Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION

LIC. MERCADOTECNIA Y GESTION DE LA IMAGEN


Evidencia 1

Mercadotecnia

Sofía Alejandra Villarreal Flores

Mat.1734515

Gpo. L83
CAPÍTULO 1

1. ¿Qué es marketing?
R= trata de identificar las necesidades humanas y sociales
2. ¿Qué es la mezcla de marketing?
R= todo el conjunto de variables de marketing que prepara una empresa para producir un efecto que se desea
en los consumidores
3. ¿Marketing crea necesidades? Si/No porqué
R= Si; porque el consumidor en muchas ocasiones esta consiente del producto, sin embargo no lo adquiere por
que no lo necesita, asi que en teoría no nos sirve de nada solo hacérselo saber al mercado, si no crear una
necesidad por adquirir nuestro producto.

4. ¿Marketing es el arte de vender? Si/No porqué


R= Si y no, es cierto que la venta es una de las funciones de la mercadotecnia, pero, no es su principal objetivo.

5. Explique las etapas (5) de la evolución de la orientación de las empresas hasta llegar al marketing holístico.
R=
 Producción: se concentran en lograr una alta eficiencia de producción, costos bajos y distribución
masiva.
 Producto: propone que los consumidores prefieren los productos que ofrecen mayor calidad, rendimiento
o características innovadoras.
 Venta: establece que los consumidores y las empresas, si se les deja solos, no compraran suficientes
productos de la organización.
 Marketing: una filosofía de intuición y respuesta y centrada en el cliente. No consiste en encontrar los
clientes adecuados para los productos de la empresa sino al revés. El marketing se centra en las
necesidades del consumidor.
 Marketing holístico: se basa en el desarrollo, diseño y la implementación de programas, procesos y
actividades de marketing que reconocen su amplitud e interdependencia.

6. Investigue (en fuentes diferentes al libro de texto) que son los factores controlables y no controlables de la
mercadotecnia.
R=

Variables no controlables:

- Medio ambiente: político y legal, debemos ajustarnos a las leyes de cada país.

- Tecnología: avanzar con el tiempo, ej: la computadora, nadie compra un equipo viejo y obsoleto para su empresa o
su hogar.

- La competencia: puede estar en cualquier lado, lo importante es no dormirse uno, la competencia no se reduce solo
al comercio que está en la esquina, también debemos de tener en cuenta el comercio grande que es el que tiene
más posibilidades en cuanto a créditos y a facilidades de pago.

- La economía: ver si tenemos estabilidad, controlar los números y ver si es rentable, pensar y analizar continuamente la
situación de nuestra empresa, no pensar que todo está bien por que las ventas se dan, siempre hay temas para
analizar, debemos aprender a ver la realidad de nuestra empresa y comparar los números con la realidad.

- Los consumidores: aprender de los consumidores, tienen diferentes conductas, gustos y comportamientos.
- El medio ambiente: permanentemente se están cambiando los envases, el consumidor está informado sabe lo que
afecta a la capa de ozono.

Variables controlables:

Son los beneficios que puede tener el comprador, que sea un satisfactor.

- Producto: que esté acorde con el mercado y las exigencias y necesidades de los clientes.

- Precio: es la única que trae dinero, no vender barato, cuidar los costos y el precio.

- Plaza o distribución: un supermercado puede tener 11.000 artículos, pero para que puedas entrar tienes que "pagar
derecho de piso". Si vamos al Mercado del Puerto, no importa el piso como esté, o el techo, la gente no va porque los
chorizos sean más ricos, no, va por que tiene una necesidad de encontrarse con fulano, de hacer relaciones públicas
o algún negocio, etc. Lo mismo ocurre en los grandes supermercados la gente no va por la compra, va para que lo
vean por su status y además para encontrarse con alguien o realizar un negocio.

- Promoción: hay que tener cuidado pues hay publicidad que es negativa, depende de quien lo promocione, hay
algunas marcas que usan personas blancas y negras y chinas, etc., son pluralistas y esto es malo es mejor dos niños
rubios que la gran variedad, depende de nuestro producto debemos ajustarnos el, pero siempre logrando que sea
simpático y no pluralista esto hace diferencias.

7. ¿Qué es marketing holístico?


R= reconoce que todo importa cuando se trata de marketing y que una perspectiva amplia e integrada
frecuentemente resulta necesaria; reconoce y reconcilia entonces el alcance y la complejidad de las
actividades de marketing.
MARKETING EN EL SIGLO XXI MARKETING: identifica y satisfice las
necesidades humanas y sociales.

¿Qué se comercializa? Orientacion de la empresa hacia Canales de mkt Dirección de Mkt


el mercado
Necesidades: requerimientos
Arte y ciencia de elegir mercados
 Bienes Canales de comunicación: humanos basicos.
meta y obtener, mantener y
 Servicios Produccion entrega y recepción de
aumentar clientes mediante la
 Eventos Producto mensajes de los
compradores meta Deseos: cuando se dirigen a generación, entrega y
 Experiencias Venta
Marketing objetos específicos que podrían comunicación de un mayor valor
 Personas satisfacer la necesidad.
Marketing holistico para el cliente.
 Lugares Canales de distribucion:
 Propiedades Mkt interno sirven para mostrar, vender Demanda: son deseos de un
 VOrganizacion marketing holístico o entregar el producto producto específicos respaldadas
es Mkt físico o el servicio. por una capacidad de pago
 Informacion integrado
 Ideas
Mercados clave Mkt de relaciones
Rendimiento
del marketing
Mercados de consume
Mercados industriales
Mercados globales
Mercados no lucrativos 4 P’s
y gubernamentales
PRODUCTO
PRECIO
PROMOCION
PLAZA

También podría gustarte