Está en la página 1de 11

1

2 I. TITULO
3 Incidencia de la morosidad en la cartera de clientes de Electro Puno S.A.A.
4 Y su efecto en la liquidez y rentabilidad en el 2014-2015

5 II. RESUMEN DEL PROYECTO DE TESIS


6 El presente proyecto de tesis denominado “Incidencia de la morosidad en la
7 cartera de clientes de Electro Puno S.A.A. Y su efecto en la liquidez y
8 rentabilidad en el 2014-2015”, tiene como finalidad analizar y evaluar la
9 situación de Electro Puno S.A.A. en referencia a la morosidad de los usuarios
10 y su incidencia en la liquidez y rentabilidad de la empresa, durante los
11 periodos 2014 y 2015.
12 Se empleara los métodos documental, correlacional, descriptivo, analítico,
13 como el análisis documental contable, Estados financieros, la observación
14 directa, la determinación de ratios (rentabilidad sobre activos, sobre capital
15 invertido, rotación de cuentas por cobrar, capital de trabajo) para ver el grado
16 de incidencia de la morosidad en la liquidez y rentabilidad de la empresa de
17 Electro Puno S.A.A. así también se usara la entrevista a los funcionarios de
18 la entidad.
19 Los documentos contables estarán representados por los años 2014 y 2015
20 de la entidad el cual nos servirá como unidad de análisis, Para determinar los
21 efectos que traen la cartera de clientes morosos en la liquides y rentabilidad
22 en la empresa electro Puno S.A.A.
23 Los resultados que se espera obtener es determinar la influencia que trae la
24 morosidad en la liquidez y rentabilidad de la empresa, en los años 2014 y
25 2015 para poder establecer las medidas correctivas necesarias como
26 lineamientos, políticas y estrategias financieras que conduzcan al buen
27 desarrollo empresarial
28
29 III. PALABRAS CLAVES (KEYWORDS)
30 Cuentas por cobrar

1
31 Liquidez
32 Rentabilidad
33 Documentación contable
34 Estados financieros
35 Ratios financieros
36
37 IV. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
38 ¿De qué manera la cartera de clientes morosos afecta la rentabilidad y
39 liquidez de la empresa Electro puno S.A.A. en los años 2014 y 2015?
40 Debido a la alta concentración de la morosidad y deficiencia en el cobro
41 vislumbra, la falta de las estrategias en la empresa Electro Puno S.A.A. se
42 requiere analizar las incidencias negativas que traen la deficiencia de liquidez
43 en la empresa para realizar los pagos a corto plazo con toda normalidad
44 porque con un deficiente capital de trabajo se entorpece las obligaciones a
45 corto plazo, por lo que es necesario hacer una evaluación comparativa con
46 otras empresa del mismo rubro para poder medir el grado óptimo de liquides
47 de una empresa de este giro de negocio, de generación y distribución
48 eléctrica como es Electro Puno S.A.A.
49 De igual manera se debe de realizar los análisis correspondientes del efecto
50 negativo que trae la morosidad en la rentabilidad de la empresa el cual afecta
51 desde los accionistas en primer orden hasta los trabajadores el cual se ven
52 perjudicados en la repartición de utilidades que da derecho este tipo de
53 empresa en la legislación peruana, en consecuencia también es necesario
54 hacer una comparativa con otras empresas del mismo rubro para conocer
55 una media estadística dable y óptima para la entidad.
56
57 V. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
58 De acuerdo a la revisión bibliográfica echa en la universidad y otros medios
59 se pudieron encontrar antecedentes de investigación relacionados con el
60 presente trabajo de tesis

2
61  “Incidencia de la gestión de cobranza y la morosidad de los usuarios
62 en el estado de resultados de Electro Puno S.A.A. – sucursal puno,
63 periodo 2014.
64 Conclusiones
65  La gestión de cobranza de electro puno es ineficiente en cuanto a la
66 aplicación del manual de procedimientos M-559-12-GM, cobranza a
67 clientes en situación de anulados que cuentan con deuda de 8 meses
68 a mas, ya que no se cumple con emitir las notificaciones de cobranza,
69 ni realizar las visitas al predio del deudor, por lo cual no se puede
70 recuperar la deuda contraída por los deudores morosos al final del
71 periodo 2014.
72  En cuanto a la cobranza, cancelación de talones y fraccionamiento de
73 pago se cumple con la responsabilidad de ejecutar dichos
74 procedimientos tal y como se encuentran especificados en los
75 diagramas de los Manuales de procedimientos M-530-13-GM, M-532-
76 13-GM, no presentándose percance alguno.
77 - No se cuenta con un manual de procedimientos para aquellos
78 usuarios con deuda de 3 a 8 meses.
79 Conclusiones
80
81  Determinar los niveles de cartera morosa y su incidencia en los
82 resultados financieros en la caja municipal de ahorro y crédito cusco
83 S.A. agencia Puno periodo 2013
84 Conclusiones
85
86  PRIMERA.- Los procedimientos aplicados por los gestores de crédito
87 responsables de la recuperación de los créditos inciden de forma
88 directa en las utilidades de la CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y
89 CREDITO CUSCO S.A. AGENCIA PUNO, ya que se aplicaron en
90 promedio en 50.79% del total de procedimientos mínimos que
91 debieron aplicar (9), resultando insuficientes puesto que se logró

3
92 recuperar el 55.29% del total de los créditos otorgados durante los
93 años 2013, lo que ocasiono una morosidad de 44.71%
94
95  SEGUNDA.- El número de préstamos en estado de mora es de 102
96 que equivale al 35.54% del total de prestatarios que fueron
97 favorecidos con los préstamos otorgados por la CAJA MUNICIPAL DE
98 AHORRO Y CREDITO CUSCO S.A. AGENCIA PUNO, durante los
99 años 2013, de los cuales la mayor cantidad de morosos se concentra
100 en el tipo de crédito comercial representado por el 75.00% y con un
101 19.51% el tipo de crédito consumo del total de prestatarios.
102
103  TERCERA.- El nivel de recuperaron de los créditos otorgados por la
104 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO CUSCO S.A. AGENCIA
105 PUNO en el año de 2013 son bajos ya que solo se recuperó el 55.29%
106 del total de créditos otorgados en el año 2013del total de créditos
107 otorgados en el año.
108
109  CUARTA.- El tipo de crédito consumo es en el que mayor
110 recuperación existe que es el 80.00% del total de créditos otorgados
111 y mientras que en el tipo de 87 crédito comercial es la que mejor
112 porcentaje su recuperación existe que constituye el 25.00%. QUINTA.-
113 En cuanto a los procedimientos aplicados por los gestores de crédito
114 responsables de la recuperación de créditos otorgados por la CAJA
115 MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO CUSCO S.A. AGENCIA
116 PUNO, son mínimos ya que solo se aplicó el 50.79% del total de
117 procedimientos de cobro.
118
119  Cárdenas G,M. Velasco B,M. (2014), Incidencia de las cuentas por
120 cobrar en la rentabilidad y liquidez: estudio de caso de una Empresa
121 Social del Estado prestadora de servicio de salud, Revista Facultad
122 Nacional de Salud Pública, Vol. 32 (1), 16-25
123

4
124 Conclusiones
125 Finalmente, con los resultados del estudio se reconfirma que el
126 Hospital cuenta con las condiciones del entorno para su desarrollo, de
127 modo que deberá cambiar con urgencia la actitud en la toma de
128 decisiones para aprovechar las potencialidades que tiene la institución
129 frente a las oportunidades externas. Por lo tanto el Hospital deberá:
130 Consolidar su fuerza financiera (ff), mediante alianzas estratégicas con
131 la red de salud privada, pública y además con empresas nacionales e
132 internacionales proveedoras de bienes y servicios.
133 Aprovechar su fuerza financiera (ff) y su fuerza de la industria (fi), con
134 el fin de diseñar estrategias de intercambios de servicios mediante
135 convenios con universidades nacionales e internacionales y con
136 alianzas estratégicas con IPS de la red de salud privada, para así
137 aumentar su participación en el mercado. Fortalecer su fuerza
138 financiera (ff) mediante la implementación a corto plazo de políticas de
139 cobranza que permitan optimizar la liquidez y realizar un control
140 efectivo y eficiente en los costos de ventas y los gastos de
141 administración y operación frente a las ventas de servicios de salud.
142 Establecer lineamientos internos en la entidad, tales como: venta de
143 cartera acumulada, contratación de profesionales interdisciplinarios,
144 crear unidades de producción de atención preferencial, crear un
145 reglamento interno de cartera en el que se establezcan claramente los
146 mecanismos de facturación y cobranza, así como los procedimientos
147 de cobro coactivo y persuasivo; al igual que acuerdos de pago con el
148 fin de garantizar el flujo oportuno de y eficiente de recursos, establecer
149 líneas de descuento y políticas de recuperación de cartera.
150
151
152 VI. HIPOTESIS DEL TRABAJO
153 La morosidad de los años 2014-2015, influye negativamente en la liquidez y
154 rentabilidad de la empresa Electro Puno S.A.A.

5
155
156 VII. OBJETIVO GENERAL
157 Determinar de qué manera influye la morosidad en la rentabilidad y liquidez
158 de la empresa Electro Puno S.A.A. en los años, 2014-2015
159
160 VIII. OBJETIVO ESPECIFICO
161  Determinar el efecto de la morosidad en la liquidez de la empresa
162 Electro Puno S.A.A. en los años 2014 y 2015
163  Evaluar el efecto de estimación de cobranzas dudosa en la
164 rentabilidad de la empresa Electro Puno S.A.A en los años 2014 y
165 2015
166  Determinar los lineamientos y estrategias financieras que conduzcan
167 a la disminución de la morosidad. en la empresa Electro Puno S.A.A
168
169 IX. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
170 Se aplicara una investigación de tipo documental, descriptivo, analítico y
171 correlacional a fin de determinar y analizar los indicadores financieros
172 referentes a la morosidad de las cuentas por cobrar, rentabilidad y liquidez,
173 por lo tanto, se requerirá de la revisión de la documentación contable y
174 financiera, la consulta detallada de la fuente de los (Estados Financieros e
175 informes de contabilidad que se pueda requerir), de los dos periodos 2014-
176 2015 para descubrir la relación y variaciones existentes, también se usara la
177 observación directa, la determinación de ratios (rentabilidad sobre activos,
178 sobre capital invertido, rotación de cuentas por cobrar, capital de trabajo)
179 para ver el grado de incidencia de la morosidad en la liquidez y rentabilidad
180 de la empresa de Electro Puno S.A.A.
181
182 X. REFERENCIAS
183 Las citas bibliográficas referidas al área de ciencias contables es de estilo
184 APA (American Psychological Association) se usara un listado de los
185 siguientes libros disponibles hasta el momento

6
186  Flores Soria, J. (2011). Estados Financieros. Lima: Pacifico.
187  Apaza Meza, M. (2011). Analisis e Interpretacion avanzada de los
188 Estados Financieros. Lima: Pacifico.
189  Giraldo Jara, D. (2012). Nuevo plan contable general empresarial.
190 Lima: Sanchez
191  Panez Meza, J. (2013). Contabilidad Financiera. Lima: Ibeza.
192  ZEBALLOS ZEBALLOS, E. (2012) contabilidad general. Novena
193 edición. Arequipa. Edit. Impresiones Juve E.I.R.L.
194  Cárdenas G,M. Velasco B,M. (2014), Incidencia de las cuentas por
195 cobrar en la rentabilidad y liquidez: estudio de caso de una Empresa
196 Social del Estado prestadora de servicio de salud, Revista Facultad
197 Nacional de Salud Pública, Vol. 32 (1), 16-25
198
199 XI. USO DE RESULTADOS Y CONTRIBUCIONES DEL PROYECTO
200 Para los logros propuestos de este trabajo de investigación la fase terminal
201 de los resultados de la investigación y su posterior contrastación de
202 hipótesis, tendremos los resultados y la contribución echa de este trabajo el
203 cual será.
204 La determinación de la cartera morosa de Electro Puno S.A.A. y su eventual
205 efecto de negatividad en la rentabilidad y liquidez de la empresa, el cual
206 ayudara a determinar las medidas necesarias para aliviar esta debilidad en
207 la empresa formulando lineamientos y estrategias financieras que
208 conduzcan a la distribución de la morosidad y así contribuir en el desarrollo
209 empresarial de la misma.
210
211 XII. IMPACTOS ESPERADOS
212 El presente trabajo es de impacto económico. Esperado que con este
213 trabajo de tesis demostrar la morosidad de los usuarios de Electro Puno
214 S.A.A. y su efecto en la liquidez y rentabilidad de la empresa y para su
215 posterior corrección en las eventuales situaciones contraproducentes que se
216 puedan encontrar con este trabajo de investigación

7
217
218 XIII. RECURSOS NECESARIOS
219  Materiales bibliográficos
220  Libros
221  revistas
222  folletos
223  internet
224  biblioteca
225  Tutoría de tesis
226  Tutoría O Asesoría De Tesis
227  Útiles de escritorio
228  Dos millares de papel A4
229  lapiceros
230  resaltador
231  lápiz
232  borrador
233  corrector
234  cuaderno de apunte
235  Servicios Varios
236  copias
237  pasajes
238  alimentación
239  empastado
240  impresión
241  Llamadas
242
243 XIV. LOCALIZACION DEL PROYECTO (ELECTRO PUNO S.A.A.)
244 Ser realizara la elaboración del proyecto y su posterior ejecución en la
245 empresa Electro Puno S.A.A. Con ruc 20405479592 con inscripción SUNAT
246 de fecha de operaciones 01/11/1999 ubicado en Jr. Mariano h. Cornejo nro.

8
247 160 barrio independencia Puno. El cual se encuentra ubicado en la ciudad
248 del sureste del Perú, capital del departamento de Puno y provincia de Puno.
249 Su giro de negocio es proveer del servicio público de electricidad a los
250 consumidores actuales y potenciales en las diversas localidades de su zona
251 de concesión en la región, garantizando la efectividad de su distribución y
252 comercialización de energía eléctrica, bajo criterios de eficiencia económica,
253 calidad y confiabilidad de servicio, así como una política de precios
254 competitivos, con previa supervisión de OSINERMING además está obligada
255 a presentar la información financiera al final de cada ejercicio económico, lo
256 que hace posible conocer la situación financiera de la empresa así mismo ser
257 utilizados y aplicados en la toma de decisiones gerenciales para luego
258 determinar su influencia en el manejo empresarial.
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276 XV. CONOGRAMA DE ACTIVIDADES
277
AÑO 2016

9
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE
1 FORMULACIO 01-31
PROYECTO

2 PRESENTACION Y 01-15
APROBACION

3 EJECUCION DEL 15-30 01-15


PROYECTO

4 REDACCION DEL 15-30


INFORME FINAL

FECHA PROBABALE 31 01-15


DE SUSTENCAION

278
279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

289

290
291
292
293
294
295 XVI. PRESUPUESTO
296
297

10
298
PROYECCION DEL PRESUPUESTO DE LA TESIS

INGRESOS: GASTOS:
- aporte propio S/. S/.3,231.50 Materiales bibliográficos
- libros S/. S/.400.00
- revistas S/.50.00
TOTAL INGRESO S/.3,231.50 - folletos S/.25.00
- internet S/.120.00
- biblioteca 0.00
Tutoría de tesis
- tutoría o asesoría de tesis S/.950.00
Útiles de Escritorio
- dos millares de papel A4 S/.60.00
- lapiceros S/.8.00
- resaltador S/.2.00
- lápiz S/.4.00
- borrador S/.2.00
- corrector S/.2.50
- cuaderno de apunte S/.8.00
Servicios Varios
- copias S/.50.00
- pasajes S/.200.00
- alimentación S/.350.00
- empastado S/.300.00
- impresión S/.500.00
- llamadas S/.200.00

TOTAL GASTOS S/.3,231.50

PEN S/.3,231.50 PEN S/.3,231.50


299

11

También podría gustarte