Está en la página 1de 9

Universidad de Córdoba

Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial
Lean Seis Sigma

TALLER DE CAPACIDAD
LEAN SEIS SIGMA

PRESENTADO POR:
CARMOONA VERTER ZAHAMARÍA KAROLY
FERNANDÉZ RAMOS DINA MARCELA
HOYOS RUIZ ADRIANA LUCIA

PRESENTADO A:
OMAR AYALA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MONTERÍA-CÓRDOBA
MAYO 2018
Universidad de Córdoba
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial
Lean Seis Sigma

Una empresa dedicada a la fabricación de tuberías de metal corrugado para construcción,


recolectó la información de un producto el cual tiene una especificación de 5050 mm de
diámetro y una tolerancia ± 10 mm. Los datos recolectados durante el mes de abril fueron
los siguientes:
5057 5056 5048 5054 5052 5049 5056 5045
5046 5055 5055 5053 5050 5053 5045 5052
5054 5053 5058 5050 5056 5053 5052 5053
5051 5049 5054 5055 5047 5054 5056 5055
5052 5054 5048 5054 5046 5053 5055 5055
5055 5053 5054 5053 5057 5052 5056 5054
5055 5053 5056 5055 5052 5047 5055 5050
5058 5058 5048 5054 5052 5057 5053 5044
5043 5057 5053 5057 5050 5050 5055 5055
5053 5056 5051 5056 5045 5053 5048 5056
5052 5054 5051 5057 5052 5053 5053 5047
5053 5054 5048 5051 5047 5053 5046 5050
5046 5052 5057 5051 5052 5055 5058 5050
5046 5049 5054 5057 5055 5056 5056 5053
5052 5056 5047 5051 5051 5046 5050 5050
5055 5047 5054 5051 5049 5056 5052 5051
5047 5051 5049 5057 5049 5054 5057 5058
5048 5055 5054 5044 5052 5057 5048 5049
5052 5055 5058 5050 5056 5053 5054 5051
5052 5044 5056 5053 5052 5058 5049 5058
5055 5048 5050 5055 5050 5051 5057 5054
5054 5055 5053 5049 5056 5049 5055 5056
5051 5057 5054 5055 5045 5054 5058 5053
5055 5058 5054 5052 5054 5054 5043 5057
5052 5055 5058 5054 5049 5051 5055 5047
5049 5058 5046 5050 5050 5051 5051 5051
5048 5056 5054 5055 5053 5058 5052 5058
5057 5055 5050 5054 5054 5049 5048 5047
5052 5048 5050 5052 5055 5056 5054 5057
5055 5050 5048 5058 5051 5053 5057 5051
Universidad de Córdoba
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial
Lean Seis Sigma

Clase Frecuencia
5043 2
5044 3
5045 4
5046 7
5047 9
5048 12
5049 13
5050 17
5051 19
5052 22
5053 24
5054 28
5055 29
5056 19
5057 17
y mayor... 15

HISTOGRAMA
Frecuencia

28 29
FRECUENCIA

24
22
19 19
17 17
15
12 13
9
7
2 3 4

CLASE
Universidad de Córdoba
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial
Lean Seis Sigma

S
Columna1
Media 5052,52174
Error típico 0,79242851
Mediana 5053
Moda 5054
Desviación estándar 3,80035363
Varianza de la muestra 14,4426877
Curtosis 0,4804352
Coeficiente de asimetría 0,83499437
Rango 15
Mínimo 5043
Máximo 5058
Suma 116208
Cuenta 23

 Para Vn: 5050 mm y tolerancia ∓ 𝟏𝟎


LES: 5060
LEF: 5040
 LIMITES REALES
LS: 𝝁 + 𝟑𝜹 = 5063,9228
LF: 𝝁 − 𝟑𝜹 =5041,12068
 ANÁLISIS DE CAPACIDAD
𝑇𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 10
𝐶𝑝 = = = 0.9364833
6𝛿 6 ∗ 3,80035363
𝐿𝐸𝑆 − 𝜇 5060 − 5052,52174
𝐶𝑝𝑆 = = = 0,7919723
3𝛿 3 ∗ 3,80035363
𝜇 − 𝐿𝐸𝐹 5052,52174 − 5040
𝐶𝑝𝐿 = = = 1,1709944
3𝛿 3 ∗ 3,80035363
Cpk=0,7919723
Universidad de Córdoba
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial
Lean Seis Sigma

Luego del análisis y las intervenciones a este proceso se obtuvieron los siguientes resultados
durante el mes de mayo:

5050 5049 5052 5051 5049 5051 5052 5052


5051 5050 5051 5050 5049 5050 5050 5049
5051 5049 5050 5051 5050 5051 5051 5049
5051 5047 5050 5050 5052 5051 5051 5051
5051 5053 5051 5051 5052 5052 5051 5050
5048 5050 5058 5050 5051 5046 5051 5050
5052 5050 5050 5051 5050 5050 5051 5052
5051 5049 5056 5050 5051 5054 5050 5052
5050 5051 5049 5050 5049 5050 5051 5051
5049 5051 5051 5050 5051 5050 5049 5050
5050 5049 5052 5046 5051 5051 5049 5050
5051 5052 5052 5051 5051 5051 5051 5050
5051 5052 5051 5051 5051 5052 5051 5049
5051 5051 5052 5049 5051 5051 5049 5051
5057 5050 5050 5049 5051 5050 5049 5051
5051 5051 5052 5048 5053 5052 5051 5051
5049 5049 5050 5051 5050 5051 5047 5051
5051 5051 5050 5055 5051 5052 5049 5051
5052 5050 5049 5053 5051 5049 5050 5051
5051 5050 5052 5050 5051 5050 5050 5050
5050 5051 5050 5051 5051 5051 5052 5051
5050 5051 5050 5051 5051 5050 5051 5049
5052 5051 5052 5051 5051 5050 5055 5051
5050 5050 5051 5051 5051 5048 5051 5051
5049 5050 5049 5051 5051 5049 5051 5051
5049 5050 5052 5051 5052 5049 5051 5051
5045 5044 5051 5051 5051 5051 5052 5050
5050 5051 5050 5050 5050 5051 5054 5049
5049 5049 5051 5051 5051 5052 5050 5050
5050 5052 5051 5051 5043 5051 5052 5051
Universidad de Córdoba
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial
Lean Seis Sigma

S
Clase Frecuencia
5043 1
5044 1
5045 1
5046 2
5047 2
5048 3
5049 32
5050 59
5051 100
5052 29
5053 3
5054 2
5055 2
5056 1
5057 1
y mayor... 1

Frecuencia

100
Axis Title

59

32 29
1 1 1 2 2 3 3 2 2 1 1 1

Axis Title
Universidad de Córdoba
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial
Lean Seis Sigma

S
COLUMNA1
MEDIA 5050,56667
ERROR TÍPICO 0,10235489
MEDIANA 5051
MODA 5051
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 1,58567506
VARIANZA DE LA MUESTRA 2,51436541
CURTOSIS 6,82917266
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA -0,13255573
RANGO 15
MÍNIMO 5043
MÁXIMO 5058
SUMA 1212136
CUENTA 240

 Para Vn: 5050 mm y tolerancia ∓ 𝟏𝟎


LES: 5060
LEF: 5040
 LIMITES REALES
LS: 𝝁 + 𝟑𝜹 = 5055,3237
LF: 𝝁 − 𝟑𝜹 =5045,8096
 ANÁLISIS DE CAPACIDAD
𝑇𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 20
𝐶𝑝 = = = 2,1021541
6𝛿 6 ∗ 1,58567506
𝐿𝐸𝑆 − 𝜇 5060 − 5050,56667
𝐶𝑝𝑆 = = = 1,983032
3𝛿 3 ∗ 1,58567506
𝜇 − 𝐿𝐸𝐹 5052,52174 − 5040
𝐶𝑝𝐿 = = = 2,2212762
3𝛿 3 ∗ 3,80035363
Cpk=1,983032
Universidad de Córdoba
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial
Lean Seis Sigma

 PARA EL MES DE ABRIL

LI LS

5052,52
174

5040 5045,05 5060 5063,9


5,3237 228
L
 PARA EL MES DE MAYO
F
:
𝝁−
𝟑𝜹 =
5
0
4
5
,
8
5045,0
5055, 0
55,323
7 9
L 6
F 1,12068
:
𝝁−
Universidad de Córdoba
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial
Lean Seis Sigma

S
 ANÁLISIS

Podemos evidenciar que en el mes de Abril la compañía presentaba algunos problemas en


el proceso que fueron intervenidas para el mes de Mayo. El Cp compara el ancho de las
especificaciones (tolerancia) con la amplitud de la variación (dispersión natural) del
proceso. En el mes de Abril la variación del proceso es mayor que la amplitud de las
especificaciones, ya que el Cp es menor que 1, es decir que no se está cumpliendo con las
especificaciones requeridas. Para el mes de Mayo el Cp fue mayor que 1 es una evidencia
de que el proceso capaz de cumplir con las especificaciones gracias a las intervenciones de
la empresa.

El índice Cpk nos sirve para determinar si el proceso generará unidades que verifiquen las
especificaciones. Para el mes de Abril, el Cpk es de sólo 0,7919723 siendo menor que el Cp
que para este mes fue de 0.9364833 indicando que el proceso no está centrado, la
empresa debió mejorar su proceso para reducir la variación y un mejor ajuste al objetivo.
Por esto en el mes de Mayo se evidencio un cambio, donde el CpK aumento de 1,983032
indicando que el proceso está fabricando tuberías que cumplen con las especificaciones.

También podría gustarte