Está en la página 1de 2

Características de la educación y la cultura venezolana en el período 1830-1870

Educación:

 Proceso evolutivo de la educación venezolana durante este período:

 Durante el período en el que Venezuela formó parte de la Gran Colombia, el gobierno de


ésta realizó varias iniciativas en
materia de Instrucción, tales como: establecer en Bogotá un colegio de ordenandos, crear
escuelas de niñas en los conventos de religiosas, crear en cada provincia una casa de
educación donde se enseñaría: gramática española y latina, principios de retórica,
filosofía y matemática, facultando así a quienes pudieran hacerlo para que dictase
cátedras de derecho civil, patrio, canónigo, natural y
de gentes y teología dogmática; crear escuelas de minería y navegación; organizar la
enseñanza primaria y secundaria, construir una academia nacional y escuelas mixtas
parroquiales.

 Venezuela dio inicio a su propia legislación una vez separada de la Gran Colombia. En la
constitución de 1830 se determinó que queda bajo la jurisdicción de las diputaciones
provinciales el establecimiento de las escuelas primarias y casas de educación, mientras
que la promoción de la instrucción pública, las ciencias y las artes quedarían a cargo del
Congreso.

Esto de acá abajo que tiene como viñeta un punto negro sigue a lo de acá arriba
No son dos cosas distintas, pertenecen a la misma categoría, btw.

 ⋅El 23 de febrero de 1837 las rentas que estaban designadas a los conventos se le destinan a la instrucción pública.

 ⋅El 23 de agosto de 1837 se dicta un reglamento pata optar al título de Bachiller en filosofía, en los colegios nacionales.

 ⋅El 13 de junio de 1839 se dicta el reglamento que regula la organización y administración de los colegios nacionales.

 ⋅El 20 de junio de 1843 se aprueba el Código de Instrucción.

 ⋅El 1 de mayo de 1846 se presenta una reforma en la cual se especificaba, entre otros aspectos, la organización de las
cátedras de la educación superior. El 18 de abril del mismo año, se reforma de nuevo este código en lo referente a las
cátedras universitarias.

 ⋅En 1849 se realiza una reforma a la Ley VII del Código de Instrucción Pública.

 ⋅El 26 de marzo de 1850 se da autorización al Colegio Nacional de Cumaná, a las cátedras de ciencias médicas,
eclesiásticas, políticas, matemáticas y filosóficas.

 ⋅El 10 de mayo de 1851 se da a conocer una nueva reforma al Código de Instrucción Pública.

 ⋅ El 27 de marzo de 1852 se determina que se impartirán clases de carácter científico en los colegios nacionales, ubicados
en Carabobo, Trujillo, Guanare, Barquisimeto, Maracaibo, Barcelona y Guayana. Los estudiantes que aprobasen los cursos,
optaban al título de bachiller.

 ⋅El 18 de mayo de 1854 se dicta una ley en la que se organiza la Academia de Matemática.

 ⋅El 29 de abril de 1867 se eleva la Escuela de Ingenieros de Maracaibo a la categoría de colegio nacional, con dependencia
de su similar en Caracas.

 Aspectos importantes de los colegio nacionales:

 Según el artículo 40 de la Ley del 18 de marzo de 1826, el gobierno nacional se encarga de promover la
instalación de colegios nacionales en las capitales de las provincias. Esta norma legal, la cual fue hecha durante
la existencia de la Gran Colombia, continuó vigente aún después de la separación de 1830, y en cumplimiento de
ella fueron organizados los mencionados centros de enseñanza secundaria y superior

 Las cátedras que formaban parte del pensum de los colegios nacionales eran: Gramática Castellana y Latina,
Elementos de Retórica y, en algunas instituciones, Filosofía, Ciencias Eclesiásticas, Ciencias Políticas y Ciencias
Exactas.

 Algunas de estos colegios nacionales contaron con un anexo de primeras letras con la finalidad de contribuir a
elevar el nivel intelectual en el área donde funcionaban.

 El título obtenido en los colegios nacionales era el de Bachiller en Filosofía. Los requisitos existentes para que el
aspirante pudiera obtener este título estaban regidos por el reglamento del 23 de agosto de 1837, estos eran: un
examen basado en la discusión, de una tesis escogida al azar, entre un conjunto de propuestas, ante un jurado
calificador y el rector, pero para optar a dicho examen el interesado debía haber aprobado previamente, los
cursos de las cátedras.

 Esas instituciones eran autónomas. Sus autoridades estaban compuestas por un rector, un vicerrector y un
consejo. Estas instituciones administraban sus propios ingresos y recibían una escasa ayuda del Poder Nacional,
estas ayudas apenas alcanzaban para cubrir sus necesidades.

 Por decretos ejecutivos, entre 1832 y 1842 se crearon colegios nacionales en: Trujillo, Margarita, El Tocuyo,
Carabobo, Coro, Cumaná, Barquisimeto, Maracaibo; Calabozo, Caracas y Barquisimeto fueron creados a finales
de 1840

 Se puede evidenciar que los gobiernos conservadores que estuvieron desde 1830 hasta 1848 y en el comienzo
de los Monagas, cumplieron una labor muy escasa en el ámbito educacional. Mientras que con la llegada de
Guzmán Blanco al poder, se dio inicio a una intensa actividad de este ámbito, a pesar de que después tuvo
varios períodos de estancamientos.

 La universidad:

 En 1725 fue fundada la Universidad de Caracas, siendo su primer rector el doctor F. Martínez de Porras. En 1827
es designado el doctor José María Vargas como rector de estudios, esto gracias a la reorganización realizada por
el Libertador entre 1826 y 1827. El doctor José María Vargas dirige la modernización de esta alma máter y en
1832 funda la Cátedra de Cirugía

 En el siglo XVIII la Universidad de Mérida es fundada por los españoles. En 1832, comienza su transformación
bajo el rectorado del presbítero doctor Ignacio Fernández Peña.

 Las autoridades académicas presentes en las universidades de Caracas y Mérida fueron determinadas por el
Reglamento de 1843, estas eran: el rector, el vicerrector, la Junta de Inspección y Gobierno; el Tribunal
Académico y el cuerpo electoral.

 Las cátedras que estaban presentes en estas universidades eran: Ciencias Eclesiásticas, Ciencias Médicas e
Historia Natural, Ciencias Políticas, Ciencias Físicas, Matemática y Metafísica y Filosofía y Humanidades.

 Las cátedras de Ciencias Eclesiásticas dejaron de formar parte del pensum de estudio de la Universidad de
Caracas el 22 de abril de 1856; estas fueron anexadas al Seminario de Santa Rosa.

 Educación Elemental:

 La Constitución de 1830 determinó que la instrucción pública elemental iba a estar a cargo de las diputaciones
provinciales y de los concejos municipales.

 Según el informe presentado por el doctor José María Vargas al frente de la Dirección General de Instrucción
Pública, plantea en el año 1838 que de las 537 parroquias que tenía la República, 416 no tenían escuelas,
solamente 121 la poseían, atendidas generalmente por preceptores o maestros con una formación docente
deficiente. También en este informe, el doctor Vargas demuestra ser partidario de la instrucción primaria popular,
evidenciándose así la preocupación que le causaba las escasas rentas destinadas para dichas escuelas y la falta
de interés mostrada al respecto por las diputaciones provinciales, las municipalidades y hasta por los mismos
padres de familia.

 En estas escuelas se les ensañaba a los alumnos, a leer y escribir, a contar, gramática, ortografía del idioma
patrio, principales morales, urbanidad, principios políticos, principios constitucionales y religión católica.

 El gasto destinado a la educación:

 Las escuelas elementales eran subsidiadas por las provincias, mientras que los colegios nacionales y las
universidades tenían sus rentas propias. Aún así, los colegios y las universidades recibían subsidios del
Gobierno y de particulares para poder cubrir sus gastos.

 Papel cultural desempeñado por la prensa:

 Durante este período, pocos fueron los periódicos que perduraron, excepto los de tendencia electoral o
revolucionaria. Al principio la producción de estos periódicos era reducido y se realizaba en imprentas muy
rudimentarias que eran manejadas manualmente. Esto cambió con la aparición del diario La Opinión Nacional, el
cual surgió durante El Septenio de Guzmán Blanco, este se producía con una imprenta a vapor y con varias
innovaciones técnicas.

 Durante esta época no se constituía un ambiente propicio para el desarrollo y fortalecimiento de las artes y las
letras debido a la falta de producción de prensa y al elevado índice de analfabetismo y de pobreza de la
población.

También podría gustarte