Está en la página 1de 15

Etapas de perforation

Flujo no lineal

Según el agua se mueve desde el radio de influencia hacia el centro de un pozo, aumentará
el gradiente para poder aumentar la velocidad en proporción a la disminución del área
cilíndrica a través de la cual fluye el agua. Este aumento de velocidad implica un aumento
del número de Reynolds según se esté más cerca del pozo, lo que da lugar a la posibilidad de
que aún cuando el régimen en las zonas más alejadas sea darciano, cambie a no lineal (se
desvíe de la ley de Darcy) en una región más o menos cercana al pozo. Esto estará en función
del caudal extraído y de las características hidrogeológicas del acuífero.
Es lógico que de existir desviaciones de la ley de Darcy, éstas se hagan más evidentes en el
propio pozo o en la zona de acuífero inmediata a él.

Sin embargo, en general ha sido costumbre atribuir las desviaciones de la ley de Darcy
observadas en los pozos a pérdidas de carga producidas por el paso del agua a través de su
estructura (empaque de gravas, rejilla y camisa), considerándose que en el acuífero
propiamente dicho, sólo ocurre flujo lineal o darciano.

Este punto de vista no es válido como criterio general, ya que se ha comprobado que en la
práctica, tanto en acuíferos de alta como baja conductividad hidráulica, en zonas más o menos
alejadas del pozo de bombeo, se producen desviaciones importantes de la ley de Darcy y se
presenta el flujo no lineal. O sea que el análisis del flujo hacia los pozos deberá hacerse
siempre partiendo del enfoque no lineal.

Lo anterior implica que pueden aparecer alrededor del pozo de bombeo los distintos
regímenes de circulación del agua subterránea (desde el darciano al turbulento puro), pero,
¿cómo determinar en forma sencilla las zonas en que ocurren los diferentes tipos de flujo y
los límites que las separan? De acuerdo con lo propuesto por Pérez-Franco, si se tiene en
cuenta que para un caudal determinado, Q, la velocidad aumenta según disminuye el área de
flujo hacia el centro del pozo, la imagen más completa del flujo alrededor del mismo, debería
concebirse como formada por un máximo de tres zonas, tal como aparece en la Figura Nº
6.29, que van de flujo turbulento puro en la zona más cercana al pozo, hasta flujo darciano
en la zona más alejada, pasando por una intermedia de flujo no lineal. De acuerdo con las
características del acuífero y el caudal extraído, en algunos casos existirá una sola zona: la
lineal o darciana; en otros, dos zonas: la lineal y la no lineal, y en otros las tres zonas.

Figura Nº 6.29.- Zonas de flujo alrededor de un pozo

Limpieza y desinfección de pozos perforados


Consideraciones Generales Un pozo perforado se realiza a través de excavación mediante
sistemas de percusión o rotación, por lo general son diámetros pequeños y las
profundidades son mayores a los pozos excavados, por lo cual pueden llegar a
profundidades superiores a los 50 mts. Los pozos perforados son bastante resistentes a
varios tipo de de desastres a causa de fenómenos naturales o provocados por seres
humanos. Por lo general los daños se producen en los componentes del pozo que se
encuentran sobre el nivel del terreno. Una de las excepciones son los terremotos, los cuales
pueden producir daños en los componentes del pozo que se encuentran bajo la superficie.
Esta nota técnica presenta las acciones necesarias para reparar y rehabilitar un pozo
perforado luego de un desastre, las cuales se resumen en la Figura 1. Propuesta técnica En
la figura 1 se mencionan los pasos para realizar la limpieza y desinfección de pozos
perforados durante situaciones de emergencia, por lo cual el enfoque busca suministrar
agua de calidad similar a la que se brindaba antes del desastre.
Paso 1. Evaluación del daño El desastre pudo haber comprometido el terreno por encima o
debajo del pozo perforado, por lo cual se pueden haber afectado los diferentes componentes
del pozo, así como haber causado contaminación del pozo. Por lo cual el primer paso debe
ser inventariar y evaluar los daños del pozo y de la bomba. Las siguientes acciones deben
ayudar a realizar la evaluación.
• Reunión con los líderes de la comunidad; elaborar un resumen de los pozos existentes y
los sectores de la comunidad que abastecen cada uno de ellos.
• Obtenga información disponible sobre la perforación del pozo e instalación de la bomba,
en especial aquella información referente a materiales, profundidad y nivel freático.
• Seleccione los pozos que son comúnmente usados por la comunidad como fuente de
aprovisionamiento de agua para consumo humano.
• En zonas urbanas, verifique las posibles fuentes de contaminación del agua subterránea
(tanques sépticos dañados, fugas de instalaciones industriales y/o en sistemas de drenaje o
alcantarillado. Frente a la sospecha de contaminación del agua subterránea que abastece al
pozo abandone la rehabilitación del pozo y busque un especialista.
• Evaluar el tipo y la extensión del daño en la parte superior del pozo. Esto incluye verificar
los daños en la bomba y sus conexiones, el sello sanitario y cubierta del pozo.
• Retirar la bomba (manual o mecánica) del pozo, y cuando corresponda también retire la
tubería de succión. Si se hace dificultoso retirar la tubería de succión o tiene signos
evidentes de daños, se recomienda parar el proceso de rehabilitación y busque fuentes
alternativas, ya que reparar la tubería de succión es difícil.
• Verificar el nivel de agua en el pozo, y pregunte a la comunidad el nivel del agua previo
al desastre.
• Verificar posibles daños en el encamisado y paredes del pozo
• Estimar la cantidad de lodo y de escombros en el pozo, utilizando un tubo de acero del
largo de la profundidad del pozo.
• Probar la bomba (y el motor-de ser necesario desmóntelo) para ver si
Eficiencia de pozos y costos de explotación del agua subterránea

Si con la construcción de un pozo se obtiene el caudal que se necesita se cree


que la gestión fue exitosa. Esto suele ser un error grave.
En las Especificaciones Técnicas y Administrativas se hace un cúmulo de exi-
gencias entendibles, especialmente de tipo administrativo, que en poco o nada
inciden en obtener un pozo correctamente hecho. Incomprensiblemente en mu-
chas Especificaciones Técnicas no se hace exigencia alguna referida a la Efi-
ciencia constructiva del pozo.
Un pozo es una estructura que cuando está bien diseñada y construida permite
la extracción de la mayor cantidad de agua del acuífero y su explotación se
hace en términos económicos.
Si se aplican los criterios de diseño convencionales (en práctica durante los
últimos 60 a 70 años), es altamente probable que no se obtenga un buen pozo.
Conceptos como Eficiencia, Caudal Crítico, Depresión Específica, Radio Crítico,
Sobre-bombeo, Subdesarrollo y otros, que inciden fundamentalmente en el re-
sultado, no solo no son aplicados sino que no existen en la literatura especiali-
zada en habla hispana
.
1. DEFINICIÓN DE EFICIENCIA
La eficiencia de un pozo se define como el cuociente entre la Depresión Teóri-
ca y la Depresión Real y se expresa en %.
La Depresión Teórica es aquella que debe tener el pozo en función de las ca-
racterísticas del acuífero. La Depresión Real es la depresión que resulta y ésta
está fuertemente condicionada por factores constructivos y, obviamente, por
factores de diseño del pozo, específicamente del elemento filtrante que es por
donde entra agua al pozo: rejilla o ranurado y filtro de grava
Eficiencia = Depresión Teórica / Depresión Real (%)

Depresión es la diferencia entre Nivel Estático y Nivel Deprimido o Nivel de


Bombeo que algunos llaman Nivel de Trabajo, pero todos estos términos son
equivalentes.
2. CONSUMO ENERGÉTICO
Para poder entender la importancia de exigir pozos eficientes es fundamental
hacer un análisis comparativo del consumo de energía de pozos construidos con
distintas eficiencias.
Se analizará el caso de tres pozos con eficiencias de 40, 50 y 90%. Se mostra-
rán los resultados de extraer un caudal de 56 l/s con bombas de 75% de efi-
ciencia, que es una eficiencia razonable de bombas de pozo profundo. Si se
asume que el pozo puede tener un funcionamiento continuo y permanente, esto
se puede traducir en 8.760 horas de bombeo por año. Los cálculos han sido ex-
traídos de la publicación de la Johnson citada en las Referencias.

Caso 1: Acuífero de Alta Permeabilidad


El acuífero que se explota con los tres pozos tiene un Coeficiente de Transmi-
sibilidad de 1.000 m2/día y un Coeficiente de Almacenamiento de 0.005. Con
esos coeficientes y mediante el empleo de los algoritmos de cálculo habituales
el Gasto Específico Teórico es 8.5 l/s/m. Dicho de otra forma si la depresión
es de 10 metros, el pozo produciría, teóricamente 85 l/s. Para las distintas efi-
ciencias de pozos del ejemplo, se obtienen los siguientes Gastos Específicos.
Tabla Nº 1
Pozo Eficiencia Gasto Específico
Nº % l/s/m
1 90 7.7
2 50 4.3
3 30 2.6
En la tabla anterior se aprecia la gran incidencia que tiene la eficiencia de un
pozo. El pozo Nº 1 (eficiencia 90%), produce 3 veces mas agua por cada metro
de depresión que el pozo Nº 3 (eficiencia 30%).
Para apreciar el impacto económico que tiene la eficiencia en los costos de ex-
plotación asumiremos que los tres pozos del ejemplo funcionan 24 horas duran-
te los 365 días del año.
Tabla Nº 2
Pozo Nº 1 Pozo Nº 2 Pozo Nº 3
Nivel Dinámico 22 28 37.0
HP Requeridos para los 56 l/s 22 28 36.5
KW/h 16 20 27.0
KW/h por año 140.160 175.200 236.520
Si asumimos que el Pozo Nº 1 es la referencia, su consumo energético anual es
el consumo por así decirlo normal o razonable. Por lo tanto la diferencia de
consumo energético de los otros dos pozos es un consumo extra debido a que
los pozos no fueron bien construidos.
Tabla Nº 3
Pozo Consumo Real Consumo Extra
Nº Kw./h/año Kw./h/año
2 175.200 35.040
3 236.520 96.360
Si las cifras se proyectan a 10 años o más los costos pasan a estratosféricos
en términos monetarios a cualquier precio del Kw/hora.

Caso 2: Acuífero de Baja Permeabilidad


La situación es aún peor si el acuífero es de menor permeabilidad y para de-
mostrarlo asumiremos que tiene un Transmisibilidad de 500 m2/día y el mismo
Coeficiente de Almacenamiento que en el caso anterior. El Nivel Estático es el
mismo y se emplean bombas de idéntica eficiencia. Es decir lo único que varía
es la Transmisibilidad del acuífero que es la mitad del primer ejemplo.
Tabla Nº 4
Pozo Eficiencia Gasto Específico
Nº % l/s/m
1 90 4.0
2 50 2.2
3 30 1.3
Si asumimos que se explota el mismo caudal durante la misma cantidad de
horas al año, los resultados son los que se indican en la siguiente tabla.
Tabla Nº 5
Pozo Consumo Real Consumo Extra
Nº Kw./h/año Kw/h/año
2 254.040 70.080
3 359.160 175.200
Muchos pozos en Chile registran Transmisibilidades tan bajas como 50 m2/d y
menores.

3. CONCLUSIONES
3.1. Dado que las características de los acuíferos no son modificables, los
costos de explotación del agua subterránea por sobre lo razonable de-
penden directamente de las características de diseño y construcción de
los pozos y muy especialmente del desarrollo.
3.2. La actividad de construcción de pozos se realiza por empresas de muy
distinta capacitación técnica, lo que obliga a considerar el parámetro de
eficiencia alcanzable como mucho más importante que el precio.

4. RECOMENDACIONES
4.1. Revisar cada pozo antiguo y calcular su eficiencia actual, pues es un hecho frecuente
que la eficiencia disminuya con el paso del tiempo debido a un impropio diseño y/o
construcción. Además de otros factores.
4.2. Considerar en las Especificaciones Técnicas la incorporación de cláusulas que
permitan obtener pozos más eficientes, lo cual significa que deben ser profundamente
modificadas.
4.3. Dado que las empresas de mayor competencia técnica ofrecen la modalidad caudal
garantizado, modificar los términos de Referencia de las futuras licitaciones de pozos e
incluir una cláusula sobre eficiencia mínima exigible.

TERMINACION
Una vez cementada la Tubería de Explotación (5’’), se procede a realizar la terminación del
pozo. En esta etapa se requiere la utilización de fluidos limpios libres de solidos a fin de
evitar el daño a la formación durante las operaciones de disparo y pruebas de admisión.
Además de que al no tener sólidos en suspensión facilitan la introducción del empacador, el
aparejo de producción, herramientas calibradoras, de disparos, de registros de producción,
etc. Dependiendo de la densidad, se puede emplear:
 Agua tratada (1.0 gr/cc).
 Salmuera Sódica (1.01 – 1.19 gr/cc).
 Salmuera Cálcica (1.20 – 1.39 gr/cc).
La ventaja de este tipo de fluidos es que proveen un amplio rango de densidades para
controlar las presiones de formación sin usar sustancias dañinas como la barita.
Velocidad del fluido de perforación en las toberas
La velocidad del fluido en las toberas recomendable es de 200 a 300 pies/seg.
HP Hidráulico por pg2 en la barrena (HPH/ pg2)
Buen desarrollo del pozo
Desarrollo del pozo
Los procedimientos diseñados para maximizar el caudal que puede ser extraído de un pozo,
se denomina desarrollo del pozo. El desarrollo de un pozo tienes dos objetivos principales:
Reparar el daño hecho a la formación durante las operaciones de perforación, y así restaurar
las propiedades hidráulicas del mismo. Alterar las características físicas básicas del acuífero
en las cercanías del hueco del pozo, de modo de modo que el agua fluya libremente hacia el
pozo. Los principales métodos de desarrollo de pozos es el pistoneo del pozo en el área de
los filtros, que consiste en forzar el flujo hacia el exterior de la rejilla, luego hacia el interior
de la misma, para ello determinar con la acción del flujo el desalojo total de las infiltraciones
del lodo Bentonitico en las áreas circunvecinas a los acuíferos, mediante el ascenso y
descenso de una especie de pistón colocado en el entubado, el cual consiste de dos discos de
goma o de cuero, colocado en tres cilindros de acero o de madera. Finalizadas las tareas del
pistoneo, se procederá al desarrollo por acción directa del inyectado de aire comprimido,
inyectando aire a presión dentro del pozo logrando expulsar todas las partículas finas en
suspensión en la mezcla de agua aire, se desarrollará cada área de acuífero por un tiempo no
mayor de 15 minutos deforma descendente hasta llegar al cono sedimentador.
-Prueba de bombeo
Es la última fase del pozo perforado en el cual se determina la calidad del pozo, esto es lo
que pretendemos mejorar con un buen diseño y desarrollo del pozo.

Para este proceso se utiliza tubería de expulsión de1½”, bomba sumergible, esta con su
respectivo tablero de control de electrodos de nivel, válvulas de no retorno en las tuberías de
expulsión, llave de paso en la salida un caudalímetro conectado en la tubería de expulsión
para aforar el pozo. En dicha prueba se determinará los parámetros hidráulicos del
pozo: NE: Nivel Estático ND: Nivel Dinámico Cono de depresión o abatimiento
Q: Caudal de producciónT: Tiempo de recuperaciónQp: Caudal optimo de producción
-Desinfección
La desinfección de la tubería de revestimiento y filtros serán tratados con cloración,
terminada la prueba de bombeo durante 24 Horas,
-Sello sanitario
El sello sanitario propuesto en un núcleo impermeable de arcilla compactada alrededor de la
tubería del pozo la cual sirve para evitar el ingreso de las aguas superficiales por infiltración
al pre filtro natural constituido por el empaque de grava, para proceder armar encima de este,
una superficie rectangular de hormigón ciclópeo de 1m3 en el cual se empotran los en
gravilladores los cuales tienen 2 metros de largo con un empotre de un1mPor seguridad se
fabrica una tapa para el pozo la cual es del mismo diámetro que la tubería utilizada en el
entubado, esta se la coloca enroscada en la tubería para evitar que pueda entrar en el pozo
cualquier objeto que pueda dañar la bomba o los filtros de este.

Vida útil del proceso


El proceso no se detiene en la fase num.4 (Construcción de pozo). El grupo de sistemas
multilaterales debe ofrecer la flexibilidad de la administración de los laterales, y proveer la
tecnología de herramientas para tener flexibilidad durante las intervenciones a futuro. El
grupo multidisciplinario seguirá con el asesoramiento de los riesgos e ingeniería de
yacimientos, tanto como sean requeridos.
Requerimientos

Los requerimientos prioritarios y más importantes para la perforación horizontal son:

 Métodos de terminación.
 Objetivo del pozo y localización en superficie.
 Características y modelo geológico del yacimiento.
a) Yacimiento continuo dentro de un plano vertical
b) Porosidad
c) Saturaciones
d) Temperatura
e) Presión.
f) Gravedad especifica del gas
g) Gravedad especifica del aceite
h) RGA
i) Dirección de la máxima permeabilidad
j) Permeabilidad mínima y máxima
k) Permeabilidad vertical
l) Espesor de drene
m) Distancia efectiva de drene para el pozo horizontal
 Objetivo del cliente.
 Métodos de producción.
 Tipos de fluidos para la perforación y terminación.
 Problemas litológicos causados por encima de la zona objetivo.
 Disponibilidad de desviar, corte de núcleos y herramientas restringidas de introducción en
el pozo.
 Restricciones de re-entradas en el pozo.
 Restricciones de desplazamiento horizontal.
 Profundidad de salida estrecha.
 Diseño y construcción de la curva.
 Objetivo del pozo y localización en superficie.
 Comportamiento de la producción estimada.
 Trabajos futuros de reparación.
 Proyectos económicos.
 Dividendos.
 Costos.
La perforación multilaterales parte de la buena planeación del pozo principal (patrón), sea vertical,
direccional u horizontal, así como adicionales y especiales para la perforación de los laterales
como:
1. Uso de motores de fondo y herramientas de medición mientras se perfora (MWD)
Consideraciones
 Edad del pozo
 Diseño de tuberías de revestimiento
 Si el pozo ha sido abandonado
 Como se taponeo el pozo
 Existe chatarra en el agujero
 Justificación de abandono
 Disponibilidad de registros de cementación
 Contingencias

Menor costo
Evaluación del proyecto
Este concepto se refiere a la utilización de herramientas analíticas que permiten valorar si
cada una de las etapas del ciclo del proyecto justicia su realización. Consiste en comparar
los costos con los beneficios que estos generan para así decidir sobre la conveniencia de
llevar a cabo inversiones.
Cuando se evalúa un proyecto hay que tener en cuenta los siguientes conceptos: evaluación
sin proyecto, evaluación del proyecto y evaluación con el proyecto.
Evaluación sin proyecto. Comprende el análisis y proyección de las operaciones actuales.
La identificación de los beneficios y costos pertinentes con la situación sin proyecto se
realiza considerando una situación base optimizada, la cual consiste en el planteamiento de
una alternativa de bajo costo que permite mejorar la situación actual, a través de mejoras
administrativas, optimización de la infraestructura, instalaciones o equipos con los que se
cuenta.
Evaluación económica. Consiste en comparar los beneficios con los costos que dicho
proyecto implica para la sociedad. En la evaluación social de proyectos, los beneficios
sociales anuales se obtienen del aumento en el ingreso nacional que la ejecución del
proyecto provoca mientras que los costos corresponden al ingreso sacrificado para ejecutar
ese proyecto en lugar de otro.
Evaluación económica
Continuando con el análisis de rentabilidad, se calculan los flujos de efectivo en una
proyección de 15 años y los resultados económicos generados se muestran en la figura 174.
La figura 173 presenta los costos generados de perforación y terminación para las dos ramas
programadas, tanto horizontal como lateral.

5 tuberías de PVC de 5 pies (152,4 cm) de largo y 6 pulgadas (15,23 cm) de diámetro.

Pequeña sierra de corte circular.

Una tubería de PVC de 10 pies (304,8 cm) de longitud y de 3/4 pulgadas (1,90 cm) de
diámetro.

Instrucciones
1. Reúne los materiales y las herramientas. Comienza el pozo eligiendo
una ubicaciónfuera de la vía para ello y excavando tan profundo como sea posible con la
mano. Tuobjetivo es insertar una sección del tubo de PVC de 6 pulgadas (15,23
cm) de diámetrolo más profundoun tubo de PVC de seis pulgadas de diámetro con
sus 5 pies (152,4 cm) inferiores para quesirvan como una pantalla. tubo de
PVC de 6 pulgadas servirá como un conducto para traer elagua y los sedimentos
a la superficie y más tarde servirá para apoyar el bien estructuralmente.

2. Prepara la primera sección del revestimiento 5 pies (152,4 cm) de PVC del
pozocortando unas ranuras finas de 2 pulgadas (5,08 cm) en los 4 pies (121,92 cm)
inferioresen un patrón regular a lo largo de toda la longitud de la carcasa de la pantalla
de 4 pies,utilizando una pequeña sierra con la hoja más delgada posible. Las ranuras en
esta pantalla del pozo permitirá que el agua del acuífero fluya hacia el pozo. Deja
abierto elextremo inferior de la sección de la pantalla. La grava se acumulará en la
parte inferiory fuera de la pantalla del pozo y permitirá que el agua se transmita desde
el acuífero a lacarcasa una vez que la arena y la arcilla hayan sido chorreadas fuera del
agujero durantela construcción.
3. Prepara el tubo de chorro del pozo fijando un conector de manguera conector a una
sección de 10 pies (304,8 cm) de tubería de PVC con 3/4 pulgadas (1,90 cm) utilizando
cemento de tubería de PVC de acuerdo a las instrucciones de la lata. Coloca un reductor de
3/4 pulgadas a 1/2 pulgada (1,27 cm) en el otro extremo de la tubería de 10 pies de PVC
para crear una constricción, lo que aumentará la fuerza del agua que saldrá de la tubería de
inyección. Una vez que el cemento esté seco (unos pocos minutos), conecta una manguera
al conector de la manguera y a un suministro de agua a presión, tales como un dispensador
con buena presión de agua.

4. Abre el suministro de agua y comienza a chorrear el pozo mediante insertando la tubería


de inyección dentro de la carcasa de 6 pulgadas (15,23 cm) en el suelo, forzando el aguay el
sedimento a la superficie. Mueve, gira y empuja la carcasa de 6 pulgadas más profundamente
en el suelo mientras los sedimentos son eliminados por el proceso de chorro de agua.

5. Añade secciones de la tubería en la parte superior de cada cadena de tubos a medida que
trabajas tanto en la carcasa de 6 pulgadas (15,23 cm) y los tubos de inyección de
3/4 pulgadas (1,90 cm) con mayor profundidad en el suelo. Corta el conector de la
manguera de 3/4 pulgadas con una sierra de corte dejando suficiente tubería para poder
agregar un acoplamiento de 3/4 pulgadas. Colócale cemento al acoplamiento y a una nueva
sección de la tubería para fijarlos en su lugar. Vuelve a colocar el conector de lamanguera
con otro acoplamiento. Del mismo modo, agrega una sección de la carcasa de5 pies (152,4
cm) y 6 pulgadas de diámetro con un acoplamiento de PVC y cementocuando la parte
superior cubierta se aproxime a la superficie del suelo. Asegúrate desecar cada sección de
la tubería con un trapo antes de aplicar el cemento PVC paraasegurar un buen sello.

6Sigue extendiendo el pozo a una profundidad mayor repitiendo las instrucciones del paso
5 hasta que ya no puedas empujar la carcasa o el chorro en el suelo. En lasuperficie de
perforación profesional, esto se llama "rechazo" debido a que el equipoque se utiliza se
niega a ir más profundo. Esto puede significar que has golpeado unaroca o una capa
impenetrable de roca o grava.

7Extiende el pozo a una profundidad mayor a los 25 pies (762 cm) que la lista demateriales
indica, si es posible, añadiendo 5 secciones de tuberías de PVC de 5 pies(152,4 cm) de
acuerdo a las instrucciones de arriba hasta llegar a la zona de rechazo.Una vez que hayas
chorreado del pozo tan profundo como sea posible y tengas lacarcasa firmemente en su
lugar, continúa chorreando con agua hasta que el agua deretorno en la parte superior de la
carcasa corra tan clara como sea posible.

8Retira y deja de lado los tubos inyectores de 3/4 pulgadas (1,90 cm). Corta
cualquierexceso de 6 pulgadas (15,23 cm) de cañería de la caracas en alrededor de 2 pies
(60,96cm) por encima de la superficie del suelo. Si el atraco de la carcasa es inferior a 2
pies,añade una sección de tubería para traer la carcasa a ese nivel. Utiliza la tapa de
6 pulgadas de diámetro para tapar el pozo y protegerlo de cualquier residuo que
pudieraentrar.
9Instala la bomba de pozo sumergible de acuerdo a las instrucciones del fabricante encerca
de 1 pie (30,48 cm) por encima del fondo del pozo, utilizando los tubos dediámetro de 3/4
pulgadas (1,90 cm) utilizados para chorrear el pozo, si es posible.Conecta una manguera al
conector superior de la manguera. Enciende la bombaconectándola a una línea de 110
voltios de corriente alterna. Ahora debes tener un buensuministro de agua de pozo que
podrás utilizar para el riego. Con el bombeo continuo,la nueva agua del pozo debe correr
más clara ya que los sedimentos han sido bombeados hacia afuera. Aprenderás la
capacidad del pozo calculando el tiempo quetarda la bomba en secarse, si lo hace alguna
vez.

10Cuida el pozo manteniéndolo protegido del ambiente exterior (hojas, animales,


suciedady residuos) con una tapa de ajuste hermético y una revisión periódica del chorro
conagua a presión. Esto eliminará aquellos sedimentos finos que se acumulen con eltiempo.
Protege el recurso de agua subterránea de la contaminación, polución y el usoexcesivo
(llamado reducción excesiva) y así tendrás un buen suministro de agua de bajocosto para
los próximos años.

5.- REVISIÓN DE PRECIOS


Según se establece en el artículo 103 de Ley 9/2017, de 8 de Noviembre, de
Contratos del Sector Público, no cabe revisión de los precios del contrato.
6.- PLAZO DE GARANTIA
El plazo de garantía se establece en UN AÑO a partir de la recepción de la
obra, estando durante este periodo a cargo del contratista toda clase de reparaciones a
que hubiere lugar como consecuencia de una mala ejecución de las obras. No obstante,
según lo previsto en el artículo 243.4 de la Ley 9/2017, de 8 de Noviembre, de Contratos
del Sector Público, si el sondeo resultase infructuoso, el plazo de garantía se extinguirá
con la aprobación de la certificación final de las obras, tras la recepción de las mismas.

También podría gustarte