Está en la página 1de 59

1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÒN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO”


DE LA EDUCACION”

“ INFORME DE VISITA TÉCNICA DE LA LAGUNA DE AGUAS


RESIDUALES DE “BOCA DE RIO “DE EMAPISCO SA”

INFORME DEL ÁREA DE MECANICA DE FLUIDOS DE LA ESPECIALIDAD DE INGENERIA


AMBIENTAL VI

PRESENTADO POR: GODOY BARRIAL ANGIE

PROFESOR : GIURFA DANIEL

PROMOCIÓN: 2012 - 2017

PISCO – ICA.
2015
2

“ INFORME DE VISITA TÉCNICA DE LA LAGUNA DE AGUAS


RESIDUALES DE “BOCA DE RIO “DE EMAPISCO SA”
3

A NUESTRA FAMILIA:

Con profundo cariño y gratitud por los

esfuerzos y sacrificio que realizan y el apoyo

incondicional que nos brindan a lo largo de

nuestra carrera profesional.

El grupo.
4

INTRODUCCIÓN
En este informe que presentamos se expresa todo lo aprendido durante el

recorrido en el sistema de tratamiento de aguas residuales de “BOCA DE RIO “de

EMAPISCO SA tiene como función crear un hábitat cómodo y saludable para los

pisqueños proporcionando bienestar y calidad de vida.

Además, protege el medio ambiente al permitir un proceso de tratamiento para las

aguas residuales y de volver así a la naturaleza agua limpia, sin contaminantes y

en mejores condiciones.

Cuando las aguas residuales domesticas e industriales llegan sin tratamiento al

rio y al mar, estos cuerpos de aguas suelen contaminarse con altas

concentraciones de agentes químicos, bacterias, virus y parásitos presentes en el

agua, lo cual genera potencialmente impactos negativos en la salud pública y en

el medio ambiente.

La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) , denominada “Boca

de rio“ fue construida desde enero del 2000 con el financiamiento de la

cooperación alemana KFW debido que anteriormente estas aguas residuales eran

vertidas al mar a través de un emisor submarino enviándolas a 200 km hacia al

mar.

Esta planta de tratamiento de aguas residuales abarca un área aproximada

de 21 hectáreas, se ubica al noroeste de la ciudad de Pisco el cual recolecta

estas aguas residuales desde las localidades de Pisco y San Andrés. Su


5

tratamiento comienza por la separación física inicial de sólidos grandes (basura).

El efluente de aguas domésticas e industriales, pasan por un sistema de rejillas

(mallas) para luego ser transportadas mediante un tornillo de Arquímedes hacia

las dos lagunas anaeróbicas en donde se va a dar inicio al proceso de

tratamiento.

Esta instalación está conformada por seis lagunas (2 anaeróbicas, -

2 facultativas, 2 maduración) las que garantizan el eficiente tratamiento de estas

aguas residuales antes de sus vertimientos al rio pisco, disminuyendo así los

impactos negativos en la ecología, medio ambiente y salud pública.


6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALES

 Aprender y conocer el funcionamiento de la planta de tratamiento.

 Conocer cómo afecta al medio ambiente dicho tratamiento de agua.

 Conocer cómo podría influir en la salud de la localidad el tratamiento de

aguas residuales.

 Utilizar lo aprendido para llevarlos a futuro para realizar proyectos en

nuestra carrera.

ESPECÍFICOS

 Efectuar un diagnóstico técnico del funcionamiento actual de la planta.

 Caracterización física, química y microbiológica de las aguas residuales

de la provincia de Pisco y el distrito San Andrés.

 Determinar los puntos críticos del sistema y lo posibles cambios a

realizar para un mejor tratamiento y rendimiento de las aguas a verter


7

MÉTODOLOGIA

Todos los datos obtenidos durante la ejecución del estudio se realizó

mediante el método cualitativo (interpreta y analiza al objeto de estudio) y

cuantitativo (mide valores cuantificables), a fin de que se facilite el análisis

comparativo de los mismos, y la determinación de la condición actual de la planta

así como el dimensionamiento y el rediseño del Sistema de Tratamiento.


8

CAPÍTULO I

1 MARCO TEORICO

1.1 Definición de aguas residuales.

1.2 Clasificación de aguas residuales.

1.3 Características de las aguas residuales.

1.3.1 características físicas.

1.3.2 características químicas.

1.3.3 características biológicas.

1.4 tratamiento de las aguas residuales.

1.4.1 tratamiento primario


9

CAPÍTULO II

2 DESARROLLO

2.1 Definición de Planta de tratamiento de aguas residuales.

2.1.1. lagunas en operación

2.1.2. Lagunas anaeróbicas

2.2. características técnicas

2.2.1 lagunas facultativas.

2.3 Características técnicas.

2.3.1 Lagunas de maduración.

2.4 Plan de muestreo

2.4.1 Caracterización del agua residual

2.4.2 Plan de muestreo

2.4.3 Clase de tamaño de muestra

2.4.4 Rotulado y cuidado de la muestra

2.4.5 Método de muestreo

2.4.6 Almacenamiento y preservación de la muestra

2.5 Escala de valores máximos admisibles

2.6 Procedimiento de lagunas de Oxidación


10

CAPITULO III

2 pre- tratamientos

3.1 Captación

3.2 cámara de rejas.

3.3 tamices

3.4 desarenacion

3.5 Poza de Decantación.

3.6 Tornillo Arquímedes.

3.7 Laguna de estabilización

3.8 eliminación de patógenos

3.9 nitrificación.

3.10 reducción de nutrientes

3.11 impactos negativos en la planta de tratamiento.

CONCLUSIONES.

SUGERENCIAS.

BIBLIOGRAFÍA.
11

CAPÍTULO I

1 MARCO TEORICO

1.1 Definición de aguas residuales.

Las aguas residuales se definen como las aguas que provienen del

sistema de abastecimiento de agua de una población, después de haber

sido modificadas por diversos usos en actividades domésticas, industriales

y comunitarias.

Según su origen, las aguas residuales resultan de la combinación de

líquidos y residuos sólidos transportados por el agua que proviene de

residencias, oficinas, edificios comerciales e instituciones, junto con los

residuos de las industrias y de actividades agrícolas, así como de las

aguas subterráneas, superficiales o de precipitación que también pueden

agregarse eventualmente al agua residual.

1.2 Clasificación de aguas residuales.

De acuerdo a su origen, las aguas residuales pueden ser

clasificadas como:

Aguas Residuales Domesticas: Son aquellos residuos humanos

utilizadas con fines higiénicos (baños, cocina, etc.), y también residuos

originados por establecimientos comerciales, públicos y otros.


12

 Aguas Negras.- Conformadas por las aguas escatológicas, presentando

una alta concentración de materia orgánica y microorganismos.


 Aguas Blancas.- Son las que han sido empleadas para limpieza.
 Aguas Residuales.-de Industria: Son líquidos generados en los procesos

industriales, dependiendo del tipo de industria.


 Aguas Orgánicas.- Constituidas por los resultantes de industrias de

leche, alimentos, textiles, destilerías, etc. Que presentan una alta

concentración de materia orgánica y pueden ocasionar severa

contaminación.
 Aguas Tóxicas.- Son el resultado de procesos industriales de productos

químicos, metálicos, etc., que pueden ocasionar incluso daños de

corrosión y alterar los tratamientos.


 Aguas Inertes.- Son residuos de industrias de cerámica, mármoles,

aparatos de refrigeradoras, que producen obstrucciones por

sedimentación y contaminación física.


 Agua de Infiltración.- Las aguas de infiltración penetran en el sistema de

alcantarillado a través de los empalmes de las tuberías, paredes de las

tuberías defectuosas, tuberías de inspección y limpieza.


 Aguas Pluviales.- Son aguas de lluvia que descargan grandes

cantidades de agua sobre el suelo. Parte de esta agua es drenada y otra

escurre por la superficie, arrastrando arena, tierra, hojas, etc., que pueden

estar sobre el suelo.

1.3.1 Características de las aguas residuales.

Por la variedad de componentes que presentan las aguas residuales

pueden ser clasificados como: físicos, químicos y biológicos; siendo de


13

mucha importancia la caracterización de las aguas residuales para

establecer principalmente las cargas orgánicas y de sólidos que

transportan, determinar efectos del vertimiento a cuerpos de agua y

seleccionar las operaciones y procesos de tratamiento que resultarán más

eficaces y económicos.

1.3.1 características físicas.

Las principales características físicas de un agua residual son:

turbiedad, color, olor, temperatura, sólidos y conductividad.

Turbidez: Es la propiedad óptica de una suspensión que hace que la luz

sea remitida y no transmitida a través de la suspensión. La turbiedad en el

agua puede ser ocasionada por una gran variedad de materiales en

suspensión que varían en tamaño, desde dispersiones coloidales hasta

partículas gruesas, entre otras arcillas, limo, materia orgánica e inorgánica

finamente dividida, organismos planctónicos y microorganismos.

Color: El color en aguas residuales es causado por sólidos suspendidos,

material coloidal y sustancias en solución. En forma cualitativa, el color

puede ser usado para estimar la condición general del agua residual, como:

Color café claro: El agua residual lleva aproximadamente 6 horas después

de su descarga.
14

Color gris claro: Es característico de aguas que han sufrido algún grado

de descomposición o que han permanecido un tiempo corto en sistemas de

recolección.

Color gris oscuro o negro: Se trata en general de aguas sépticas que han

sufrido una fuerte descomposición bacterial bajo condiciones anaerobias.

El oscurecimiento de las aguas residuales se da con frecuencia debido a la

formación de varios sulfuros, en particular sulfuro ferroso (FeS). El color

causado por sólidos suspendidos se llama color aparente, mientras que el

color causado por sustancias disueltas y coloidales se denomina color

verdadero

Olor: El olor se produce por desprendimiento de gases de la

descomposición de la materia orgánica presente en el agua residual. Una

característica del olor es que cantidades muy pequeñas de determinados

compuestos pueden producir niveles elevados de olor; así como las aguas

residuales frescas no presentan olores desagradables y mientras que el

tiempo avanza el olor aumenta, por desprendimiento de gases como

sulfhídrico o compuestos amoniacales por descomposición anaerobia

Temperatura: La temperatura del agua residual es por lo general mayor

que la temperatura del agua para abastecimiento como consecuencia de la

incorporación de agua caliente proveniente del uso doméstico e industrial.

Es un parámetro muy importante porque afecta directamente las

reacciones químicas y las velocidades de reacción, la vida acuática y la

adecuación del agua para fines benéficos.


15

Sólidos: El contenido de sólidos totales de un agua residual se define

como toda materia sólida que permanece como residuo después de la

evaporación o secado a 103 ºC. Los sólidos totales se clasifican como

sólidos disueltos (residuo filtrante) y sólidos en suspensión

(sedimentables).

La determinación de sólidos suspendidos totales y sólidos suspendidos

volátiles es importante para evaluar la concentración del agua residual y

para determinar la eficiencia de las unidades de tratamiento; el valor de

sólidos sedimentables es básico para establecer la necesidad del diseño de

tanques de sedimentación como unidades de tratamiento y para controlar

su eficiencia.

Conductividad: La conductividad del agua es una expresión numérica de

su habilidad para transportar una corriente eléctrica, que depende de la

concentración total de sustancias disueltas ionizadas en el agua y de la

temperatura a la cual se haga la determinación. Por tanto, cualquier cambio

en la cantidad de sustancias disueltas, en la movilidad de los iones

disueltos y en su valencia, implica un cambio, por esta razón el valor de la

conductividad se usa mucho en análisis de aguas para obtener un

estimativo rápido del contenido de sólidos disueltos.


16
17

1.3.2 características químicas.

Los compuestos químicos de las aguas residuales son con

frecuencia clasificados en orgánicos e inorgánicos, entre los cuales se

pueden mencionar.

Alcalinidad: Es la capacidad del agua de neutralizar ácidos, provocada

principalmente por la presencia de hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos.

Normalmente, el agua residual es alcalina, propiedad que adquiere de las

aguas de tratamiento, el agua subterránea, y los materiales añadidos en

los usos domésticos. La alcalinidad está influenciada por el pH, la

composición general del agua, la temperatura y la fuerza iónica.

La alcalinidad en un agua residual es importante en aquellos casos

en los que empleen tratamientos químicos porque reacciona con

coagulantes hidrolizables (como sales de hierro y aluminio) durante el

proceso de coagulación, y en la eliminación biológica de nutrientes.

Ácido sulfhídrico: Es un gas que se forma al descomponerse ciertas

sustancias orgánicas e inorgánicas que contienen azufre en medios

aerobios. El azufre es requerido en la síntesis de las proteínas y es liberado

en su degradación.
18

Su presencia se manifiesta fundamentalmente por los olores que produce,

indicativo de su descomposición en azufre e hidrógeno, debido a que es

poco estable al calor.

Grasas y Aceites: Aquí se consideran todas aquellas sustancias poco

solubles que al ser inmiscibles con el agua, flotan formando natas,

espumas y capas iridiscentes sobre el agua. En aguas residuales los

aceites, las grasas y las ceras son los principales lípidos de importancia,

que pueden dificultar cualquier tipo de tratamiento físico o químico.

Las principales fuentes aportadoras de grasas y aceites son los usos

domésticos, talleres automotrices y de motores de lanchas y barcos,

industria del petróleo, mataderos, procesadoras de carnes y embutidos e

industrias de distinta índole. Además las grasas y aceites afectan

adversamente la transferencia de gases entre el agua y la atmósfera. No

permiten el paso del oxígeno del agua a las células, ni la salida del CO2

hacia la atmósfera, provocando una deficiencia en los procesos de

tratamiento biológico anaeróbico. La rotura de las emulsiones aceitosas

puede requerir acidificación o agregación de coagulantes. Detergentes: Los

detergentes son productos químicos que se utilizan en grandes cantidades

para la limpieza doméstica e industrial y que actúan como contaminantes

del agua al ser arrojados en las aguas residuales. El poder contaminante

de los detergentes presenta problemas en los procesos de tratamiento

biológicos puesto que las bacterias no pueden utilizar como alimentos,


19

inhibiendo la actividad biológica. Además el uso intensivo va inhibiendo el

proceso de la fotosíntesis en los vegetales acuáticos originando la muerte

de la flora y la fauna acuática, contribuyendo también al incremento de la

concentración de fósforo. 8 Cloruros: Los cloruros que se encuentran en el

agua natural los cuales pueden tener diversas procedencias naturales:

infiltración de aguas marinas, disolución de suelos y rocas que los

contengan y que están en contacto con el agua. Una fuente de cloruros es

la descarga de aguas residuales domésticas, agrícolas e industriales a

aguas superficiales. El organismo humano necesita del ion cloruro solo en

pequeñas cantidades, de manera que la mayoría cloruros se elimina en las

heces las cuales contienen 6 gr de cloruro por persona y por día.

Nitrógeno: El nitrógeno es un elemento esencial para el crecimiento de

plantas que junto con el fosforo constituyen los llamados nutrientes. En el

agua residual el nitrógeno es de suma importancia ya que es necesario

para el crecimiento de los microorganismos, y si no contiene suficiente

nitrógeno pueden ocurrir dificultades en los tratamientos biológicos. Pero

también el nitrógeno es un contribuyente especial para el agotamiento del

oxígeno y la eutrofización de las aguas cuando se encuentra en elevadas

concentraciones.

El nitrógeno se encuentra en 4 formas básicas: nitrógeno orgánico,

amonio, nitrito y nitrato. El nitrógeno presente en las aguas residuales

frescas, se encuentra en forma de urea y compuestos proteínicos, pasando


20

posteriormente a forma amoniacal por descomposición bacteriana, y a

medida que el agua se estabiliza, se generan nitritos y nitratos por

oxidación bacteriana en medio aerobio.

Fósforo: El fósforo es otro componente importante para el desarrollo de los

microorganismos. Tanto el fósforo como el nitrógeno es esencial para el

crecimiento biológico. En el agua residual el fósforo se encuentra en

formas: ortofosfatos solubles, polifosfatos inorgánicos y fosfatos orgánicos,

siendo más fácil de asimila por los microorganismos el ortofosfato.

Es importante reseñar que la descarga tanto de fósforo como de

nitrógeno debe ser controlada porque puede provocar un crecimiento

excesivo de algas en las aguas receptoras, causando una disminución del

oxígeno disuelto y, a largo plazo, serios problemas de contaminación.

pH: El valor del pH es un parámetro de gran importancia para determinar la

calidad del agua residual, debido a que el rango en el cual se desarrollan

los procesos de tratamiento biológicos del agua corresponden a un

intervalo estrecho y crítico (5,5 – 9,5), aunque determinados

microorganismos pueden vivir a valores más extremos de los indicados. Se

debe tener en cuenta que el pH del agua se ve afectada por la toxicidad de

determinados productos químicos.

Gases: Los gases que con mayor frecuencia se encuentran en aguas

residuales brutas son el nitrógeno (N2), el oxígeno (O2), el dióxido de

carbono (CO2), el sulfuro de hidrógeno (H2S), el amoníaco (NH3), y el


21

metano (CH4). Los tres últimos proceden de la descomposición de la

materia orgánica presente en las aguas residuales.

El oxígeno disuelto es el más importante para la respiración de los

microorganismos aerobios, dependiendo de muchos factores como la

temperatura, altitud, actividad biológica, actividad química, etc.

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5): La demanda bioquímica de

oxígeno de un agua residual, se define como la cantidad de oxígeno que

precisan los microorganismos, para la eliminación de la materia orgánica

biodegradable durante cinco días y a 20°C y corresponde a la cantidad de

oxígeno necesaria para oxidar biológicamente la materia orgánica. La DBO

puede medir la eficiencia de algunos procesos de tratamientos.

Demanda Química de Oxígeno (DQO): Es la cantidad de oxígeno

necesaria para la oxidación de la materia orgánica y algún compuesto

inorgánico, por medio de reactivos químicos. La relación entre la DBO5 y

DQO siempre será menor que la unidad (DBO5/DQO < 1), debido a que la

DQO oxida toda la materia orgánica y algunos compuestos inorgánicos, y

la DBO solo la biodegradable.

1.3.3 características biológicas.

Las características biológicas son muy importantes en el control de

enfermedades causadas por microorganismos patógenos y por la

importancia que tienen las bacterias y otros microorganismos que

interviene en la disgregación y estabilización de la materia orgánica


22

presente en el agua residual. Entre los organismos biológicos tenemos: los

microorganismos, organismos patógenos y organismos indicadores.

Microorganismos: los principales grupos de organismos presentes en el

agua residual como superficiales tenemos: organismos eucariotas,

bacterias y arque bacterias.

Tanto en la naturaleza como en las plantas de tratamiento de aguas

residuales, las bacterias cumplen un papel fundamental y de gran

importancia en la descomposición y estabilización de la materia orgánica,

por lo que es necesario conocer sus características, funciones,

metabolismos y procesos de síntesis.

Los hongos presentan ciertas ventajas sobre las bacterias: pueden

crecer y desarrollarse en zonas de baja humedad y a PH bajos.

La presencia de las algas puede afectar la calidad del agua

desabastecimiento, ya que pueden ocasionar problemas de olor y sabor.

Uno de los problemas más importantes es determinar el proceso de

tratamiento que se debe aplicar al agua residual que proviene de diversos

orígenes de modo que los efluentes no favorezcan el crecimiento de las

algas y otras plantas acuáticas.

Los protozoarios que se deben tomar en cuenta para el tratamiento

de las aguas residuales son las amebas, flagelados y los ciliados libres y

fijos. Tienen gran importancia tanto para el funcionamiento de los


23

tratamientos biológicos, como en la purificación del agua, debido a que

estos son capaces de mantener el equilibrio natural entre los diferentes

tipos de microorganismos (bacterias). Se debe controlar también el agua de

suministro ya que ciertos protozoarios son patógenos como el

Cryptosporidium parvum y la GiardiaLamblia.

Organismos Patógenos: Los organismos patógenos que se encuentran

en las aguas residuales pueden proceder de desechos humanos que estén

infectados o sean portadores de una determinada enfermedad. Entre los

principales organismos patógenos tenemos a las bacterias, virus y

protozoarios. Los organismos bacterianos excretados por el hombre

causan enfermedades del aparato intestinal como la fiebre tifoidea y

paratifoidea, la disentería, diarreas y cólera, siendo responsable de un gran

número de muertes.

Organismos Indicadores: Debido a que los organismos patógenos son

muy difíciles de aislar y de identificar, se emplea al organismo coliformes

como organismo indicador, puesto que su presencia es más numerosa y

fácil de distinguir (forma de bastoncillo). El tracto intestinal del ser humano

contiene innumerables bacterias conocida como organismo coliforme, cada

persona evacua de 1x105 a 4x105 de coliformes al día.

Por ello la presencia de coliformes puede ser un indicador de la presencia

de organismos patógenos.
24

1.4 tratamiento de las aguas residuales

El objetivo de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR),

es reducir la contaminación de las mismas para hacer admisible bien su

vertido al medio acuático natural: ríos, mar, lagos, embalses, o al terreno,

como su reutilización para la agricultura, industria u otros fines. Cuando el

destino es la reutilización se suele hablar de regeneración de aguas

residuales.

Mediante modelos de capacidad de autodepuración del medio receptor y la

revisión de las normas de calidad a cumplir o los objetivos a alcanzar se

establece el grado de depuración necesario para cada tipo de

contaminante.

La complejidad del sistema de tratamiento está en función de los

objetivos que se establezca para el efluente resultante de dicho

tratamiento. Teniendo en cuenta el gran número de operaciones y procesos

disponibles para la depuración de las aguas residuales es común hablar de

niveles de tratamiento, como: preliminar o pre-tratamiento, tratamiento

primario, secundario y tratamiento terciario o avanzado.

2.1.1 tratamiento primario

El objetivo del tratamiento primario es la reducción del material en

suspensión, excepto material coloidal o sustancias disueltas presentes en

el agua. Así, la remoción del tratamiento primario permite quitar entre el 60

a 65% de sólidos sedimentables y hasta un 30 a 35 % de sólidos

suspendidos presentes en el agua residual. Igualmente, se puede


25

conseguir una reducción de la contaminación bacteriológica. El grado de

tratamiento o nivel de reducción de estos índices de contaminación que se

alcanza en un tratamiento primario depende del proceso utilizado y de las

características de las aguas residuales. Existen también múltiples procesos

que se pueden considerar incluidos dentro del tratamiento primario

(filtración, tamizado, lagunas, fosas sépticas, tanques imhoff, etc.) los

principales procesos utilizados en la depuración de cierta importancia de

las aguas residuales se pueden clasificar como:

Procesos de separación solido – líquido:

Sedimentación o decantación primaria.

Flotación.

Proceso mixto (decantación – flotación).


26

CAPÍTULO II

3 Desarrollo

2.1 Definición de Planta de tratamiento de aguas residuales.

Cuando las aguas residuales domesticas e industriales llegan sin

tratamiento a los ríos y al mar, estas aguas suelen contaminarse con altas

concentraciones de agentes químicos, bacterias, virus y parásitos

presentes en el agua, lo cual genera potenciales impactos negativos en la

salud pública y en el medio ambiente.

La instalación se conforma por 6 lagunas, las cuales son 2 anaeróbicas, 2

facultativas y 2 de maduración, los cuales garantizan el eficiente

tratamiento de aguas residuales antes de ser vertidos en el rio pisco,

desmullendo los impactos en la ecología.

2.1.1 lagunas en operación

2.1.2 Lagunas anaeróbicas

 Se caracterizan por su color negro.

 Trabajan en paralelo
27

 Los microorganismos de esta laguna no necesitan de luz ni de

oxígeno.

 Miden 100m x 100m.

 Menor costo por menores requisitos de área.

 De utilidad para altas concentraciones.

 Efluente desagradable: color, olor, sólidos.

 Mortalidad bacteriana despreciable.

 Rápida acumulación de lodo.

2.2 características técnicas

- tipos de retención = 5 días.

- profundidad = 4 metros.

- eficiencia remoción *DBO = 50-60


28

2.2.1 lagunas facultativas:

En estas dos lagunas se realiza la segunda fase del proceso. Las

condiciones de funcionamiento son de primera etapa aeróbica (superficie) y

la segunda etapa llamada anaeróbica (profundidad).

Son diseñadas para la remoción de demanda bioquímica de oxigeno (DBO)

con baja carga orgánica superficial, que permite el desarrollo de una

población de algas las que van a producir oxigeno requerido por las

bacterias heterotróficas para remover el DBO.

 Trabajan en paralelo

 Miden 250m. x 150m.

 Biomasa parcialmente suspendida.


29

 Algas en el efluente.

 Depósitos de lodos.

 Tienen color marrón.

La fuente de oxigeno es el oleaje que se forma sobre la superficie,

provocando por los vientos por lo que esas lagunas son pocas profundas.

2.3 características técnicas

Tiempo de retención = 8 días

Profundidad = 1’5 – 2.5 metros

Eficiencia remoción = DBO = 90%

2.3.1 Lagunas de maduración.

El objetivo de este tipo de tratamiento es disminuir

considerablemente el número de bacterias patógenas y coliformes (grupo

de especies bacterianas) entre otros contenidos en el agua, necesario para


30

su reusó o evacuación o un cuerpo receptor de agua sin peligro de

contaminación.

Estas lagunas presentan una población de algas más diversas las

que permiten remoción de patógenos y coliformes fecales y contribuyen a

la remoción de nitrógeno y fosforo.

El proceso de maduración principalmente funciona por la fotosíntesis

2.3.2 características técnicas

 Tienen color verde azulado.

 Miden 400m.x 150m.

 Trabajan en serie

2.4 Plan de muestreo

2.4.1 caracterización del agua residual

El muestreo se emprende por una serie de razones con el fin de obtener

los siguientes propósitos:


31

 Para establecer la eficiencia o desempeño que presenta la planta de

tratamientos.

 Para implementar nuevos procesos de tratamientos.

 Para tener reportes de cumplimiento con las normas.

 Para alcanzar las metas del programa de muestreo, los datos

recolectados deben ser: representativos; los datos deben representar el

contenido del agua residual. Reproducibles; los datos pueden ser

reproducidos por otros siguiendo el mismo muestreo y protocolos

analíticos. Sustentados; la documentación debe estar disponible para

validar el plan de muestreo.

 Para lo cual se establece el siguiente protocolo de calidad:

2.4.2 plan de muestreo

Para la caracterización de parámetros físicos, químicos y

microbiológicos del agua residual del sistema de tratamiento del Centro de

labores, se tomaron muestras de agua tanto en la entrada, en el proceso

de digestión y en la descarga.

2.4.3 clase de tamaño de muestra

Se realiza el muestreo simple, y tomar la cantidad de agua tratada

respectiva para la determinación de los parámetros a analizar (primer

muestreo) y para el segundo muestreo de agua tratada descartar los

parámetros que cumplen con límites permisibles. Para determinar la


32

eficiencia en el área de digestión se temaran muestras de agua en la

entrada y salida del digestor. Y tomar una muestra de agua en la captación.

2.4.4 rotulado y cuidado de la muestra

Identificar las muestras con su respectivo nombre, lugar, fecha y

hora, y para evitar derrame o alteraciones de las muestras cerrar bien los

frascos.

2.4.5 Método de muestreo

Muestreo manual, para el cual se usa guantes y mascarilla.

2.4.6 almacenamiento y preservación de la muestra

Los recipientes son: tubos de ensayo, frascos estériles (250 ml); y se

preservaran en refrigeración para que la integridad física – química -

biológica se mantenga dentro del intervalo de tiempo comprendido entre la

recolección de la muestra y su análisis.

2.5 Escala de valores máximos admisibles.

Los VMA con los parámetros correspondientes se encuentran establecidos en las


dos anexos del Derecho Supremo Nª 021-2009-SUNASS-CD
1: Escala sobre los cuales, se hará el pago adicional por exceso de concentración
de los parámetros de acuerdo a la metodología establecida por la SUNASS en la
Resolución Nª 025-2011-SUNASS –CD.
PARAMETRO VMA UNIDAD
DBO-Demanda Bioquímica de 500.00 Mg/1
Oxigeno
DQO –Demanda Química de 1.000.00 Mg/l
Oxigeno
SST- Solidos Suspendidos Totales 500.00 Mg/l
A y G – Aceites y Grasas 100.00 Mg/l

En caso de ser sobrepasadas estos parámetros, la EPS suspenderá el servicio


de alcantarillado sanitario del Usuario No Domestico, hasta que adecuen sus
descargas según los límites de VMA
33

PARAMETRO VMA Unidad


ALUMINIO 10.00 Mg/l
ARSÉNICO 0.50 Mg/l
BORO 4.00 Mg/l
CADMIO 0.20 Mg/l
CIANURO 1.00 Mg/l
COBRE 3.00 Mg/l
CROMO EXAVALENTE 0.50 Mg/l
CROMO TOTAL 10.00 Mg/l
MANGANESO 4.00 Mg/l
MERCURIO 0.02 Mg/l
NIQUEL 4.00 Mg/l
PLOMO 0.50 Mg/l
SULFATOS 500.00 Mg/l
SULFUROS 5.00 Mg/l
ZINC 10.00 Mg/l
NITROGENO AMONIACAL(2) 80.00 Mg/l
PH 6-9 Mg/l
SOLIDOS SEDIMENTABLES 8.5
Mg/l
TEMPERATURA(2) <35 C
2.6 Procedimiento de lagunas de Oxidación

Paso 1:
34

Estas rejillas impiden el paso a residuos sólidos como bolsas

plásticas, botellas plásticas, envases, carton, animales muertos, etc.

Paso 2:

Las aguas negras siguen su rumbo, pasando por la cámara

desarenadora, la cual permite la sedimentación de lodos evitando en un

promedio adecuado que pasen a través de los tornillos hacia las primeras

lagunas anaerobias.
35

Paso 3:

Las aguas son transportados por medios de tornillos, los cuales a su

vez muelen los residuos orgánicos que no han podido ser retenidos por las

regillas. (cámara de rejas)

Paso 4:
36

Estas aguas siguen su rumbo mediante este acueducto o canaleta


de salida.

Paso 5:
Las aguas residuales son transportadas a la 1° y 2°. Laguna de color

negro llamadas Lagunas anaerobias, mientras se oxidan con el sol, y es en

donde va iniciar todo el proceso de tratamiento y recuperación de las aguas

residuales que su disposición final será hacia el mar.


37

Paso 6: Lagunas facultativas. Las aguas de la 1° y 2° laguna, pasan a la 3° y 4°

laguna, de color marrón. Las cuales comparten sus aguas.


38

Paso 7: Lagunas de maduración. Las aguas de la 4° y 5° laguna, pasan a

estas dos últimas lagunas, de color verdoso.


39

Paso 8: Finalmente las aguas residuales se dirigen por este riachuelo, al Río

Pisco para luego seguir su rumbo al Mar de Pisco.


40

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO QUE RECIBEN ESTAS PLANTAS DE

OXIDACIÓN?

Todas las aguas residuales de pisco son tratadas, en esta planta de

tratamiento llamada LAGUNA DE OXIDACION BOCA DEL RIO”, la cual está

conformada por 6 lagunas, 2 anaerobias, 2 facultativas, y 2 de maduración


41

CAPITULO III

“PRE- TRATAMIENTOS”

3.1 CAPTACION

El pre tratamiento comienza por la separación física inicial de solidos

grandes, el efluente de aguas domesticas e industriales, pasan por

sistemas de rejillas (mayas).

Las aguas residuales son trasladadas a través de canaletas con un caudal

de 370 lt/s hacia una cámara de rejas.

3.2 Cámara de rejas.

En esta parte es donde se retiene los sólidos mayores (bolsas,

papeles, entre otros) que pueda afectar el funcionamiento de los sistemas

de tratamiento.

Se utilizan solamente en los desbastes previos, se construyen con barras

de 6 mm de grosor y son acomodadas a 100 mm de distancia.

3.3 tamices

Luego de las rejillas se colocan los tamices, con aberturas menores

para remover unos porcentajes más altos de sólidos, con el fin de evitar

atascamientos.

3.4 desarenacion
42

El objetivo de esta operación es eliminar todas aquellas partículas de

granulometría superior a 200 micras, con el fin de evitar que se produzcan

sedimentos en los canales y conducciones, para proteger las bombas y

otros aparatos contra la abrasión, y para evitar sobrecargas en las fases de

tratamiento siguiente.

-Cuando las aguas residuales llevan cantidades excepcionales de sólidos

en suspensión, flotantes o residuos.

-Cuando existen vertidos industriales importantes provenientes

principalmente del sector alimentarios.

Diámetro de partícula (mm) Velocidad sedimentación (m/h)


0,150 40-50
0,200 65-75
0,250 85-95
0,300 105-120
En cuanto al cálculo de las dimensiones de un desarenador:

-Su superficie horizontal se calcula en función de la velocidad de

sedimentación de las partículas de menor tamaño que deben retenerse y

del caudal máximo que circular por el mismo.

-Suscepción transversal es función de la velocidad horizontal del flujo

deseada.

3.5 Poza de Decantación.

Un pozo decantación también conocido como pozo de filtración es

una cámara cubierta, de paredes porosas consiste excavaciones de más o


43

menos un diámetro y profundidad variable. El agua se infiltra por paredes y

piso que deberán ser tomados premiables se recomienda llenar de graba a

la altura aproximada de un metro para lograr una buena distribución de

agua al fondo.

3.6 Tornillo Arquímedes.

Es una maquina gravimétrica helicoidal utilizada para elevación de

agua, harina, cereales o materiales excavados.

Fue inventado en el siglo II a. C. por Arquímedes, del que recibe su

nombre, aunque existen hipótesis de que ya era utilizado en el antiguo

Egipto. Se basa en un tornillo que se hace girar sobre un plano inclinado, y

que permite elevar el cuerpo fluido situado por debajo de eje de giro. Desde

su invención hasta ahora se ha utilizado para el bombeo. También llamado

tornillo sin fin por su circuito en infinito. Nos ayuda a transportar agua y

ahorran energía por el nivel que existe.

Consta de un tornillo dentro de un tubo hueco, cuando se activa por

acción de la energía eléctrica, el extremo inferior eleva una cantidad

determinada de agua. Se desliza en el interior del tubo mediante un eje en

espera, que gira terminando por expulsarse hacia la parte superior del tubo.

Lo cual hace perfecto para el drenaje del agua.

El contacto entre el tornillo y el tubo no tiene que ser perfectamente

impermeable, debido a la cantidad relativamente grande de agua que se


44

recoge en cada vuelta con respecto a la frecuencia y velocidad angular del

tornillo.

Luego son transportadas mediante el “Tornillo de Arquímedes” hacia las

dos lagunas anaeróbicas en donde se va a iniciar el proceso de

tratamiento.

3.7 Laguna de estabilización

Una laguna de estabilización es una estructura simple para embalsar

aguas residuales con el objeto de mejorar sus características sanitarias.

Las lagunas de estabilización se construyen de poca profundidad (2 a 4 m)

y con períodos de retención relativamente grandes (por, lo general de

varios días).

Cuando las aguas residuales son descargadas en lagunas de

estabilización se realiza en las mismas, en forma espontánea, un proceso

conocido como autodepuración o estabilización natural, en el que ocurren

fenómenos de tipo físico, químico, bioquímico y biológico. Este proceso se

lleva a cabo en casi todas las aguas estancadas con alto contenido de

materia orgánica putrescible biodegradable.

3.8 Eliminación de Patógenos.

Las bacterias coliformes se utilizan como indicadores de la cantidad

de agua desde punto de vista de su contaminación por microorganismos

patógenos causante de enfermedades. Su eliminación en las lagunas de


45

maduración se debe a la acción combinada de varios factores, en conjunto

crean unas condiciones muy desfavorables para su supervivencia.

3.9 Nitrificación.

Aunque la conversión biológica de nitrógeno amoniacal a nitratos

puede iniciarse en lagunas facultativas cuando la concentración de oxígeno

disuelto es suficientemente elevada, el medio aerobio propio de las lagunas

de maduración es mucho más adecuado para el desarrollo de las bacterias

nitrificantes. Esta conversión tiene gran importancia para impedir el acceso

de nitrógeno amoniacal a cursos de agua receptores donde pueden tener

efectos tóxicos sobre la fauna “muchos peces presentan una tolerancia

muy baja a presencia de amoniaco en el agua”.

3.10 Reducción de Nutrientes.

El descenso de la concentración de nutrientes solubles observado

en las lagunas de maduración se debe fundamentalmente al consumo por

el fitoplancton posible des nitrificación durante la noche y a la precipitación

e sales y insolubles de fosforo que se incorporan al sedimento.

Además los efectos principales de las lagunas de maduración recogidos en

este capítulo, están lagunas pueden suplir en parte el mal funcionamiento

de als lagunas facultativas, permitiendo así obtener un efluente de cantidad

aceptable durante épocas del año. En las que la depuración es muy lenta o

ayudando a absorber puntas de carga y caudal.


46

Aunque esto no es el objetivo para el que se construyen las lagunas de

maduración, puede resultar muy conveniente su presencia ante situaciones

excepcionales.

Por otra parte, las lagunas de maduración garantizan que el efluente

final va a contener una cantidad aceptable de oxígeno disuelto durante todo

el año. Especialmente en situaciones de sobrecarga

3.11 Impactos Negativos en la Planta de Tratamiento

1.- las altas concentraciones de DBO. Los sólidos suspendidos y la alta

acides o alcalinidad hacen de estas aguas no compatibles con el sistema de

tratamiento.

2.- El control de los lodos, estas pueden incluir cantidades muy altas de

metales pesados tóxicos orgánicos, haciendo no aptos para su disposición

final.

3.- con relación al sistema de drenaje y alcantarillado los daños que se

evitan con el establecimiento preliminar de programas son: al controlar las

condiciones acidas., se protege al sistema tuberías y equipos de bombeo.

4.- se evita el riesgo de explosión en el alcantarillado, concentraciones por

arriba del diseño del proceso de PTAR y tapamiento de colectores por el

exceso de solidos de grasas y aceites.


47

FORMULA PARA OBTENER LA MEDICION DEL CAUDAL POR AFORO

VOLUMETRICO

Mediante esta herramienta se establece la metodología adecuada para la

ejecución de las tareas de control de los caudales que ingresan o egresan

de una planta de tratamiento de aguas residuales

Este aforo se realiza mediante un procedimiento matemático en donde

interviene el tiempo, el área, la longitud, la velocidad y el caudal

Ejemplo

1: Hallar el caudal de ingreso de una poza de oxidación cuya :

B: 76,5 cm = 0,765 m

H: 59 cm = 0,59 m

L= 10 m

El caudal de ingreso

1 • £ =T1+T2+T3+T4

T1= 12, 96 s

T2= 12, 66 s

T3= 12, 89 s

T4=12, 58 s

£= 51, 06 s

El promedio de tiempo =

Tp= 51,06 s / 4

Tp= 12,76 s
48

AREA

A=bxh

A = 76, 5 cm x 0,59

A = 451 m²

VELOCIDAD

V =d / t

V = 10 m / 12,76 s

V = 0,784 m /s

CAUDAL

Q=AxV

Q = 0,451 m² x 0,784 m /s

Q = 0,353584 m³/ s X 1000

Q = 353,584 l /s
49

SALIDA

A= 98,5 m

H= 58 cm = 0,58 m

D= 10 M

TIEMPOS

T1=15,70

T2= 17,30

T3= 17,02

T4 = 16,12

£=T1+T2+T3+T4

£=66,14 / 4

£=16,54 seg
50

AREA

A= b x h

A= 0,985m x 0,58 m

A= 0,5713m

VELOCIDAD

V=d/t

V = 10m / 16,99seg

V=0,589 m/seg

CAUDAL

Q=AxV

Q = 0,571 m² x 0,589 m/s

Q = 0,336319 m ³ /seg x 1000

Q = 336, 32 l/seg
51

PROCESOS MECÁNICOS

En realidad, los procesos bioquímicos que se desarrollan en el las lagunas

anaeróbicas son bastante complejos, sin embargo, en esta etapa también

hay procesos mecánicos. La fuerza de gravedad hace precipitar los

sedimentos y flotar la materia de densidad menor del agua. La materia

sedimentada forma el lodo que contiene la materia que no fue separada por

el desarenador, entre ella los huevos de helmintos y otros parásitos. La

materia flotante (grasa y aceite) forma una nata que contribuye a controlar

los insectos. Dicha materia, entre ella las larvas de insectos, por la acción

del viento se acumula en ciertos rincones de las lagunas. La película de

aceite afecta gravemente la salida de los insectos.

TIEMPO DE RETENCIÓN

El tiempo de retención es un valor promedio que se calcula como el cociente

del volumen de las lagunas entre el caudal de entrada: tiempo de retención

[días] = volumen de las lagunas [m³] / caudal [m³/día].

El Cuadro N° 7 muestra el volumen neto de las seis lagunas y el tiempo

respectivo de retención.

Considerando que el tiempo de retención es 23 días, los caudales máximos

diarios son compensados y se calcula con el caudal promedio.


52

Cuadro N° 7: Lagunas de oxidación, área, volumen y tiempo de retención

Laguna Ancho) Largo) Tirante) Superf.) Volumen) Rt4

N° [m] [m] [m] [m²] [m³] [d]

A -1 (Norte) 100 100 3,50 10.000 30.456

A -2 (Sur) 100 100 3,50 10.000 30.456 5,1)

F-1 (Norte) 240 125 1,50 30.000 43.318

F-2 (Sur) 240 125 1,50 30.000 43.318 7,2

Maduración 367 125 1,50 45.875 66.824 5,6

Acabado 367 125 1,50 45.875 66.824 5,6

Total 171.750 281.195 23,4)

)1 ancho y largo a la superficie de la laguna

)2 tirante máxima al nivel de diseño

)3 superficie y volumen de diseño, talud 1:2

)4 tiempo de retención R calculado en base al caudal promedio anual de

12,000 [m³/d]

)5 tiempo de retención inicial de las lagunas anaeróbicas, se reduce por la

acumulación de lodos hasta 2½ días, sin embargo la reducción efectiva

depende del turno de extracción de lodos.


53

CONCLUSIONES.

MEDIANTE EL PRESENTE TRABAJO DE LA VISITA DE LA LAGUNA DE

OXIDACIÓN SE CONCLUYE LO SIGUIENTE:

 Las lagunas de oxidación constituyen un método eficiente y altamente

rentable para el tratamiento de aguas residuales urbanas, debido a su bajo

costo de inversión (salvo en algunos casos el requerimiento del terreno), a

los bajos costos de operación, a su habilidad para asimilar cargas

orgánicas fluctuantes y a su éxito en la eliminación de elementos

patógenos.

EXISTEN DEFICIENCIAS EN EL SISTEMA ACTUAL DE LAGUNAS DE

OXIDACIÓN BOCA DE RIO.

 Las altas concentraciones de la DBO, los sólidos suspendidos y la alta

acidez o alcalinidad hacen estas aguas no compatibles con el sistema de

tratamiento.
 El control de los lodos. Estos pueden incluir cantidades muy altas de

metales pesados y tóxicos


 Se evita el riesgo de explosión en el alcantarillado, concentraciones por

arriba del diseño de proceso de PTAR y taponamiento de colectores por el

exceso de sólidos, grasas y aceites


54

SUGERENCIAS

1. Por consiguiente, se recomienda diseñar las lagunas facultativas (a 20

oC) para cargas orgánicas menores de 300 Kg DBO/ha/día y las

lagunas anaerobias para cargas orgánicas mayores de 1000 Kg de

DBO/ha/día.

2. Siempre se deben construir por lo menos dos lagunas primarias (en

paralelo) con el objeto de que una se mantenga en operación mientras

se hace la limpieza de los lodos de la otra. El proceso que se lleva a

cabo en las lagunas facultativas es diferente del que ocurre en las

lagunas anaerobias.
55

BIBLIOGRAFÍA

 BRIGAND Sylvain, LESIEUR Vincent (2008). Editions Le Moniteur,


ed. Assainissement non collectif.
 Bourgeois-Gavardin, J (1985). 2 volumes. Paris : EHESS, ed. Les Boues de Paris
sous l'Ancien Régime. Contribution à l'histoire du nettoiement urbain au XVIIe et XVIIIe
siècles.
 CABRIT-LECLERC Sandrine (2008). Editions Terre Vivante, ed. Fosse septique,
roseaux, bambous, traiter écologiquement ses eaux usées ?.
 Chatzis, K (2000). Paris : L’Harmattan, ed. La Pluie, le métro et l’ingénieur :
contribution à l’histoire de l’assainissement et des transports urbains.
 Dupavillon, C. Paris : Éditions du Seuil, 2001, ed. Paris côté Seine.
 Dupuy, G. Knaebel, G (1982). Paris, Dunod, ed. Assainir la ville hier et aujourd’hui.
 Goubert, J.-P (1986). Paris : Robert LAFFONT, ed. La Conquête de l'eau.
 Guillerme, A (1983). Seyssel : Champ Vallon, ed. Les Temps de l’eau. La cité, l’eau et
les techniques.
 Brochure C.I. eau, ed. (agosto de 1999). L’assainissement des eaux usées.
 Données 1997. Réseau national des Données sur l’Eau (RNDAE), ed.
(1998). L’assainissement des grandes villes.
 Laroulandie, F (, marzo de 1993). Cahiers de Fontenay. N°69-70. P. 107-140, ed. Les
égouts de Paris au XIX segle. L’enfer vaincu et l’utopie dépassée.
 Plaquette C.I. eau, ed. (octubre de 1999). La réglementation des eaux usées.
 Publications des Agences de l’eau : Collection des études inter-agences. Plus de 70
titres parus. Consulter : http://www.eaufrance.tm.fr
 Uni éditions. 96 p, ed. (1996). Questions d’assainissement. Le maire et les eaux
usées.
 Anne Rivière (2005). Volume 1, Association Eau Vivante, ed. Gestion écologique de
l’eau : toilettes sèches et épuration des eaux des eaux de lavage par les bassins-filtres à
plantes aquatiques.
 Isabelle Roussel et Valérie Rozec (2003). Géocarrefour, vol. 78/3, [En ligne], mis en
ligne le 12 mars 2008. URL : http://geocarrefour.revues.org/index2091.html, ed. De
l'hygiènisme à la qualité de vie : l'enjeu de la gestion des plaintes environnementales
urbaines.
56

ANEXOS
57

GLOSARIO:

Aguas residuales: las aguas residuales domesticas o la mezcla de estas con

aguas residuales industriales o con aguas de escorrentía pluvial

Aguas residuales domesticas: las aguas residuales procedentes de zonas de

vivienda y de servicios generados principalmente por el metabolismo humano y

las actividades domesticas

Aguas residuales industriales: todas las aguas servidas desde locales utilizados

para cualquier actividad comercial o industrial, que no sean aguas residuales

domesticas no aguas de escorrentía pluvial.

Fango

“fangos”: los lodos residuales tratados o no, procedentes de las instalaciones de

tratamiento de aguas residuales urbanas.

“zona sensible”: medio o zona de aguas declaradas expresamente con los

criterios que se establecerán reglamentariamente.

“zona menos sensible”: medio o zona de aguas marinas declaradas

expresamente con los criterios que se establecerán reglamentariamente.

“estuario”: la zona de transición, en la desembocadura de un río, entre las aguas

dulces y las costeras.

“DBO”: Demanda bioquímica de oxigeno

“DQO”: Demanda química de oxigeno

“SST”: Solidos suspendidos totales


58

Anaerobio
Condición en la cual no hay presencia de aire u oxígeno libre.
Análisis
Examen de una sustancia para identificar sus componentes.
Aplicación en el terreno
Aplicación de agua residual o lodos parcialmente tratados, bajo condiciones controladas, en el
terreno.
Bacterias
Grupo de organismos microscópicos unicelulares que interviene en los procesos de
estabilización de la materia orgánica.
Biodegradación
Transformación de la materia orgánica en compuestos menos complejos, por acción de
microorganismos.
Carbono orgánico disuelto
Carbono orgánico disuelto, abreviado COD, (en inglés, Dissolved Organic Carbon),
indicador químico.
Carga orgánica volumétrica
La carga orgánica volumétrica (L), expresada en kg/m3.d se define como la relación entre
la concentración contaminante del efluente (S0), expresada en mg/L, y el tiempo de
residencia hidráulico (TRH)3 . Se representa por la expresión: L = S0 / TRH
Caudal pico
Caudal máximo en un intervalo dado.
Caudal máximo horario
Caudal a la hora de máxima descarga.
Caudal medio
Promedio de los caudales diarios en un período determinado.
Clarificación
Proceso de sedimentación para eliminar los sólidos sedimentables del agua residual.
59

También podría gustarte