Está en la página 1de 19

EL PROBLEMA ECONÓMICO

POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
La cantidad de bienes y servicios que podemos producir está limitada
por la disponibilidad de recursos y la tecnología.
 Sí deseamos aumentar la producción del bien A, debemos disminuir
la del bien B (problema del intercambio).

La FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP), describe el


límite de lo que podemos producir y ofrece la idea del intercambio.

La FPP es el límite de combinaciones de bienes que pueden producirse.

 Se producen dos bienes, mientras son A


constantes las cantidades producidas de
los otros bienes de la economía.
Modelo económico con Ceteris Paribus.

B
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
La FPP de Alimentos y Vestidos muestra límites de la producción,
dado los recursos que se disponen para producirlos.

La Tabla enumera combinación cantidades de vestidos y alimentos que


pueden producirse según los recursos disponibles.

Posibilidad Vestidos Alimentos 16


(0, 15
A
A 0 15 14
(1, 14)

B 1 14 Inalcanzable
(2, 12)

Alimentos (Miles TM)


C 2 12 12

D 3 9 10 (3, 9)
E 4 5 D
8
F 5 0
Alcanzable
6
(4, 5)
E
Es imposible producir más allá de la FPP, 4
deseos que no pueden ser satisfechos.
2
(5, 0)
Se puede producir en un punto dentro de 0
F
la FPP y los que están sobre ella (E). 0 1 2 3 4 5 6

Vestidos (miles)
Se puede producir sólo un bien (A).
PRODUCCIÓN EFICIENTE
Cuando no podemos producir más de un bien, sin producir menos de
algún otro, nos encontramos en un punto sobre la FPP.

Cualquier punto dentro de la FPP, la producción es ineficiente, tenemos


recursos sin utilizar o están mal asignados, o por ambas razones..

Recursos sin utilizar: Cuando se hallan


inactivos. Ej. Existen fábricas inactivas o A
trabajadores desocupados.

Recursos mal asignados: Cuando hacen


tareas que no son la mejor opción.
Ej. Se destina personas hábiles en confección
de vestidos a producir alimentos.
Alcanzable
Al producir sobre la FPP se emplean recursos
con eficiencia, sólo podemos producir más de
un bien, si producimos menos del otro. Nos
enfrentamos a un intercambio.
INTERCAMBIO A LO LARGO DE LA FPP
La elección en la FPP implica un intercambio, debemos renunciar a
algunos alimentos para obtener más vestidos o viceversa.

En la vida real surgen intercambios, pues contamos con cantidad de


trabajo, tierra, capital y habilidad empresarial. Con las tecnologías y
esos recursos producimos bienes y servicios, pero existen límites.

A
La FPP define el límite de lo que podemos
producir y de intercambios que hacer.

Más investigación médica es menos gasto


en defensa nacional o menos gasto privado
(dado el aumento de impuestos).

Más conservación de árboles es menor Alcanzable

producción de papel.

Todos los intercambios conllevan un costo


de oportunidad.
COSTOS DE OPORTUNIDAD
El costo de oportunidad es la alternativa que se sacrifica.
En la FPP hay dos bienes, y una alternativa por sacrificar.

Producir más vestido, ¿menos alimentos?.


El costo de oportunidad de producir un mil vestidos adicionales, es el
número de mil alimentos que debemos sacrificar, y viceversa.

16
Ej. en el punto C producimos menos A
(0, 15
(1, 14)
vestidos y más alimentos que en punto D. 14
B

Alimentos (Miles TM)


(2, 12) Inalcanzable
12
C
Si elegimos D en vez de C, mil vestidos 10 (3, 9)
adicionales nos cuesta 3 mil alimentos, es D
8
decir, un vestido cuesta 3 alimentos.
6
(4, 5)
E
Si pasamos del punto D al C, la cantidad de 4
Alcanzable
alimentos producidos aumenta en 3 mil y la 2
(5, 0)
cantidad de vestidos disminuye en 1 mil. 0
0 1 2 3 4 F 5 6
 3 mil alimentos adicionales cuestan 1 mil
Vestidos (miles)
vestidos, ó 1 alimento cuesta 1/3 vestido.
COSTOS DE OPORTUNIDAD
El costo de oportunidad es una proporción o cociente.
Es la disminución en cantidad producida de un bien dividido entre el
aumento de cantidad producida de otro bien.

El costo de oportunidad de producir un alimento adicional es inverso al


de producir un vestido. De C a D, el costo de oportunidad de un mil
vestido es igual a 3 mil alimentos.
A

El costo de oportunidad vestido B

aumenta sí su cantidad incrementa. C

D
El costo de oportunidad creciente
refleja la forma convexa de la FPP.
E
Alcanzable

F
COSTOS DE OPORTUNIDAD CRECIENTE
Sí la cantidad de alimentos producido es grande y de vestido pequeña
(A y B), la FPP tiene pendiente suave.

En ese caso, un incremento en la cantidad de vestido cuesta una


pequeña reducción en alimentos.

16
Sí la cantidad de vestido es grande y la de A
(0, 15
(1, 14)
14
alimentos pequeña (E y F), la FPP tiene B

Alimentos (Miles TM)


(2, 12) Inalcanzable
una inclinación más pronunciada. 12
C
10 (3, 9)
Un incremento en la cantidad de vestidos 8 D
cuesta gran disminución en la cantidad de
6
alimentos; su costo de oportunidad es (4, 5)
E
creciente. 4

2
(5, 0)
La FPP es convexa porque los recursos no 0
son igualmente productivos en todas las 0 1 2 3 4 F 5 6

actividades. Vestidos (miles)


USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS
Cada punto sobre la FPP logra una producción eficiente. Pero, ¿cuál
punto es el mejor al interés social?

¿Se debe dar más presupuesto a educación o disminuir impuestos?


¿Debemos gastar más en preservar los bosques?. Para responder hay
que medir comparando costos y beneficios.
La FPP y el Costo Marginal
16
LA FPP Y EL COSTO MARGINAL. A
14
(0, 15
(1, 14)
B
(2, 12)
El Costo Marginal de un bien es el

Alimentos (Miles TM)


12
C
costo de oportunidad de producir 10 (3, 9)

una unidad más del mismo, se calcula 8


D

a partir de la pendiente de la FPP. 6


(4, 5)
E
4
A medida que aumenta la cantidad de 2
vestidos producidos, la pendiente de 0
(5, 0)

la FPP se vuelve más inclinada y el 0 1 2 3 4 F 5 6

costo marginal de un vestido aumenta. Vestidos (miles)


CÁLCULO DEL COSTO MARGINAL (CMg)

Para calcular el costo de oportunidad de cada mil vestidos, el primero


cuesta mil alimentos, el segundo 2 mil, el tercer 3 mil, etc.

El costo marginal de un mil vestidos La FPP y el Costo Marginal


aumenta a medida que su cantidad se
16
incrementa. A
(0, 15
(1, 14)
14
B
El costo marginal en C es menor que en D.

Alimentos (Miles TM)


(2, 12)
12
C
10 (3, 9)
En intervalo C a D, el CMg de un mil 9
D
8
vestido es en promedio 3 mil alimentos.
6
(4, 5)
Equivale a 3 mil vestidos sólo en la mitad E
4
del intervalo C a D (en promedio).
2
(5, 0)
0
0 1 2 2.5 3 4 F 5 6

Vestidos (miles)
La FPP y el Costo Marginal

CÁLCULO COSTO MARGINAL (CMg)


16
(0, 15
A
(1, 14)
14
B

Alimentos (Miles TM)


(2, 12)
12
C
10
Las barras abajo muestran el costo 9
(3, 9)
D
8
de un mil vestido promedio en cada 6
(4, 5)
uno de los bloques de 1 mil vestido. 4
E

2
(5, 0)
0
En el tercer mil vestido, de C a D , dado 0 1 2 2.5 3 4 F 5 6

que 1 mil vestido cuesta 3 mil alimento, un Vestidos (miles)

mil vestido cuesta promedio 3 mil alimen-


tos (altura de la barra abajo). Costo Marginal
CMg

Cuando se produce 2.5 mil vestido, el


CMg de un vestido es 3 alimentos. Cada
punto se interpreta de la misma manera.

La curva verde es el CMg que pasa por


esos puntos, o el CMg de un mil vestido, a
medida que nos movemos en la FPP. 1 2 3 4 5
2.5
PREFERENCIAS Y BENEFICIO MARGINAL
La diversidad de bienes que existen se deben a las Preferencias,
de lo que le gusta a cada persona. El límite es la FPP.

Para describir las Preferencias, se utiliza el Beneficio Marginal (BMg),


que se obtiene de consumir una unidad más del mismo. Se mide con la
Disposición a Pagar (DAP) por una unidad adicional del mismo.

Nadie es dispuesto a pagar más de lo que considera vale el bien,


 La DAP por algo nos da la medida de su Beneficio Marginal.

La curva de BMg ilustra las Preferencias, indica la relación entre el


BMg de un bien y la cantidad consumida del mismo.

Cuanto más tenemos un bien, más pequeño es su BMg, y menos la


DAP por unidad adicional (Principio del beneficio marginal decreciente).

La DAP por un sándwich, será menor para obtener uno adicional.


PREFERENCIAS Y BENEFICIO MARGINAL
El precio de la Disposición a Pagar (DAP) por el bien A, es la cantidad del
bien B, que se está dispuesto a renunciar.

DAP (alimentos
Posibilidad Vestidos por vestido)
A 0.5 5 Las Preferencias y la curva de Beneficio Marginal
B 1.5 4
C 2.5 3
D 3.5 2 A
E 4.5 1
B

La DAP alimentos por vestidos. C

A: Producción vestido 0.5 mil, la


DAP es 5 mil alimentos. D

E
A medida la cantidad de vestidos
aumenta, la DAP disminuye.

Con 4.5 mil vestidos, la DAP es 1 1 2 3 4 5

mil alimento.
USO EFICIENTE DE RECURSOS

Sí no se puede producir más de un bien,


sin tener que sacrificar algún otro, se
alcanza la producción eficiente, y
estamos en un punto sobre la FPP.

Cuando no podemos producir


más de un bien sin tener que
ceder otro que valoremos más,
se alcanza la eficiencia en la
asignación y estamos
produciendo sobre la FPP.
USO EFICIENTE DE RECURSOS
Producimos 1.5 mil vestidos, el Costo Marginal es 2 mil alimentos y su
Beneficio Marginal (DAP) es 4 mil alimentos.
Obtenemos más valor de los recursos (productivos) en producir más
alimentos que en más producir vestidos.
DAP (alimentos
Posibilidad Vestidos Alimentos Posibilidad Vestidos por vestido)
A 0 15 A 0.5 5
B 1 14 B 1.5 4
C 2 12 C 2.5 3
D 3 9 D 3.5 2
E 4 5 E 4.5 1
F 5 0

Con 3.5 mil vestidos, el CMg es 4 mil alimentos, pero su BMg (DAP) es 2 mil
alimentos, el CMg > BMg, obtenemos más valor en alimentos.

Sí producimos 2.5 mil vestidos, el CMg = BMg en 3 mil alimentos.

La asignación de recursos es eficiente, pues si se produjeran más vestidos,


los alimentos sacrificados serían más valiosos que los vestidos adicionales
USO EFICIENTE DE RECURSOS 16
(0, 15
(1, 14)
14

A (2, 12)

Alimentos (Miles TM)


12

10
B
(3, 9)
Posibilidad Vestidos Alimentos
8
A 0 15 C
6
B 1 14 (4, 5)

C 2 12 4

D 3 9 2
(5, 0)
E 4 5 0
0 1 2 3 4 5 6
F 5 0
Vestidos (miles)

DAP (alimentos
CMg
Posibilidad Vestidos por vestido)
A 0.5 5
A
B 1.5 4
C 2.5 3 B

D 3.5 2 BMg > CMg


E 4.5 1 BMg < CMg
C

Sí producimos 2.5 mil vestidos, el


CMg = BMg en 3 mil alimentos.
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
El crecimiento económico es la expansión del PBI, aumenta el nivel
de vida de la población, pero, el crecimiento económico enfrenta
también el intercambio: A más rápido crecimiento del PBI, mayor es el
costo de oportunidad.

El crecimiento económico * Cambio tecnológico


requiere de los factores * Acumulación de capital.

Cambio tecnológico: Desarrolla instrumentos para producir bienes y


servicios.
Acumulación de capital: Aumento de capital + capital humano.

Con los factores, tendremos a futuro


mayor cantidad de bienes y servicios, pero
requerimos recursos para desarrollarlos
 debe disminuirse la producción (PIB).
CRECIMIENTO ECONÓMICO
12

C
10

Máquinas para vestdios


8
Nueva tecnología y capital tienen
B B’
costo de oportunidad. 6

4
FPP de vestidos y máquinas (rojo). FPP0 FPP1
• No se produce máquinas (A) 2

A A’
• 3 mil vestidos y 6 máquinas (B). 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

• No se produce vestidos (C). Vestidos (miles)

La FPP se expande si dedicamos recursos al cambio tecnológico y la


acumulación de capital.

Si no dedicamos recursos a Máquinas (A), la FPP es ABC.


Si producimos en B, a futuro tenemos más capital y la FPP se moverá.
Menos producción vestidos y más máquinas, expande a futuro la FPP.

Costo de oportunidad: Más vestidos a futuro es producir menos hoy.


La nueva FPP enfrenta la escasez y los costos de oportunidad.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
12

10

Bienes de Capital per cápita


EE. UU.
Para expandir la FPP a futuro 8

se dedica menos recursos a la B


6 EE. UU.
producción y más a acumular
D C
capital y tecnologías. 4

A’
2
A Hong Kong
La disminución del consumo 0
Hong Kong

hoy, es el costo de oportunidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Bienes de consumo per cápita


de aumentarlo mañana.

1996: EE. UU. y Hong Kong, la FPP per cápita EE. UU. era más de cuatro veces,
y destinó 1/5 de recursos a acumular capital y 4/5 a consumo (A’).
Hong Kong dedicó 1/3 a acumular capital y 2/3 al consumo (A).

2006: Hong Kong creció rápido y representó 80% de los EE. UU..
Si Hong Kong dedica recursos a acumular capital (B), seguirá creciendo.
Pero si aumenta su consumo (D), su tasa de crecimiento será más lenta.

De mantenerse la tasa de crecimiento, Hong Kong alcanzaría a EE. UU..

También podría gustarte