Está en la página 1de 21

CONTABILIDAD GENERAL

TERCERO BÁSICO

1
INDICE.

1) Definiciones de contabilidad.
2) Breve reseña histórica de la contabilidad.
3) Patrimonio.
4) Ecuación patrimonial.
5) Terminología de la Cuenta.
6) Clasificación de las cuentas.
7) Impuesto al valor agregado.
8) Libro de inventario.
9) Ejercicios.

INTRODUCCIÓN

Es te folleto Pretende Proporcionar al alumno los conocimientos básicos de la contabilidad


general de manera sencilla y clara. Empezando por los conceptos y definiciones. También
se le proporciona un ejemplo en cada tema y ejercicios para el estudiante los resuelva en
casa además una clasificación de cuentas.

2
CONTABILIDAD
Es la ciencia que nos enseña las normas y principios que debemos seguir para llevar un
exacto control del patrimonio de una persona, ya sea individual o jurídica y determinar en
un momento dado, cual es la situación financiera para la toma de decisiones.

Según el IGCPA. (Instituto Guatemalteco de contadores públicos y auditores) La


contabilidad es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuralmente
información financiera expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza
una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que
la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en
relación con dicha entidad económica.

La contabilidad como técnica: algunos tratadistas consideran a la contabilidad como un


técnica. El doctor Francisco Cholvis, en su diccionario de contabilidad dice: la contabilidad
es una técnica administrativa la cual se procura la información e el control necesario para
dirigir el funcionamiento de toda empresa.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA


Su origen se sitúa desde que el hombre sintió la necesidad del intercambiar objetos entre
sí para subsistir en alguna forma tuvo que llevar registro tanto de lo que entregaba, como
lo que recibía. Por el desarrollo del comercio, se hizo necesaria la implementación de
registros más sencillos, rápidos y comprensible, es así como los principios de contabilidad
se remontan a la época de los fenicios, los babilonios y los antiguos egipcios.

La contabilidad por sumas y restas, más conocida como partida simple se desarrolló en la
república italiana, paralelamente y siempre por el comercio, especialmente por lo
efectuado al crédito. Pero fue hasta el año de 1494 cuando el monje italiano Lucas Pacioli
surgió del anonimato, iniciándose así el tratado de matemática, el cual se dedicó al registro
y control de las transacciones mercantiles, utilizando la partida doble y después de cinco
siglos se sigue aplicando con éxito este fundamento que en nada se a modificado.

PATRIMONIO
Se refiere a los bienes, derechos y obligaciones de una persona. A los bienes y derechos se
les conoce como activos y las obligaciones como Pasivos, entonces el PATRIMONIO son los
activos y pasivos de una persona ya sea individual y jurídica.

PATRIMONIO NETO
3
Es la diferencia entre la sumatoria del activo y la sumatoria del pasivo, en cuyo caso se
representa así: A = P + C. En donde:

A= Activo.
P= Pasivo.
C= Capital.
De ésta ecuación se derivan las siguientes:

A=P-C
P=A-C
C=A-P

Ejemplo:
A= 10,000.00 = 10,000.00 - 3,000.00 = 7,000.00
P = 3,000.00
C= ¿?

De ésta operación matemática se tiene que el capital es Q.7,000.00.

Hoja de trabajo No. 1. Instrucciones: en su cuaderno de trabajo conteste los


cuestionamientos sugeridos.

1) ¿Como se define el término contabilidad?


2) ¿Qué indican las siglas IGCPA?
3) ¿A quién se le atribuye por primera vez el uso de la partida doble?
4) ¿Qué significa el término PATRIMONIO?
5) ¿A que se le lama activo?

Encuentre el patrimonio neto en los siguientes casos.

6) A = 20,000.00
P= 9,500.00
C= ¿?

7) A = 13,000.00
P = 3,000.00
C = ¿?

4
8) P = 3,000.00
C = 10,000.00
A = ¿?

9) A = 80,000.00
C = 39,000.00
P = ¿?

10) A = 5,000.00
P = 5,000.00

Terminología de la cuenta.
Definición
Cuenta: Es la agrupación de objetos de la misma especie.
En otras palabras se dice que es agrupación de valores bajo un titulo denominado cuenta,
la cual se representa por medio de una T gráfica que está compuesta de dos lados, al lados
izquierdo se le llama debe y al lado derecho se le llama haber.

DEBE HABER

Los términos a utilizar son los siguientes=


01) Nominar la cuenta: es ponerle nombre a la cuenta.
02) Abrir la cuenta: es hacer la primera anotación numérica en la T gráfica, si es una
cuenta de activo o pérdida se hace en el DEBE, y si es de pasivo o ganancia se hace
en el HABER.
03) Cargar la cuenta: es hacer una anotación numérica en el DEBE.
04) Abonar la cuenta: es hacer una anotación numérica en HABER.
05) Sumar: es el acto de encontrar el total del debe y el total del haber.
06) Encontrar el saldo: en este caso se resta al debe el haber.

5
07) Saldar la cuenta: es escribir la diferencia encontrada anteriormente en el lado de la
T gráfica que suma menos.
08) Cerrar la cuenta: es trazar dos líneas paralelas debajo de las cantidades iguales
09) Reabrir la cuenta: es escribir el saldo en donde corresponde. Si la cuenta es de activo
y pérdida se abre en el debe, y si la cuenta es pasivo o ganancia se abre en el haber.
10) Las cuentas de activo y pérdida tienen saldo deudor.
11) Las cuentas de pasivo y ganancia tienen saldo acreedor.

DEBE HABER
Activo Pasivo
Pérdida Ganancia
Deudor Acreedor
Cargo Abono

Ejemplo:
 Nominar la cuenta Bancos
 Abrir la cuenta con Q.25, 000.00 DEBE BANCOS HABER
 Cargar la cuenta con Q.10, 000.00
 Abonar la cuenta con Q.15, 000.00 25,000.00 15,000.00
 Cargar la cuenta con Q.15, 000.00
10,000.00 8,000.00
 Abonar la cuenta con Q.8, 000.00
15,000.00
Sumas, saldar, cerrar y reabrir la cuenta.

50,000.00 23,000.00
27,000.00

50,000.00 50,000.00

27,000.00

CLASIFICACIÓN DE LAS ACUENTAS QUE SE USAN CON MAYOR FRECUENCIA.

6
Nombre de la cuenta Pérdida GaInancia Activo Pasivo
No.
Acreedores X
Aguinaldos X
Alquileres cobrados X
Alquileres cobrados por anticipado X
Alquileres cobrados No ganados X
Alquileres pagados X
Alquileres pagados por anticipado X
Alquileres x
Amortizaciones X
Bancos X
Bono 14 X
Caja X
Caja chica X
Clientes X
Comisiones pagadas X
Comisiones percibidas X
Compras X
Corresponsales acreedor X
Corresponsales deudor X
Crédito recuperados X
Cuentas por cobrar X
Cuentas por pagar X
Cuotas patronales IGSS X
Depreciaciones X
Descuentos sobre compras X
Descuentos sobre ventas X
Deudores X
Devoluciones y rebajas sobre compras X
Devoluciones y rebajas sobre ventas X
Dividendos percibidos X
Documentos por cobrar X
Documentos por pagar a corto plazo X
Donativos X
Edificios X
Efectos por cobrar X
Energía eléctrica X
Equipo de computación. X
Especies fiscales X
Faltante de caja x
Gasto varios X

7
Gastos de instalación X
Gastos de organización X
Gastos de Constitución X
Gastos sobre compras X
Hipotecas a corto plazo X
Hipotecas a largo plazo X
Impuesto Sobre la Renta X
Indemnizaciones X
Inmuebles X
Interés producto o intereses percibidos X
Intereses gasto X
Intereses por pagar X
ISO por acreditar X
ISO por pagar X
ISR Trimestral X
IVA por cobra X
IVA por pagar X
Maquinaria X
Material de empaque X
Mercadería XI XII XII X
Mobiliario y equipo X
Papelería y útiles X
Patrimonio neto o Capital X
Propaganda X
Proveedores X
Reserva para cuentas incobrables X
Reserva para indemnizaciones X
Seguros pagados por anticipado X
Seguros vencidos X
Sobrante de caja X
Sueldo de administración X
Sueldo de ventas X
Terrenos X
Valores mobiliarios X
Vehículos. X
Ventas X

Hoja de trabajo No. 2

8
Ejercicio sobre la terminología de la cuenta.
Instrucciones. Ilustre por medio de T gráficas. Use hojas de papel bond tamaño carta y
presente en folder de color azul forrado con plástico.
1) Nominar la cuenta caja. 2) Nominar la cuenta Proveedores
 Abrir la cuenta con Q.2,200.00  Abrir la cuenta con Q.3,000.0
 Cargar la cuenta con Q.800.00  Cargar la cuenta con Q.700.00
 Abonar la cuenta con Q.1,000.00  Abonar la cuenta con Q.1,000.00
 Cargar la cuenta con Q.1,500.00  Cargar la cuenta con Q.700.00
 Abonar la cuenta con Q.500.00  Abonar la cuenta con Q.5,000.00

3) Nominar la Sueldos de administración 4) Nominar la cuenta Ventas


 Abrir la cuenta con Q.13,000.00  Abrir la cuenta con Q.18,000.00
 Cargar la cuenta con Q.17,000.00  Abonar la cuenta con Q.27,000.00
 Cargar la cuenta con Q.11,000.00  Abonar la cuenta con Q.21,000.00
 Cargar la cuenta con Q.12,000.00  Abonar la cuenta con Q.4,700.00
 Cargar la cuenta con Q.15,000.00  Abonar la cuenta con Q.5,000.00
5) Nominar la cuenta clientes 6) Nominar la cuenta Acreedores
 Abrir la cuenta con Q.22,000.00  Abrir la cuenta con Q.2,000.0
 Cargar la cuenta con Q.900.00  Cargar la cuenta con Q.400.00
 Abonar la cuenta con Q.2,000.00  Abonar la cuenta con Q.1,000.00
 Cargar la cuenta con Q.2,000.00  Cargar la cuenta con Q.650.00
 Abonar la cuenta con Q.3,000.00  Abonar la cuenta con Q.875.00
7) Nominar la cuenta compras 8) Nominar la cuenta Intereses
 Abrir la cuenta con Q.9,000.00 percibidos
 Cargar la cuenta con Q.6,000.00  Abrir la cuenta con Q.1,000.50
 Cargar la cuenta con Q.4,600.00  Abonar la cuenta con Q.899.10
 Cargar la cuenta con Q.2,400.00  Abonar la cuenta con Q.578.99
 Cargar la cuenta con Q.6,000.00  Abonar la cuenta con Q.75.88
 Abonar la cuenta con Q.456.11
9) Nominar la cuenta, Cuentas por cobrar. Nominar la cuenta Hipotecas.
 Abrir la cuenta con Q.11,000.00  Abrir la cuenta con Q.55,000.00
 Cargar la cuenta con Q.4,00.00  Cargar la cuenta con Q.10,000.00
 Cargar la cuenta con Q.900.00  Cargar la cuenta con Q.10,000.00
 Abonar la cuenta con Q.3,000.00  Cargar la cuenta con Q.10,000.00
 Abonar la cuenta con Q.350.00  Cargar la cuenta con Q.10,000.00
 Cargar la cuenta con Q.250.00  Cargar la cuenta con Q.10,000.00
 Abonar la cuenta con Q.4,000.00

9
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. IVA.
Decreto 27-92 y Acuerdo Gubernativo 424-2006.

El Impuesto al Valor Agregado persigue que el Estado reciba un porcentaje (tarifa del
impuesto) sobre el valor de la producción y las importaciones que tiene un país. Este
porcentaje, que es la tarifa del impuesto, se recauda a través del proceso económico,
donde cada intermediario, le paga al Estado, la diferencia del impuesto que recaudó en
sus ventas, menos el impuesto que pagó en la adquisición de bienes y servicios.

Este impuesto ha sustituido, en los países donde se ha implementado, al impuesto del


timbre, el que se pagaba cada vez que se vendía un bien y como no generaba crédito
fiscal para el comprador, entonces se volvía parte del costo del producto, por lo que se
convertía en un impuesto en cascada, donde con cada transacción, el impuesto se
convertía en costo y aumentaba el precio del producto final.

EL IVA, como principio fundamental, reconoce que todas las compras de bienes y
servicios, que generan impuesto, es crédito fiscal para quien las paga, de forma tal que
no formen parte del costo del producto, crédito que es descontado al momento de
vender el producto que se fabrica o comercializa, y cuando se facturan las ventas, se
cobra el impuesto. La diferencia entre lo cobrado y lo pagado se entrega al Fisco. La
legislación de cada país determina en que actos y que características debe de reunir los
contribuyentes para que se reconozca crédito fiscal.

Factura: documento que ampara la compra venta de una bien o servicio.

Regímenes del IVA.

Régimen General y régimen de pequeño contribuyente.

Régimen General: es para contribuyentes con ventas superiores a Q.60,000.00


mensuales, debiendo hacer declaraciones y pagos mensuales. Tarifa: 12% sobre la base
imponible.

Régimen de pequeño contribuyente: es para contribuyentes con ventas menores a


Q.60,000.00 mensuales, debiendo hacer declaraciones y pagos trimestrales. Pagando
una cuota fija del 5% sobre el total de las ventas o prestación de servicios.

Hecho generador: es la acción, suceso, contrato que hace que nazca a la vida jurídica
obligación de pagar el impuesto y permite al sujeto activo (Estado) obligar al sujeto pasivo
(Contribuyente) el pago del mismo.

Base imponible: es valor sobre el cual recae o se calcula el impuesto. Según el artículo
18 del reglamento del impuesto la forma correcta calcular será así: el total de las ventas

10
y la prestación de servicios gravados se divide entre uno punto doce (1.12) para
determinar la base imponible. Dicho base imponible se multiplica por cero punto (0.12)

Al final del mes vende la totalidad de la producción por un año de Q.17,500.00 más
Q.2,100.00 de impuesto al valor agregado.
Esta empresa al presentar al fisco su declaración del IVA entregará la siguiente
información.

11
Tomado del curso interactivo de La SAT.

Como se ha podido ver el IVA que paga la empresa no es ni costo ni gasto ya que
descuenta al IVA que les cobra a sus clientes, entonces el IVA siempre lo paga el
consumidor final y como consecuencia solo son intermediarias entre el fisco y tales
consumidores.

Venta: es todo contrato que transfiere a título oneroso el dominio total o parcial de
bienes muebles o inmuebles dentro del territorio nacional, independiente de la
designación que le den las partes o lugar en que se celebra el contrato.

Servicio: Es la acción de una persona que hace para otra y por el cual percibe un
honorario, interés, prima, comisión, siempre y cuanto no sea como empleado.

Importación: Es la entrada de bienes muebles extranjeros, destinados al uso o


consumo definitivo proveniente de terceros países, cumplidos todos los trámites
legales.
Exportación de bienes: Es la venta de bienes muebles nacionales para su uso o consumo
en el exterior, cumplidos todos los trámites legales.

Exportaciones de bienes y servicios: Es la prestación de servicios en el país cumplidos


todos los trámites legales a usuarios que no tienen domicilio ni residencia en el mismo.

12
Contribuyente: Es toda persona individual o jurídica, incluyendo el Estado y sus
entidades descentralizadas o autónomas, las copropiedad, sociedades irregulares,
sociedades de hecho y demás entes aún cuando no tengan personalidad jurídica, que
realicen actos gravados en el territorio nacional, en forma habitual o periódica.

Habitualidad: Es la realización por parte de una persona, de ventas o prestaciones que


tengan naturaleza similar y se produzca en cantidad superior a una oportunidad en cada
periodo mensual.

Trabajo No. 3
Instrucciones: contesta las siguientes preguntas.
1) ¿Qué es el crédito fiscal?
2) ¿Qué significa el término venta?
3) ¿Cuándo se realiza una importación?
4) ¿Qué se entiende por exportación de servicios?
5) ¿A quienes se les llama contribuyente?
6) Se compra Q.1,120.00 de mercadería y se vende Q.2,240.00 todos con el IVA incluido
cual es el monto del impuesto a pagar.
7) ¿A que se le llama pequeño contribuyente?
8) ¿A que se le llama hecho generador?
9) ¿A que se le llama sujeto pasivo del impuesto?
10) ¿Que es base imponible?

13
Contabilidad General.
Según el artículo 368 del código de comercio indica que los comerciantes están obligados a
llevar su contabilidad en forma organizada de acuerdo con el sistema de partida doble,
también conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Actualmente
también es importante mencionar las normas internacionales de información financiera
NIIF y para el efecto se debe llevar los siguientes libros.

LIBROS PRINCIPALES:
1) Libro de Inventario.
2) Libro de Diario o Primera Entrada.
3) Libro Mayor o centralizador.
4) Libro de Balances (Estados Financieros)
5) Libro de compras y servicios adquiridos.
6) Libro de Ventas y servicios Prestados.

LIBROS AUXILIARES.
Libro de Caja.
Libro de Planillas.
Libro de salarios.
Libro de bancos.
Libro de cuentas corrientes. (De clientes y proveedores)

LIBRO DE INVENTARIO.
Definición: Es un libro donde se lleva de forma ordenada y detallada el control el patrimonio
de un comerciante individual o social.

PARTES DEL INVENTARIO

1) Encabezado. Va en la parte superior del inventario, se incluye No. De inventario, nombre


de la empresa, fecha de su realización, nombre del propietario o razón social y la leyenda
Cifras en Quetzales.

2) Contenido o cuerpo del inventario. Aquí es donde se estructura el inventario


describiendo el patrimonio del comerciante así:
Ordenando las cuentas según el grado de liquidez de la empresa: Activo corriente, activo
no corriente, pasivo corriente, pasivo no corriente y patrimonio neto.

14
3) Resumen. En esta parte se describen las cuentas con respectivo saldo, en el debe si son
cuentas de activo y en el haber si son cuentas de pasivo y patrimonio neto.

4) Certificación: En este segmento se describe el patrimonio neto (capital) de la empresa en


letras y en números, la fecha, el nombre del propietario si es comerciante individual o la
razón social si es una sociedad con las respectivas firmas.

INVENTARIO EJEMPLO

A continuación se presenta la información para la elaboración del inventario de un


comerciante individual ordenado por el grado de liquidez de la empresa, el cual está
resuelto que servirá como ejemplo.

INSTRUCCIONES ESPECIFICAS: Lo contratan para elaborar el inventario del “Almacén Flory”


Propiedad de Floridalma Flores, dicho Inventario se realiza el 26 de marzo de 2011. El negocio está
ubicado en 3ª. Calle 5-25 zona1 de ésta ciudad, teléfono 52241336, fax 52241317, No. Patronal del
IGSS. 55015, E-Mail: floridalmaflores@yahoo.com, código postal 0101.

Los valores se describen a continuación.


Efectivo.
Monedas: Q.175.00 Billete: Q.27,000.00
100 de Q.1.00 200 de Q.100.00
100 de Q.0.50 100 de Q.50.00
100 de Q.0.25 100 de Q.20.00

Tiene una cuenta de depósitos monetarios en el Banco Industrial S.A.


Número 10-00100-3 con Q.75,000.00

Nota: en mercadería ya tiene el IVA. Incluido.

En artículos para la venta tiene lo siguiente:

100 vestidos marca llenita esbelta para dama color Rojo, por un valor de Q.106.40 cada uno.
150 Pantalones para dama marca ajustable color azul por un valor de Q.57.12 cada uno.
100 blusas marca tallabien color verde a Q.28.00 cada blusa.
100 pares de calcetines color negro marca flamingo para caballero a Q.10.08 cada par.

Nota: Por haber comprado el mobiliario y el vehículo hace varios meses no tiene derecho al
crédito fiscal, por lo que no debe trabajar el IVA. En los muebles y el vehículo.
En muebles para uso de la oficina.
2 escritorios a Q.500.00 cada uno.

15
2 sillas secretariales a Q.350.00 cada silla.
1 fotocopiadora marca Sharp por un valor de Q.5,000.00.

Tiene un vehículo marca Toyota color blanco, número de chasis 100012, motor 354987-ñ de una
tonelada por un valor de Q, 30,000.00.

Deudas a cargo de la empresa.


De la mercadería debe 100 pantalones color azul sin el IVA. A Distribuidora La Moda, cuya dirección
es, 15 calle 8-25 Zona uno, Tel. 24267895, NIT 2327271-2, factura No. 45469.

Del mobiliario debe un escritorio a Electra S.A.

Además tiene un préstamo bancario a largo plazo por Q.10,000.00 Azteca S.A.

Sutiliza papel factura de 2 columnas.

16
ALMACÉN FLORY
Inventario No. 01 Practicado el 01 de marzo de 2011, Propiedad de Floridalma Flores.
(CIFRAS EN QUETZALES)
ACTIVO
Corriente
Caja
Monedas Q.175.00
Billetes Q.27,000.00
Bancos Q.75,000.00
Tiene una cuenta de depósitos monetarios en el
Banco Industrial S.A. Número 10-00100-3 Q.75,000.00
IVA por cobrar Q.2,466.00
12% sobre Q.20,550.00 Q.2,466.00
Mercaderías Q.20,550.00
100 Vestidos marca llenita esbelta para dama color
Rojo, por un valor de Q.95.00 cada uno. Q.9,500.00
150 Pantalones para dama marca ajustable color azul
por un valor de Q.51.00 cada uno. Q.7,650.00
100 Blusas marca tallabien color verde a Q.25.00
cada blusa. Q.2,500.00
100 Pares de calcetines color negro marca flamingo
para caballero a Q.9.00 cada par. Q.900.00
No corriente
Mobiliario y Equipo Q.6,700.00
2 Escritorios a Q.500.00 cada uno. Q.1,000.00
2 Sillas secretariales a Q.350.00 cada silla. Q.700.00
1 Fotocopiadora marca Sharp por un valor de Q.5,000.00
Vehículos Q.30,000.00
1 Marca Toyota color blanco, número de chasis
100012, motor 354987-ñ de una tonelada por un Q.30,000.00
valor de Q, 30,000.00. …………………….
Total del Activo Q. 161,891.00
PASIVO
Corriente
Proveedores
100 Pantalones color azul sin el IVA. A Distribuidora Q.5,100.00
La Moda, cuya dirección es, 15 calle 8-25 Zona
uno, Tel. 24267895, NIT 2327271-2, factura No.
45469. Q.5,100.00
Acreedores Q.500.00
Del mobiliario debe un escritorio a Electra S.A. Q.500.00
No corriente
Préstamo Bancario a largo Plazo Q10,000.00
Además tiene un préstamo bancario a largo plazo Q.10,000.00
por Q.10,000.00 Azteca S.A
Total del Pasivo Q.15,600

17
PATRIMONIO NETO
Capital Sra. Flores Q.146,291.00
Suma igual al Activo Q. 161,891.00
RESUMEN
Caja Q.27,175.00
Bancos Q.75,000.00
IVA por cobrar Q.2,466.00
Mercaderías Q.20,550.00
Mobiliario y Equipo Q.6,700.00
Vehículos Q.30,000.00
Proveedores Q.5,100.00
Acreedores Q.500.00
Préstamo Bancario a largo o plazo Q.10,000.00
Capital Sra. Flores Q.146,291.00
…………………….. …………………….
Sumas iguales Q.161,891.00 Q.161891.00

El infrascrito Perito Contador Oscar Hernández


Registrado en la SAT con el Numero 106248 hace
constar que el Patrimonio Neto del presente
inventario asciende a ciento Cuarenta y seis mil
doscientos noventa y un mil con cero centavos
(Q.146,891.00)

Guatemala 01 de marzo de 2011

F. ________________ F.________________
Oscar Hernández Floridalma Flores
Contador Registro No. Propietaria
106248

18
TRABAJO No. 4
Ejercicio No. 1
Instrucciones: El uno del presente mes el Señor José de Arimatea inicia un negocio de compra
y venta de camisas denominadas “Almacén “SAMARIA” Dicho señor le solicita a usted que le
elabore el inventario correspondiente, para lo cual le proporciona la documentación necesaria.
Trabaje en hojas de dos columnas y con lapicero de color negro. El almacén está ubicado en
calzada San Juan 20-85 zona 7 Guatemala tel. 22455601

En efectivo.
Monedas Q.1, 500.00 y Billetes Q2.500.00.

En cuentas bancarias.
Cuenta en el banco Agromercantil S. A. Número 1-122365-03 Q.6,000.00
Cuenta en el banco Industrial S. A. Número 2-96500-01 Q.8,000.00

Impuesto al valor agregado donde diga con IVA. Incluido.

Artículos para la venta. Con IVA incluido.


8 camisas Mcgregor talla S Q.44.80 cada una.
6 camisas Arrow talla M Q.33.60 cada una.
14 camisas marca Wilson talla L Q.70.00 cada una.
2 camisas marca Rodolfo talla 14 para niño Q.78.40. Cada una.
De dicha mercadería debe las camisas para niños.

Muebles para uso del negocio (IVa incluido)


3 silla secretariales a Q.672.00 cada una.
3 escritorios de metal a Q.1,019.20 cada uno.
2 Maquinas eléctricas a Q.2,128.00 cada una.

Tiene un vehículo marca (IVA. Incluido)


a Toyota color Blanco Chasis número J-7800011, por valor de Q.56,000.00 De dicho vehículo
adeuda 10 letras de Q.1, 000.00 cada una.

Tiene una casa en Calzada san Juan 20-85 zona 7 de ésta ciudad. Por valor Q.150, 000.00
Esta casa está hipotecada por Q.30,000.00 en el Crédito Hipotecario Nacional.

19
Trabajo No. 6
Ejercicio No. 2
Instrucciones: El uno del presente mes el Señor Josep Stiglees inicia un negocio de compra y
venta de camisas denominado: Almacén “La Económica”. Dicho señor le solicita a usted que
le elabore el inventario correspondiente, para lo cual le proporciona la documentación
necesaria.
Trabaje en hojas de dos columnas y con lapicero de color negro. El almacén está ubicado en
calzada San Juan 21-88 zona 7 Guatemala tel. 22455602

En efectivo.
Monedas Q.1, 700.00 y Billetes Q3.500.00.

En cuentas bancarias.
Cuenta en el banco Agromercantil S. A. Número 1-122365-03 Q.6,000.00
Cuenta en el banco Industrial S. A. Número 2-96500-01 Q.9,000.00

Impuesto al valor agregado donde diga con IVA. Incluido.

Artículos para la venta. Con IVA incluido.


100 camisas Tomy talla S Q.179.20 cada una.
160 camisas Puma talla M Q.224.00 cada una.
100 camisas tipo Polo talla L Q.123.20 cada una.
120 camisas marca Rodolfo talla 14 para niño Q.56.00 cada una
De dicha mercadería debe las camisas para niños.

Tiene un vehículo marca Kía color Blanco Chasis número J-7800011, por valor de Q.87,360.00
con IVA INCLUIDO. De dicho vehículo adeuda 12 letras de Q.1, 500.00.

Muebles para uso del negocio (IVa incluido)


4 silla secretariales a Q.728.00 cada una.
4 escritorios de metal a Q.1,232.00 cada uno.
3 Maquinas eléctricas a Q.2,016.00 cada una.

Tiene una casa en el bulevar el Caminero 10-85 zona 6 de Mixco Guatemala. Por valor
Q.250,000.00
Esta casa la tiene hipotecada por Q.90,000.00 el en Crédito Hipotecario Nacional, de ello se
pagará a corto plazo Q.60,000.00 a razón de Q.5,000.00 cada mes.

20
Bibliografía.

Contabilidad General. Alfredo Enrique Ruiz Orellana.

Contabilidad General. Ageo Us López.

Contabilidad General. Leonel Perdomo Salguero.

Contabilidad General. Héctor Aragón Orellana.

21

También podría gustarte