Está en la página 1de 26

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA “IUFRONT”
SEDE SAN CRISTOBAL
SAN CRISTOBAL – ESTADO TACHIRA

EVALUAR LA CONSTRUCCIÓN ERRÓNEA DEL SISTEMA DE DESAGÜE EN LA


CALLE “LA PADRERA” Y LA URBANIZACIÓN “CAMPO CLARO” EN TUCAPÉ

AUTOR:
HILENE Y. CASTILLO H.
C.I. N°: V-24152725
BRANDO D. RAMIREZ S.
C.I. N°: V-26125044

San Cristóbal, Julio de 2014


CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente proyecto: “Recogida de aguas pluviales en el Parque de la


Concordia”, Lajarín, G., Celia y Refoyo M., Alba (2008) estudiantes del Colegio
Diocesano Cardenal Cisneros, Sector Guadalajara – Madrid, España.Recoger el
agua de lluvia en tanques o depósitos subterráneos que se ubicarían en el Parque
de la Concordia, evitando su inundación.

Primeramente, se establecería un sistema en la red de saneamiento en


tiempo de lluvias y no se vería tan afectada. En segundo lugar, se evitaría la
contaminación inútil del agua, ya que la depuradora trabajaría menos y el río
estaría menos contaminado. En tercer lugar, se ahorraríaenergía en dicho
proceso y por último el agua de estos tanques se utilizaría para regar en el Parque
y limpieza de las calles adyacentes.

En el trabajo de investigación, "Construcción del sistema de drenaje pluvial


en el Jr. Amazonas cuadras 1, 2, 3 de la Asociación de Vivienda Brisas del
Shilcayo - Tarapoto", de Quiroz Carbajal,Jackson (2012), estudiante de la
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN, de la Facultad de Ciencias Empresariales
Tarapoto - San Martín Perú. Plantea el objetivo de una: "Adecuada infraestructura
vial para los pobladores del Jr. Amazonas cuadras 1, 2, 3 en beneficio de toda la
población y tránsito de vehículos menores Tarapoto". Cabe destacar que la
propuesta consistirá en la implementación del sistema pluvial de las Cdra. 1, 2 y 3
del Jr. Amazonas, a través de la construcción de cunetas de concreto simple
(fc=210 kg/cm2) el mismo será diseñado en base a los estudios del terreno,
respetando el diseño geométrico que indican las normas nacionales actuales de
diseño de sistemas de drenajes pluviales.
En el Proyecto:“Construcción de colector de aguas servidas y pluviales,
mejoras viales ydrenajes calle los Ruíces Zorca - Providencia,Parroquia San Juan
Bautista”, Fondo de Compensación Interterritorial del Consejo Federal de
Gobierno, Alcaldía de San Cristóbal (2013).El objetivo propuesto fue : Construir
colector de aguas Servidas, Pluviales, y drenajes en la calle los Ruíces, Zorca –
Providencia.Se puede señalar que en el presente trabajo, se busca promover el
desarrollo del Municipio mediante la prestación de servicios públicos eficientes y
eficaces, fomentando estrategias acordes a las condiciones óptimas de
comunicación y accesibilidad entre los habitantes del Municipio San Cristóbal con
los municipios circunvecinos, propiciando el desarrollo urbano ordenado y
sustentable, la ejecución de obras relativas al equipamiento o urbano y rural, y así
lograr un óptimo desarrollo económico y social para los San Cristobalenses.

Los trabajos a ejecutar en el presente proyecto consiste en: a) Excavación a


mano para estructuras, correspondiente a obras de drenaje, de cualquier
profundidad. b) Apilamiento y/o bote, transporte hasta 200 m. de distancia de la
obra. c) Incluye carga a mano, se refiere a la excavación en tierra para la
construcción de la cuneta de concreto, el material excavado se colocara en los
laterales de la vía y no se cancelara por carga o bote de este material.

Lo que se quiere: Elaborar un drenaje que permita desviar las aguas


pluviales provenientes de la calle “La Padrera” hacia la Urbanización “Campo
Claro” a causa del desnivel topográfico.

Analizar las principales consecuencias que están ocasionando las aguas


pluviales en la localidad de la urbanización.

Formulación

*¿Por qué se realiza la construcción de los desagües de aguas pluviales


sin tomar en cuenta la topografía del terreno?
*¿Cuál son las consecuencias que ocasionan las aguas pluviales en la
localidad de la urbanización de Campo Claro en Tucapé?

*¿Es viable la construcción de un sistema de tanquilla que permita la


solución del problema?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Evaluar la construcción de una tanquilla permitiendo desviar las aguas


pluviales provenientes de la calle “La Pradera” hacia la urbanización “Campo
Claro” en Tucapé del municipio Cárdenas.

Objetivos específicos

 Diagnosticar los factores de la construcción de los desagües de las aguas


pluviales.
 Estudiar la topografía del terreno para la elaboración de tanquilla de
desagüe de aguas pluviales.
 Analizar las consecuencias que ocasionan las aguas pluviales en la
localidad de la urbanización de “Campo Claro” en el sector de Tucapé.
 Determinar la viabilidad de la construcción de un sistema de tanquilla que
permita la solución del problema.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se realiza como medio de respuesta a los


habitantes de la calle “La Padrera” hacia la Urbanización “Campo Claro” del sector
Tucapé ubicado en el municipio Cárdenas; a la problemática existente con los
sistemas de desagüe ya que se están presentando filtraciones y deslizamientos
del terreno donde se encuentran las casas de la urbanización.
Por otra parte, tiene como finalidad contribuir a mejorar la calidad de vida
de los habitantes del sector y de preservar los terrenos del sector, se plantean
propuestas y recomendaciones para solventar la problemática de la recolección de
las aguas pluviales y disposición de los sistemas de desagüe. Tomando en
consideración, los términos de su ubicación espacial, la amenaza tanto a
deslizamientos de tierra como a inundaciones existentes en el sitio, los recursos
monetarios y el aporte por parte del ayuntamiento del municipio.

En vista que la problemática sanitaria - ambiental en el sector de la calle “La


Padrera” hacia la Urbanización “Campo Claro” del sector Tucapé, se ve reflejada
en muchas comunidades del país, y de la poca información existente en
Universidades, y Organismos Gubernamentales. Se considera pertinente la
elaboración de este trabajo ya que el mismo representa un aporte metodológico
que puede ser aplicado en comunidades con características similares. Este
proyecto permitirá que los habitantes de la comunidad tomen conciencia no solo
de las condiciones de amenaza bajo las cuales viven, sino también de la
necesidad de que el sector se desarrolle de una manera ordenada y en armonía
con el ambiente.
CAPITULO II

ANTECEDENTES

Según lo expresado por: Centeno Carrillo, Juan y García Rodríguez,


Manuel (2010), Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Alcalá,
Facultad de Ciencias Ambientales de España, BALANCE HÍDRICO DE LAS
SUPERFICIES GRABADAS EN ROCAS GRANÍTICAS. UN MODELO
GEOMORFOLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO CON IMPLICACIONES
AMBIENTALES. Partiendo de un modelo conceptual, se diseña uno cuantitativo y
se aplica en cuatro escenarios que difieren por el régimen de precipitaciones y por
la proporción superficial de regolito y roca fresca. Este artículo estudia las
relaciones entre los aspectos geomorfológicos e hidrogeológicos de las regiones
graníticas, en especial, su influencia en el balance hídrico, y su papel fundamental
en la interacción entre la Geodiversidad y Biodiversidad.

Lo expuesto por: Ing. Molina León, Martha; Ing. Gutiérrez, Leonardo y Arq.
Salazar, Jaidy (2011), Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital del Ambiente,
SISTEMASURBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE SUDS PARA EL PLANDE
ORDENAMIENTO ZONAL NORTE. Se parte de un modelo conceptual hacia un
proyecto factible. Propone como objetivo: Adoptar los sistemas urbanos de
drenaje sostenible, de ahora en adelante denominados SUDS. Con la finalidad de
buscar la introducción de una nueva conceptualización de como se hace el manejo
de la escorrentía pluvial, en la cual predominan los criterios de captación a través
de medidas estructurales tales como sumideros, colectores y canales sin
involucrar como una variable significativa la calidad de agua de la escorrentía.
También para la mejora de las condiciones de calidad de agua a través de la
remoción de la mayor parte de la carga de sólidos suspendidos, así como el
aprovechamiento del tránsito de la escorrentía por mediosgranulares para la
remoción de la mayor cantidad posible de contaminantes solubles e insolubles,
principalmente de aquellos presentes en las aguas de primer lavado de superficies
impermeables.

De acuerdo con: Romero, Frederick y Bernardo, Emma (2011),


Universidad de Oriente,Núcleo Bolívar, Escuela de Ciencias de la
Tierra,Departamento de Ingeniería Civil; EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES
DE FUNCIONAMIENTODEL CANAL DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES
DELAEROPUERTO JOSÉ TOMÁS DE HERES DE CIUDAD BOLÍVAR,
MUNICIPIO HERES. Es una investigación de campo y documental. Plantea como
objetivo general: Evaluar las condiciones de funcionamiento del canal de drenaje
de aguasPluviales del Aeropuerto José Tomás de Heres de Ciudad Bolívar,
Municipio Heres. Se basa en aportar información actual en cuanto al
funcionamiento del colector pluvial, es decir, realizar una comparación entre
losposibles caudales generados por las áreas a drenar por el sistema de drenaje
en estudio en cada una de sus secciones, su máxima capacidad, pues de esta
manera se podrá facilitar un estudio que conduzca a propuestas de mejoramiento
que se deseen formular mediante estudios posteriores al drenaje e incentivar tanto
a la colectividad en general como a las autoridades competentes al tema
(gobernaciones, alcaldías y ministerios) a contribuir con el mejoramiento de la red
de aguas pluviales tanto en el área de estudio como a nivel general en toda la
ciudad ya que es tarea de todos contribuir al mejoramiento del medio ambiente,
preservar y mejorar los servicios públicos.

BASES TEÓRICAS

Desagüe

Según Wikipedia (2013). Es un desaguadero, sumidero o simplemente un


drenaje o sistema de drenaje está diseñado para drenar el exceso de lluvia y agua
superficial desde calles pavimentadas, playas de estacionamiento, aceras y
azoteas.Los desagües varían en diseño desde pequeños pozos secos
residenciales a grandes sistemas municipales. Ellos son alimentados por las
cunetas que hay en la mayoría de las autopistas, carreteras y otros caminos muy
transitados, como así también en poblaciones de áreas que experimentan lluvias
fuertes, inundaciones y poblaciones costeras que experimentan tormentas
frecuentes.

De acuerdo a la función que prestan, se clasifican en:

a) Boca de tormenta:La entrada del desagüe es conocida como boca de


tormenta o imbornal. Hay dos tipos principales; bocas de tormenta laterales están
localizadas adyacentes al bordillo (cordón) y dependen de la habilidad de la
abertura bajo la piedra trasera o dintel para capturar el flujo y las bocas de
tormenta emparrilladas están usualmente deprimidas en el lado inverso del canal a
fin de mejorar la capacidad de captura. También tienen parrillas o rejillas para
evitar que objetos voluminosos y escombros caigan en el sistema de alcantarillas.

b) Cañería:Los caños vienen en muchas formas diferentes al corte


transversal (rectangular, cuadrado, oval, con forma de hogaza de pan, de pera
invertida, y el más común, circular). Los sistemas de drenaje pueden llegar a tener
muchas características diferentes incluyendo cascadas, escaleras, balcones y
fosos para capturar basura, a veces llamados trampas para contaminantes
grandes (TCG).

c) Boca de salida: La mayoría de los drenajes tienen una única salida


grande en su punto de descarga (a menudo cubierta por emparrillado) hacia un
canal, río, lago, embalse, mar u océano. Aparte de las cuencas de captura,
típicamente no hay instalaciones de tratamiento en el sistema de cañerías.
Tipos de Redes de Desagüe

De acuerdo a lo expresado enla página virtual de Arquba.com (2013), los


tipos de agua a desaguar son tres:

*Aguas amoniacales:Son las que tienen materia fecal u orina, o algún otro
factor contaminante; ellas pueden provenir del inodoro o de los desechos de
industrias y laboratorios.

*Aguas servidas:Son aquellas que contienen materia orgánica con


impurificación química o de materiales líquidos o sólidos. También son las
resultantes de la higiene personal o del aseo y limpieza de la vivienda, y pueden
tener grasa diluida (es la proveniente del resto de los aparatos).

Por otra parte, las aguas sucias van conectadas solamente a la instalación
purificadora correspondiente o al sistema de canalización independiente del de
aguas negras.

*Aguas pluviales:Provenientes de la lluvia que cae tanto en los techos,


tejados, balcones y patios de la vivienda como en carreteras y caminos del
terreno.La conducción para la canalización del agua pluvial (lluvia), se lleva
directamente al cauce de evacuación más próxima (arroyos, quebradas, ríos o
similares).Por otra parte, existen dos tipos de redes de desagües:

a) Red Primaria: Es la cañería por donde circula las aguas amoniacales (se

identifica con el color rojo en planos de construcción civil).

b) Secundaria:Es aquella cañería por donde no circulan aguas amoniacales,

ni se ve contaminada por ellas. Las cañerías se identifican con un color específico


de acuerdo al agua más contaminante que transporten (según el caso).
Colores de identificación:

• Aguas Amoniacales: ROJO.

• Aguas Servidas: MARRÓN.

• Aguas Pluviales: AMARILLO.

• Ventilaciones: VERDE.

Tipos de Sistemas de Desagüe

De acuerdo a lo expresado en la página virtual de Arquba.com (2013), los


desagües se clasifican según dos sistemas: los Sistemas Dinámicos y los
Sistemas Estáticos.

SISTEMAS DINÁMICOS:Se dan cuando existe un colector público, al que


tenemos obligación de unirnos, es decir, es una especie de saneamiento colectivo,
de ahí el nombre de “colector”. También se dice que es “dinámico” porque los
residuos están siempre en movimiento.Dentro de este sistema existe una
subclasificación: el Sistema Dinámico Unitario y el Sistema Dinámico Separativo.

a) Sistema Dinámico Unitario: Tiene la obligación de llevar todas las aguas al


colector, con la gran ventaja, entre otras de que cada vez que llueve se
limpia la cañería, pero a su vez si llueve mucho corre el riesgo de que se
colme el caudal del colector y se inunden las viviendas.
b) Sistema Dinámico Separativo: Según las Normas de construcción está
prohibido que las Aguas Pluviales sean llevadas al colector, las mismas
deben ser conducidas a el cordón de la vereda y así correr libremente por
éste.
SISTEMA ESTÁTICO:Es un Sistema Separativo Absoluto. No hay colector
público, es un sistema individual y estamos obligados a resolver los problemas de
desagüe dentro del mismo predio.

Sistema de Desagüe Sanitario

SegúnCoronel, Cesar y Herrera, Ignacio (2010), es el que está conformado


por un sistema de obras que se ejecutan en el interior de una vivienda o edificio
con la finalidad esencial de distribuir, en forma higiénica y permanente, el agua
que se emplea para bebida y aseo personal; desaguar de manera rápida el agua
usada, las deyecciones y otros residuos a medida que se van produciendo y
canalizar hacia el exterior; también las aguas de lluvia.

Colector

Diccionario Enciclopédico Color (2007). Se denomina colector o alcantarilla


colectora al tramo del alcantarillado público que colecta diversos ramales de
alcantarilla. Se construye bajo tierra, a menudo al medio de las calles importantes,
de manera que cada una de las viviendas de esa vía puedan conectarse para la
evacuación apropiada de las aguas residuales.Cada conexión perteneciente a una
vivienda se llama acometida o Toma domiciliaria. Comprende la tubería que va
desde el pozo intradós o desde la cámara de inspección final de la vivienda hasta
el colector.

Tanto los colectores como las uniones domiciliarias deben ser proyectadas
con cierto grado de pendiente para permitir el flujo de las aguas por gravedad,
pero nunca excesiva, para evitar velocidades excesivas y riesgo de erosión.
Asimismo, sus juntas deben ser herméticas para evitar filtraciones de aguas
residuales al terreno y para impedir el ingreso del agua de lluvia, las infiltraciones
del terreno circundante o la introducción de raíces. Por otra parte, deben ser lisas
a fin de que no se produzcan obstrucciones por acumulación de pelos, telas,
pañales y otros elementos habitualmente arrojados al alcantarillado, a pesar de
estar prohibido. El libre flujo del agua dentro de las uniones domiciliarias y
colectores se verifica habitualmente por medio de la prueba de la bola, artefacto
que debe discurrir sin inconvenientes desde el sitio en que se introdujo hasta
donde se está efectuando el examen.

Precipitación

De acuerdo alCompendio de Geografía General, Casas T., José e


Higueras, Arnal (1977).En meteorología, la precipitación es cualquier forma de
hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este
fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina
ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. También es una
parte importante del ciclo hidrológico, responsable del depósito de agua dulce en
el planeta y, por ende, de la vida en el mismo, tanto de animales como de
vegetales, que requieren del agua para vivir.

La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de


saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar
el punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad.

La precipitación pluvial se mide en mm, que equivale al espesor de la


lámina de agua que se formaría, a causa de la precipitación, sobre una superficie
plana e impermeable.

Aguas Pluviales

Slideshare.net (2012). Son las aguas provenientes de las lluvias que


escurren superficialmente por el terreno. Según la teoría de Horton, se forma
cuando las precipitaciones superan la capacidad de infiltración del suelo.
La importancia de captar, almacenar y utilizar el aguade lluvia para uso
doméstico y consumo humano es de gran relevancia para la mayoría de las
poblaciones, sobre todo aquellas que no tienen acceso a este vital líquido.

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura) recomienda el uso de aguas negras recicladas precisamente para
regar el jardín, dado que el tratamiento de las mismas las higieniza pero no elimina
los fosfatos y nitratos, que son la base de los abonos.

Recolección Pluvial

Blog Ingeniero Ambiental (2012). La red de recolección pluvial es la


infraestructura que permite captar y conducir las aguas provenientes de las lluvias,
para ser desalojadas y descargadas en sitios destinados para ello. Esta red está
compuesta de colectores pluviales. Los colectores pluviales captan el agua de una
zona determinada y la conducen a los drenes para ser desalojada. Los bordos son
obras en los cuales se contiene y almacena el agua de escurrimientos y una vez
que están llenos, mediante un sistema controlado, la conduce por los drenes para
su desalojo.

Estudio Topográfico

Valverde (1998), menciona que es uno de los elementos fundamentales, el


cual se utiliza para diseñar la red de drenajes y obras complementarias; además
permite conocer la zona para diseñar la red y ubicar sitios de importancia que
faciliten el drenaje natural. Por medio de este estudio se deben fijar los cauces
existentes, alturas, depresiones, cambios de pendiente que influyen en el flujo y la
velocidad del agua.
BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial Nº


5.453. Extraordinario. 24 de marzo del 2000.

Artículo 107: La educación ambiental es obligatoria en los niveles y


modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana
no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas,
hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la
geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.

Artículo 127:Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El
genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que refiera a los
principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la


sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa
de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con
la ley.

Artículo 304: Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación,
insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las disposiciones
necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación,
respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio.
Ley de Aguas. Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela Caracas,
martes 2 de Enero 2007 Número 35.595

Artículo 1: Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la
gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el
bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico
e interés de Estado.

Artículo 2:A los efectos de la presente Ley se entiende por:

Acuífero: Reservorio constitutivo por materiales porosos y permeables del cual se


pueden extraer aguas subterráneas.

Aguas subterráneas: Aguas que se infiltran y penetran en el suelo y subsuelo


saturando los poros o grietas de las rocas, y que eventualmente se acumulan
encima decapas impermeables formando un reservorio subterráneo.

Aguas superficiales: Cuerpos de aguas naturales y artificiales que incluyen los


cauces de corrientes naturales continuos y discontinuos, así como los lechos de
los lagos, lagunas y embalses.

Calidad de un cuerpo de agua: Caracterización física, química y biológica de


aguas naturales para determinar su composición y utilidad al hombre y a la mujer y
demás seres vivos.

Ciclo hidrológico: Circulación de las masas de aguas en diferentes estados físicos


interconvertibles entre sí, que se da entre el ambiente y los seres vivos motorizada
por la fuerza de gravedad y la energía solar.

Contaminación de las aguas: Acción y efecto de introducir materias o formas de


energía o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto,
impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos
posteriores o con su función ecológica. El Concepto de degradación de las aguas,
a los efectos de esta Ley, incluyen las alteraciones perjudiciales de su entorno.

Cuenca hidrogeológica: Espacio geográfico en el cual las aguas subterráneas


presentes y que en razón de las características geológicas dominantes, drenan y
descarguen en un sitio común, el cual puede ser un río, lago o mar y está
delimitada por una divisoria de aguas.

Artículo 10: La conservación y aprovechamiento sustentable de las aguas


tiene por objeto garantizar su protección, uso y recuperación, respetando el ciclo
hidrológico, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en esta Ley y en las demás normas que las desarrollen.

Artículo 11: Para asegurar la protección, uso y recuperación de las aguas,


los organismoscompetentes de su administración y los usuarios y usuarias
deberán ajustarse a los siguientes criterios:

1. La realización de extracciones ajustadas al balance de disponibilidades y


demandas de la fuente correspondiente.

2. El uso eficiente del recurso.

3. La reutilización de aguas residuales.

4. La conservación de las cuencas hidrográficas.

5. El manejo integral de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas.

6. Cualesquiera otras que los organismos competentes determinen en la


normativa aplicable.

La reglamentación de esta Ley establecerá los criterios y procedimientos


para la elaboración del balance disponibilidad-demanda de las fuentes de aguas
superficiales y subterráneas.
Artículo 14: La prevención y control de los posibles efectos negativos de las
aguas sobre la población y sus bienes se efectuará a través de:

1. Los planes de gestión integral de las aguas, así como en los planes de
ordenación del territorio y de ordenación urbanística, insertándose los elementos y
análisis involucrados en la gestión integral de riesgos, como proceso social e
institucional de carácter permanente, concebidos de manera consciente,
concertados y planificados para reducir los riesgos socio naturales y cronológicos
en la sociedad.

2. La construcción, operación y mantenimiento de las obras e instalaciones


necesarias.

Artículo 15: El análisis de riesgos estará orientado a la prevención y control


de inundaciones inestabilidad de laderas, movimientos de masa, flujos
torrenciales, sequías, subsidencia y otros eventos físicos que pudieran
ocasionarse por efecto de las aguas. Asimismo, el análisis de riesgos considerará
la prevención y control de las enfermedades producidas por contacto con el agua y
las transmitidas por vectores de hábitat acuático.

LEY ORGÁNICA PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA


POTABLE Y DE SANEAMIENTO De Fecha 20-11-01. Gaceta Oficial No. 5.568
Del 31 De Diciembre De 2001.

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto regular la prestación de los


servicios públicos de agua potable y de saneamiento, establecer el régimen de
fiscalización, control y evaluación de tales servicios y promover su desarrollo, en
beneficio general de los ciudadanos, de la salud pública, la preservación de los
recursos hídricos y la protección del ambiente, en concordancia con la política
sanitaria y ambiental que en esta materia dicte el Poder Ejecutivo Nacional y con
los planes de desarrollo económico y social de la Nación.
TERMINOLOGÍA

Agua: esuna sustancia cuya molécula está formada por


dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno (H2O). Es esencial para la
supervivencia de todas las formas conocidas de vida. Agua pluvial: son las aguas
provenientes de la lluvia que escurren superficialmente por el terreno. Según la
teoría de Horton se forman cuando las precipitaciones superan la capacidad de
infiltración del suelo

Desagüe:Conducto de salida de aguas.Conducto que, arrancado de las válvulas u


orificios de salida de los aparatos, desembarca en otro de mayor diámetro.

Escorrentía:corriente de agua que rebosa su depósito o cauce natural o artificial.


Erosión producida por una corriente de agua. Agua de lluvia que discurre por un
terreno: tras la inundación, en las calzadas había numerosas escorrentías.

Infraestructura:conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios


para el funcionamiento de una organización o para el desarrollo de una actividad.
Parte de una construcción que está bajo el nivel del suelo.

Precipitación:Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo,


pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de
precipitación.

Pluviosidad: o monto pluviométrico. Es la cantidad de precipitación sobre un punto


de la superficie terrestre.

Desnivel:diferencia de alturas entre dos o más puntos.

Topografía:es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para


determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, por medio de
medidas según los 3 elementos del espacio. Elementos de la topografía: dos
distancias y una elevación, o una distancia, una dirección y una elevación.
CAPITULO III

Marco metodológico

La investigación se ubica bajo la modalidad proyecto factible, sustentada en


un tipo de investigación de campo y de naturaleza descriptiva. Según Arias, Fidias
G. (2006), consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento (p. 24). Por
consiguiente, esta investigación permite observar de forma detallada y cuantificar
las modificaciones de cada una de las características del hecho o fenómeno en
estudio. Al respecto Arias, Fidias G. (2006p. 31), indica que: “La investigación de
campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de donde ocurren los hechos”. De allí que la información
para el presente trabajo se recolectó en forma directa a la muestra seleccionada y
en la realidad objeto de estudio para manipular o controlar variable alguna.

Se considera proyecto factible tomando en cuenta lo señalado por la


Universidad PedagógicaExperimental Libertador en el documento: Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría, y Tesis Doctorales (2006 p. 16),
que establece como Proyecto Factible: “La elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales”. A través del
proyecto factible se dará respuesta a la problemática de los habitantes de la
urbanización “Campo Claro”, donde se evalúe la construcción errónea del sistema
de desagüe en la calle “La Padrera” para evitar filtraciones y daños posteriores.

Así mismo, la investigación es documental porque según Arias, Fidias G.


(2006), es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e
interpretación de datos secundarios (p. 27), es decir, que se basa en recaudar la
información necesaria sobre el objeto o fenómeno en estudio, en cada una de las
diversas fuentes bibliográficas como: textos o libros, revistas, periódicos y
documentos en línea.

Diseño de la investigación

Para el desarrollo del presente trabajo, donde se propone una evaluación a


la construcción errónea del sistema de desagüe en la calle “La Padrera” para
evitar filtraciones y daños posteriores a los habitantes de la urbanización “Campo
Claro”. Se consideró el concepto de evaluación en la construcción de desagües
como examinar las consecuencias ambientales de los proyectos, programas,
planes y políticas orientadas a prevenir, corregir o mitigar los efectos y/o impactos
ambientales que se ocasionen sobre el entorno. De ahí que un impacto ambiental
es cualquier alteración significativa en el ambiente debido a las actividades
realizadas humanas. Esto se confirma con lo planteado en la presentación
Evaluación - Evaluación Constructivista (2008. Documento en línea), expresa que:

La evaluación constructivista mide: Los conocimientos adquiridos y la


capacidad de los alumnos (aprendices) para aplicarlos en situaciones
variadas. También el desarrollo de destrezas, habilidades y cambio de
actitudes. Donde estos son capaces de establecer una relación con el
conocimiento que difiere y contribuye a aportar un nuevo significado al
conocimiento.

Por otra parte, se considera que la documentación técnica y económica de


un proyecto está formada, por: la memoria, pliego de condiciones, planos,
mediciones y presupuesto. Del mismo modo, formará parte de dicha
documentación el estudio básico de seguridad y salud, según corresponda el
mismo.

Según Arias, Fidias G. (2006), una investigación cuantitativa: son aquellas


que se expresan en valores o datos numéricos.Así mismo, pueden aplicarse una
variedad de instrumentos numéricamente empleando medios matemáticos y
estadísticos tradicionales para medir los resultados de manera concluyente en
tablas y gráficos como: encuestas, entrevistas y cuestionarios. De tipo descriptiva
porque se refiere a la etapa permite ordenar el resultado de las observaciones de
las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables
de fenómenos y hechos. Este tipo de investigación no tiene hipótesis exacta. Ya
que se fundamenta en una serie de análisis y prueba para llevar a cabo la
valoración de la física.

“La investigación descriptiva busca especificar propiedades, características


y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice” (Hernández,
Fernández y Baptista, 2003, p. 119).

Población y muestra

La población objetivo del estudio está conformada por las treinta y tres (33)
casas que conforman el conjunto residencial: Urbanización “Campo Claro”.Según
Arias, Fidias G. (2006), en términos más precisos la población objetiva, es un
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación… (p. 81)

Cabe destacar que los resultados de toda investigación vienen dados en


función del conjunto de elementos seleccionados que son objeto de estudio con
características similares. Para la presente búsqueda, la población tomada es finita,
determinada o limitada, es decir, el número total de elementos u objetos de
estudio son el total de casas que conforman la Urbanización “Campo Claro” del
sector Tucapé en el municipio Cárdenas.

Por otra parte, Arias, Fidias G. (2006), expone que la población es finita y
accesible cuando: en la primera, se refiere a la agrupación en la que se conoce la
cantidad de unidades que la integran… (p. 82) en la segunda es la porción finita
de la población en estudio, a la que realmente se tiene acceso y de la cual se
extrae una muestra representativa (p. 82).

Fundamentalmente este tipo de población es la que está constituida por un


número de elementos u objetos inferior a cien mil unidades (Sierra Bravo, 1991),
en otras palabras es cuantificable. También porque existe un registro documental
de la misma. En la segunda característica se refiere a que la misma es
representativa, la cual llamaremos muestra; ya que su tamaño depende del tiempo
y de los recursos utilizados para la investigación.

El muestreo, es determinar que parte de una población debe examinarse,


con la finalidad de hacerinferencias sobre la misma. Según Arias, Fidias G.
(2006), es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población
accesible (p. 83).

Es importante agregar que se toma una muestra figurativa o simbólica de


acuerdo a su tamaño y características, donde existe la probabilidad de integrar
cada elemento en la investigación. Siguiendo con lo anterior, se está hablando de
un muestreo probabilístico porque todos los individuos tienen la misma
probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y,
consiguientemente, todas las posibles muestrasde tamaño n, tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas.

En este caso, se toma un muestreo aleatorio simple, en el cual se asigna un


número a cada individuo de la población y a través de algún medio mecánico
(bolas dentro de una bolsa, tablas de númerosaleatorios, números aleatorios
generados con una calculadora u ordenador y otros), se eligen tantossujetos como
sea necesario para completar el tamaño de muestra requerida. Para la
investigación, se tomó de forma aleatoria la muestra de diez (10) casas,
enumeradas consecutivamente del 20 al 29, afectadas por filtraciones,
deslizamientos del terreno (parte trasera de la casa) e inundaciones por causa del
desnivel de desagüe de la calle “La Pradera” hacia la Urbanización “Campo Claro”.

Instrumento

La técnica empleada para la investigación fue la encuesta que según Arias


(2006 p. 72), la define como: “Una técnica que pretende obtener información que
suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de los mismos, o en relación de
un tema en particular”. . Para ello, el instrumento para la recolección de datos fue
un cuestionario, conformado por doce preguntas cerradas que según Arias, Fidias
G. (2006), es una modalidad que se realiza de forma escrita, mediante un formato
en papel contentivo de una serie de preguntas…. (p. 74).

Los cuestionarios se aplicarán a la población seleccionada. Previamente la


selección de alternativa o respuesta, para el encuestado será dicotómica, es decir,
se ofrecen dos alternativas de contestación: Si yNo, yel encuestado debe elegir
para responder una de las opciones. Esta manera de encuestar da como resultado
respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme.
Cuestionario

Fecha: ______________________

Apellidos y nombres: ____________________________________________________

C.I. N°:____________________ teléf.:__________________ sexo: ____________

Seleccione con una equis (x), la alternativa que considere conveniente, se le agradece
honestidad en sus respuestas.

1. Ud es habitante de la Urbanización “Campo Claro” desde sus inicios?


SI____ NO____
2. Cuando ud llegó a habitar la Urbanización tuvo conocimientos de los planos de
construcción?SI____ NO____
3. Tenía conocimiento sobre posibles filtraciones en el terreno de la parte trasera
de la vivienda?SI____ NO____
4. Cuando se mudó, se dio cuenta de que habían filtraciones en su vivienda?
SI____ NO____
5. Cada vez que llega el período de lluvia, se inunda la parte trasera de la vivienda?
SI____ NO____
6. Las filtraciones presentadas son producto del desnivel de desagüe de la calle “La
Pradera” (entrada a la urbanización) SI____ NO____
7. Es su vivienda afectada por las filtraciones ocasionadas por las aguas pluviales
provenientes de la calle “La Pradera”?SI____ NO____
8. Las autoridades municipales y el consejo comunal tienen conocimiento del daño
ocasionado por las aguas pluviales provenientes de la calle “La Pradera”?
SI____ NO____
9. Considera que las autoridades municipales (alcaldía de Cárdenas y consejo
comunal) se han abocado de manera correcta a solucionar el problema?
SI____ NO____
10. Es viable la construcción de un sistema de drenaje o alcantarillado (tanquilla)
para canalizar las aguas pluviales provenientes de la calle “La Pradera”?
SI____ NO____
11. Esta Ud., dispuesto(a) a brindar colaboración para solucionar el problema
suscitado?SI____ NO____
12. Tiene algún conocimiento de algún proyecto realizado o propuesto que permita la
solución del problema de canalizar las aguas pluviales provenientes de la calle
“La Pradera”?SI____ NO____
HOJA DE RESEÑA

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/73754/Sistema+Urbanos+d
e+Drenaje+Sostenible

http://es.slideshare.net/luislas/aguas-pluviales

es.scribd.com/doc./.../

Monografía-Instalaciones-de-Agua-y-Desagüe

http://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3n_%28meteorolog%C3%AD
a%29

http://sistemamid.com/preview.php?a=6335

http://www.arquba.com

http://www.esdelibro.es/archivos/trabajos08/200800152_aguamundo_trabaj
o_anexo1.pdf

www.monografias.com/trabajos.../drenaje-drenes-abiertos-ecuacion-ernst...

http://www.monografias.com/trabajos14/topograf/topograf.shtml

http://www.monografias.com/trabajos93/perfil-tecnico-drenaje-plubial/perfil-
tecnico-drenaje-plubial.shtml

http://www.uax.es/publicaciones/archivos/TECMAD08_0

01. pdf

http://www.wordreference.com/definicion/desnivel

ri.biblioteca.udo.edu.ve/.../065-Tesis-Evaluacion%20del%20canal%20de.

También podría gustarte