Está en la página 1de 15

TAMAÑO DE HUELLA ECOLOGICA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE

ORIENTE

GRUPO DE INVESTIGACIÓN:

YURANI AREIZA CHICA.


JUAN DIEGO CIRO POSADA.
SEBASTIÁN JARAMILLO MUÑOZ.

DOCENTE ASESOR

JORGE HERNÁN TABARES SERNA

INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE


Medellín
2014

1
Introducción:

En la actualidad los problemas ambientales han ocasionado un deterioro constante


de la calidad de vida de todos los seres vivos, es evidente un sin número de
enfermedades ocasionadas por problemas de contaminación y mal uso de los
recursos naturales, entre estos podemos citar: enfermedades respiratorias,
nutricionales y algunos tipos de cáncer. Los malos procesos de recuperación,
reutilización y reciclaje de residuos sólidos agudizan cada vez más el problema.
Hablando de huella ecológica se puede decir que el impacto del hombre sobre el
medio ambiente cada vez la hace más grande en términos negativos pues el alto
crecimiento poblacional está llevando al límite la capacidad de carga de los
ecosistemas, a lo cual se suma la contaminación del agua, del suelo, del aire y en
general a la mala disposición de residuos haciendo esto que el problema sea más
grave.
En este sentido, este proyecto busca medir la huella ecológica en la Institución
Educativa Sol De Oriente desde el consumo de bienes (tomando como ejemplo el
papel) y la disposición adecuada de los residuos sólidos que se generan a partir de
estos, a la vez, pretende desarrollar actitudes en la comunidad educativa que sean
favorables al ambiente.

Palabras clave
Papel, consumo, residuos, ambiente, huella ecológica, crecimiento poblacional,
capacidad de carga, actitudes.

Problema:

En la Institución Educativa Sol de Oriente aunque existe el grupo MIRS (Manejo


Integral de Residuos Sólidos) no hay buenos procesos de disposición de los
residuos, hemos notado que la mayoría de estos son mezclados, se tiran al suelo y
no se depositan en su lugar adecuado. La falta de conciencia ambiental en algunos
integrantes de la institución ocasiona un impacto negativo hacia el ambiente, ya que
el alto consumo de papel y el desperdicio de éste es inminente, además no
participan en la separación de los residuos que se producen durante la jornada, es
común ver como mezclan el papel con otros residuos como los derivados de la
tienda escolar, viruta de lápiz y aquellos resultantes del refrigerio o vaso de leche
(consumido dentro del aula).
Lo anterior impide que las personas encargadas (grupo MIRS y algunos
recuperadores de la comunidad) de hacer la separación final y aprovechamiento de
este material (en especial de papel) hagan un buen trabajo al respecto.

Pregunta de investigación:

¿Cómo determinar el tamaño de huella ecológica en la Institución Educativa sol de


oriente en términos de consumo de bienes y producción de residuos sólidos?

2
Objetivos

General:

Determinar el tamaño de huella ecológica en la Institución Educativa Sol De Oriente


desde el consumo de bienes y producción de residuos sólidos, en especial del papel.

Específicos:

 Caracterizar las prácticas de los integrantes de la comunidad educativa de Sol


de Oriente respecto al consumo de papel y disposición de los residuos sólidos
generados a partir de éste.
 Medir el tamaño de huella ecológica de la Institución Educativa Sol De Oriente
teniendo en cuenta el tipo de residuos sólidos que se producen en ésta,
tomando como ejemplo el papel.
 Contribuir, desde el uso y disposición de residuos sólidos (en especial el del
papel), al desarrollo de actitudes favorables al ambiente.

Metodología

La metodología propuesta para el cumplimiento de los objetivos, contempla cuatro


(4) fases: en la primera se caracterizarán las prácticas que los integrantes de la
comunidad educativa (muestra de 80 individuos), hacen respecto al consumo de
papel y disposición de los residuos sólidos generados a partir de éste. La segunda
tendrá en cuenta el diseño de un método que permita identificar el tamaño de huella
ecológica. La tercera tendrá en cuenta un conjunto de actividades que conlleven al
desarrollo de actitudes favorables al ambiente, por parte de los integrantes de la
comunidad educativa (muestra de 80 individuos), desde la disposición de los
residuos sólidos haciendo énfasis en el papel. A continuación, se muestra la
discriminación de cada una de las fases:

Fase 1. Prácticas que los integrantes de la comunidad educativa (muestra de 80


individuos), hacen respecto al uso y disposición de los residuos sólidos

Esta fase contempla:

 Diseño de un modelo de encuesta tipo escala Likert, con éste se


pretende caracterizar las prácticas que los integrantes de la comunidad
educativa (muestra de 80 individuos), hacen respecto al consumo de
papel y disposición de los residuos que se generan a partir de éste, La
encuesta se condiciona por los siguientes códigos: totalmente en
desacuerdo (valoración 1), más en desacuerdo que de

3
acuerdo(valoración 2), ni en desacuerdo ni de acuerdo(valoración 3),
más de acuerdo que en desacuerdo(valoración 4), totalmente de
acuerdo(valoración 5).
 Análisis de la encuesta en relación a los códigos mencionados.

Fase 2. Diseño de método y medición del tamaño de huella ecológica en


términos de consumo de papel.
De acuerdo con lo referido en el marco teórico de este trabajo, esta fase contempla:

 El consumo de papel promedio en la comunidad educativa (muestra de


80 individuos). Para esto se hace seguimiento a estas personas
durante un periodo de 10 días hábiles en los cuales se pesa el papel
utilizado o consumido además de aquel desperdiciado.Luego se saca
el promedio de consumo por individuo y se proyecta a un año para
después multiplicarlo por el total de la población del colegio.
 La determinación del área, representada en número de árboles,
necesaria para responder al consumo de papel determinado
 Determinación del índice de productividad (promedio de producción de
papel en un área determinada)
 Medida del tamaño de huella en la Institución Educativa Sol de Oriente
partiendo de un amuestra de 80 individuos.
 Huella ecológica expresada en hectáreas por habitante al año
(has/hab/año) en relación al consumo de papel.

Fase 3. Actitudes desarrolladas por parte de los integrantes de la comunidad


educativa (muestra de 80 individuos), respecto al consumo de papel y disposición de
los residuos generados a partir de éste
Esta fase contempla:

 Charla pedagógica sobre bienes de consumo y disposición de los residuos


sólidos generados a partir de estos (haciendo énfasis en el papel y su
importancia).
 Taller práctico sobre recuperación, reutilización y reciclaje de papel
 Maratón del conocimiento frente a la procedencia del papel y uso eficiente de
los recursos necesarios para producir éste

Estado del arte

La universidad de Malaca consultado 2014 trabajó en el sentido de explicación de


cómo funciona la huella ecológica realizando actividades a cerca de ella, estas
actividades fueron más de sensibilización que de práctica, en ellas se trató de dar a

4
conocer las distintas consecuencias que trae el efecto de contaminación y
consumismo sobre el ambiente en el planeta.
http://www.soyecolombiano.com/site/nuestra-huella/huella-ecologica/mide-tu-
huella.aspx

SOY ECOLOMBIANO Es una campaña de concepto nacional unificado,que nació


gracias a la iniciativa del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y
WWF (Organización internacional de conservación de la naturaleza), en asocio con
Caracol TV y El Espectado en el año 2010 Esta campaña, entre los proyectos
realizados, tuvo como objetivo “Medir la huella ecológica,” para ello utilizó una
encuesta personal con el fin de informar a los individuos que la realizaron, su
resultado de huella ecológica, positiva o negativa.

Por su parte en la universidad del Tolima hicieron su ultima investigación el 16 de


enero de 2014 quiso dar a entender que la huella ecológica es un instrumento
conceptual, en donde se puede determinar dicho daño ambiental para el municipio;
el análisis fue efectuado por áreas en donde se tomó una área abstracta (no se
sabía su localización ni quienes la trabajaron). Este estudio avanzó en la indagación
de elementos que permitieran explicar el origen de los alimentos y su destino
teniendo presente el área necesaria para producir los alimentos consumidos y la
relación de este consumo por habitante y por año.

Marco teórico

En este marco teórico se tuvo presente un referente teórico para luego pasar a
definir los términos más empleados en el trabajo de investigación. Entre estos se
tienen huella ecológica, Consumo de papel, residuos sólidos, producción de papel,
capacidad de carga, escala Likert y actitudes.

Referente teórico

Para este proyecto de investigación hemos tomado como referente teórico a Juan
Luis Doménech Quesada.

Quesada (2007), habla de la huella ecológica como herramienta que nos marca con
claridad meridiana sobre quién es o no es ambientalmente sostenible, y qué
responsabilidad tiene cualquier entidad (un país, una región, una ciudad, una
organización, una empresa, una persona), en el cambio global. Este autor relaciona
la huella ecológica con la huella social, como indicador de la responsabilidad de
cada cual en el reparto de la riqueza y del empleo global. Además define el
desarrollo sostenible como el tipo de desarrollo que satisface las necesidades de las
generaciones actuales sin poner en peligro las posibilidades de desarrollo de las
generaciones futuras.

5
Para este trabajo de investigación nos parece pertinente el apoyo de Quesada
(2007) ya que el consumo de papel implica el uso de uno de los recursos naturales
más preciados del planeta como lo son las plantas, además de otros que intervienen
en el proceso de producción como lo es el agua. De o tomar mediadas sobre el uso
de estos recursos podría verse comprometido el desarrollo sostenible de nuestra
región y a nivel global o del planeta. Según Fernández M., Arrastía M., Fundora J.y
Mendoza J. (2005), una tonelada reciclada de papel evita la tala de 17 árboles.

Por su parte GREENPEACE (2006), Producir una tonelada de papel virgen requiere
de unas 2 a 3,5 toneladas de árboles para ser procesadas en una planta de
celulosa. Transformar esa cantidad de árboles en papel significa utilizar grandes
cantidades de agua, energía y químicos, y genera grandes cantidades de
contaminantes gaseosos y líquidos y residuos sólidos. A escala mundial, la industria
de la pulpa y el papel es la quinta industria más grande en cuanto a consumo de
energía, contabilizando el 4% del consumo de energía global.

A esto se suma, según el Fondo Nacional del Ambiente – FONAM (2007), que en
una hectárea caben aproximadamente 1111 árboles.

Huella ecológica

Según Eduteka. Org (2014), la huella ecológica es un indicador relativamente


nuevo que ha permitido medir el nivel de desarrollo de los países a partir del impacto
en los ecosistemas y la sostenibilidad que alcanzan. Sus ventajas como indicador
son:
 Agrupa en un solo número la intensidad del impacto que una
 determinada comunidad humana ejerce sobre los ecosistemas
 (consumo de recursos y generación de residuos).
 Permite definir y visualizar la dependencia de las sociedades humanas
 respecto al funcionamiento de los ecosistemas del planeta, a partir del
 territorio necesario para satisfacer un determinado nivel de consumo.
 Permite realizar el cálculo, para diferentes comunidades humanas o
 sectores de una misma sociedad con estilos de vida diferenciados,
 visualizando la inequidad en la apropiación y uso de los ecosistemas
 del planeta.
 Permite hacer un seguimiento del impacto de una comunidad humana,
 asociado al consumo de recursos a lo largo de los años.

La huella ecológica se da a través de una medición que da un resultado según los


comportamientos habituales que los seres humanos tenemos entorno a la
naturaleza. Dicho resultado se analiza y se obtiene un objetivo esperado en torno al
proyecto planteado. Es importante medir la Huella Ecológica porque brinda una idea
de cómo estamos impactando a la naturaleza en términos de uso o abuso de los
ecosistemas. http://eduteka.org/pdfdir/Biodiversidad07C.pdf.

6
Por su parte Rees W. y Wackernagel M. (citados 2014) Este indicador es definido
como "El área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques
o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para
asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de
vida específico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área"

Consumo de papel

Lamentablemente en Colombia no se tiene una cifra exacta del consumo de papel


Pero nos basamos en las investigaciones que realizo España y decimos que un
ciudadano consume 175 kg de papel por año.
http://www.terra.org/categorias/articulos/el-consumo-del-papel-de-los-
espanoles

Producción de papel

Según la tradición, se empezó a fabricar papel en China, hacia el 105 antes de


Cristo, de trapos, redes de pescar, corteza de árboles, zacate y otras plantas.
El papel puede ser considerado uno de los primeros productos hechos de desechos
reciclados.

La fabricación del papel se realiza en una máquina papelera, la que está constituida
por una tela sin fin que gira a gran velocidad, accionada por un conjunto de rodillos
mecánicos. Sobre esta tela cae una mezcla de fibras que forman una capa que pasa
por rodillos que la succionan y la secan, dando forma al papel. Luego éste se
rebobina y almacena.

Etapa I

La madera es obtenida en forma sustentable de los bosques cultivados del


país y trasladados en camiones a la fábrica de celulosa, donde se depositan
en el sector industrial para su elaboración posterior.

Etapa II

Los trozos de madera que provienen de los bosques cosechados, entran a la


fábrica para sacarles la cáscara y la corteza.

Etapa III

Luego es picada en pequeñas partes o astillas por una máquina llamada


chipiadora y se acumula en grandes pilas a la espera de ser utilizadas.

7
Cocción (Etapa IV)

Las astillas son sumergidas a alta temperatura (130 y 179 grados Celsius) en un
licor compuesto de agua y otros productos químicos, sulfitos y soda cáustica para
separar las fibras de la madera y obtener pasta de celulosa.
Aquí también se obtienen lignina y hemicelulosa, sustancias que se reciclan y se
aprovechan en otras partes del proceso.

Blanqueo (Etapa V)

La pasta de celulosa es depositada en otros tambores donde se agregan productos


químicos para blanquearlas, tales como dióxido de cloro, oxígeno, peróxido, y soda
cáustica. Esto permitirá tener un papel más blanco, según el tipo de producto que
quiera el fabricante.

Secado y embalado (Etapa VI y VII)

Etapa VI

La celulosa blanqueada es pasada por una cinta transportadora que pasa por unos
rodillos con calor para secarlas.

Etapa VII

Una vez seca, la celulosa es almacenada en paquetes para su posterior transporte a


las fábricas de papel.
http://asociacionrecicladoresbogota.org/wp-content/uploads/2012/08/120822-
Reciclaje-de-Papel-en-Colombia-v2-Modo-de-compatibilidad1.pdf

Residuos sólidos

Son los restos de actividades humanas, considerados por sus generadores como
inútiles, indeseables o desechables, pero que pueden tener utilidad para otras
personas. En sí, es la basura que genera una persona. Como ejemplo se tienen los
residuos orgánicos, el plástico, el cartón, latas y el papel. Los residuos sólidos tiene
varias fuentes de generación tales como: hogares, mercados, centros educativos,
comercios, fábricas, vías públicas, restaurantes, hospitales, entre muchos más.
http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/residuos-s%C3%B3lidos/

¿Cómo se calcula la Huella Ecológica?

8
La metodología de cálculo de la Huella Ecológica, se basa en la estimación de la
superficie necesaria para satisfacer los consumos asociados a la alimentación, a los
productos forestales, al gasto energético y a la ocupación directa del terreno.
La huella ecológica mide todos los impactos que produce una población,
expresados en hectáreas de ecosistemas o “naturaleza”. Utilizada habitualmente
para regiones o países. http://www.eumed.net/eve/resum/06-07/jldq.htm

Índice de productividad

El índice de productividad es el cociente entre la producción de un proceso y el


gasto o consumo de dicho proceso.
http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/produc/objetivo/7.1.1/indices.h
tm, para este trabajo, el índice de productividad debe entenderse como la relación
entre el papel consumido por la Institución y los árboles o toneladas de madera por
hectárea para producir éste.

Capacidad de carga

Es el tamaño máximo de población que el ambiente puede soportar indefinidamente


en un periodo determinado, teniendo en cuenta el alimento, agua, hábitat, y otros
elementos necesarios disponibles en ese ambiente.

Escala Likert

Según Morosini (2012), la escala Likert es considerada como una escala sumativa y
a la vez uno de los mejores métodos para la identificación de actitudes. Dicha escala
contempla categorías de respuestas tales como: totalmente en desacuerdo, en
desacuerdo, indeciso o neutral, de acuerdo y totalmente de acuerdo. Cada categoría
tiene un valor determinado (en su orden, 1, 2, 3, 4 ó 5) que luego se evalúa a fin de
encontrar una aproximación en relación con el objeto de estudio.

Actitudes

Coll, Pozo, Sarabia y Valls (1994) conciben las “actitudes como tendencias o
disposiciones adquiridas y relativamente duraderas al evaluar de un modo
determinado un objeto, persona, suceso o situación y al actuar en consonancia con
dicha evaluación” (p.170). En igual sentido, desde la Psicología Ambiental, en
Álvarez y Vega (2009), se habla de “actitudes como sentimientos favorables o
desfavorables que se tienen hacia alguna característica del medio o hacia un
problema relacionado con él o como un determinante directo de la predisposición
hacia acciones a favor del medio” (p. 247).

Por su parte Díaz (2009) hace saber que las “actitudes son experiencias subjetivas
(cognitivo-afectivas) que implican juicios evaluativos que se expresan en forma

9
verbal, que son relativamente estables y que se aprenden en el contexto social. Las
actitudes son un reflejo de los valores que posee una persona” (p. 11). En este
trabajo, se entiende por actitudes: la manifestación de acciones y las acciones
mismas de la Comunidad Educativa Sol de Oriente frente al uso racional del papel y
la disposición adecuado de los residuos que se produce a partir de éste.

Desarrollo metodológico:

Fase 2. En esta fase se diseñó y se puso en práctica un método que permitió medir
la huella ecológica de la Institución respecto al consumo de papel. A continuación se
describe el procedimiento:

Muestra utilizada durante el seguimiento = 80 Individuos (pertenecientes a la


comunidad educativa)

Periodo de seguimiento = 10 días.

Pesaje del papel utilizado (consumido y desperdiciado) = 21 344 g.

Promedio de consumo por individuo = 21344 g / 80 individuos = 266,8 g / individuo


en 10 diás

266,8 g / 10 (días) = 26,68 g por persona día

Proyección a un año = 26,68 g X 280 días (año escolar) X número de estudiantes o


personas de la Institución (1527).

Total consumo/año = 11407300,8 g pasado a kg = 11407,3008 kg o sea


11,4073008 toneladas de papel

Determinación del área para responder al consumo de papel determinado = 1 Ha


(hectárea) 1111 árboles

Determinación del índice de productividad (promedio de producción de papel en un


área determinada)

1 tonelada de papel 17árboles 3,5 toneladas de madera


11,4073 toneladas = 194 árboles 679 toneladas de madera

1 Ha 1111 árboles 228,74 toneladas de madera


0,175 Ha 194 árboles 679 toneladas de madera por la Institución.

10
En términos de huella ecológica se interpreta como que la Institución está utilizando
0,175 Ha en las cuales se debe producir 194 árboles o 679 toneladas de madera
para suplir la demanda por año de 11, 4073 toneladas de papel.

Fase 3, en esta fase se dio cumplimiento a lo planteado en la metodología. A


continuación se describe cada una de las actividades realizadas.
1. Charla pedagógica y taller: en esta instancia se preparó una charla
pedagógica acompañada de un taller. Para esto se tuvo en cuenta:

a. Explicación general sobre el consumismo haciendo énfasis en el papel,


además de lo que implica producir una tonelada de papel teniendo como
referencia los recursos naturales que se utilizan
b. Pautas sobre recuperación, reutilización y reciclado de papel
c. Realización de taller práctico sobre uso y consumo de papel para el cual
se tuvo en cuenta lo siguiente:
*realización de sopa de letras por grupos de trabajo y teniendo en cuenta
las siguientes palabras

*Papel. *Huella
*Derrochar. *Reciclaje.
*Árbol. *Ecológica.
*Talar. *Medio Ambiente
*Consumo. *Tamaño
*Indicador *Consumo
*Problema *Contaminación
*Agua * Suelo
*Industria *Actitudes
*Resultados *Reutilización

 Con las palabras utilizadas en la sopa de letras, los estudiantes


elaboraron una historia.
 Socialización del taller a nivel grupal
2 Maratón del conocimiento. En esta instancia se desarrollaron las siguientes
actividades:
a. lanzando hacia el aprendizaje: esta actividad consistió en lanzar una pelota a
una canasta con compartimientos donde se ubican papeles q contienen
preguntas, dependiendo de dónde caiga la pelota se realiza la pregunta. Las
preguntas utilizadas fueron las siguientes:
1- ¿Por qué es importante reciclar?
2- ¿Qué es la huella ecológica?
3- ¿Para qué es importante reutilizarla?
4- ¿Qué piensas se derrochar el papel?
5- ¿Cómo medir el papel?
6- El proceso de reciclaje es bueno o malo ¿Por qué?
11
7- ¿Qué piensas sobre el cuidado del papel?
8- ¿Por qué es importante separar el papel de otros residuos?
9- ¿Cuando veo a una persona derrochando el papel le llamo la atención?
10-¿Qué piensas acerca de las personas que talan los arboles?
11-¿Cuál es el color del recipiente para depositar el papel a reciclar?
12-¿Cómo se mide la huella ecológica?
13-¿Qué es el reciclaje?
14-¿Por qué debemos medir nuestra huella ecológica?
15-¿Cómo se relaciona la Huella Ecológica con la capacidad de carga?
16-¿Cuáles son los beneficios del reciclaje?
b. en busca del tesoro:
Esta actividad consistió en hacer seguimiento de conjunto de reflexiones
relacionadas con el tema huella ecológica desde el consumo de papel
a. Fue necesario civilizar al hombre con relación con el hombre ahora es
necesario civilizar al hombre con relación a la naturaleza y a los animales
b. la naturaleza hacen grandes obras sin esperar recompensas
c. la huella de un sueño no es menos real que la huella pisada

La actividad fue divertida por que los estudiantes se desempeñaron en respecto al


consumo del papel…….

Análisis de resultados

Con respecto a la fase 1. Se notó que la mayoría de los encuestados optaron por
respuestas extremas con valoraciones de 1 ó 5 no habiendo, es decir lo que para
uno era 5 para el otro era 1. Unos pocos colocaron 3. Lo anterior al sacar el
promedio implicó una valoración media entre 2 a 3. Para nosotros esto implica que
no hay claridad con lo que se hace respecto al consumo de papel o simplemente se
adoptan posiciones cómodas como es el caso de valoración 3.

En fase 2. Analizamos que 11,4073 toneladas de papel por año en la Institución es


demasiado ya que implica la tala de 194 árboles resaltándose que para producir
estos se requiere entre 15 a 20 años según el ritmo de crecimiento de los árboles a
fin de que alcancen el tamaño adecuado para ser procesados en papel.

Si tomamos 114073 kg de papel y lo dividimos por 1527 estudiantes, nos da un


promedio de 75 kg de papel por estudiante al año.

Encontramos en las canecas, durante los 10 días de seguimiento, 8,21 kg de papel


propenso a mezclarse con otros residuos y a no poder ser reciclado. Esto es 80
estudiantes en diez días, en un año escolar (280 días) y por 1527 estudiantes serían
4388 kg de papel no reciclado o reutilizado. Equivalente a 75 árboles que serían
talados.

12
En fase 3. Notamos buena participación e interés de los estudiantes en las
actividades propuestas, a lo mejor esto permitió que sus respuestas en la encuesta
final reflejaran una mejor actitud. La mayoría de éstas fue acorde con lo esperado.

Conclusiones

Con relación a los objetivos, consideramos que se cumplieron ya que nos pudimos
dar cuenta de cuál es la huella ecológica de la Institución, además pensamos que
despertamos un poco de conciencia o mejor actitud frente al consumo de papel en la
comunidad educativa o participantes de la investigación.

La Institución consume 11,4073 toneladas de papel por año para lo cual se


requieren 194 árboles o 679 toneladas de madera. Los árboles o madera, para
papel, necesaria no se alcanzan a producir en un año si no que pueden tardar
(según personal de secretaría del medio ambiente) entre 15 y 20 años según tipo de
árbol o ritmo de crecimiento de estos. Nos parece mucho tiempo ya que estos deben
producir el oxígeno que respiramos y servir como capturadores de CO2 (dióxido de
carbono) que es un gas contaminante y aumenta el efecto invernadero o
calentamiento global.

La Institución requiere de 194 árboles por año para satisfacer su consumo de papel,
en 20 años habrá contribuido a la tala de 3880 árboles. Según la U.S. Forest Service
and International Society of Arboriculture (citado 2014). La producción anual neta
de oxígeno por hectárea de copas de árboles satisface el consumo promedio
de oxígeno de 19 personas. Sí una hectárea soporta 1111 árboles, entonces 3880
árboles ocuparían 3,5 Ha que equivaldrían al oxígeno de 64 personas
aproximadamente cada año.

Es necesario comparar nuestros resultados con los de otras Instituciones de


características similares, lamentablemente en Colombia no encontramos con quien,
en España dicen que un ciudadano en promedio (ver consumo de papel en el marco
teórico de este trabajo) consume 175 kilogramos de papel al año. Según nuestro
trabajo cada estudiante consume 75 kg por año escolar (280 días), al parecer no es
mucho comparado con España.

Al talar los árboles provocamos desequilibrio en el ecosistema ya que muchas


especies dependemos de ellos (frutos, vivienda y oxígeno).

Descubrimos que para producir papel se gasta mucha agua y energía, además de
que también se puede hacer papel con bagazo de caña estiércol de elefante y
también que la celulosa es la materia prima (sacada de la madera) para producir el
papel.

13
Recomendamos que otras Instituciones calculen su huella ecológica en este sentido
y así aprendan a regular más el consumo de papel y a reutilizarlo o reciclarlo de
mejor forma. Debemos hacer muchas campañas en este sentido.

Referencias

Álvarez P. y Vega P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles.


ImplicacionesPara la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, Vol. 14, Núm.
2, 2009, pp. 245-260. Universidad del País Vasco/EuskalHerrikoUnibertsitatea.
España. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/175/17512724006.pdf

Coll C., Pozo J., Sarabia B. y Valls E. (1994). Los contenidos de la Reforma. Enseñanza y
aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Ediciones Santillana S.A.
Segunda edición. (p.170) Recuperado
dehttp://www.terras.edu.ar/aula/cursos/15/biblio/15COLL-Cesar-POZO-Ignacio-y-
Otros-Las-Actitudes-conceptualizaciones-y-su-inclusion-en-los-nuevos-curriculos.pdf

Diaz F., Rojas G. (2009) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


Universidad del desarrollo profesional. Ed. Mc Graw Hill, 2 a. edición.
http://www.slideshare.net/elyunidep/3-tipos-de-contenidos

Fernández M., Arrastía M., Fundora J.y Mendoza J. (2005) Educación e Enerxía
Propostas sobre a Educación Enerxética e o Desenvolvemento Sostible. UNIVERSIDADE
DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. Recuperado de
http://curie.lacurie.org/educacio-energetica/MASTER-propostes-SC-2005-
congres.pdf#page=169

Fondo Nacional del Ambiente – FONAM (2005). GUIA PRÁCTICA PARA LA


INSTALACION Y MANEJO DE PLANTACIONES FORESTALES. Recuperado de
http://www.fonamperu.org/general/bosques/documentos/GuiaPracticaVersionfinal.pdf

Forest Service and International Society of Arboriculture (citado 2014). Recuperado de


http://factoides.com.ar/post/61143355993/un-solo-arbol-produce-oxigeno-suficiente-
para-que

GREENPEACE (2006). El Futuro de la Producción de Celulosa y las técnicas de


producción más favorables para el medio ambiente. Campaña Tóxicos. Recuperado
de http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2006/4/el-futuro-de-
la-producci-n-de.pdf

Quesada J. (2007). Huella ecológica y desarrollo sostenible. Asociación Española de


Normalización y Certificación. Recuperado de
http://telecable.es/personales/jldomen1/articulos/libro%20huella%20AENOR.pdf

14
 http://www.soyecolombiano.com/site/
 http://www.ut.edu.co/academico/images/archivos/Fac_Forestal/Documentos/T
RABAJOS_ESP_IMPACTO_AMBIENTAL/CARLOS%20ENRIQUE%20SALAZ
AR.pdf
 http://eduteka.org/pdfdir/Biodiversidad07C.pdf
 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/3388_Emet_Arco_iris.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_de_carga
 Morosini E. (2012). Escalas de actitud tipo Likert. Universidad Nacional de
Asunción – Paraguay. Recuperado de
http://www.slideshare.net/EnriqueMorosini/escala-tipo-likert

15

También podría gustarte