)
• A. Radial (terminal)

Tu éxito, nuestro éxito


Supinador
largo

Palmar
mayor

LIMITES
Lateral: Supinador largo
Medial: Palmar mayor
T é
Tu éxito,
xiito
to, nu
nuestro
ues
estr
t o éx
éxit
éxito
xi o

Extensor
corto
Extensor
pulgar
largo pulgar

Abductor
largo
pulgar

Lateral: Abd largo pulgar – Ext corto pulgar


Medial: Ext largo pulgar
Piso: Escafoides – trapecio; 1er y 2do radial
Contenido: A. Radial

VENAS SUPERFICIALES DELL MIEMBRO


Tu é
éxito,
xiito
t , nu
nuestro
uestr
esstr
tro
o éx
é
éxit
éxito
itto
O SUPERIOR
VENA BASÍLICA
• ORIGEN: Plexo venoso dorsal
de la mano

• TRAYECTO: Borde medial del


antebrazo y brazo

• TÉRMINO: Se une con las


venas humerales y forma la
V. Axilar

VENA CEFÁLICA
• ORIGEN: Plexo venoso dorsal
de la mano

• TRAYECTO: Borde lateral del


antebrazo y brazo. Transita
por el surco
deltopectoral.

• TÉRMINO: Desemboca en la
V. Axilar
Tu éxito, nuestro éxito

Indicar los músculos que forman el canal del pulso: (RM -


2000)
A. Supinador largo y palmar mayor
B. Supinador largo y palmar menor
C. Palmar mayor y palmar menor
D. Abductor largo y extensor lago del pulgar
E. Supinador largo y primer radial externo

Tu éxito, nuestro éxito

El canal del pulso está limitado por los tendones de los


músculos …… y su contenido es la arteria ……:(RM - 2002)
A. Primar radial externo, supinador largo / radial
B. Palmar mayor, palmar menor / radial
C. Supinador largo, palmar mayor / radial
D. Supinador corto, palmar mayor / cubital
E. Flexor común de los dedos, palmar menor / cubital
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el canal por donde pasa la vena cefálica y que


se debe recordar cuando se le realiza una flebotomía?
(RM – 2014 EXT A)
A. Deltopectoral
B. Guyon
C. Torsión
D. Bicipital
E. Radial

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 21 años, que acude a Emergencia, por presentar


dolor en hombro derecho. Al Examen físico: deformidad,
bloqueo articular y signo de la charretera. ¿Cuál es el
nervio probablemente lesionado? (RM – 2015 A)
A.- Radial
B.- Axilar
C.- Cubital
D.- Musculo cutáneo
E.- Mediano
Tu éxito, nuestro éxito

Anatomía del miembro


inferior

Tu éxito, nuestro éxito

REGIÓN GLÚTEA

• GLUTEO MAYOR (N. GLUT INF)


• GLUTEO MEDIANO (N. GLUT SUP)
• GLUTEO MENOR ( N. GLUT SUP)

• PIRAMIDAL DE LA PELVIS (PL. SACRO)


• OBTURADOR INT (PL. SACRO)
• GEMINO SUP (PL. SACRO)
• GEMINO INF (PL. SACRO)
• CUADRADO CRURAL (PL. SACRO)

• OBTURADOR EXT (N. OBT)


• TENSOR DE LA FASCIA LATA (N. GLUT
SUP)
Tu éxito, nuestro éxito

COMPARTIMIENTOS DEL MUSLO

ANTERIOR
• Sartorio (FEM)
• Cuadriceps (FEM)
• Psoas Iliaco (FEM)

MEDIAL
Aductor mediano (OBT)

• Aductor menor (OBT)
• Aductor mayor (OBT - CIATICO)
• Recto interno - Gracilis (OBT)
• Pectíneo ( OBT - FEM)

También Todos los músculos del


denominados POSTERIOR compartimiento
músculos de la Corva • Bíceps crural posterior son
inervados por el
• Semitendinoso Ciático
• Semimembranoso

Tu éxito, nuestro éxito

MÚSCULOS DEL MUSLO

COMPARTIMIENTOS DEL MUSLO

REGIÓN ANTEROEXTERNA ANTERIOR


• Tensor de la fascia lata • Sartorio
• Sartorio • Cuadríceps
• Cuadríceps • Pectíneo

MEDIAL
• Recto interno
REGIÓN POSTEROINTERNA • Aductor mediano
• Recto interno (Gracilis) • Aductor menor
• Pectíneo • Aductor mayor
• Aductor mayor, mediano y
menor POSTERIOR
• Semitendinoso • Semitendinoso
• Semimembranoso • Semimembranoso
• Bíceps crural • Bíceps Crural
Tu éxito, nuestro éxito

MOVIMIENTOS DE LA CADERA

Tu éxito, nuestro éxito

PATA DE GANSO

SA - RI - TE
• SA
SARTORIO
SARRTTOR
T RIO

• RECTO
O INTERNO

• SEMI
MITENDINOSO
Tu éxito, nuestro
tro éx
tr é
éxito
itto

1. Forma de rombo

2. Limites
• Superomedial (SM): Semitendinoso y
Semimembranoso
• Superolateral (SL): Biceps crural
• Inferomedial (IM): Gemelo medial
• Inferolateral (IL): Gemelo lateral y
plantar delgado

3. Contenido
• N. Ciático y sus ramas
terminales
• Vena Poplítea
• Arteria Poplítea
• Vena Safena Externa

S SL
M

IM IL

COMPARTIMIENTOS DE LA PIERNA
Tu
uééxito,
xito
xi t , nu
to nues
nuestro
e tr
es tro
o éx
éxit
éxito
ito
to

COMPARTIMIENTO ANTERIOR
Inervados
• Tibial anterior por el N.
• Extensor común de los dedos Peroneo Prof
• Extensor largo del 1er dedo (Tibial ant)
• 3er peroneo

COMPARTIMIENTO LATERAL Inervados por


el N. Peroneo
• Peroneo lateral largo Superfecial
• Peroneo lateral corto (Músculocut)

COMPARTIMIENTO POSTERIOR
SUPERFICIAL Inervados
por el N.
• Gemelos (externo e interno)
Tibial
• Sóleo (Ciático
• Plantar delgado Poplíteo Int)

PROFUNDO
• Tibial posterior
• Flexor común de los dedos Inervados
por el N.
• Flexor largo del 1er dedo Tibial Post
• Poplíteo
INERVACIÓN DEL MIEMBRO
Tu éxito,, nues
nuestro
stro
trro éx
éxito
xitto

INFERIOR
PLEXO LUMBAR
Raíces L1- L4 PLEXO SACRO
Raíces L4- S3
RAMAS COLATERALES
• N. Iliohipogástrico RAMAS
(Abd. Gen. Mayor) • N. Glúteo superior
• N. Ilioinguinal (Abd. • N. Glúteo Inferior
Gen. Menor) • N. Pudendo
• N. Femoro
• N. Genitocrural
cutaneo dorsal
• N. Femorocutaneo • N. musculares
lateral • N. Ciático

RAMAS TERMINALES
• N. Femoral
• N. Obturador

Tu éxito, nuestro éxito

MIOTOMAS MIEMBRO INFERIOR

L2: Flexión de la cadera


L3: Extensión de la rodilla
L4: Dorsiflexión del pie
L5: Extensión del 1º dedo
S1: Flexión de la rodilla
S2: Flexión del pie
Tu éxito, nuestro éxito

NERVIO FEMORAL (CRURAL)


ORIGEN: Rama terminal del Plexo Lumbar

TRAYECTO: detrás del lig. Inguinal por fuera de la A.


Femoral.

Inerva los músculos que flexionan la cadera y


extienden la rodilla.

INERVACIÓN MOTORA: Psoas-Iliaco, cuadríceps,


sartorio y pectíneo (Femoral/Obturador)

INERVACIÓN SENSITIVA: piel de la cara anterior y


medial distal del muslo; cara medial de la rodilla y
pierna. RAMAS DEL N. FEMORAL
• N. Musculocutaneo
Externo
• N. Musculocutaneo
interno
• N. Del cuadríceps
• N. Safeno interno

Tu éxito, nuestro
stro éxito

NERVIO OBTURADOR

ORIGEN: Rama terminal del Plexo Lumbar

TRAYECTO: atraviesa la membrana obturatriz.

INERVACIÓN MOTORA: obturador externo,


pectíneo (Obturador/Femoral), aductor mediano,
aductor menor, aductor mayor
(Obturador/Ciático) y recto interno.

INERVACIÓN SENSITIVA: piel del tercio inferior cara


interna del muslo.
Tu éxito, nuestro éxito

NERVIO CIÁTICO
ORIGEN: Rama terminal del Plexo Sacro

TRAYECTO: debajo del piramidal y compartimiento


posterior del muslo.

INERVACIÓN MOTORA: Bíceps crural,


semimembranoso, semitendinoso y aductor mayor
(Ciático/Obturador)

RAMAS TERMINALES: N. Tibial (Ciático Poplíteo


Interno) y N. Peroneo Común (Ciático Poplíteo
Externo) El Ciático transita por el
CANAL
ISQUIOTROCANTERICO

Tu éxito, nuestro éxito


N. CIÁTICO

N. TIBIAL N. PERONEO COMÚN


(CIÁTICO POPLITEO INT) (CIÁTICO POPLITEO EXT)

FOSA N. PERONEO N. PERONEO


Ramas N. Safeno Ext
POPLITEA musculares PROFUNDO SUPERFICIAL
(Sural)
(Tibial Anterior) (Musculocutaneo
Anillo del Sóleo )

N. TIBIAL
PIERNA POSTERIOR Músculos del Músculos del
Compartimiento Compartimiento
anterior de la pierna lateral de la pierna
Ramas
musculares

Músculo Pedio Inervación de la


PIE N. PLANTAR N. PLANTAR (Dorso del pie) piel del dorso del
INTERNO EXTERNO pie
Tu éxito,, nuestro éxito

ARTERIAS DEL MIEMBRO INFERIOR

ARTERIA ILIACA INTERNA


(HIPOGÁSTRICA)
• Glútea superior
• Glútea inferior (isquiática)
• Pudenda interna
• Obturatriz
• Ramas pélvicas viscerales y
parietales

ARTERIA ILIACA EXTERNA


• Epigástrica inferior
• Circunfleja iliaca profunda

A nivel ligamento inguinal


cambia de nombre a Arteria
Femoral

Tu éxito, nuestro éxito

ARTERIA FEMORAL
ORIGEN: Continuación de la A. Iliaca
Externa

RAMAS COLATERALES:
• A. Epigástrica superficial
• A. Circunfleja iliaca superficial
• A. Pudenda externa sup/inf
• A. Femoral Profunda
• A. musculares
• A. Anastomótica magna

TERMINO: Se continua como A. Poplítea


luego de atravesar el anillo del 3er aductor

A. FEMORAL PRONDA (ramas)


• Circunfleja femoral Lateral
• Circunfleja femoral Medial
• Perforantes
Tu éxito, nuestro éxito
A. POPLITEA
Ramas
FOSA gemelares y
POPLITEA geniculares Anillo del Sóleo

TRONCO TIBIO PERONEO TIBIAL ANTERIOR

PIERNA
A. PERONEA Músculos del
Compartimiento
A. TIBIAL anterior de la pierna
POSTERIOR

Ramas musculares
compartimiento Músculos del
posterior de la Compartimiento
pierna lateral de la pierna

A. PEDIA
PIE A. PLANTAR A. PLANTAR (Dorsal del pie)
INTERNA EXTERNA

VENAS SUPERFICIALES DEL MIEMBRO


Tu éxito,
ito, nu
n
nuestro
estr
es t o éx
tr é
éxito
ito
it

INFERIOR
VENA SAFENA EXTERNA(Menor)
• ORIGEN: Plexo venoso dorsal del pie.

• TRAYECTO: detrás del maleolo externo


(RETROMALEOLAR), cara posterior de la
pie, finalizando en el rombo poplíteo

• TÉRMINO: desemboca en la V. Poplítea

VENA SAFENA INTERNA(Mayor)


• ORIGEN: Plexo venoso dorsal del pie.

• TRAYECTO: delante del maleolo interno


(PREMALEOLAR), cara interna de la pierna,
rodilla y anterointerna del muslo.

• TÉRMINO: Desemboca en la V. Femoral


Tu éxito, nuestro éxito

TRIÁNGULO
FEMORAL (SCARPA)
LÍMITES
• Superior: ligamento inguinal
• Medial: aductor mediano
• Lateral: sartorio
• Piso: Psoas iliaco y pectíneo

N A VE GA

CONDUCTO DE LOS ADUCTORES


Tu éxito, nuestro éxito

(HUNTER)

LÍMITES
• Anterior: sartorio
• Posteromedial: aductor
mediano y aductor mayor
• Lateral: vasto interno
cuadríceps.

CONTENIDO
• A y V Femoral
• N. del vasto interno (N. Femoral)
• N. Safeno Interno
Tu éxito, nuestro éxito

ARCOS PLANTARES
ARCO LONGITUDINAL MEDIAL
• Calcáneo, astrágalo, escafoides,
1º,2º,3º cuña, 1º,2º,3º Metatarsiano

ARCO LONGITUDINAL LATERAL


• Calcáneo, cuboides, 4º y 5º
metatarsiano.

ARCO TRANSVERSO
Puntos de apoyo óseos del pie
durante la bipedestación:

• Cabeza del 1er MTT


• Cabeza del 5to MTT
• Tuberosidades del calcáneo

Tu éxito, nuestro éxito

La arteria dorsal del pie es rama de la arteria: (RM - 2000)


A. Arco dorsal del tarso
B. Pedia
C. Peronea anterior
D. Tibioperoneal anterior
E. Tibial anterior
Tu éxito, nuestro éxito

Anatomía articular

Tu
u éxi
éxito,
xiito
to, nu
n
nuestro
ues
e tr
t o éx
é
éxito
iitto

TIPOS DE ARTICULACIONES GENEROS


ARTICULARES
Según el tipo de Según el rango de
estructura que la forma movimiento de la 9 Enartrosis (Esférica)
articulación 9 Condiloartrosis (Elipsoidea)
9 Trocleartrosis (Angular - Ginglimo)
9 Trocoide (Cilindroidea - Pivote)
SINOVIALES DIARTROSICAS 9 Artrodia (Plana)
9 Encaje recíproco (Silla de montar)

9 Cartilaginosa 1º: Cartílago de crecimiento


9 Cartilaginosa 2º: Sínfisis
CARTILAGINOSAS ANFIARTROSICAS

9 Suturas
FIBROSAS SINARTROSICAS
9 Gonfosis
9 Sindesmosis
Tu éxito, nuestro éxito

MONO AXIALES
• Un solo eje de movimiento
• Ejm: Trocoide, troclear

BI AXIALES
• Dos ejes de movimiento
• Ejm: Condilea y silla de montar

POLI AXIALES
• Tres ejes de movimiento
• Ejm: Enartrosis

Tu éxito, nuestro éxito

ARTICULACIONES DE LA CINTURA
ESCAPULAR
ART. GLENO ART. ACROMIO ART.
HUMERAL CLAVICULAR ESTERNO
CLAVICULA
R

ART. ART. ESCAPULO


SUBDELTOIDEA TORÁCICA
Tu éxito, nuestro éxito

SUPERFICIES
ARTICULARES
• Cóndilos femorales
• Cóndilos tibiales
• Rótula

LIGAMENTOS CRUZADOS MENISCOS


• Anterior • Medial
• Posterior • Lateral

Tu éxito, nuestro éxito

En el hombro se consideran cinco articulaciones de las


cuales, tres tienen las características propias de una
articulación y dos denominadas funciones. Estas
articulaciones son: (1) acromioclavicular, (2)
esternoclavicular, (3) gleno – humeral, (4) bursa
subacromio – deltoidea y (5) ………. : (RM – 2006)
A. Corredor bicipital corto
B. Corredor bicipital largo
C. Corredor supra – espinoso
D. Espacio escápulo – torácico
E. Manguito de los rotadores
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es la articulación sinovial más grande del


organismo? (RM – 2012 A)
A. Cadera
B. Codo
C. Tobillo
D. Rodilla
E. Hombro

Tu éxito, nuestro éxito

Anatomía del cuello


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

1.UBICACIÓN
• Línea media anterior del
cuello por debajo del
hueso hioides (Reg.
Infrahioidea)

2.LIMITES
• Superior : C4
• Inferior: C6

3.FUNCIÓN
• RESPIRATORIA
• FONATORIA

Tu éxito,
o, nu
n
nuestro
ues
estr
t o éx
é
éxito
xit
io

TIROIDES
EPIGLOTIS

CRICOIDE
S
Tu éxito,
o,, nu
n
nuestro
estr
es t o éx
éxito
xito
o

ARITENOIDES

CORNICULADOS

CUNEIFORMES

Tu éxito, nuestro
e tr
tro
o éx
é
éxito
iitto

Cricotiroideo
(Tensor de las CV)

ÚNICO músculo
intrínseco de la
cara anterior de
la laringe

ÚNICO músculo
inervado el N.
Laríngeo Superior
Tu éxito,
to
o nu
nuestro
ues
estrro éx
é
éxito
io
it

TODOS estos
músculos
inervados por
el N.
Recurrente
Laríngeo

• Cricoaritenoideo posterior (Abductor de las


CV) • Tiroaritenoideo (Relajador de las
CV)
• Cricoaritenoideo lateral (Aductor de las CV)
• Aritenoepiglótico (Deprime la
• Aritenoideo Oblicuo y Transverso (Aductor de epiglotis – cierra el Aditus laríngeo)
las CV)

Tu éxito, n
nu
nuestro
ues
e tr
t o éx
éxito
xit
io
ADITUS LARINGEO
(Entrada a la laringe)
• Epiglotis
• Repliegue
aritenoepiglótico
• Tubérculo cuneiforme
• Tubérculo corniculato

REGIONES DE LA ENDOLARINGE
• Vestíbulo laríngeo: Entre el
aditus laríngeo y la CV
Superior

• Ventrículo laríngeo: Entre la


CV superior y la CV Inferior

• Subglotis o Infraglotis: Por


debajo de la CV Inferior
CUERDAS VOCALES
1. CV superior (falsa)
• Mucosa, Ligamento
GLOTIS: Espacio entre las
Vestibular
2 cuerdas vocales
2. CV inferior (verdadera)
inferiores o verdaderas
• Mucosa, Ligamento Vocal,
Músc. Vocal (Tiroaritenoideo)
Tu
uééxito,
x to nues
xi nu
nuestro
uest
st o éx
éxit
éxito
xiitto

N. Laríngeo superior N. Laríngeo inferior o recurrente laríngeo


• Rama externa (Laríngeo externo) • Rama motora
• Rama interna (Laríngeo interno) • Rama sensitiva

Todos los músculos intrínsecos de la laringe son inervados por el N. Laríngeo inferior o
recurrente laríngeo EXCEPTO el músculo cricotiroideo que es inervado por el N. Laríngeo
superior.
El N. Recurrente laríngeo Der nace a la altura de la A. Subclavia Der y el N.
Recurrente laríngeo Izq nace a la altura del cayado de la aorta.

Tu éxito, nuestro éxito

A. CARÓTIDA COM
COMUN
1. Origen: (PRIMITIVA)
• DERECHA: Tronco Arterial Braquiocefálico
• IZQUIERDA: Cayado de la Aorta
2. Trayecto y nivel de bifurcación: Dentro de la vaina
Carotídea y se divide a nivel del borde superior del
cartílago Tiroides (C4)
3. Ramas terminales: Carótida Interna y Carótida Externa
4. Seno Carotideo: Barorreceptores (IX)
5. Corpúsculo Carotideo (Glomus Carotideo):
Quimioreceptores (X)
Tu éxito, nuestro éxito

Tu
uééxito,
xito,, nu
nues
nuestro
e tr
t o éx
éxito
xitto

1º PORCIÓN
9 A. Vertebral
9 A. Mamaria interna
9 Tr. Tirocervical: Tiroidea Inf,
Cervical ascendente,
Cervical transversa y
supraescapular

2º PORCIÓN
9 Tr. Intercostocervical: A.
Cervical Profunda e
Intercostal superior

3º PORCIÓN
9 A. Escapular posterior
Tu éxito,
xito
to
o, nu
nuestro
ues
e ttrro éx
éxito
xit
ito
to

9 Ubicación y forma
9 Partes: Lóbulos e
Istmo
9 Pirámide de
Lalouette
9 Función:
Producción de T3 y
T4
LÓBULOS
9 Base y vértice
9 Caras: Externa, interna
y posterior

Tu éxito, nuestro
o éx
éxito
xit
ito
o

IRRIGACIÓN Y DRENAJE VENOSO

ARTERIAS VENAS
• A. Tiroidea • V. Tiroidea
Superior Superior
(Carótida (Yugular
externa) interna)

• A. Tiroidea • V. Tiroidea
inferior media
(Subclavia) (Yugular
interna)

A. Tiroidea • V. Tiroidea
media inferior (V.
(Neubahuer) Braquiocefálic
a)
Tu éxito, nuestro éxito
o

N. RECURRENTE
LARINGEO
(LARINGEO INFERIOR)

Tu éxito, nuestro éxito

Si un paciente queda disfónico después de haber sido


sometido a una hemitiroidetomía izquierda, es porque se
ha lesionado: (RM – 2007)
A. Cadena simpática izquierda
B. Nervio frénico izquierdo
C. Nervio frénico y laríngeo superior izquierdo
D. Nervio laríngeo inferior izquierdo
E. Nervio laríngeo superior izquierdo
Tu éxito, nuestro éxito

Los cartílagos impares de la laringe son epiglotis, tiroides


y… (RM – 2014 B)
A. Cricoides.
B. Aritenoides.
C. Corniculado.
D. Cuneiforme.
E. Triticio.

Tu éxito, nuestro éxito

Las ramas de los nervios raquídeos que forman el plexo


cervical son: (RM – 2015 A)
A.- Antero lateral
B.- Posteriores
C.- Anteroposterior
D.- Laterales
E.- Anteriores
Tu éxito, nuestro éxito

Anatomía de la cabeza

T é
Tu éxito,
x to
xi to,, nues
nuestro
estr
tro
o éx
éxit
éxito
xi o
Tu éxito, nuestro éxito

AGUJEROS DEL CRÁNEO


AGUJERO – CONDUCTO Elementos que lo atraviesan

Lámina cribosa etmoides I


Ag. Óptico II, A. Oftálmica
Hendidura esfenoidal III, IV, V1 y VI
Ag. Redondo Mayor V2
Ag. Oval V3
Ag. Estilomastoideo VII
Ag. Rasgado posterior IX, X, XI y V. Yugular interna
Conducto Condileo anterior XII
Ag. Redondo menor A. Meníngea media

Tu éxito, nuestro éxito

NERVIO TRIGÉMINO
RAMOS PRINCIPALES
SON TRES

Nervio Oftálmico (sensitivo)

Nervio Maxilar (sensitivo)

Nervio Mandibular
(sensitivomotor)

Inerva músculos masticadores

Da sensibilidad a la cara, órbita, fosas


nasales y cavidad bucal
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

NERVIO OFTÁLMICO
RAMOS TERMINALES
SON TRES

Nervio Nasociliar (nasal)

Nervio Frontal

Nervio Lagrimal

Oftálmico se anastomosa con


oculomotores y simpático
Tu éxito, nuestro éxito

NERVIO OFTÁLMICO
TERRITORIO FUNCIONAL
RECOGE SENSIBILIDAD DE

Piel de regiones frontal y


palpebrales superiores

Mucosas de parte superior de


fosas nasales

Región olfatoria
Senos frontales, esfenoidales y
etmoidales
Globo ocular (reflejo corneal)

Duramadre frontal y occipital Conduce FIBRAS VEGETATIVAS para


(ramos intracraneales) secreción lagrimal y para dilatación
pupilar y vasos oculares

Tu éxito, nuestro éxito

NERVIO MAXILAR
TERRITORIO FUNCIONAL
RECOGE SENSIBILIDAD DE

Piel de mejilla, párpado inferior,


ala de la nariz y labio superior

Mucosas de

Parte inferior de fosas nasales


(área respiratoria)
Raíces dentarias del maxilar

Encías del maxilar

Duramadre temporal y parietal Conduce FIBRAS VEGETATIVAS para


(ramos intracraneales) secreciones lagrimal y nasal
Tu éxito, nuestro éxito

NERVIO MANDIBULAR
TERRITORIO FUNCIONAL
RECOGE SENSIBILIDAD DE

Piel de región temporal, mejilla y


mentón

Mucosas

Bucal, encías mandibulares y


cara interna de la mejilla
Labio inferior

Lengua anterior, dientes


inferiores y mandíbula

Meninges de la fosa cerebral


media (ramos intracraneales)

Tu éxito, nuestro éxito

NERVIO MANDIBULAR
TERRITORIO FUNCIONAL
NERVIO MOTOR → Inerva MÚSCULOS

Masticadores

Tensor del velo del paladar

Tensor del tímpano

Milohioídeo

Vientre anterior del digástrico

Conduce fibras vegetativas secretoras para


glándulas salivales
Tu
uééxito,
xiito
x to nues
to, nu
nuestro
ues
e tr
tro éx
éxit
éxito
ito
ito

TEMPORAL

• PTERIGOIDEO
INTERNO
• PTERIGOIDEO
EXTERNO
Los músculos
masticadores
son inervados
MASETERO por el V3

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu
uééxito,
xi o, nues
nu
nuestro
ues
e tr
tro éx
tro éxito
xi o CAPA FIBROSA
9 Esclerótica: 5/6 de esfera,
coloración blanca nacarada, es
CAPAS DEL GLOBO OCULAR atravesada por el N. Óptico(II)
1. Capa externa o fibrosa
9 Córnea: 1/6 de esfera,
2. Capa media o vascular
3. Capa interna o nerviosa transparente y avascular.

CAPA VASCULAR
1. Coroides: 2/3 de la capa
vascular, contiene plexos venosos
y capilares
2. Cuerpo ciliar: constituido por
• Músculo ciliar: modifica la
forma del cristalino
• Procesos ciliares: producen el
humor acuoso
3. Iris: diafragma contráctil por
delante del cristalino,
pigmentado, cuenta con una
abertura central denominada
pupila.
• Músculo esfínter de la pupila:
MIOSIS
• Músculo dilatador de la
pupila: MIDRIASIS

CAPA NERVIOSA
1. Porción visual: sensible a la luz
• Papila óptica: punto ciego
• Mácula: área de visión mas
aguda
2. Porción no visual: constituido por
• Porción ciliar
• Porción iridia
Tu éxito, nuestro éxito

COMPARTIMIENTOS DEL GLOBO OCULAR


1. COMP. ANTERIOR: entre la córnea y el
cristalino. Contiene el humor acuoso. Se
divide en cámaras.

2. COMP. POSTERIOR: entre el cristalino y el


polo posterior del globo ocular. Contiene el
umoor vítreo
humor
CÁMARAS DEL GLOBO OCULAR
1. CÁMARA ANTERIOR: Entre la córnea y el
iris.

2. CÁMARA POSTERIOR: Entre el iris y el


cristalino.

Ambas cámaras contienen humor acuoso y se


comunican entre sí a través de la p p
pupila.
CIRCULACIÓN DEL HUMOR ACUOSO
• Procesos ciliares: producción
• Cámara posterior
• Pupila
• Cámara anterior
• Angulo iridocorneal (Canal de Schlemm):
drenaje

MEDIOS REFRINGENTES
RINGENTES DEL GLOBO
OCULAR
• Córnea
• Humor acuoso
• Cristalino
• Humor vítreo

Tu éxito, nu
n
nuestro
estro éxito

INERVACIÓN:
A. MOTOR OCULAR COMÚN (III)

FUNCIONES 9 Elevador del párpado


superior
9 Recto superior
9 Recto inferior
9 Recto medial
9 Oblicuo inferior o menor
B. PATÉTICO (IV)
9 Oblicuo superior o mayor
C. MOTOR OCULAR EXTERNO (VI)
9 Recto lateral
ARTERIA CAROTIDA
Tu éxito, nuestro éxito

INTERNA
1.- CERVICAL.

2.- PETROSA.
• Carotideo timpánicas
• Pterigoidea

3.- CAVERNOSA.
• Cavernosas
• Hipofisiarias
• Meníngea

4.- CEREBRAL.
• Oftálmica
• Comunicante posterior
• Coroidea anterior
• Cerebral anterior
• Cerebral media

Tu éxito, nuestro éxito

LIMITES

9 Medial: encías y
dientes

9 Lateral: Mejillas y
labios

9 Superior e Inferior

9 Frenillos labiales

9 Desembocadura del
Conducto de Stenon
Tu éxito, nuestro
uestro éxit
éx
éxito
xit
ito
t

CONTINENTE
9 Superior (Techo)
9 Inferior (Piso)
PAREDE
S 9 Anterolateral
9 Posterior

CONTENIDO
9 Lengua

Tu éxito, nuestro éxito

LENGUA
(Inervación)

MOTORA
9 Todos los músculos excepto el palatogloso:
XII
9 Palatogloso: Plexo faríngeo

SENSITIVA
9 2/3 Ant: N. Lingual (V3)
9 1/3 Post: N. Glosofaríngeo

SENSORIAL ((GUSTATIVA))
9 2/3 Ant: N. Cuerda del tímpano (VII)
9 1/3 Post: N. Glosofaríngeo
Tu éxito, nuestro éxito

FORMULA DENTARIA

DIENTES TEMPORALES DIENTES


PERMANENTES

2 PM

2 PM

Tu éxito, nuestro éxito

REGIONES
• Vestíbulo
nasal
• Respiratoria
• Olfatoria

SENOS PARANASALES

FUNCIONES
• Aligeran el peso
• Seno maxilar de la cabeza
• Seno esfenoidal
• Seno frontal • Humedecen y dan
• Celdillas la temperatura
etmoidales: ideal al aire
anteriores, medias
y posteriores • Sirven como caja
de resonancia
para la voz
DRENAJE DE LOS
Tu éxito, nuestro éxito

SENOS
PARANASALES
1. Receso esfenoetmoidal
• Seno esfenoidal

2. Meato superior
• Celdillas etmoidales posteriores

3. Meato medio
• Bulla etmoidal: celdillas
etmoidales medias

• Hiato semilunar: Seno frontal,


seno maxilar, celdillas
etmoidales anteriores

4. Meato inferior
• Conducto lacrimonasal

Tu éxito, nuestro éxito

OIDO EXTERNO OIDO MEDIO OIDO INTERNO

9 Pabellón Auricular 9 Caja Timpánica 9 Laberinto: óseo y


membranoso
9 Conducto Auditivo 9 Huesecillos y
Externo músculos 9 Endolinfa y Perilinfa
Tu é
éxito,
xito
o, nu
nuestro
ues
estr
tro éxit
éxito
to

TROMPA DE
EUSTAQUIO
Comunica la
nasofaringe con el oído
medio.

PORCIONES
9 Cartilaginosa
9 Ósea

FUNCIÓN
Equilibra las presiones
atmosféricas a ambos
lados de la membrana
timpánica.

Tu éxito, nuestro éxito

NERVIOS CRANEALES Y SUS


NÚCLEOS PARASIMPÁTICOS
III NC
• N. Edinger y Wesphal

VII NC
• N. Salivar Superior
• N. Lacrimomuconasal

IX NC
• N. Salivar Inferior

X NC
• N. Dorsal del Vago
Tu éxito, nuestro éxito

Estructura anatómica que permite el paso de una


infección desde la faringe a oído medio: (RM – 2010 B)
A. Conducto faringotimpánico
B. Conducto de Arancio
C. Cornete medio nasal
D. Mastoides

Tu éxito, nuestro éxito

El conducto de Stenon drena a nivel de: (RM – 2011 A)


a. 1° Molar superior
b. 2° Premolar superior
c. 3° PM superior
d. 3° molar superior
e. 2° Molar superior
Tu éxito, nuestro éxito

En que hueso se halla la lámina cribosa: (RM – 2011 B)


a. Etmoides
b. Nasal
c. Lacrimal
d. Esfenoides
e. Maxilar

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes nervios se encarga del control


motor del músculo masetero? (RM – 2012 A)
A. Facial
B. Cérvico-facial
C. Maxilar superior
D. Maxilar inferior
E. Oftálmico
Tu éxito, nuestro éxito

Inervacion de la parte posterior de lengua… (RM – 2015


EXT B)
A. N. Vago
B. N. Lingual
C. N. Hipogloso
D. N. Glosofaríngeo
E. Plexo faríngeo

Tu éxito, nuestro éxito

También podría gustarte