Está en la página 1de 16

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

INCIDENCIAS
DE LA
GLOBALIZACIÓN
EN LA
EDUCACIÓN

CHANCA PADILLA, Stalin


Stalin Chanca Padilla

HUANCAYO – PERÚ
2006, NOVIEMBRE.

La reproducción total o parcial de este

documento, esta totalmente permitido, con

la recomendación de mencionar la fuente.

2
Incidencias de la Globalización en la educación

Dedicado:

A quienes aun en las peores


condiciones se ponen de pie y siguen
avanzando, buscando la justicia y
equidad social.

3
Stalin Chanca Padilla

4
Incidencias de la Globalización en la educación

INTRODUCCIÓN

Al iniciar el presente informe, sentí nostalgia de los aspectos de mi


infancia; me di con la sorpresa que el mundo en el que vivía en ese entonces, hoy
en día era otro. Sé que todo esta en movimiento y además que todo esta en
constante cambio; pero también sé que este mal, llamado globalización tarde o
temprano terminará, cayendo por su propio peso. Así como lo hicieron la
comunidad primitiva, la sociedad esclavista, la feudal, la capitalista e incluso la
sociedad socialista, pero que nuevamente a sido restaurada en este la sociedad
capitalista.
Considero, que la globalización hablando en porcentajes trae consigo un
95 % de injusticia social y solo un 5 % de desarrollo y la mal llamada equidad
social.
No me apuro en sacar conclusiones, que las haré al final, sin antes haber
desarrollado “la globalización y sus incidencias en la cultura y educación”.
Este aporte que entrego goza de la perfecta sinceridad. Además deja
cabida a las posibles críticas que puedan surgir en torno a el.

MDP

5
Stalin Chanca Padilla

6
Incidencias de la Globalización en la educación

LA GLOBALIZACIÓN Y SUS INCIDENCIAS EN LA EDUCACIÓN


Y LA CULTURA
Si bien es cierto que la globalización, es una consecuencia o efecto del
avance científico y tecnológico en la expansión de los medios de comunicación y en
el uso de la información y el conocimiento; es también el movimiento de gente,
tecnología, dinero, bienes, ideas a través de las fronteras nacionales. Es la
interacción más allá de las fronteras.
La globalización surge de dos desarrollos históricos. Uno es el avance de
las comunicaciones y transporte y el otro la implementación de políticas liberales,
la apertura de los mercados locales al exterior.
Hasta este punto, la globalización aparece adornada, hasta porque no
decir ensalzada; pero lo que esconde tras esta mascara es la desigualdad creciente
y acentuada entre países que son dueños y no dueños de los medios de producción
y capital.
LA GLOBALIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN
Se sabe que la globalización como fenómeno, abarca los aspectos
económico, cultural, educacional, y de comunicación; con el dominio de estos,
buscan que esa gran población afectada, no pueda generar respuestas para hacer
frente a este fenómeno llamado globalización.
Este fenómeno de la globalización considera que estamos en un libre
mercado y por ende tenemos todos, la posibilidad de tomar el control. Hablo de
mercado, porque para la globalización, la educación pasa a ser una mercancía más.
Esto trae consigo la privatización de la educación. En contraparte a esta forma de
explicación digo: que quienes defienden a este fenómeno llamado globalización no
toman en cuenta el aspecto de la base económica determinante, que trae consigo
grandes problemas como la desnutrición, la involución de genes producido por la
falta de nutrición y buscan asolapar la globalización y también las obligaciones de
cada Estado en pro de la sociedad. La globalización más que bien, trae consigo un
gran peligro a la sociedad y esta no es más, que una fase de la monopolización del
mercado, que es característica del imperialismo.
Hoy en día con este fenómeno, el capitalismo ha trazado un plan de
supervivencia de 1000 años y para ello, a través de préstamos a los países
subdesarrollados, controla el plan curricular.
En el Perú, esto manifiesta con gran énfasis tal es el caso, que a nivel
nacional se esta quitando el curso de filosofía y ampliando el de religión. ¿Por qué?
¿Esto es aceptable? Agregamos que quieren formar seguidores mecanizados que
sirvan a su sociedad y la supervivencia de esta. Esto no es aceptable, porque
denegaría la oportunidad de ampliar nuestros horizontes, por la gran magnitud de
planes que se encierra en torno a ello.
Hable anteriormente que la globalización, trae consigo la privatización de
la educación (tarea de la OMC), más que privatización se diría la expropiación de
la misma, quitárselos de las manos de los pobres, o por lo menos de las
posibilidades que tienen ellos de acceder hoy en día, para dárselas a aquellos que
cuentan con lujos. Con esto se esta buscando cerrar las puertas de la educación a
los que menos o nada tienen.

7
Stalin Chanca Padilla

Considero también, que este fenómeno esta calando hondamente en todos


los niveles de la educación peruana.
La escuela peruana se ha convertido en aquella que empieza y termina en
el libro.
En la Universidad e institutos en gran parte de las facultades o
especialidades, sea el caso, se ha desaparecido el curso de filosofía.
Esto trae consigo el solo observar lo que queremos nosotros, es como
tener un lente que sirve a la globalización, mas no la propia realidad. Estamos
cegados como si portáramos un lente que nos dice que lo que sucede es lo mejor.
Este fenómeno ha hecho que incluso la profesión o carrera a seguir sea de acuerdo
a lo que el mercado requiera, o mejor dicho de acuerdo a con cual de ellas tiene
mejor ingresos económicos.
Me detengo en esta parte de la educación superior, para tocar un punto de
suma importancia, se trata de nuestra Universidad (UNCP), y particularmente de
la Facultad de Pedagogía. En nuestra Facultad se denota claramente la
intervención que esta sufriendo por parte del imperialismo, con su afamada
globalización. En torno a esto considero que la terminología de ciencias de la
educación obedece a cuestiones de hegemonía imperialista, ya que la misma es
defendida por Jhon Dewey, fiel representante del pragmatismo.
Esta mención no es más que la descripción exacta de cómo viene calando
en todos los niveles de educación en el país, incluso en las casa superiores de
educación. Claro ejemplo.

La globalización trae además consigo la pandesocupación (1) . No solo de


los profesionales de educación sino también de aquellos que en algún momento,
trabajaron en las empresas del Estado. Trayendo consigo el decrecimiento de la
gran mayoría de sindicatos, y con esto la no defensa de los derechos ganados con
anterioridad.
GLOBALIZACIÓN Y CULTURA
La globalización que busca una cultura global, trae consigo la alienación,
la mitificación. ¿Por qué? Se sabe que quienes transmiten y usan los medios de
comunicación, son esas minorías que tienen el control sobre las mismas. Por ende
nos dan solo, la cultura que ellos practican y creen conveniente para sus intereses,
mas no la diversidad cultural.
En el Perú se manifiesta claramente el desplazamiento de nuestra cultura,
un claro ejemplo es, el festejo de Hallo wen (2) en vez, si se quiere, del día de la
canción criolla.
En el aspecto cultural, los ideólogos del capitalismo, que defienden la
globalización dicen: que el proteccionismo cultural perpetúa la pobreza, mas no la
cultura. El derecho a comerciar es un derecho fundamental; por ende los
argumentos “culturales” que tienden a limitar el comercio a las fronteras de los
estados nación son insostenibles.

1
Término que hago uso para referirme, a una gran ola de desocupación a nivel mundial.
2
Denominado fiesta de las brujas. Claro ejemplo de cultura estado unidense.
8
Incidencias de la Globalización en la educación

La gente estructura su economía de acuerda al sentido y valor particular


que da a su trabajo. La economía global de mercado en expansión, con su cultura,
afecta la organización del trabajo y desafía a la gente a revelarse contra ellos.
Buscan también la imposición de su cultura a través de los libros y
contenido curricular que están orientados a la cultura Europea y estado Unidense.
Ya que con la cultura se cambia la manera de concebir el mundo.
UNA ÚLTIMA
La globalización, es el mal mayor del imperialismo, porque este trae
consigo, a parte de la monopolización y enriquecimiento, el acrecentamiento de la
distancia entre los obreros y los dueños de lo medios de producción.
Considero que la globalización, mas que bien trae consigo un mal de altas
esferas, uno que no se conoce, ni se ha conocido aún en la faz de la tierra.
Solo en este momento nos queda, aprender de la realidad que vivimos,
para que más adelante, tengamos las suficientes armas para luchar contra la
misma, hacia y buscando una equidad social.

9
Stalin Chanca Padilla

10
Incidencias de la Globalización en la educación

CONCLUSIONES
1. La globalización es un fenómeno producido por el avance tecnológico, que
acorta distancias, solo para aquellas personas que tienen acceso a las
mismas.
2. Nuestro sistema Educativo Nacional, es influenciado por los ideólogos del
capitalismo; representados por el FMI, el BM, que a través de sus
préstamos, condicionan un tipo de educación a favor de ellos.
3. La globalización afecta todos los campos y aspectos del desarrollo social.
4. La globalización busca la cultura global, por ende terminar con la diversidad
cultural.
5. en conclusión la globalización, aparte de ser un fenómeno, es un
instrumento que es utilizado por el imperialismo, para la apertura de
mercados internacionales, donde antes solo había mercados locales.
6. la OMC, que es la organización propiamente defensora de la globalización,
busca la privatización de la educación, considerando a la misma como
mercancía.

11
Stalin Chanca Padilla

12
Incidencias de la Globalización en la educación

BIBLIOGRAFÍA

UNCP., La globalización y su Incidencia en la Educación. Perú, grupo


monovalente de proyección social “Amauta”, 2001.
G. PALMER, Tom. Globalización y cultura. EE. UU. CATO INSTITUTE.
Massachussets, 2006.
MARGULIS, Mario. Globalización y cultura. UBA. Instituto de Investigación
“Gino Gormanl”.
GRUPO GEC. Definiciones operativas de globalización y cultura. Woodstock,
2000.
IBARRA COLADO, Eduardo. Capitalismo académico y globalización: La
universidad reinventada. , México. ANUIES, 2002.
ALEGRÍA COTO, José Roberto. La educación nacional e incidencia de la
globalización e incidencias de la globalización en las tendencias educativas
mundiales. El Salvador. CONACYT, 2002
TRAHTEMBERG, León. La educación peruana de espaladas a la globalización y
la investigación educacional. Ponencia UNMSM, Perú.
CASTRO, Fidel. Discurso sobre el ALCA, Cuba, 2001.

13
Stalin Chanca Padilla

14
Incidencias de la Globalización en la educación

ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA 3
INTRODUCCIÓN 5
La globalización y sus incidencias en la educación y cultura 7
La globalización y la educación 7
Globalización y cultura 8
Una última 9
CONCLUSIONES 11
BIBLIOGRAFÍA 13
ÍNDICE 15

15
Stalin Chanca Padilla

16

También podría gustarte