Está en la página 1de 54

ESPECIALISTAS

PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y EN


SEXUAL MASCULINIDAD
UNIDAD DE PREVENCION Y PROMOCION INTEGRAL FRENTE
A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL
DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOBRE LOS
HOMBRES EN LA REGION DE MOQUEGUA
2017

INDICE
PRESENTACIÓN
OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO
BASE LEGAL
METODOLOGÍA

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.1. Aspecto Histórico y breve reseña histórica
1.2. Ubicación
1.3. Limites
1.4. Acceso
1.5. División política

2. CARACTERÍSTICA SOCIALES
2.1. Pobreza
2.2. Educación
2.2.1. Analfabetismo
2.3. Salud
2.3.1. Tasa de mortalidad
2.3.2 Taza de morbilidad
2.3.3 Sexualidad

3. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRAFICAS.
3.1. Población Urbana y Rural por sexo
3.2. Población por Grupo de Edades
3.3. Población Económicamente Activa por edad y sexo

4. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
4.1. Producto Bruto Interno
4.2. Estructura de la Producción
4.2.1. Agricultura
4.2.2. Ganadería
4.2.3. Manufactura
4.2.4. Comercio, etc.
4.3. Ingreso Familiar

5. CARACTERÍSTICAS CULTURALES Y ORGANIZACIONALES


5.1. Costumbre y Cultura
5.2. Idioma
5.3. Religión
5.4 Instituciones y organizaciones públicas y privadas
5.5 Tipo de Asociaciones específicamente dirigidas por varones
6. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA REGIÓN
6.1. Inseguridad Ciudadana
6.2. Violencia Familiar
6.2.1. Mujeres que sufren violencia por edad
6.2.2. Tipo de violencia que sufren las mujeres
6.2.3. Nivel de instrucción de las mujeres que sufren violencia
6.2.4. Condición laboral de las mujeres que sufren violencia
VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. ANEXOS
PRESENTACIÓN

El presente diagnostico situacional sobre los hombres en la región de Moquegua es parte


de las actividades en el marco del proyecto “hombres por relaciones igualitarias”.

Donde se realizara el estudio de la existencia de recursos predisponentes en la región y la


buena predisposición de las beneficiarias en participar del proyecto, ya q esto hara posible
la implementación del proyecto, el que permitirá sensibilizar a la población masculina en la
importancia para la lucha contra la violencia de la mujer y los integrantes del hogar ya que
las estadísticas locales nos indica que existe un XX % de mujeres vionetadas.

Este diagnóstico situacional permitirá conocer las características sociales, económicas,


culturales de la situación de la Mujer en la región teniendo en cuenta el nivel educativo, el
rango de edades, el acceso a los servicios primarios, instituciones que trabajan con
hombres XXXX.; este documentos se constituye en el principal instrumento para la
adecuación e implementación del modelo de gestión y el desarrollo de una serie de
actividades de capacitación a los beneficiarios del proyecto.

Este documento consta de XX partes; la primera está referido a la características generales;


en la segunda parte se describe características sociales; la tercera parte está comprendido
con las características sociodemográficas de la población urbana y rural y la clasificación
de la población por edad, sexo, PEA en edad, de acuerdo a la situación actual; la cuarta
parte trata sobre las características económicas productivas: Producto bruto interno e
Ingresos además de la estructura de la producción: agricultura, la ganadería, manufactura,
comercio; en la quinta parte trata de las características culturales y organizacionales dentro
de ellas: costumbres y cultura; idioma; religión; además de las instituciones y
organizaciones públicas y privadas y sus servicios a la mujer; en la sexta parte se ha hecho
un análisis de los principales problemas que afectan a la región; además de las condiciones
laborales de las mujeres que sufren violencia y las que no son parte de la población
económicamente activa; finalmente se plantea algunas conclusiones.
OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO

Fortalecer y orientar a las profesionales de trabajo social del área de atención para mejorar
la calidad de atención de los servicios que brinda: a personas o involucradas en hechos de
violencia familiar y sexual.

BASE LEGAL

Alcance Nacional

 Constitución política art.2, inc.2, en su artículo 191.


 Ley 30364, Ley para prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres
y los integrantes del Grupo Familiar.
 Ley N°28983, Ley de Igualdad de Oportunidades.
 Decreto Legislativo N° 1098, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables.
 Decreto Supremo Nro. 003-2012-MIMP, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del MIMP, y modificatorias.
 Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016 – 2021
 Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y sus normas modificatorias
o sustitutorias.
 Resolución Ministerial N° 174-2016-MIMP, Lineamientos de política para el
involucramiento de varones en la prevención de la violencia contra las mujeres y de
género.
 Resolución Ministerial N°316-2012-MIMP, Manual de Operaciones Programa
Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual.
 Resolución Ministerial N° 174-2017-MIMP, Plan Operativo Institucional
Reformulado 2017 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Alcance Regional

 Ordenanza Regional n° 010-2006-CR/GRM de fecha 23 de Noviembre del 2006:


Declara de interés regional la formulación, aprobación, ejecución y evaluación de
políticas en materia de atención y la prevención de la violencia familiar y sexual en
la región, reconoce a la mesa multisectorial contra la VFS.
 Ordenanza Regional n° 020-2007-CR/GRM de fecha 26 de Octubre del 2007:
Incorpora como línea estratégica las políticas de prevención de la violencia basada en
género e incorporar en la agenda local el Plan Tolerancia Cero a la violencia familiar
y sexual.
 Ordenanza Regional n° 022-2007-CR/GRM de fecha 20 de diciembre del 2007:
declaran de necesidad e interés regional la promoción y el cumplimiento de la
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres de la región Moquegua.
 Ordenanza Regional n° 016-2008-CR/GRM de fecha 17 de Setiembre del 2008:
Declaran de interés prioritario regional, la prevención, atención y protección frente al
acoso y hostigamiento sexual.
 Ordenanza Regional n° 018-2008-CR/GRM de fecha 21 de noviembre del 2008:
se Declara de Necesidad e Interés Regional el Plan y Programa Regional contra la
Violencia Familiar y sexual y Da la Formalidad Institucional a la Mesa Multisectorial.
 Ordenanza Regional n° 013-2011-CR/GRM de fecha 04 de agosto del 2011: se
constituye la comisión multisectorial regional de lucha contra la violencia de grupos
vulnerables con equidad de género.
 Plan de desarrollo regional concertado Moquegua hacia el 2021 ajustado al plan
estratégico de desarrollo nacional – plan bicentenario: el Perú hacia el 2021.
1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Aspecto Histórico y breve reseña histórica

Historia de Moquegua

Investigaciones arqueológicas señalan claramente que Moquegua estuvo siempre


ligada con el altiplano del lago Titicaca, desde el Horizonte Temprano y Medio con
la cultura Pucará y la cultura Tiahuanaco respectivamente y con los grupos étnicos
tardíos Colla y Lupaca. Santa Catalina de Guadalcazár. Así nombraron los españoles
a ese enclave ubicado en uno de los valles más fértiles de la costa sur peruana. En
él, y dadas las características de su amable clima, los conquistadores pudieron
cultivar amplios viñedos y cosechar sus generosos frutos. Ya en las postrimerías de
la colonia, la ciudad tomó el nombre de Moquegua, mismo del departamento en el
que se ubica, luego comenzó un progresivo desarrollo que la ha llevado a convertirse
en uno de los principales focos de producción agraria del país. Famosa aún por la
calidad de sus vinos y piscos (aguardiente de uva), Moquegua ofrece innumerables
atractivos al turista: ya en su Plaza de Armas puede observarse una pileta diseñada
por el ingeniero francés Gustave Eiffel, o la Iglesia Mayor en la que se venera de
cuerpo presente a Santa Fortunata, mártir de los primeros siglos del cristianismo. C
Internándonos en el departamento, nos encontramos con provincias tan disímiles
como Torata, cuyas viviendas ostentan aún los pintorescos techos de mojinete y se
ubican a la sombra de imponentes molinos de piedra, o el puerto de Ilo, principal
embarcadero industrial y turístico del sur del Perú. Allí, y en todo el departamento,
se puede disfrutar de la tradicional “patasca” (sopa de maíz, hierbabuena y
menudencias), del chupe de camarones, o de deliciosos postres característicos de la
zona, como el manjar blanco, el alfajor de penco y las tortas de maíz.

La Batalla de Moquegua

Fue un encuentro bélico de la guerra de independencia del Perú, que tuvo lugar el
21 de enero de 1823 en las inmediaciones de la villa de Moquegua, capital del
departamento del mismo nombre, durante este enfrentamiento el Ejército Libertador
del Sur al mando del general argentino Rudecindo Alvarado fue completamente
destruido por el Ejército Real del Perú al mando del general José de Canterac. Al
final de esta campaña, que significó un serio descalabro para los independentistas,
de los 4.300 hombres que partieron de Lima solo retornaron aproximadamente
1.500.
Antecedentes
Tras la batalla de Torata el ejército unido habíase retirado a la villa de Moquegua
con la intención de reorganizar sus fuerzas, por el lado realista no se pensaba dejar
escapar una victoria que se tenía como segura de tal manera que tras recibir los
refuerzos de la división del general José de Canterac, el ejército real pasó a la
ofensiva.A las 8 a.m. del día 21 de enero los realistas avistaron al ejército unido que
imposibilitado de continuar la retirada había formado en batalla teniendo su
izquierda apoyada en las casas de Moquegua y extendiendo su línea en la
prolongación de un barranco a trechos escarpado y pedregoso, el camino de
herradura que atravesaba el barranco y que constituía el centro de la línea del general
Alvarado había sido convenientemente protegido por su artillería no así la derecha
de su línea formada por una árida elevación que se encontraba desguarnecida. Para
atacar, el general en jefe José de Canterac formó al ejército real en dos divisiones,
la primera a órdenes del brigadier Valdés debía marchar ocultándose tras una colina
por la derecha enemiga, atravesar el barranco y posicionarse de la elevación
mencionada a fin de flanquear a los independentistas mientras que él junto al general
Monet al mando de la segunda división avanzarían de frente en columnas paralelas
buscando concentrar el fuego enemigo y permitir a Valdés ocupar la posición
indicada.

Batalla de Los Ángeles

La Batalla de Los Ángeles fue una acción militar entre fuerzas chilenas y peruanas
durante la campaña de Tacna y Arica en el marco de la Guerra del Pacífico, ocurrida
el 22 de marzo de 1880. Las fuerzas chilenas dirigidas por el Comandante en Jefe
Manuel Baquedano derrotaron a las tropas peruanas bajo el mando Coronel Andrés
Gamarra apostado en el cerro Los Ángeles y sus alrededores.

Antecedentes
El ejército chileno envía a la I División en una expedición con rumbo a Ilo y Pacocha
para enfrentar al emplazamiento peruano en Moquegua. El 1 de enero de 1880, el
pueblo fue entregado por los extranjeros residentes a las tropas chilenas. Entre el 18
y 25 de febrero, se embarcan en Ilo 9.500 soldados que formaban 3 divisiones,
quedando otra división en Pisagua esperando el retorno de los transportes. El convoy
llega a destino el 26 de ese mes, desembarcando 5.000 efectivos el primer día y los
restantes 4.500 desembarcan al día siguiente sin resistencia. El mando chileno
decide una expedición a Mollendo al mando del Coronel Orozimbo Barbosa. La
expedición destruye la ciudad y en Mejía la línea del ferrocarril en Mollendo para
embarcarse el 11 de marzo. Soldados ebrios del 3º de Línea saquean e incendian
Mollendo antes de retirarse. El ejército peruano, que mantenían el control del
territorio con el I Ejército del Sur, mejoraba las defensas de Arica, que había sido
convertida en un puerto fortificado por orden del Presidente Prado en abril de 1879,
y coordinaban la defensa de Tacna con las fuerzas aliadas que regresaban desde
Tarapacá y otras bolivianas provenientes de La Paz. El II Ejército del Sur de 4.000
hombres se encontraba en Arequipa al mando del Coronel Segundo Leiva. En Lima,
el 23 de diciembre de 1879, Nicolás de Piérola da un golpe de estado derrotando a
las tropas de González de la Cotera leales al Presidente Prado. Luego cambia los
mandos militares por sus propios coroneles pierolistas que eran civiles. A mediados
de febrero de 1880, un cuerpo de ejército chileno de unos 10.000 hombres,
desembarcó en Ilo en el Departamento de Moquegua, al norte de Tacna, Piérola
decide no enviar al II Ejército del Sur que se encontraba en Arequipa al norte de
Moquegua. En cambio envía al coronel Andrés Gamarra, afín político, para tomar
las fuerzas del Sur. Gamarra parte de Lima y llega a Moquegua reuniendo los
batallones recién formados en Cuzco y Puno, así como toma el control de los
formados en Moquegua. El día 12 de marzo, una división chilena de 4.000 hombres
al mando del General Manuel Baquedano se dirige a Moquegua, que ocupa sin
oposición.

1.2. UBICACIÓN

Fuente: Google maps

El departamento de Moquegua está situado en el sur del Perú, sus coordenadas


geográficas se sitúan entre 15°17’ y 17°23’ de latitud sur. Limita por el norte con
los departamentos de Arequipa y Puno; por el este con Puno y Tacna; por el sur con
Tacna y por el oeste con el Océano Pacífico y Arequipa. Su superficie territorial es
de 15 734 km2 (1,2 por ciento del territorio nacional); el territorio abarca zonas de
la costa y de la sierra con alturas que varían desde los 0 metros hasta más de 6 000
metros sobre el nivel del mar. La ciudad de Moquegua es la capital del departamento
ubicada a 1 410 m.s.n.m. Moquegua está conformada por tres provincias: Mariscal
Nieto, General Sánchez Cerro e Ilo. Tiene el Puerto de Ilo que es uno de los más
importantes no sólo a nivel del sur sino también del país, cuyas aguas azuladas
cuentan con gran cantidad de plancton.
1.3. LIMITES

Por el norte: Arequipa y Puno


Por el sur: Tacna
Por el este: Puno y Tacna
Por el oeste: Océano Pacífico y Arequipa.

1.4. ACCESO

VIA TERRESTRE
El Departamento de Moquegua cuenta con una Red Vial de 1,895.8 km, de los
cuales 458 km (24.2%) pertenecen a la Red Nacional, 309.4 km (16.3%) a la Red
Departamental y 1,129.4 km (59.5%) a la Red Vecinal. El departamento de
Moquegua cuenta con dos vías principales para articularse con los departamentos
de la Macro región Sur: la carretera Binacional Ilo – Desaguadero que atraviesa la
región de Oeste a Este y la carretera Panamericana Sur que atraviesa el departamento
de Norte a Sur. A la carretera Binacional confluye el Eje Interoceánico Puno
Moquegua. Así mismo, la carretera Moquegua – Omate permite la integración de
pueblos alto andinos localizados en la sierra del departamento (Cuenca del río
Tambo), contribuyendo al flujo de productos agrícolas hacia la costa. La carretera
Binacional Ilo – Desaguadero – La Paz ha permitido dinamizar la capacidad
importadora y exportadora de la región, el turismo latinoamericano y principalmente
el desarrollo de las poblaciones del sur del Perú. El beneficio inmediato se traduce
en el menor tiempo de viaje entre la costa y el altiplano y la reducción de los costos
de transporte, facilitando principalmente los flujos comerciales que se dan con gran
intensidad entre estas zonas. La Carretera Costanera permite articular directamente
la ciudad y puerto de Ilo con las ciudades de Camana y Matarani por el norte y la
ciudad de Tacna por el sur.

Lima-Moquegua 1146 Km. por la Carretera Panamericana Sur (14 horas en auto).
Arequipa-Moquegua 227 Km. por la Carretera Panamericana Sur (3 horas en auto).
Tacna-Moquegua 159 Km. por la Carretera Panamericana Sur (1 hora y 30 minutos
en auto)

VIA AEREA
La región cuenta con el Aeropuerto “Hernán Turcke Podestá” ubicado en el distrito
de Moquegua y con el aeropuerto de la provincia de Ilo, que tienen los estándares
reglamentarias de aeronavegación; sin embargo, debido al bajo nivel de demanda
no están en funcionamiento, debido a las ventajas económicas del transportes por
carretera. Estos aeropuertos están considerados como infraestructura alterna a los
aeropuertos de Arequipa y Tacna. Adicionalmente, el departamento cuenta con 2
aeródromos ubicados en Ciudad Nueva en Ilo y en Villa Botiflaca en Cuajone, que
son de propiedad de la Empresa Minera Southern Perú Cooper Corporation y su uso
es exclusivamente de privado.

VIA ACUATICA
Transporte acuático El Terminal Portuario de Ilo es el más importante de la Región.
Cuenta con un equipamiento moderno y sus dimensiones son 300 m de largo por 27
m de ancho. Presenta un desembarcadero de concreto armado de 71,9 m de largo
por 23 m de ancho, para el atraque directo para buques de 20,000 t y dos para buques
de 3,000 t, además de realizar las operaciones de embarque y desembarque,
almacenamiento y conservación. El área de influencia del TM de Ilo comprende a
las regiones de Tacna, Puno, Cuzco, Madre de Dios y la República de Bolivia. En
el mediano plazo su importancia se incrementará como consecuencia de la
ampliación de la frontera agrícola en la Región (Proyecto Especial Pasto Grande y
el Proyecto CLEMESI) y por el tránsito que generará la Carretera Interoceánica.

Algunas distancias. Desde Lima a Moquegua: 1146 Km. Desde la ciudad de


Moquegua hasta las ciudades de: Omate (Provincia de General Sánchez Cerro) 141
Km. / 3 horas. Ilo (Provincia de Ilo) 99 Km. / 40 minutos.

1.5. DIVISION POLITICA

La Región de Moquegua abarca un territorio de 17,574.82 km², que equivale al


1.37% del territorio nacional y está integrado por 03 provincias y un total de 20
distritos.

La dispersión de la población evidencia una importante diferencia; cifras del Censo


2007 muestran que entre sus provincias, Sánchez Cerro tiene al 35.7% de su
población dispersa, bastante distante de Mariscal Nieto e Ilo con tan solo 11.2% y
1.1% respectivamente. Esta situación tiene relación directa con los indicadores de
pobreza y cobertura de servicios básicos; es decir, a mayor dispersión de la
población, mayores porcentajes de población en condiciones de pobreza y con
necesidades básicas insatisfechas.

DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS Y


DE POBLACION 2011
Características Descripción
1.- Departamento Moquegua
2.- Capital Moquegua
3.- Población censada 2011 172,995 habitantes
4.- Densidad de Población 9.8 h/km2
5.- Altitud 3,756 msnm. Distrito de Ichuña
1,410 msnm. Distrito de Moquegua
5 msnm. Distrito de Pacocha
6.- Superficie Total : 17,574.82 km2
Área Desértica : costa 5,214 km2
Área Marina : 31,484 km2 (rica en recursos hidrobiológicos)

7.- Límites geográficos del Por el norte : Arequipa


departamento Por el sur : Tacna
Por el este : Puno y Tacna
Por el Oeste : Océano Pacifico y Arequipa

8.- Límites Geográficos del


03 Provincias 03 Provincias
departamento

Mariscal Nieto * Moquegua


* Samegua
* Carumas
*San Cristóbal
*Cuchumbaya
*Torata
9.- División Geográfica General Sánchez Cerro * Omate
* Chojata
* Coalaque
* Matalaque
* Ichuña
* Puquina
* La Capilla
* Ubinas
* Lloque
* Yunga

Ilo * Ilo
* Pacocha
*Algarrobal
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2000 - 2015
2. ASPECTOS SOCIALES

2.1. Pobreza

Los hogares y las personas en situación de pobreza se diferencian de los hogares y


personas no pobres respecto a varias dimensiones socioeconómicas claramente
identificadas.

La caracterización de los pobres en el Perú se construye a partir de la comparación de


los hogares y las personas pobres con los que no lo son, en áreas urbanas, rurales,
regiones naturales y entre diferentes niveles de pobreza. En la población infantil y
adolescente, la incidencia de la pobreza es alta, pues la falta de recursos en los hogares
pobres suele estar asociados con situaciones de riesgo específicas para esta población
tales como la desnutrición, el abandono escolar o la falta de acceso a los servicios
médicos. Estas circunstancias pueden afectar las oportunidades de niñas, niños y
adolescentes para desarrollarse en el futuro, estos efectos son difíciles de remontar e
incluso irreversible.

En el año 2016, la pobreza afecto al 29,2% de niñas y niños menores de cinco años
de edad, al 30,8 % de los que tienen de 5 a 9 años de edad, al 29,6% de los de 10 a 14
años de edad, al 22,4% de los adolescentes de 15 a 19 años de edad. La pobreza afecta
en su mayor parte a niños, niñas y adolescentes, principalmente a los residentes en
áreas rurales, en el 50 % de niños y niñas menores de 15 años en los otros grupos de
edad, la incidencia de la pobreza fluctúa entre 32,2% y 46,2% aproximadamente.

La tasa de pobreza total de Moquegua en el 2013 fue de 8,7 % bastante menor a la


registrada por el medio nacional 23,9 % después de madres de Dios (3,8 %) e Ica
(4,7) % es la tercera región con tasa de pobreza más baja. Esta situación en el 2013
en la región.

En los últimos diez años, la tasa de pobreza en la región se redujo en 42 puntos


porcentuales pasando de 50,8 por ciento en el 2004 a 8,7 por ciento en el 2013.

POBLACION CON AL MENOS UNA NECESIDAD INSATISFECHA, 2004 –2013


Variación Variaci
2013- ón
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2012 2013 -
2014

Perú 34,8 34,9 31,7 30,3 28,9 26,8 23,9 23,3 21,6 2,6 -1,0 -14,2
17,6 18,8 15,0 13,8 14,6 14,4 11,2 12,6 10,5 10,7 0,2 -6,9
Lima y
callao
25,8 22,0 19,1 24,4 19,1 16,1 16,7 13,6 14,0 11,3 -2,7 -14,5
Moquegua

22,1 19,9 19,6 22,9 19,3 20,0 18,1 18,4 14,5 14,0 -0,5 -8,1
Arequipa
Fuente INEI - En puntos porcentuales.

2.2. Educación

Según diversos estudios existentes, señalan que la educación es el factor más


importante en la reducción de la pobreza. Si el nivel educativo es alto, la
probabilidad de caer en la pobreza se menor.

El nivel de educación las personas es un indicador relacionado con las calificaciones


profesionales y por ende, con los ingresos y gastos.

Nivel educativo que la población no pobre. Para el año 2016, el 51,9 % de los pobres
de 15 años a más de edad solamente lograron estudiar algún año de educación
primaria o no han tenido. Nivel alguno de educación, mientras que los no pobres el
24,2 ha alcanzado el nivel educación y los pobres llegan a alcanzado.
Más de un tercio (33,8 %) de los no pobres ha alcanzado el nivel superior de
educación y los pobres llega a alcanzar este nivel educativo (6,4 %) la proporción
de población con educación secundaria es similar entre los pobres y no pobres.

Analizando los resultados, se observa que en el año 2016 un pobre en el Perú lograr
estudiar en promedio hasta el primer año de educación secundaria, ya que logramos
acumular 6,9 años de estudio. Mientras que una persona no pobre llega a estudiar
en promedio 4 años de secundaria (10,2 años de estudio).

CETPROS, INSTITUTOS SUPERIORES Y UNIVERSIDADES REGION


MOQUEGUA
INSTITUTOS Y
PROVINCIAS CETPRO UNIVERSIDADES
PEDAGOGICOS
1. Inst. José C.
Mariátegui (pub.)
1. Santa Fortunata 2. Telesup (priv.)
2. Inmaculada 3. Egasur (priv.)
Concepción 4. Flavisur (priv.)
3. Horacio Zevallos 5. Itep (priv.) 1. José C.
4. Corazón de María 6. Ifem (priv.) Mariátegui
Mariscal Nieto
5. Centro de 7. Exetec (priv.) (priv.)
formación 8. Benjamín 2. UNAM (pub.)
agrícola Franklin (priv.)
Moquegua 9. Inst. Pedag.
Mercedes C.
Carbonera

1.- Inst. Omate


2.- Inst. Sup. Ichuña
3.- Inst. Alianza
Belga
Gral. Sánchez
4.-Inst. Sánchez
Cerro
Cerro
5.- Inst. Chojata
6.- Inst. Inmaculada
Ubinas
1.- Inst. Luís E.
Valcárcel
1.- El Pacifico
2.- Inst. Sup.
2.- Cesar Vallejo
Gastronomía 1.- UNAM
Ilo 3.- Rosa de América
3.-Unitek extensión Ilo
4.- José Manuel
4.-Itep.
Ubalde.
5.- Telesup.

FUENTE: MINISTERIO EDUCACION, UGEL MOQUEGUA 2015

2.2.1. Analfabetismo

Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de


edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población
analfabeta y alfabeta en la INEI - ENDES, sigue el siguiente procedimiento.
Primero se pregunta a las personas entrevistadas el nivel educativo en el que
se encuentran y luego se le realiza la pregunta sobre el conocimiento de lectura
y escritura a las personas que informaron no tener ningún nivel educativo o
tener educación primaria incompleta.
TASA DE ANALFABETISMO MOQUEGUA 2001 – 2013
(% GRUPOS DE EDADES 15 A MAS AÑOS)

AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

% DE GRUPO 8.7 6.8 7.5 6.4 5.3 5.4 5.6 4.8 4.7
15 a MAS
Fuente: MINEDU ESCALE ,Última actualización: 24/06/2013

El analfabetismo en el departamento de Moquegua en el año 2013, fue de 4.7


% muy debajo del índice nacional (6.2%), como podemos observar tiene una
tendencia decreciente. Respecto a la tasa de analfabetismo de mujeres a nivel
departamental, según el INEI – ENDES 2013 disminuyendo un punto
porcentual en comparación del ENDES 2011.

ANALFABETISMO DE LAS MUJERES ENTREVISTADAS Y NIVEL DE


EDUCACION MÁS ALTO ALCANZADO, SEGÚN CARACTERISTICAS
SELECCIONADAS, 2013.

ESCOLARIDAD MUJERES 2011 2012 2013


Sin NO PUEDE 1.6 1.9 1.2
escolaridad LEER
con LEE CON 2.8 4.5 3.2
educación DIFICULTAD
primaria LEE 7.8 8.3 5.7
FACILMENTE
Con educación secundaria a mas 87.7 85.3 89.9
Sin información 0 0 0
TOTAL % 100 100 100
FUENTE: INEI, ENDES 2011,2012, 2013- Distribución porcentual Región
Moquegua.
En caso del analfabetismo del sexo femenino a nivel regional según el ENDES
2013, según el nivel de educación más alto alcanzado, tenemos que, el 89,9%
tiene educación segundaria o más, mientras aquellas que no pueden leer (1,2
%) leen con dificultad solo una parte de la frase (3,2 %), leen con facilidad 5,7
% se da en mujeres con niveles sin escolaridad o solo con educación primaria.

2.3. Salud
La DIRESA Moquegua tiene 2 redes sanitarias Moquegua e Ilo, conformada por 6
Micro Redes: Sanitarias: Ilo, Moquegua, Carumas, Ichuña, Omate y Ubinas, y 60
establecimientos de salud distribuidos en los 20 distritos.

Según el tipo y categoría encontramos a) Puestos de Salud: 23 con categoría I-1 Y


12 con categoría I-2; b) Centro de Salud: 20 con categoría I-3 y 3 con categoría I-4,
y c) Hospitales: 2 con categoría II-1 y II-2, asimismo, existen otros establecimientos
de salud, que brindan diversos servicios, pertenecientes a ESSALUD, clínicas y
policlínicos privados, tales como: Hospitales ESSALUD Moquegua, Hospital
ESSALUD Ilo, Centro de Salud Omate – ESSALUD, Hospital Privado SPL
Cuajone, Ilo, Sanidad de la FFPP – Samegua y Sanidad de las FFPP en Ilo.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR MICRO RED AREA DE


INFLUENCIA Y CATEGORIA MOQUEGUA AÑO 2013

MICRO TIPO CATEGO NOMBRE AREA DISTRITO


RED RIA
C.S. I.3 Puente bello Rural San cristobal
C.S. I.3 Chojata Rural Chojata
MICRO P.S. I.1 Pachas Rural Chojata
RED C.S. I.3 Ichuña Rural Ichuña
ICHUÑA P.S. I.1 Chaje Rural Ichuña
P.S. I.1 Oyo oyo Rural Ichuña
P.S. I.1 Umaizo Rural Ichuña
C.S. I.3 Coalaque Rural Coalaque
P.S. I.1 Amata Rural Coalaque
P.S. I.1 La capilla Rural La capilla
P.S. I.1 Yalaque Rural La capilla
MICRI C.S. I.4 Omate Urbano Omate
RED P.S. I.1 Challaguayo Rural Omate
OMATE C.S. I.3 Puquina Urbano Puquina
P.S. I.1 Chilata Rural Puquina
P.S. I.1 Santa rosa Rural Puquina
P.S. I.1 Quinistaquiñas Rural Quinistaquiñas
HOSP. I.3 Ilo Urbano Ilo
C.S. I.3 Alto ilo Urbano Ilo
C.S. I.3 Jhon f. Kennedy Urbano Ilo
ilo
C.S. I.4 Miramar Urbano Ilo
C.S. I.1 Pampa inlambrica Urbano Ilo
MICRO P.S. I.2 18 de mayo Urbano Ilo
RED ILO P.S. I.2 Los angeles Urbano Ilo
P.S. I.2 Varadero Urbano Ilo
P.S. I.1 El algarrobal Rural El algarrobal
P.S. I.2 Pacocha Urbano Pacocha
HOSP II-2 Hosp. Urbano Moquegua
Reg.moquegua
P.S. I.2 28 de julio Urbano Moquegua
P.S. I.2 El siglo Urbano Moquegua
P.S. I.1 La bodeguilla Rural Moquegua
P.S. I.2 Los angeles Rural Moquegua
P.S. I.2 Mercado central Urbano Moquegua
MICRO C.S. I.3 Mariscal nieto Urbano Moquegua
RED C.S. I.3 San antonio Urbano Moquegua
MOQUEG C.S. I.3 San francisco Urbano Moquegua
UA C.S. I.3 Samegua Urbano Samegua
P.S. I.1 Tumilaca Rural Samegua
C.S. I.3 Torata Urbano Torata
P.S. I.1 Arondaya Rural Torata
P.S. I.1 Yacango Rural Torata
C.S. I.3 Cambrune Rural Carumas
C.S. I.4 Carumas Rural Carumas
P.S. I.1 Pasto grande Rural Carumas
MICRO C.S. I.3 Cuchumbaya Rural Cuchumbaya
RED P.S. I.2 Sacuaya Rural Cuchumbaya
CARUMAS P.S. I.2 Soquezane Rural Cuchumbaya
C.S. I.3 Calacoa Rural San cristobal
P.S. I.2 Muylaque Rural San cristobal
P.S. I.2 San cristobal Rural San cristobal
C.S. I.3 Lloque Rural Lloque
C.S. I.3 Matalache Rural Matalaque
P.S. I.1 Huatagua Rural Matalaque
MICRO P.S. I.1 Salinas moche Rural Puquina
RED C.S. I.3 Ubinas Rural Ubinas
UBINAS P.S. I.1 Anascapa Rural Ubinas
P.S. I.1 Chaclaya Rural Ubinas
P.S. I.1 Quinsachata Rural Ubinas
P.S. I.1 Yalagua Rural Ubinas
C.S. I.3 Yunga Rural Yunga
FUENTE: DIRESA, ASIS Moquegua 2013

2.3.1. Indicadores de Mortalidad

En el departamento de Moquegua las tendencias de las causas de muerte del


1996 al 2013 muestran una tendencia casi estable en general para las grandes
causas de muerte; sin embargo existe tendencia a disminuir las causas de
muertes por enfermedades transmisibles.

FUENTE: DIRESA, ASIS Moquegua 2013

2.3.2. Tasa de Morbilidad

El tema de la morbilidad es de altísima importancia para poder comprender


la evolución y avance o retroceso de una enfermedad, así también como las
razones de su surgimiento y las posibles soluciones.

Las enfermedades más recurrentes en la región Moquegua se muestran a


continuación:
 Enfermedades prevalentes en niños 0 a 09 años:
 Enfermedades Respiratorias Superiores
 Enfermedades Intestinales
 Enfermedades de la Cavidad Bucal
 Obesidad e Híper alimentación


2.3.3. Sexualidad

Evolución de la fecundidad

En el periodo de 28 años transcurrido entre las encuestas de 1986 y 2014,


la fecundidad disminuyó en 41,9%, desde 4,3 hijas y/o hijos por mujer a 2,5
(menos 1,8 hijas y/o hijos). Este porcentaje fue aún más alto entre las
mujeres de 40 y más años de edad. En los últimos cinco años, la fecundidad
descendió 3,8%. Por grupos de edad los descensos más importantes han
tenido lugar entre las mujeres de 40 a 44 años de edad (13,8%) y 25 a 29
años (11,0%).

Sexualidad (Edad inicio de relaciones sexuales, estado conyugal, uso de métodos


anticonceptivos, ITS-VIH, número hijos)
3. N MOQUEGUA. En nuestra región Moquegua el percentil está por debajo
del índice nacional pues se llega a un 7%, según la coordinadora del
programa Materno Neonatal, de la Red de Salud de Ilo, Jessica Cuayla.
4. Este es un problema grave, porque una adolescente embarazada limita su
desarrollo personal, limitando su acceso a la educación trayendo también
riesgos para su salud: una adolescente no está físicamente preparada para
enfrentar el embarazo y parto. Es por ello que sus embarazos riesgosos y
con un índice mayor de abortos y complicaciones durante el parto.
5. Según la coordinadora, los estudios señalan que el inicio de vida sexual es
ahora de los 13 a 14 años, más de la mitad inicia su vida sexual antes de los
16 años.
6. Los embarazos a muy temprana edad forman parte del patrón cultural de
algunas regiones y grupos sociales, pero en las grandes ciudades
generalmente no son deseados y se dan en parejas que no han iniciado una
vida en común; o tienen lugar en situaciones de unión consensual, lo que
generalmente termina con el abandono de la mujer y del hijo, configurando
así el problema social de la madre soltera, que se configura como una
cadena, la cadena de la pobreza. El 20% de embarazos terminan en abortos
practicados por personas sin la debida formación profesional y en
condiciones sanitarias inadecuadas, ya que los servicios médicos
especializados son escasos y costosos porque además el aborto es ilegal en
el Perú.
7. RAZONES. ¿Por qué puede quedar embarazada una adolescente?
8. Muchos factores contribuyen a esta situación, Jessica Cuayla nos explica
acerca de la situación moral de los adolescentes que atraviesan esta
situación.
9. “Vienen de un hogar de padres separados, o no viven con los padres existe
un abandono moral o son criados por terceras persona que no les ofrecen
cariño, respeto y protección” refiere.
10. Su autoestima se ve mellada y se aferran a otro adolescente o adulto.
Aunque según refiere los “padres” de los bebés de éstas adolescentes, son
otros adolescentes igual que ellos.
11. La ausencia de información adecuada en temas de salud sexual influye
marcadamente en las tasas de embarazo no deseado. A esto se suma la baja
tasa de uso de anticonceptivos en los adolescentes en nuestro país .
12. “No solo hablamos de educación sexual, sino desde todos los ámbitos.
Muchas veces los padres no quieren asumir que sus hijos empezaron una
vida sexual y en lugar de educarlos en estos temas los reprimen y se
reprimen ellos en vez de afrontar la situación de manera abierta y sincera,
una buena conversación los ayudará a tomar la mejor determinación y no
tomar decisiones de las cuales puedan arrepetir toda la vida” añade Cuayla.
13. TASA. Si bien la Tasa de Fecundidad de las adolescentes ha venido
descendiendo en la gran mayoría de los países, la conducta reproductiva de
este grupo poblacional es de gran preocupación para los formuladores de
políticas de salud. Reducir la tasa de embarazos de adolescentes sigue
siendo un desafío para el Estado.
14. En 2013 el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
aprobó el Plan de Prevención del Embarazo Adolescente, cuyo objetivo
principal es lograr reducir al 2021 en un 20% la tasa de embarazos en los
jóvenes, a través de una serie de acciones hacia este fin en diversos sectores
del Estado: promoción de oportunidades y acceso a servicios de salud,
educativos, entre otros.
15. Por su parte, el Ministerio de Salud trabaja en programas de prevención del
adolescente a través de talleres de consejería sociales educativos dirigido a
los docentes.
16. “Trabajábamos con los adolesecentes, pero los directores argumentaron que
ocupamos sus horas lectivas así que se decidió trabajar con los profesores,
estamos desarrollando las habilidadees sociales en los adolescentes y
talleres de mejoras en actitudes”, manifiesta Cuayla.

• Características sociales (Puntos de encuentro, horarios, practicas comunes,


grupos de hombres organizados, servicios para hombres)

3. DATOS SOCIODEMOGRAFICOS

3.1. Población Urbana y Rural por sexo

La población de la Región Moquegua es eminentemente urbana, las cifras de los


últimos dos censos (1993 y 2007) muestran una concentración de población urbana
en crecimiento de 82.8 % a 84.6 %, explicado por la migración del campo hacia los
dos centros de mayor expectativa de desarrollo y concentración urbana en el interior
de la Región, como son las ciudades de Ilo y Moquegua. En el medio urbano,
destacan las actividades secundarias (industrias manufactureras, suministro de
electricidad, gas y agua, construcción, etc.) y terciarias (comercio hoteles y
restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones, actividades de
enseñanza, servicios sociales y de salud, etc.), mientras que el ámbito rural la
población se dedica básicamente a las actividades primarias, como la agricultura y
ganadería de subsistencia.

Una explicación recurrente de la urbanidad de la población es el atractivo Sector


Público generador de empleo, puesto que ejecuta obras públicas por administración
directa, originado por las significativas transferencias de Canon Minero desde el
2007 a la actualidad. En relación a población urbana a nivel de provincias, Ilo
destaca con un 98.9 %, seguido de cerca por Mariscal Nieto con 86.2 %; sin
embargo, lejos y por debajo de estas dos provincias, a 55.4 puntos porcentuales de
la primera y 42.7 puntos porcentuales de la segunda, se encuentra Sánchez Cerro
con menos de la mitad de su población en el área urbana, específicamente 43.5%.
Al interior de las provincias los cinco distritos con mayor concentración de
población urbana, en orden ascendente, son: San Cristóbal 83.3%, Samegua 89.9%,
Moquegua 94.2%, Ilo 99.2% y Pacocha 99.5%; obviamente esta población tiene
mejores oportunidades para acceder a los servicios básicos. En el otro lado, tenemos
a los distritos de menor concentración de población, en orden creciente podemos
citar: La Capilla 12.4%, El Algarrobal 15.4 %, Coalaque 27.9 %, Ichuña 29.0 % y
Matalaque 33.8%.

MOQUEGUA: POBLACION CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN


SEXO, 1993 y 2007
(Población de 14 y más años de Edad)

Área de Censo 1993 Censo 2007 Crecimiento


residencia / promedio anual
sexo Pob. En % del Pob. En % del Tasa Cifras
edad de total de edad de total de (%) absolutas
trabajo población trabajo población
TOTAL 90,362 70.2 123,574 76.5 2.2 2,372
HOMBRES 47,463 71.0 63,394 76.5 2.0 1,138
MUJERES 42,899 69.3 60,180 76.5 2.4 1,234
FUENTE: INEI censo nacional de población y vivienda 1993 - 2007

Población de la Región Moquegua según sexo Según las estimaciones hechas por el
INEI, en el año 2011, la femenina de 60,180 personas a 76.5 % de la población total.

3.2. Población por Grupo de Edades

Estructura de la población (por grupos de edad, según sexo, 2007) La población de


la Región Moquegua y su estructura de grandes grupos de edad, se establecen en los
siguientes 03 grupos de edad: De 0 a 14 años.

Según el censo del año 2007, este grupo poblacional estuvo compuesto por 40,897
personas, representando el 25.3% de la población total de Moquegua. Para este
grupo conformado por niños y adolescentes es vital se brinden servicios oportunos
de salud, con fines de disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad. Así mismo,
contar con centros de estimulación y vacunación para prevenir la desnutrición
crónica. Por otra parte, centros educativos de educación inicial, primaria y
secundaria adecuados, complementados con servicios sociales para la atención
integral de los niños y niñas que se hallen en situación de abandono o peligro.

De 15 a 64 años. Hasta el último censo (2007), estuvo conformado por 109,115


personas, que relativamente constituyó el 67.5% de la población regional. Los más
jóvenes de este grupo demandan servicios de educación secundaria y superior,
siendo responsabilidad del Gobierno Regional y Gobiernos Locales poner en
marcha los programas y proyectos para que dicha demanda sea cubierta de manera
oportuna y con calidad. Asimismo, para que la población de 18 a 64 años participe
activamente en la economía y en las actividades productivas propias, se requiere que
el Gobierno Regional y Gobiernos Locales ejecuten proyectos para dotar de
infraestructura adecuada (electricidad, vías de comunicación, servicios de agua y
alcantarillados, etc.), indispensables para que se desarrollen las iniciativas
empresariales privadas de características extractivas, productivas, de servicios o de
comercio, que son las que se perfilan como generadoras de empleo sostenible para
este grupo poblacional. De 65 y más años. Conformado por 11,521 personas,
representando el 7.1% de la población total. Este grupo corresponde a la población
de la tercera edad o adulto mayor, sus demandas se centran en servicios de salud
diversificado y en seguridad social para quienes no poseen y gozan de pensión de
jubilación. Podemos indicar que constituyen la población más vulnerable en razón
a las necesidades naturales del desarrollo cronológico humano, el abandono familiar
y la exclusión social, fundamentalmente.

POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DISTRITOS, 2007

DEPARTAMENTO
PROVINCIA 0 - 14 15 - 64 65 a mas TOTAL
DISTRITO

MOQUEGUA 40,897 109,115 11,521 161,533


Mariscal Nieto 17,930 49,719 5,200 72,849
Moquegua 12,871 33,448 3,100 49,419
Carumas 973 3,302 541 4,816
Cuchumbaya 375 1,338 277 1,990
Samegua 1,574 4,526 415 6,515
San Cristóbal 641 2,519 358 3,518
Torata 1,496 4,586 509 6,591
Gral. Sánchez 5,988 16,146 2,770 24,904
Cerro
Omate 932 2,482 486 3,900
Chojata 545 1,522 146 2,213
Coalaque 314 804 189 1,307
Ichuña 1,070 2,650 337 4,057
La capilla 189 1,319 223 1,731
Lloque 361 925 90 1,376
Matalache 222 667 144 1,033
Puquina 743 1,779 457 2,979
Quinistaquiñas 226 666 121 1,013
Ubinas 922 2,332 471 3,725
Yunga 464 1,000 106 1,570
Ilo 16,979 43,250 3,551 63,780
Ilo 15,888 39,964 3,280 59,132
El Algarrobal 47 165 35 247

Pacocha 1,044 1653,121 236 4,401


Fuente: INEI – censos Nacionales 2007: XI Población y VI vivienda.

Población de la Región Moquegua según sexo Según las estimaciones hechas por el
INEI, en el año 2011 la población masculina de la Región fue de 92,371, que en términos
porcentuales se traduce a 53.4 % y la femenina de 80,624 personas a 46.6 % de la
población total.
La razón de masculinidad regional nos indica que podemos encontrar 11 hombres por
cada 10 mujeres, razón que se mantiene desde el último censo de población.

3.3. Población Económicamente Activa por edad y sexo

POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR POR SEXO, SEGÚN ACTIVIDAD E


INDICADORES LABORALES 2012 OSEL MOQUEGUA

CONDICION
DE SEXO
ACTIVIDAD E TOTAL TOTAL HOMBRE MUJER
INDICADORES ABSOLUTO RELATIVO
LABORALES
CONDICION
DE
ACTIVIDAD
PET 135,941 100 54.1 45.9
PEA 103,914 100 59.1 40.9
PEA Ocupada 98,312 100 59.4 40.6
PEA Desocupada 5,602 100 54.1 45.9
PEI 32,027 100 37.9 62.1
INDICADORES
LABORALES
TASA DE 76.4 83.5 68.1
ACTIVIDAD
RATIO 72.3 79.4 64
EMPLEO/POB.
TASA DE 5.4 4.9 6
DESEMPEÑO
Fuente. INEI – ENAHO – DRTPE, OSEL MOQUEGUA 2012 BASE ACTUALIZADA

Según el Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Moquegua, de la Dirección


Regional de Trabajo y Promoción del Empleo – DRTPE en el año 2012, la PEA estuvo
conformada por 103,914 personas, delas cuales el 59.1 % eran Hombres y el 49.9 %
Mujeres. Ya sea trabajando o buscando trabajo, es de 68.1 % Un indicador asociado a la
PEA ocupada o también conocida como ratio empleo/poblacional, el cual indica que el
PET que se encuentra laborando en el 2012 es de 72.3% personas aptas para un trabajo
ósea 7 de cada 10 personas, mientras que el 64.0 en la PEA Femenina. Siendo la tasa de
desempleo de 6.0 % mayor a la tasa regional.

La PEA Femenina en edad fértil se encuentra laborando en ventas y servicios (35.6 %),
seguido de la ocupacional profesional, técnico, gerente (22.7 %) y en menor proporción
en ocupaciones como agricultura (11.5 %), oficinista (10.3 %), y servicio doméstico
(11.4 %), siendo sus ingresos oscilantes de 1,000 a 1,500 nuevos soles, a diferencia de
la mujeres que perciben ingresos de 469.00 a 701.00 inferiores a la remuneración
mínima, lo cual las hace aceptar el tipo de violencia económica y demás tipos por parte
de sus conyugues, llegando a desistir de sus denuncias y en muchas ocasiones aceptarla
como parte de su medio de vida.

4. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

4.1. Producto Bruto Interno

En términos económico – productivos, el sector industrial manufacturero de la


Región Moquegua, de acuerdo con las cifras que maneja el INEI, en el periodo 2007
-2010, ha sido el primer sector económico que más ha aportado al PBI regional con
una participación promedio del 25%. Este aporte se realiza a través de la producción
de aceite y harina de pescado y fundamentalmente, de la producción que lleva a cabo
la refinería y la fundición de Ilo a través de la Empresa Southern Perú.

Lamentablemente, el aporte de los otros subsectores del sector manufacturero (no


asociados a la minería) es mínimo, siendo el más representativo el rubro de la
panificación (no se considera la producción de vinos y piscos, dado que se
encuentran ubicados en el subsector agroindustrial). Esta producción se realiza a
través de micro y pequeñas empresas (MYPES).

Departamento Moquegua: valor agregado según actividad económica 2007 -


2010
ACTIVIDAD 2007 P/ 2008 P/ 2009 P/ 2010 P/
Agricultura, 4.9 4.7 4.6 4.4
Caza
Silvicultura
Pesca 2.5 1.5 1.0 1.2
Minería 23.3 23.2 24.1 21.7
Electricidad y 7.3 8.2 8.4 8.4
agua
Construcción 24.3 27.7 24.9 22.4
Comercio 5.0 5.1 5.4 5.4
Transporte y 3.1 3.2 3.2 3.3
comunicación

manufactura 24.3 27.7 24.9 22.4


Restaurantes y 1.0 1.1 1.1 1.1
hoteles

Servicios 4.8 4.7 5.2 5.3


gubernamentales
Otros servicios 9.6 9.7 10.1 10.2
Valor agregado 100.0 100.0 100.0 100.0
bruto
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Dirección de Cuentas
Nacionales.

4.2. Estructura de la Producción


Moquegua cuenta con diferentes pisos ecológicos que incluyen: Costa representada
por la ciudad de Ilo con 15 m.s.n.m., Yunga representada por la ciudad de Moquegua
a 1410 m.s.n.m., Quechua con la ciudad de Carumas a 3 000 m.s.n.m. y Suni con la
ciudad de Ichuña a 3 756 m.s.n.m.

La región cuenta con dos unidades hidrográficas: la cuenca del río Moquegua
perteneciente al Sistema Hidrográfico del Pacífico, cuyos principales afluentes son
los ríos Tumilaca, Torata, Moquegua e Ilo; y la cuenca del río Tambo que nace de
la unión del río Paltiture e Ichuña y desemboca en el Océano Pacífico en el
departamento de Arequipa.

Moquegua ha sido dotada de una inmensa riqueza de recursos naturales lo que se


refleja en una dinámica actividad minera. Sin embargo, otras actividades también
presentan un elevado potencial debido a los procesos de eslabonamiento con la
minería, como la manufactura, los servicios y la construcción.

4.2.1. Agricultura

El sector agrario es uno de los sectores más deprimidos de la Región


Moquegua, en el año 2009, registra un ingreso per cápita de US$ 497, por lo
tanto, el presente diagnóstico está destinado a analizar las variables y
circunstancias que deben ser impactadas para acelerar la dinámica de
desarrollo del sector.

Obsérvese el siguiente gráfico, de los 07 principales cultivos en la Región


Moquegua, el 82% es alfalfa; precisamente es aquí donde la mujer juega un
papel preponderante al ser el actor principal mientras que su pareja
complementan sus economías fuera del caserío con trabajos eventuales,
llegando a pasar el mayor tiempo posible fuera de casa.

DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA: SUPERFICIE COSECHA DE


LOS PRINCIPALES CULTIVOS 2010
Hectáreas
PRODUCTO SUPERFICIE (Has) %
Palto 471 4.0
Vid 280 2.0
Olivo 276 2.0
Orégano 600 5.0
Tuna 473 4.0
Alfalfa 10,127 82.0
Vainita 84 1.0
TOTAL 12,311 100
Fuente: Dirección Regional Agricultura Producción 2010

4.2.2. Ganadería

La producción pecuaria de la Región Moquegua tiene como especies más


representativas al ganado vacuno, ovino y en las zonas andinas a los camélidos
sudamericanos (alpacas), en el siguiente cuadro se puede apreciar la población
pecuaria por distritos al año 2010.

DESARROLLO DE LA GANADERIA SEGÚN, ESPECIES EN LA


REGION 2010

Año/
ámbit ESPECIES
o
Vacun Ovino Porci Caprin Alpacas Llama Aves Cuyes Equin
os s nos o s o

Regió 39,557 89,160 13,873 165,896 165,896 48,558 95,130 222,846 9,516
n
Moqu
egua
Prov. 11,219 23,206 2,835 44,140 44,140 13,900 38,180 77,750 2,516
Maris
cal
Nieto
Prov. 58 355 310 0 0 0 2,600 1,640 14
Ilo
Provin 17,003 42,038 4,433 2,146 57,616 20.20, 13,550 464,069 4,058
cia 758
Gral.
Sánch
ez
Cerro
Fuente: Ministerio Agricultura Moquegua 2010.
Como veníamos diciendo es en las zonas alto andinas de nuestra región que
se desarrollar con mayor auge la producción ganadera, en donde la mujer y
los niños en edad escolar juegan papeles y funciones específicas de
responsabilidad para con este sector, siendo Sánchez Cerro (todas sus
distritos), y Moquegua (Tumilaca hasta Calacoa), los mayores productores.

4.2.3 Sector Pesquero

En Moquegua, el sector pesca representó el 1,6 por ciento de la producción


regional en el período 2002 – 2012, mayor al promedio nacional de 0,7 por
ciento para el mismo periodo. Esta región cuenta con pesca industrial
concentrada en la producción de harina y aceite de pescado y con pesca
artesanal que se concentra en la producción de trucha y de ostras del pacífico.

DESEMBARQUE DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS


MARITIMOS Y CONTINENTALES (MILES de TM)

2012 2013

NACIONAL MOQUEGUA NACIONAL MOQUEGUA


TOTAL 4,861 142 5,916 152
CONSUMO 1,165 13 1,216 24
HUMANO
DIREC.
FRESCO 330 9 630 11
CONGELADO 673 4 402 13
CONSUMO 3,696 129 4,700 128
HUMANO
INDIC
Fuente: Produce 2013

Durante el 2013 los desembarques de recursos hidrobiológicos destinados al


consumo humano directo fueron de 24 mil toneladas lo que representó el 2,6
por ciento del total nacional. La principal partida dentro de los productos para
consumo directo fueron los congelados con un total de 13 mil toneladas.
Durante el mismo periodo los productos destinados al consumo humano
indirecto (harina y aceite de pescado) alcanzaron las 128 mil toneladas. Los
desembarques se concentraron en la mitad del año con un pico en el mes de
julio de 64 mil toneladas. Cabe destacar que la participación de los
desembarques en la región respecto al total nacional ha disminuido en el 2013
pasando de 3,5 a 2,7 por ciento del total nacional.

PRODUCCION DE PRODUCTOS MICRO BIOLOGICOS, SEGÚN


TIPO DE UTILIZACION, 2006 – 2010 (En TMB)

2006 2007 2008 2009 2010


CONSUMO 115,438.20 126,145.51 101,186.98 30,033.53 39,421.16
HUMANO
INDIRECTO
HARINA 103,419.08 110,763.99 91,783.66 26,916.84 36,825.15
ACEITE 12,019.12 15,381.52 9,403.32 3,116.69 2,596.01
TOTAL 118.833.49 128,580.50 31,268.73 31,268.73 41,204.50
FUENTE: MINISTERIO DE LA PRODUCCION MOQUEGUA 2006 – 2010

En términos de número de personas, el grueso de la pesca está contenida en la


pesca artesanal, la cantidad de pescadores industriales ha sido reducida
considerablemente, y los que quedaron se convirtieron en población flotante de
diferentes puertos, se estima que no quedan más de 100 pescadores industriales
radicando en Ilo, los demás están en el lugar de origen de sus nuevas
embarcaciones y una cantidad no despreciable abandonó la actividad.

En cuanto a aporte a la economía local, definitivamente la pesca artesanal


produce todo el año, su red de proveedores es local y el íntegro de sus ingresos
y excedentes también reingresa en el mercado local, mientras que los
excedentes de la pesca industrial no ingresan en la economía local,
corresponden a armadores de otros puertos, por lo tanto su impacto en la
economía es reducido y completamente estacional sujeto a la población flotante
que ingresa solo en temporada de pesca, cuyas dimensiones se han ajustado
considerablemente con el establecimiento de las cuotas pesqueras.
La extracción de recursos hidrobiológicos va destinado en su mayor parte al
consumo humano indirecto se tiene 39,421.16 TMB lo que representa un 94%
es decir a la producción industrial de harina y aceite de pescado, solo 6% se
llega a los hogares.

4.2.3. Manufactura
En términos económico – productivos, el sector industrial manufacturero de
la Región Moquegua, de acuerdo a el INEI, en el periodo 2007-2010, es el
primer sector económico que más aporta al PBI regional con una participación
promedio del 25%. Este aporte se hace a través de la producción de aceite y
harina de pescado y fundamentalmente de la producción de la refinería y
fundición de Ilo a través de la Empresa Southern Perú, los que constituyen
productos de transformación primaria.

Departamento Moquegua: valor agregado según actividad económica


2007 - 2010

ACTIVIDAD 2017 P/ 2008 P/ 2009 P/ 2010 P/


Agricultura, 4.9 4.7 4.6 4.4
Caza
Silvicultura
Pesca 2.5 1.5 1.0 1.2
Minería 23.3 23.2 24.1 21.7
Electricidad y 7.3 8.2 8.4 8.4
agua
Construcción 24.3 27.7 24.9 22.4
Comercio 5.0 5.1 5.4 5.4
Transporte y 3.1 3.2 3.2 3.3
comunicación

manufactura 24.3 27.7 24.9 22.4


Restaurantes y 1.0 1.1 1.1 1.1
hoteles

Servicios 4.8 4.7 5.2 5.3


gubernamentales
Otros servicios 9.6 9.7 10.1 10.2
Valor agregado 100.0 100.0 100.0 100.0
bruto
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Dirección de Cuentas
Nacionales.

4.2.4. Comercio, etc.

En conjunto, estos sectores representaron el 28 por ciento de la actividad


productiva de Moquegua en el período 2001-2012. En el período, el sector
comercio en la región se expandió 5,3 por ciento promedio anual, mientras
que los servicios lo hicieron a 5,5 por ciento promedio anual, tasas algo
inferiores a las correspondientes a nivel nacional (7,0 y 5,9 por ciento,
respectivamente). De acuerdo al Ministerio de la Producción, en Moquegua el
número total de empresas no manufactureras asciende a 8,9 mil, de las cuales
el 97 por ciento son microempresas, mientras que 218 son pequeñas empresas
y sólo 12 medianas y grandes empresas. El 89,1 por ciento de estas unidades
productivas se concentra en los distritos de Ilo y Moquegua.

EMPRESAS NO MANUFACTURERAS ACTIVAS: MOQUEGUA


2011

MICROEMPRESAS PEQUEÑAS MEDIANAS TOTAL


EMPRESAS Y GRANDES
EMPRESAS
ILO 3,953 118 8 4,079
MOQUEGUA 3,992 82 4 4,078
SAMEGUA 346 4 0 350
PACOCHA 172 9 0 181
TORATA 166 3 0 169
OMATE 87 1 0 88
ICHUÑA 42 0 0 42
CARUMAS 35 1 0 36
RESTO 131 0 0 131
TOTAL 8,924 218 12 9,154
Fuente: Ministerio de la Producción 2011

La mayoría de firmas se dedica al comercio al por menor, hoteles y restaurantes, se


concentran en la microempresa el mayor contingente de mujeres de la región a su vez
en la actividad de servicios, comercio al por mayor y alquiler de maquinaria y equipo,
que en conjunto explican alrededor del 76 por ciento de las empresas no manufactureras
en la región.

4.3. Ingreso Familiar

Para muchas personas, la característica más importante del trabajo es la


remuneración, y en el preámbulo de la constitución de la OIT se enuncia el principio
de un salario vital adecuado. (OIT 2010).
Entonces, una remuneración suficiente es aquella que permite a la persona asegurar
su bienestar y el de su familia. Sin embargo, no todas las personas logran dicho nivel
de ingresos.

REGION MOQUEGUA: POBLACION ASALARIADA SEGÚN RANGO


DE INGRESO, 2010 – 14

2010 2011 2012 2013 2014


Total 100 100 100 100 100
relativo
Menos s/ 16.5 14.3 14.2 10.1 11.2
500
s/ 500 a 20.7 21.9 18.5 17.5 14.6
s/999
s/ 1000 a s/ 20.2 23.2 20.9 19.0 18.0
1499
s/ 1500 a 41.6 40.5 46.3 53.3 56.2
mas
Fuente: INEI Encuestas de Hogares sobre condición de vida y pobreza 2010 – 2014

Como observamos en el cuadro en la ciudad de Moquegua, en el año 2010 el 16.5 % de


los trabajadores asalariados hombres y mujeres percibía un ingreso por debajo de los s/
500, mientras que un 41,6 5 percibía un ingreso de s/ 1500 a más, esta situación tuvo
cambios de mejora al pasar al 2014 debido a que la calidad del trabajador asalariado que
percibe un ingreso por lo bajo de los s/ 500 se redujo a 11.2% cabe decir que aquí se
concentra la población femenina de Moquegua por necesidad de trabajo y limitadas
oportunidades. La producción de los trabajadores asalariados que ganan de s/ 1500 a más
aumento a 56.2 %.

• Características laborales (empleo, desempleo, tipo ocupación)

5. CARACTERÍSTICAS CULTURALES Y ORGANIZACIONALES

Nuestra sociedad es sociedad costumbrista y muy tradicionalista en donde la


participación más mayoritaria entusiasta la llevan las mujeres, muy animosas para la
celebración de las fiestas patronales desde la preparación de los más mínimos detalles
hasta la culminación de la fiesta, cumple un rol activo y dinámico, fundamentalmente
son más organizadas.

5.1. Costumbre y Cultura

El sentir colectivo Moqueguano como parte de su cultura, siendo una de las


principales festividades de Moquegua, en donde la mujer participa activamente por
su ferviente credo espiritual, al tener a Dios como testigo de sus vida privada, es
su “Santa” a quien el pueblo Moqueguano rinde culto y pleitesía, toda la población
en general para su desenvolvimiento se desarrolla diferentes actividades como el
armado de las alfombras florales por todas las calles y avenidas principales en
donde la virgen ara su paso dejando la fe y esperanza en cada una de sus votos y
feligreses que son participes de la procesión, los sahumerios dejan la fragancia
impregnada de tan puro sentir sacro. Santa Fortunata, mártir del catolicismo,
muestra del coraje, valentía y ternura de madre.

Nacida Fortunata en Cesárea, Palestina es probable que su nacimiento acaeciera


en la penúltima década del siglo III del cristianismo entre los años 281 a 287 de
nuestra era. Victimas los cristianos de continuas persecuciones para obligarlos a
adjurar de su fe en cristo en una de las últimas que ha sido llamada “la era de los
Mártires”, le toco también a Fortunata, después de crueles suplicios, ser degollada
el 14 de octubre entre los años 298 a 302 por el emperador Diocleciano, cuando
solo contaba con 17 años de edad. Recogido el cadáver de Fortunata por los
cristianos, en Roma, fue sepultada en las catacumbas, o cementerio de calepodio
de donde 15 siglos más tarde fueron exhumados sus restos, junto a un vaso de
cristal que contenía la sangre de la mártir, en enero de 1973, por orden del Papa
Pio VI.

Platos Típicos.- Los ricos potajes son preparados por un gran número de mujeres
moqueguanas, herederas de una tradición gastronómica regional, como por
ejemplo:
Sudado de machas, Moqueguano de camarón.

Lugares Turísticos de Moquegua

La Región Moquegua presenta una variedad de paisajes que muestra desde lagunas
rodeadas de exuberante vegetación pasando por valles que se extienden en los
contrafuertes de la sierra; y anchos como sobrecogedores tablones de arena,
constituyéndose en un gran aliciente turístico. Son atractivos de la ciudad de
Moquegua, además de su agradable clima, benigno y acogedor, sus casonas de
portadas blancas y puertas de cedro tallado con sus ventanas sevillanas. Moquegua
se caracteriza por sus fuentes termales, la actividad geotérmica se manifiesta en la
provincia de Sánchez Cerro en innumerables brotes de vapor, gases a ambos lados
del río brotan surtidores de agua caliente a 72 grados de temperatura que dan al
agua del río diversos tonos de coloraciones del rojo y del amarillo; entre las más
importantes mencionamos en Omate a Ullacan, Ichuña, Cadenas y Puquina; en
Mariscal Nieto se encuentran Puquina y las Cadenas en el distrito de San Cristóbal.
El Puerto de Ilo donde se acentúa una próspera industria pesquera y donde se
encuentra la Planta de Fundición de Cobre y el Yacimiento de Cuajone, de
características internacionales por contar con grandes y modernos muelles donde
acoderan los barcos en busca de mineral y de harina de anchoveta

5.2. Idioma

El nombre Moquegua tiene un origen desconocido, aunque las investigaciones las


vinculan a dos posibles orígenes antes de la llegada de los Incas ocurrida la llegada de
los Incas, alrededor del año 1,120 específicamente de Mayta Cápac al Collasuyo, a
la región de Moquegua, los capitanes Incas encontraron varias tribus que convivían en
Paz, conquistándolas y fundando dos nuevos pueblos, "Cuchuna" y "Moqueada",
integrándose a la jurisdicción del Collasuyo como parte de los reinos
aimaras conquistados por el Imperio inca.

MOQUEGUA LENGUAS ORIGINARIAS


Idioma Palabra Origen Significado
Quechua Moquehua Muki: "húmedo o mojado" "Una tierra fértil
y Hua: "consideración o y capaz de mucha
lástima" más gente que la
que tenía"
Aymara Mukihua o Mukihuaa Muki: "húmedo o
(aunque la "hu" suele mojado", Hua: "en buena En buena hora de
ser remplazada con hora" y Huaa: "Tierra tener una tierra
"w") húmeda" húmeda"

Español Moquegua Moquehua o Mukiwa


Hidalga Ciudad

Durante la llegada española a Moquegua, probablemente en el año 1541, preguntaron


por el nombre de estas tierras, y les respondieron Moquehua, de origen explicado
anteriormente, de donde se conservó el nombre hasta ser variado a Moquegua, sufriendo
una ligera transformación de "h" a "g" en el transcurrir de los años.
5.3.Religión

En Moquegua se tiene por costumbre que el jueves santo los votos y vecinos
carguen los palos (dos) de 18 a 20 metros para que al día siguiente, durante la
escenificación del Vía Crucis, se edifiquen los siete altares gigantes llamados
posas.
Las Posas tienen una inclinación ascendente de grada en grada (hasta más de 30).
Se visten de negro y blanco en señal de luto y son adornadas con imágenes, arcos,
alfombras de Gloria las telas negras de las pozas son sustituidas por otras de color
rojo en señal de resurrección y alegría.
5.4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN (FORMALES Y ALTERNATIVOS)

MEDIO NOMBRE CARGO TELÉFONOS DIRECCIÓN Y


COMUNICACIÓN ANIVERSARIO
MOQUEGUA
RADIO STUDIO 97.5 FM Fernando Rodríguez Gerente 462249 Jr. Lima Nº. 515
Alayza General RPM: *111600
RPC: 959931600
RADIO AMERICANA Eduardo Cutipa Quispe Gerente 461027 - 464440 Calle Ancash Nº 540
# 394194
953 937525
RADIO MOQUEGUA 105.3 Guillermo kuong cornejo Gerente 461307 – 462471
FM
RADIO GALAXIA 99.9 FM Pedro F. Cornejo Medina Gerente 462519 – 953633130 Calle Cusco Nº 348
DNI. 04412463 RPM: #394885
RUC: 10044124632 RPC: 953502831
RADIO MINERÍA 100.5 Luís Rojas Nina Gerente 464300 – 953668155 Urb. Santa Fortunata –
FM DNI. 04410391 – Calle
RUC: 10044103911 953939477 Valenzuela C-1
RPM: #217596
RADIO LIBERTAD 102.9 Ernesto Cuayla Pauro Gerente 463812 – 9521870 Calle Cusco Nº 840
FM General 953521870
RADIO CONTISUYO Santiago Chipana Huanca Gerente 464576 – 462653 Urb. Enrique López
DNI. 04410715 General RPM: #251143 Albujar
RUC. 10044107151 - #227451 M-N L-29 San Antonio
#509019 – 953
964600
RADIO PRIMAVERA 100.5 René Peñaloza Chávez Gerente 463182 – 464404 Calle Lima Nº 381
FM RUC: 10044016643 General 953640047
RPM: #393258

RADIO EXPRESIÓN Nild Yurgen Calderón 953953601 – Calle Tarapacá Nº 665 –


Portillo 9683968 3er. Piso
RADIO PROYECCIÓN Alfredo Tala Estaca Gerente 462544 – 9616111 Jr. Providencia Nº 180 –
General RPM: #660410 Urb. San Bernabé
RADIO KARIBEÑA Elard Pereira Sencia 461116 - 953971759 Calle Arequipa Nº 200
DNI. 30835611 953501722
RUC. 10308356111 959931600
DIARIO CORREO Yeny Gerónimo Cari 959574275
RPM #482228
DIARIO LA REGIÓN Graciela Pino Villanueva Gerente 463002
General
DIARIO EL ROTATIVO Rafael Pacheco Cerrato 953521582

DIARIO PRENSA Carolin Rocha Gámez 953616132 Urb. Mercedes Cabello


REGIONAL de Carbonera I-17
Fonavi III
Etapa
DIARIO LA REPÚBLICA Rufino Motta Huayhua

MENSUARIO “ LA Adalberto Ascuña Chavera 953659413


RAZÓN”
REVISTA REALIDADES Daniel Félix Catacora 462580
Quispe
REVISTA IMPACTO SUR Oscar Mamani Mamani Director 953648738 Calle Lima Nº 788
RUC: 10004776700 RPM: *578605
QUINCENARIO “EL Herly Vizcarra Ticona 953507428
OBSERVADOR”
TELESUR Pamela Blas Castro 598111 - RPM: Calle Tarapacá Nº 665 –
DNI. 04438689 #616036 3er. Piso
RUC. 20405051649 RPC: 9539501617
# 616040
PERU TV – CANAL 19 Julio Huanqui Sarmiento #292153 Calle Junín Nº. 230

PRIMAVERA René Peñaloza Chávez 464404 – 953640047 Calle Lima Nº 381


TELEVISIÓN DNI. 04401664 # 393258
RUC. 10044016643 953937253
CANAL 13 AMÉRICA Guillermo Kuong Cornejo
TELEVISIÓN
GLOBAL TELEVISIÓN Fernando Rodríguez 462471
Alayza
AGENCIA ANDINA DE Víctor Silva Salazar 953612413 – Rosa Bayarri D-2
NOTICIAS DNI. 04401400 953673425
RUC: 10044014004 463585 – 953937525
#683747
RADIO TICSANI – Isaías Condori Ramos Gerente 953711486 – Anexo Bellavista M-1
CALACOA – SAN DNI. 04422474 953711485 L-13
CRISTOBAL RUC. 10044224742 953757559

ILO
RADIO ALTAMAR Alberto Portugal Vélez DNI. Director 482634 – 481106 Jr. Callao 223 4to. piso
04628458 Gerente 953641043
RUC. 10046284581 953978776 # 375522
RADIO LIDER Omar Pari Díaz Director 482304 – 483584 Urb. MOnterrico Q-6
DNI. 04628979 Gerente 953642130
RUC. 10046289795 # 930251
RADIO AUSTRAL Abraham Vega Molina Director 485421 484288 Jhon Kennedy E-48
DNI. 04622787 Gerente 953636333
RUC. 10046227871 953640706
RADIO ILO Rolando Rodríguez Director 481909 - 481313
Gerente
RADIO EL PUERTO Mario Rospigliosi Vera Gerente 482907 Alto Ilo San Pedro W-
DNI. 04640367 General 953668201 14
RUC. 10046403679 953613818
RADIO SUREÑA Luís Chambi Mamani Director 485464
Gerente
RADIO KARIBEÑA Nolberto Zavala Paredes

RADIO EXPRESIÓN Jhonny Mamani Ceteno

TELESUR José Cerdeña Gerente 491204 – 491964

TV OLIVAR Humberto Savareza Director 481950


Alponte Gerente
TV CANAL 21 Lic. Yury Gómez V. Gerente 483663 - 664305
General
TV CANAL 25 – CORAL Lic. Mauricio Rueda Gerente
TV Vargas Administrativ
o
RED GLOBAL Mauricio Huanqui Puccio

GLOBAL TELEVISIÓN Grimaldo Tique Zegarra


REVISTA REGIONAL Regina Barreda Medina
VISIÓN
DIARIO EL PUERTO Enrique Lazo
SANCHEZ CERRO

Por las distancias de la zona, no existen medios de comunicación escrita, ni medios


de comunicación televisiva, sin embargo, existen 03 de medios de comunicación
radial en la provincia, 01 en Omate (capital de provincia – Radio Ideal Omate 91.3
FM) 01 en el distrito de Coalaque: y 01 en el distrito de Puquina (Radio San
Salvador). Donde tenemos alianzas que favorecen a la difusión de los servicios del
CEM.

5.5. Instituciones y organizaciones públicas y privadas

La violencia contra la mujer es un problema transversal que involucra a diversos


sectores institucionales donde se establecen funciones, intervenciones y estrategias
en distintos niveles según organismo involucrado.

1. MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACION VULNERABLE


El ministerio de la mujer y población vulnerable dentro de su estructura
organizacional tiene como órgano de línea técnica normativa a la dirección
General Contra La Violencia de genero dentro al viceministerio de la mujer,
encargada de dirigir, coordinar y evaluar políticas públicas para la prevención,
la atención, sanción, y erradicación de la violencia de género (física, sexual,
psicológica y económica) brinda los siguientes servicios: Centro Emergencia
Mujer (CEM), línea de orientación telefónica (línea 100),Chat 100.

2. MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS


El despacho viceministerial de derechos humanos acceso a la justicia es el
encargado de formular, coordinar, ejecutar y supervisar la política en materia de
derechos humanos y acceso a la justicia bajo su competencia de conformidad con
las políticas nacionales; promueve el acceso a la justicia a través de los servicios
de defensa publica, asesoramiento legal gratuito y medios alternativos de
solución de conflicto.

3. CENTRO ALEGRA MOQUEGUA


Los Centros de Asistencia Legal Gratuita (ALEGRA) es un programa
gubernamental sostenido y dirigido por el ministerio de justicia, encargado de
difundir el contenido de los derechos de la persona, como ejercerlos y donde
defenderlos si son amenazados o vulnerados, es un servicio gratuito.

4. MINISTERIO DE SALUD
Es el ente rector que conduce, regula y promueve la intervención del sistema
nacional de salud, y tiene como finalidad el lograr el desarrollo de la persona
humana a través de la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su
salud y de su desarrollo en un entorno saludable.

5. MINISTERIO DE EDUCACION
El ministerio de educación es el órgano rector de generar oportunidades y
resultados educativos de igual calidad para todos garantizando un aprendizaje de
calidad entre estudiantes e instituciones.

6. MINISTERIO DEL INTERIOR


El ministerio del interior tiene funciones de gobierno interior y de policía a través
de los órganos policiales para proteger el libre ejercicio de los derechos y
libertades fundamentales de la persona.

7. POLICIA NACIONAL DEL PERU


La Dirección de protección de familia y personas vulnerable, es el órgano
sistémico de la policía nacional del Perú, encargado del planeamiento,
organización, control y ejecución de actividades dirigidas a la protección,
promoción, prevención e investigación de la violencia familiar especialmente
aquella que se produce contra la mujer, así de la protección del niño, niña y
adolescente en situación de maltrato o riesgo de su libertad e integridad personal
brindando atención psicológica y social.

8. MINISTERIO DEL TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO


Es el ente rector en materia de desarrollo y evaluación de las políticas socio
laborales de trabajo y promoción de la empleabilidad e inserción laboral, el auto
empleo y el trabajo decente a nivel nacional.

9. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES


Tiene como función desarrollar una política exterior activa, a través de la
representación, negociación y promoción de los intereses de seguridad,
desarrollo e inclusión del estado, es decir, la cautela de los intereses del estado.

ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTONOMOS

10. MINISTERIO PÚBLICO


Es un órgano constitucional autónomo creado por la constitución política del
Perú en 1979, con la misión de defender la legalidad y derechos humanos, los
intereses públicos, prevenir y perseguir el delito, defender a la sociedad, al menor
y la familia en juicio, vela por la independencia de los órganos jurisdiccionales y
por la recta justicia.

11. DISTRITO FISCAL DE MOQUEGUA


El ministerio público, Distrito fiscal de Moquegua, tiene como función defender
la legalidad, los intereses públicos, la independencia de sus órganos.
El distrito fiscal brinda asistencia social a través de sus campañas de proyección
social.

12. DEFENSORIA DEL PUEBLO


Tiene como función la de supervisar la acción de las entidades públicas y que
estas no vulneren tus derechos, así como los derechos de las personas con
discapacidad, adultos mayores, personas privadas de libertad de los pueblos
indígenas, de los afectados por la violencia política.

13. GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DE MOQUEGUA


Tiene como misión promover el desarrollo social, garantizando la participación
de la sociedad civil en un escenario de igualdad de oportunidades a fin de mejorar
los servicios de salud y educación, mejorando capacidades humanas, generando
empleo productivo con igualdad de género de manera concertada.
a. LA OFICINA DE DESARROLLO DE LA MUJER
Es un espacio de desarrollo de competencias donde se desarrolla promueve
articula y coordina y difunde la temática niño, niña, adulto mayor equidad
de género y familia en concordancia con el MIMP.

14. GOBIERNO REGIONAL


Los gobiernos regionales tienen como finalidad, fomentar el desarrollo regional
sostenible promoviendo la inversión pública y privada.
Garantiza el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres, además de la
igualdad de oportunidades de la sociedad.

15.- GOBIERNOS LOCALES


Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del
estado y canales de participación vecinal con autonomía política, económica y
administrativa en asuntos de su competencia.

• Trabajo de las instituciones locales que trabajan con varones (Datos contacto,
tipo, mapa poder, estrategias)

Ministerio de trabajo
Jóvenes emprendedores
5.5. Tipo de Asociaciones específicamente dirigidas por varones.
Dentro de la tipología de asociaciones dirigidas para varones en la región de Moquegua
tenemos:

- Las comunidades campesinas, como por ejemplo “quinistacas”.


- Asociaciones de Mujeres “Aymaras”.
- Comedores Populares, ejemplo Ana María Jausen y muchos más en toda la región.
- Comités vasos de leche, en toda la región.
- Coordinadora de mujeres.
- Federación de los clubes de madres de Moquegua.
- Red de Promoción de la Mujer.
- Asociación de artesanos en tejido.
- Asociación de productores de leche Moquegua.
- Asociación pecuaria de Moquegua.
- Asociaciones de transportistas urbanas Moquegua

6. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA REGIÓN

6.1. Inseguridad Ciudadana

La política nacional del Perú es la institución responsable de garantizar la


seguridad ciudadana de la población a través de las comisarias comprendidas en
sus respectivas jurisdicciones viene desarrollando un trabajo coordinado con las
instituciones como por ejemplo: Ministerio Publico, gobernación serenazgo, y
otros estamentos Municipales, no solo en la parte preventiva; tal es así que entre
el periodo 2009 – 2010 realizó y registro sus intervenciones, según tipo de falta,
principalmente en las ciudades de Ilo y Moquegua, en el periodo de referencia
hubo un incremento del 2% de las actividades delictivas, el cual se muestra en el
periodo siguiente.

TIPOS DE FALTAS REGISTRADAS DURANTE EL 2009 – 2010

Tipo de falta FALTAS % FALTAS %


Contra la vida el cuerpo y la salud 245 15.2 201 12.2
Contra la tranquilidad publica 1 0.1 0 12.2
Contra el patrimonio 1183 73.3 1241 75.6
Contra la familia 0 0.0 4 0.2
Contra la libertad 94 5.8 96 5.8
Contra a seguridad publica 50 3.1 57 3.5
Contra el orden económico 0 0.0 0 0.0
Delito tributario 4 0.2 0 0.0
Contra la fe publica 3 0.2 0 0.0
Contra la administración publica 16 1.0 11 0.7
Delito monetario 0 0.0 25 1.5
otros 17 1.1 0 0.0
TOTAL 1613 100.0 1642 100.0
Fuente: PNP 2009 – 2010

En nuestra ciudad los más altos índices de violencia los lleva el tipo contra el
patrimonio que representa un 75.6 % por ser parte de su trabajo diario, algo que
llama la atención es el delito contra la vida el cuerpo y la salud, además de la del
tipo contra la familia, en el cual se considera las denuncias y atenciones a
víctimas de violencia contra la mujer, que representa conjuntamente un 12.4%
aun así no se toma en cuenta las denuncias de violencia física, psicológica y
verbal a la mujer registradas en los libros de ocurrencias de parte diario, solo se
toma en cuenta los de denuncia policial probatoria, (no se toma en cuenta el libro
de registro de autoridades, denuncias de efectivos policiales, que se desestima
por ser improcedentes y guardar la buena imagen institucional.

6.2. Violencia Familiar

Según el INEI, el año 2014, el Perú tiene una población estimada de 30 814,175
millones de habitantes, de la cual el 49.9 % (15 375,288) son mujeres. El número
de mujeres en edad fértil (15 a 49 años de edad) ascienda a siete millones (28.2
%), según el banco mundial, en el periodo del 2004 al 2013 la esperanza de vida
al nacer de la Mujer paso de 74 años a 77 años y en varones de 69 a 71 años. Las
mujeres que sufren situaciones de control y violencia verbal por parte del esposo
o compañero, sea por una situación de control, humillante de amenaza con
hacerle daño y de amenaza con irse de la casa / quitarle a sus hijo (as) ayuda
económico si bien ha disminuido un punto porcentual con referencia al año 2011
y 2012, Estas cifras siguen siendo evaluadas.

FORMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR (%) CONTRA LA MUJER


EJERCIDA ALGUNA VEZ POR PARTE DEL ESPOSO O COMPAÑERO
AÑO 2009 - 2013
FORMAS PSICOLOGICA O FISICA SEXUAL
VIOLENCIA VERBAL
2009 73.0 38.2 8.8
2010 72.1 37.7 8.6
2011 70.0 38.0 9.3
2012 70.6 36.4 9.3
2014 67.5 35.7 8.4
Fuente: INEI- ENDES NACIONAL Y DEPARTAMENTAL 2013

Dentro de las formas de violencia ejercida contra la mujer la violencia


psicológica y verbal representan 67.5 % en el año 2014, seguida de la violencia
física, seguida de sexual, esto significo estadísticas menor en relación a años
anteriores.

MUJERES QUE SEFREN SITUACIONES DE CONTROL Y VIOLENCIA


VERBAL POR PARTE DEL ESPOSO O COMPAÑERO

SITUACIONES 2011 2012 2013


ALGUNA
SITUACIÓN DE 65.6 66.3 66.9
CONTROL
ALGUNA
SITUACIÓN 22.6 21.7 21.2
HUMILLANTE
AMENAZA CON
11.3 11.3 11.1
HACERLE DAÑO
AMENAZA CON
21.3 19.9 19.7
IRSE DE CASA
Fuente INEI – ENDES 2011, 2012 Y 2013

La violencia física, ejercida por el esposo o conyugue, se da en mayor porcentaje


en mujeres de 15 a 24 años de edad (promedio 15.8 %) sin embargo los casos en
comparación con los años anteriores sigue siendo elevados en la población de 15
a 34 años

6.2.1. Mujeres que sufren violencia por edad

La violencia ejercida por el esposo y/o conyugue en diferentes grupos


de edades es repudiable, teniendo en cuenta que el mayor porcentaje se
aprecia en los niveles educativos más bajos.
CUADRO N°33
MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA POR EDAD
Grupo 2011 2012 2013 2011 2012 2013
de
Edades
15 – 19 18.3 19.6 15.6 3.3 5.7 5.8
20 - 24 20.4 15.4 15.9 6 4.5 5.4
25 - 29 16.6 15.1 13.03 7.9 7 6.4
30- 34 14.0 12.7 13.3 8.4 7.7 8.3
35 - 39 11.8 11.4 9.4 9.3 8.9 9.1
40 - 44 10.5 9.7 9.9 10.9 12.1 10.8
45 - 49 8.5 7.7 9.7 14.3 11.8 10.2
TOTAL 13.6 12.1 11.6 9.3 9.3 8.4
Fuente INEI, ENDES 2011,2012 Y 2013

La violencia sexual ejercida por esposo o conyugue se encuentra mayores caso en la


población de 40, 49.

6.2.2. Tipo de violencia que sufren las mujeres


CUADRO N°34
TIPOS DE VIOLENCIA SEGÚN EL CEM
TIPOS DE PSICOLOGICA FISICA SEXUAL
VILENCIA
Mariscal Nieto 50.7 14.6 2.6
Ilo 18.94 9.01 1.71
Gral. Sánchez Cerro 1.4 0.61 0.31

Podemos decir que aquellas personas que han sufrido (Violencia psicológica, física y
sexual) se encuentran en el grupo de 18 a 59 años.

6.2.3. Nivel de instrucción de las mujeres que sufren violencia

La violencia hacia la mujer es un serio problema que no distingue nivel


educativo o condición socioeconómica, según ENDES – INEI en el
2013, el porcentaje de mujeres que sufrieron violencia a manos de sus
agresores, esposos y/o compañeros fue mayor en aquellas mujeres con
nivel educativo primario (73.1%), y en secundaria fue de (73.6%) que
aquellas con nivel superior (66.8%), respecto a la violencia física y/o
sexual los porcentajes son similares entre las mujeres sin educación
(37.3%) quienes tienen educación primaria (38.%) y quienes tienen
educación secundaria (40.2%)y ligeramente aquellas que tiene nivel
superior 828.4%).
6.2.4. Condición laboral de las mujeres que sufren violencia
CUADRO N° 29
REGION MOQUEGUA: POBLACION ASALARIADA POR SEXO SEGÚN
MODALIDAD DE CONTRATACION, 2014 (Porcentaje)
Tipo de contrato total Hombres Mujeres
Total Absoluto 48,983 33,743 15,240
Total relativo 100 100 100
indefinido 21.5 21.3 22.0
A plazo fijo 44.7 50.1 32.9
Sin contrato 26.3 23.2 33.2
otros 7.5 5.0 11.9
Fuente: INEI–Encuestas Nacionales de Hogar Sobre condiciones de vida y pobreza
2014

La situación contractual de los trabajadores asalariados en el 2014, se observa que el


26.3 % de personas no contaba con un contrato laboral este contribuye al crecimiento
de la informalidad laboral e inseguridad en el empleo en perjuicio de algunas
prestaciones, entre ellas, el sistema de salud y la pensión por jubilación.
Según el sexo se muestra que en mujeres a plazo fijo, registra 32.9 % y sin contrato
un 33.2 % un alto índice por la condición de ser Mujer, que aprovechan muchas
empleadores por la demanda de fuerza de trabajo

• Violencia de género. (Número de hombres denunciados por violencia, número


hombres sentenciados por violencia, edad, tipo de violencia, etc.)

VII. CONCLUSIONES
.El Perú tiene una población estimada de 30 814,175 millones de habitantes, (2014) de
la cual el 49.9 % (15 375,288) son mujeres. El número de mujeres en edad fértil (15 a
49 años de edad) ascienda a siete millones (28.2 %), según el banco mundial, en el
periodo del 2004 al 2013 la esperanza de vida al nacer de la Mujer es de 74 años a 77.
.La violencia ejercida contra la Mujer, por el esposo y/o conyugue en diferentes grupos
de edades es repudiable, teniendo en cuenta que el mayor porcentaje se aprecia en los
niveles educativos más bajos.
.La PEA estuvo conformada por 103,914 personas, de las cuales el 59.1 % eran Hombres
y el 49.9 % Mujeres. Ya sea trabajando o buscando trabajo, es de 68.1 % Un indicador
asociado a la PEA ocupada o también conocida como ratio empleo/poblacional, el cual
indica que el PET que se encuentra laborando en el 2012 es de 72.3% personas aptas
para un trabajo ósea 7 de cada 10 personas, mientras que el 64.0 en la PEA Femenina.
Siendo la tasa de desempleo de 6.0 % mayor a la tasa regional.
En los últimos años el crecimiento de los hogares de Moquegua conectados a los
servicios por red pública continúa, particularmente en desagüe que es el servicio que
más creció. Entre el 2008 y 2013.
.Podemos decir que aquellas personas que han sufrido (Violencia psicológica, física y
sexual) se encuentran en el grupo de 18 a 59 años, de manera más específica rango de
40 a 49 años.
.Según el sexo se muestra que en mujeres a plazo fijo, registra 32.9 % y sin contrato un
33.2 % un alto índice por la condición de ser Mujer, que aprovechan muchas
empleadores por la alta demanda de fuerza de trabajo.
.Dentro de las formas de violencia ejercida contra la mujer la violencia psicológica y
verbal representan 67.5 % en el año 2014, con tendencia a crecimiento.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021, ajustado al Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional, Plan bicentenario: el Perú hacia el 2021. Junio
2013
Dirección Regional de Salud Moquegua - Análisis de situación de Salud Regional
ASIS año 2012
PNUD Informe de Desarrollo Humano, Índice de Desarrollo Humano 2009 – 2013.
ROJAS. L, Las semillas de la Violencia.
DIRECCION TERRITORIAL. DIRTEPOL Moquegua, Registros de denuncias por
violencia familiar 2011 – 2014.
PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2003 – 2021, Actualizado 2009
sub gerencia de planeamiento.
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO, PERU: Información del
mercado laboral, Lima Perú 2010.
CALIDAD DEL EMPLEO EN LA REGION MOQUEGUA, Observatorio Socio
Económico laboral OSEL- Moquegua
ESTUDIO DE DEMANDA LABORAL DE OCUPACIONES EN LAS
MACROREGIONES NORTE Y SUR, Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y
Certificación de la calidad educativa.
EVOLUCION DE LA POBREZA MONETARIA 2007 – 2016, Informe Técnico- INEI
Lima, Mayo 2017.
DEL COLESUYO A MOQUEGUA, La etnohistoria de un espacio multiétnico (siglos XVI
– XX) Teresa Cañedo Arguelles, Arequipa, Octubre 2012.
ELABORACION DE ESTADISTICAS DE LAS CARACTERISTICAS
SOCIOECONOMICAS DEL PADRON GEREL DE HOGARES 2012 SISFOH

IX. ANEXOS

5. SERVICIOS EXISTENTES

6. IDENTIFICACION DE LUGARES Y HORARIOS DE CONCENTRACION DE


LA POBLACION MASCULINA

ANEXOS

• Trabajo de las instituciones locales que trabajan con varones (Datos contacto,
tipo, mapa poder, estrategias)

• Incluyendo directorios, mapa de actores, mapa de poder, lugares y horarios de
concentración de la población masculina y otros que sirva como insumo para la
implementación.

• Tolerancia hacia la violencia (creencias, imaginarios y actitudes).


• Diagnóstico Regional de los hombres, tipo de trabajo de las instituciones
locales con hombres para la prevención de la violencia y/o nuevas
masculinidades.

DIRECTORIOS INSTITUCIONALES
MAPA DE ACTORES
MAPA DE PODER

2.- Identificar las creencias, imaginarios y actitudes propias de los varones de


la zona, que justifican, naturalizan y reproducen la violencia hacia la mujer.

También podría gustarte