Está en la página 1de 81

ESPECIALIDAD: ESTOMATOLOGIA GENERAL INTEGRAL

MODULO V

ATENCION ESTOMATOLOGICA INTEGRAL I

TEMA 1:

Caries dental. Nueva clasificación de la caries en avance y profundidad.


Principios de la preparación cavilaría moderna. Promoción de salud bucal y
métodos para prevenir la caries dental.

OBJETIVOS :

. Diagnosticar y tratar la caries dental


. Aplicar las técnicas modernas de preparación de cavidades.
. Realizar acciones de promoción y aplicación de diferentes métodos para
prevenir la caries dental.

La bibliografía básica para el estudio de este tema esta basada


fundamentalmente en el estudio de las GUIAS PRACTICAS del MINSAP, del
año 2002 y del libro OPERATORIA DENTAL de BARRANCO MOONEY en su
tercera edición del año 1999.

GUIAS PRÁCTICAS:

Capítulo 1: GUÍAS PRÁCTICAS CLÍNICAS DE CARIES DENTAL

INTRODUCCIÓN.
La caries dental se define como un proceso o enfermedad dinámica crónica,
que ocurre en la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos
y, debido al desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de placa
circundante, dando como resultado una pérdida de mineral de la superficie
dental, cuyo signo es la destrucción localizada de tejidos duros.
Es una de las enfermedades de mayor prevalecía, afectando a más del 90% de
la población. Se clasifica como una enfermedad transmisible e irreversible. Su
incremento se ha asociado al desarrollo social y a las variaciones en los
hábitos dietéticos de las poblaciones, no obstante en estudios realizados en los
últimos años se ha determinado una tendencia a la disminución,
fundamentalmente en los menores de 15 años. Su comportamiento presenta
variaciones entre países, influyendo factores tales como: sistema de salud
existente, cultura, hábitos de alimentación, economía y medio ambiente.
Se realizan acciones de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades
con el objetivo de disminuir su incidencia, entre las que se destacan las
dirigidas a la educación de la población para mejorar sus hábitos higiénicos y
nutricionales y aquellas encaminadas a incrementar la resistencia del diente
con la utilización de fluoruros ya sea por vía tópica o sistémica.
EPIDEMIOLOGÍA
En Cuba la tendencia de la enfermedad en la población menor de 15 años ha
seguido un comportamiento similar al descrito para otros países, observándose
que se produce un incremento del Índice CPO-D a medida que se incrementa
la exposición de las personas con la edad.
Desde el punto de vista epidemiológico el índice que más se utiliza para
expresar la prevalencia de Caries es el INDICE CPO-D, el cual considera toda
la historia de enfermedad de las personas al incluir los dientes que están
afectados por Caries, los que ya han sido Obturados y aquellos que fueron
Extraídos o Perdidos por esta causa. Se interpreta como el promedio de
dientes cariados, obturados y perdidos de las personas de una población
determinada. Es importante al comparar países, regiones o grupos de
población, tener en cuenta no sólo el índice sino también sus componentes:
porciento y promedio de cariados; porciento y promedio de obturados;
porciento y promedio de extraídos o perdidos, para poder conocer que
porciento o promedio corresponde a cada uno de ellos y entonces precisar las
necesidades de tratamiento y de rehabilitación en estas poblaciones. Existen
otros índices epidemiológicos, los que se muestran en el Capítulo
correspondiente.

Índice CPO-D y Porciento de Sanos de la Población Examinada según


Edad.
Cuba. 1998.
Edad Índice CPO-D % Personas Sanas
5 0.07 98.5
12 1.62 43.9
15 3.59 22.0
18 5.12 13.0
35-44 13.8 2.0
65-74 22.1 0.8
Total 7.80 22.0

Fuente: Encuesta Nacional de Salud Oral. Cuba. 1998.Es necesario


comprender que lo más importante para disminuir la incidencia de Caries
Dental es que el Estomatólogo realice acciones de promoción y prevención, y
que las personas comprendan lo referente a su autorresponsabilidad en los
aspectos higiénicos y nutricionales, entre otros.

ETIOPATOGENIA
La caries dental es una enfermedad de origen multifactorial en la que existe
interacción de tres factores principales: el huésped (particularmente la saliva y
los dientes), la microflora y el sustrato. Además de estos tres factores, deberá
tenerse en cuenta uno más, el tiempo, el cual deberá considerarse en todo
estudio acerca de la etiología de la caries. Para que se forme una caries es
necesario que las condiciones de cada factor sean favorables, es decir, un
huésped susceptible, una flora oral cariogénica y un sustrato apropiado que
deberá estar presente durante un período determinado de tiempo.

Velocidad de formación de la lesión: Comúnmente la caries en el hombre se


considera una enfermedad crónica debido a que las lesiones se desarrollan
durante un período de meses o de años. Las estimaciones acerca de la
velocidad con que una lesión incipiente en niños se convierte en una caries
clínica es más o menos entre 6 y 18 meses. En general, la probabilidad anual
de aparición de caries alcanza un pico, hasta los 2 años después de la
erupción de los dientes y declina después de este tiempo, reflejando
posiblemente una “maduración” post eruptiva de la superficie del esmalte.
Una lesión activa de caries puede detenerse en cualquier estado de progresión
a través de la interrupción del desequilibrio entre la sustancia dental y la placa
bacteriana circundante, es decir, a través de la remoción de placa dentro
bacteriana.

Progresión de la lesión: En relación con el tiempo, se observa que los


fenómenos que ocurren en la estructura dentaria cuando se establece un
desequilibrio entre ésta y la placa cariogénica circundante se caracterizan
desde el principio de la lesión por la participación de la superficie del esmalte.
Cuando la lesión del esmalte progresa, ésta lo hace a través de la dirección de
los prismas. En la lesión de superficies lisas, ésta es típicamente de forma
cónica, con la base en la superficie; el mayor grado de porosidad tisular se
encuentra a lo largo de una línea imaginaria que va desde el punto más
profundo de la penetración de la lesión hacia la superficie. En fosas y fisuras, la
desmineralización del esmalte sigue la dirección de los prismas, asumiendo la
forma de un cono con la base hacia la unión amelo-dentinal.
La formación de una microcavidad, acelera la desmineralización y destrucción.
Con el proceso de destrucción del esmalte se forma una cavidad que refleja la
disposición prismática. La destrucción por caries siempre inicia en la superficie
del esmalte debido a las actividades metabólicas en los acúmulos bacterianos
en la superficie. Una vez que la desmineralización ha llegado a la dentina, la
progresión de la lesión es más rápida por ser un tejido más orgánico que el
esmalte. Ante la injuria clínica, los odontoblastos pulpares empiezan la
producción de dentina esclerótica y reparativa. Dependiendo del desequilibrio,
la rapidez de desmineralización puede ser mayor que la respuesta de defensa
de la pulpa, llegando a alteraciones pulpares, bien sean reversibles o
irreversibles.
CLASIFICACION
Se expondrán las clasificaciones utilizadas más comúnmente por nuestros
profesionales y los códigos establecidos en la Clasificación Internacional de
Enfermedades aplicada a Odontología y Estomatología, en su tercera edición,
adjunta a la Décima Revisión de la CIE, implementada en nuestro país para el
registro estadístico, y que ubicaremos entre paréntesis y en cursiva. Para la
enfermedad CARIES el código utilizado es K02.
Según localización
Caries de fosas y fisuras: Localizadas en las caras oclusales de premolares y
molares, caras palatinas de dientes anteriores superiores y molares superiores
y en las caras vestibulares de molares inferiores. Por su disposición en forma
de ángulo agudo hacia el límite amelodentinario, proporcionan retención
mecánica y un microambiente ecológico propicio para el desarrollo de la caries.
Caries de superficies lisas: Localizadas en las caras próximales por debajo de
la relación de contacto con el diente vecino y en el 1/3 cervical de las caras
vestibulares y linguales o palatinas. Siempre están precedidas por la placa
microbiana.
Caries radicular: Se inicia por debajo de la unión amelo- cementaria, en
aquellas superficies radiculares donde la cresta del margen gingival ha sufrido
retracción, llevando a la exposición de la superficie cementaria, bajo la
presencia de acúmulo de placa bacteriana, se diferencia de la erosión, la
abrasión y la reabsorción idiopática, afecciones que también atacan a la raíz.
Caries del lactante: Por lo general se localizan en superficies lisas, donde
varios dientes están involucrados. Los dientes se van afectando según la
cronología, la secuencia de erupción y por la posición de la lengua al succionar.
Ataca fundamentalmente a los 4 incisivos superiores, primeros molares
superiores e inferiores y caninos inferiores.
Según profundidad.
Caries en esmalte (Caries Limitada al Esmalte K02.0): Proceso de destrucción
dentaria que afecta el esmalte sin o con ruptura de la superficie externa.
Caries en dentina superficial: Proceso de destrucción dentaria que afecta el
esmalte y capa superficial de la dentina con ruptura de la superficie externa.
Caries en dentina profunda: Proceso de destrucción dentaria que afecta el
esmalte y la dentina profunda.
(Caries de la Dentina K02.1, ya sea superficial o profunda)
(Caries del Cemento K02.2, cuando afecta esta zona del diente)
Según avance de la lesión.
Caries activa: puede ser de avance rápido o lento.
Caries detenida (Caries Dentaria Detenida K02.3): cuando las condiciones que
dieron origen a la caries varían y se detiene el avance de la lesión.

Además se encuentran como clasificaciones las siguientes:


(Odontoclasia K02.4) incluye la Melanodoncia Infantil y la Melanodontoclastia y
excluye la reabsorción dentaria interna y externa.
(Otras Caries Dentales Especificadas K02.8)
(Caries Dental, no especificada K02.9)

DIAGNÓSTICO CLINICO
Se utilizan para el diagnóstico los siguientes elementos: anamnesis,
observación visual, exploración táctil, examen radiográfico, transiluminación y
sustancias detectoras de caries.
Caries de esmalte: Se manifiesta como una mancha blanca, opaca con aspecto
de tiza. El esmalte pierde el brillo y se torna ligeramente poroso. Cuando se
encuentra en las capas profundas de esmalte, puede existir cavitación. Si la
caries es de avance lento, crónico, con períodos de interrupción, el aspecto es
de un color negro marrón o amarillo oscuro. Puede localizarse en las fosas y
fisuras, en el 1/3 cervical de todos los dientes fundamentalmente en molares o
coincidiendo con la zona de contacto próximal.
Como medio diagnóstico se utiliza la inspección visual y la sustancia detectora.
Caries de dentina superficial: Se observa a la exploración cavitación que afecta
la capa superficial de la dentina. Si la caries es de avance rápido, presenta un
aspecto blanco amarillento y consistencia blanda. Si el avance es lento,
presenta una consistencia dura más resistente y de color amarillo oscuro o
marrón. Se puede localizar en fosas y fisuras, superficies lisas o en la raíz del
diente. El paciente puede referir sintomatología dolorosa.
Como medio diagnóstico se utiliza la anamnesis, inspección visual, exploración
y examen radiográfico donde se observa zona radiolúcida que incluye esmalte
y capa superficial de la dentina.
El examen radiográfico es de gran utilidad en caries próximales sobre todo de
dientes posteriores y en fosas y fisuras oclusales cuando no ha ocurrido la
fractura de esmalte. La transiluminación resulta de mayor valor en las caries
próximales de dientes anteriores.
Caries de dentina profunda: Se observa a la exploración cavitación que afecta
las capas profundas de la dentina. Si la caries es de avance rápido presenta un
aspecto blanco amarillento y de consistencia blanda con gran destrucción de la
dentina y posible compromiso pulpar. Sí el avance es lento presenta una
consistencia dura más resistente y de color amarillo oscuro o marrón. El
paciente puede referir sintomatología dolorosa.
Como medio diagnóstico más significativo se utiliza la inspección visual y la
exploración. El examen radiográfico es de gran utilidad en caries próximales y
oclusales de dientes posteriores que presentan un pequeño punto de entrada
en esmalte, observándose zona radiolúcida que incluye la dentina profunda.
Caries radicular: Incluidos el cemento y la dentina, se presentan típicamente en
forma de lesión crónica lentamente progresiva. Generalmente esta cubierta por
una capa de placa. De acuerdo al avance de la lesión, se puede observar
coloración pardusca y dentina reblandecida.
Como medio para el diagnóstico se utiliza la inspección visual y la exploración.
El examen radiográfico es de utilidad en la caries radicular de caras próximales
de dientes posteriores. El paciente puede referir sintomatología dolorosa.

Caries del lactante (del biberón): Se desarrolla éste tipo de lesión por la
presencia en la boca durante periodos de tiempo prolongados en las horas de
sueño, de un biberón que contiene leche u otros líquidos azucarados y el factor
más importante a considerar es el estancamiento en condiciones de fisiología
bucal muy disminuida: se disminuye el ritmo de degluciones y se reduce el flujo
salival, permitiendo que los alimentos azucarados se mantengan en contacto
con los dientes en presencia de microorganismos autógenos durante un
periodo de tiempo prolongado.
Las lesiones de caries se presentan entre graves en los dientes
anterosuperiores y leves en los caninos inferiores. Los incisivos inferiores
pueden o no estar afectados. Cuanto mayor es el niño, más graves pueden ser
las lesiones.
Los incisivos superiores primarios son los más comprometidos con profundas
lesiones cariosas en sus caras vestibular y palatina, las caras mesial y distal
pueden o no tener caries, cuando las presentan, el proceso de caries rodea
toda la superficie de la corona del diente. Si la capa externa del tejido cariado
es removida con una cucharilla, se observa una estructura dentaria
reblandecida y es muy poco el tejido remanente o sin caries de la corona
dentaria.
Los primeros molares primarios son los que siguen en cuanto a la gravedad,
con caries oclusales profundas, menos marcada en vestibular y lesiones leves
en la superficie de la cara lingual.
Los caninos primarios son los dientes menos afectados, con lesiones en las
caras vestibular y lingual.
Los segundos molares, si están presentes, no están afectados.
Como medio diagnóstico se utiliza la anamnesis, inspección visual y
exploración clínica (táctil).
Caries rampante: Se emplea para definir casos de caries dental fulminante,
extremadamente aguda, que afectan a los dientes y caras de los mismos que
habitualmente no son susceptibles a la caries. Este tipo de caries, avanza a
una velocidad tal que la pulpa no tiene tiempo de defenderse, por consiguiente
existe un compromiso pulpar y perdida de los tejidos de la corona.
Las lesiones son blandas y de color entre amarillo y amarillo oscuro. Se
observan en todas las edades, aunque la frecuencia más alta es en niños, con
mayor incidencia entre 4 y 8 años de edad, afectando la dentición primaria
hasta la adolescencia temprana, así como los dientes permanentes recién
erupcionados.
Aunque se le atribuyen diversos agentes etiológicos, es probable que el factor
principal en estos casos, sea el ambiente familiar (dieta, hábitos alimentarios,
práctica de higiene bucal y grado de cuidado dental), más que un componente
genético, aunque no se niega su participación.
Como medio diagnóstico, se emplea principalmente la inspección visual,
exploración táctil y la anamnesis donde el paciente puede referir sintomatología
dolorosa.

FACTORES DE RIESGO
El concepto de riesgo ocupa un lugar central en la atención primaria de salud.
Estas ideas han surgido precisamente por la determinación de las posibilidades
de predecir un acontecimiento tanto en el plano de la enfermedad como en el
de la salud, lo que ofrece a la atención primaria de salud bucal un nuevo
instrumento para mejorar su eficacia y sus decisiones sobre el establecimiento
de prioridades. Todas las acciones de promoción y prevención deben dirigirse
hacia los riesgos.
El factor de riesgo puede ser de naturaleza física, química, orgánica, sicológica
o social, en alguna enfermedad anterior al efecto que se esta estudiando, que
por su presencia o ausencia se relaciona con la enfermedad investigada, o
puede ser la causa que contribuye
a su aparición en determinadas personas, en un determinado lugar y en un
tiempo dado

PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD


Algunas acciones que se deben realizar tanto en la consulta, como durante las
visitas a los hogares u otros espacios de la Comunidad, mediante las técnicas
afectivo participativas, medios de enseñanza, técnicas educativas y de trabajo
en grupo e individual, las mencionamos a continuación:
Orientar a las embarazadas y sus familiares de la importancia de la higiene
bucal y sus beneficios, y la lactancia materna
Practicar el cepillado correcto
Forma: de la encía al diente, o aquella que sea más conveniente para el
paciente.
Frecuencia: después de las comidas y antes de acostarse, el mas importante
Los dientes temporales deben comenzar a higienizarse desde que brotan,
primero los padres o familiares y después los niños y niñas asesorados por
ellos
La aparatología bucal removible o fija debe tenerse muy en cuenta al
practicarse la higiene bucal
Ante alguna discapacidad permanente o temporal es fundamental prestar
ayuda para la realización de la higiene bucal
Extremar la higiene bucal, ante enfermedades sistémicas crónicas (diabetes
mellitus, epilepsia, etc.) y alteraciones congénitas o traumáticas del complejo
bucomaxilofacial, así como en personas que recibirán o hayan recibido
radiaciones
Disfrutar de dulces y golosinas en salud
No comerlas indiscriminadamente, sino como postre, después de las comidas,
de hacerlo fuera de ellas, cepillarse después o al menos enjuagarse la boca
con agua
Educar en una cultura nutricional en salud
Destacar la importancia y características del diente 6 (primer molar
permanente) tanto en niños como en familiares y personal que rodea al niño
Que no sustituye a ningún diente temporal
Que es "la llave de la oclusión" por lo que su perdida afectara todo su aparato
masticatorio
Extremar la educación, precaución y prevención ante situaciones que puedan
ser causas de traumatismos dentales
Orientar visitar al Estomatólogo al menos una vez al año
Aprovechar la comunicación cara a cara y grupal como una vía idónea de
promover la Salud Bucal
Proyectar las acciones de la Consejería de Salud Bucal hacia la Comunidad,
fortaleciendo la interrelación con el Medico y Enfermera de la Familia y con las
organizaciones de masas

PREVENCION DE LA ENFERMEDAD.
Las acciones preventivas contra la caries dental, tiene como objetivo general
reducir su incidencia, prevalencia y gravedad. Pueden ser implementadas a
nivel individual, familiar y comunitario, siempre previa concertación con los
involucrados.

Actividades a desarrollar para la prevención de caries:

En el Análisis de la Situación de Salud.


Identificación de los riesgos.
Clasificación de los individuos de acuerdo al riesgo, y planificar:
Actividades de promoción de salud.
Actividades de prevención y control de los riesgos, tal como la realización de
controles de placa dentobacteriana.
Tratamiento medicamentoso individualizado.
Vigilancia y dispensarización.

Ejecución de Exámenes Periódicos: deberán planificarse acorde al grado de


riesgo. Son de gran importancia, ya que permiten:
La vigilancia de la situación de salud.
La detección de riesgos.
Tomar medidas para reducir la incidencia, prevalencia y gravedad.
Evaluar los cambios.
Rectificar o ratificar tratamiento.
Promover los autoexámenes.

Realización de Control de Placa Dentobacteriana:


Se denomina placa dentobacteriana, a la masa constituida por glicoproteinas
salivales, microorganismos y restos de nutrientes, que se forma
aproximadamente 6 horas después del cepillado y se adhiere a los dientes, de
los cuales solo puede ser removida por medios mecánicos.
El poder cariogénico de la placa dentobacteriana depende de varios factores,
entre ellos uno de los más importantes es su contenido microbiano, si el
número de Streptococcus mutans y/o lactobacilos esta elevado, la placa tendrá
alto potencial cariogénico, favoreciendo la desmineralización de los tejidos
duros del diente y dificultando su remineralización, de ahí lo necesario de su
remoción.
Acciones a ejecutar:
Determinar la higiene bucal a través de alguno de los índices de placa e
higiene descritos.( Ver Capítulo)
Si la higiene bucal fuera ineficiente, acorde a la tendencia individual de
acumulación de placa, a la susceptibilidad a caries y a las características
individuales, proceder mediante la comunicación interpersonal a:
a)- Valorar los factores que dificultan la eficiencia de la higiene bucal.
b)- Intercambiar información sobre la placa dentobacteriana y su papel en la
caries dental.
c)- Motivar a cambios tendientes a disminuir el índice de placa dentobacteriana.
d)- Indicar forma, frecuencia y tiempo de cepillado, zonas en las que se debe
insistir, tipo de cepillo a emplear, si debe utilizar auxiliares del cepillo o
sustancias antiplaca.
e)- Evaluar los cambios en visitas posteriores, reforzando los cambios positivos
hasta que el nivel de higiene bucal sea eficiente.

4. Control de la Dieta Cariogénica:


Se considera dieta cariogénica al consumo de azucares solos o combinados
con leche, pan, almidones y cereales, ingeridos casi diariamente, con una
frecuencia de ingestión de 3 ó más veces al día, frecuentemente la
consistencia de estos alimentos es blanda y la textura adhesiva y permanecen
en la boca largo tiempo por una deficiente higiene bucal. Por lo general estas
personas consumen pocos o no consumen vegetales, frutas, quesos,
compuestos vitaminerales y protéicos.
Acciones a ejecutar:
Se procede en comunicación interpersonal a determinar si existen patrones de
riesgo dietarios, dialogar sobre dieta cariogénica y dieta protectora, motivar a
cambios en los patrones de consumo o a su restricción acorde al grado de
susceptibilidad a caries y características individuales, evaluar los cambios,
reforzando conductas positivas. Estas actividades deben trabajarse en
coordinación con el equipo de salud.

5. Productos, sustancias o medicamentos de acción preventiva a la caries


dental:
La elección del tratamiento se realizará en dependencia del riesgo a caries
identificado para el individuo o grupo, y los recursos existentes.
A) Flúor: Es un mineral electronegativo, aumenta la resistencia del esmalte e
inhibe el proceso de caries por disminución de la producción de ácido de los
microorganismos fermentadores, reducción de la tasa de disolución ácida,
reducción de la desmineralización, incremento de la remineralización y
estabilización del pH.
Presentación y uso recomendado:
Solución de fluoruro de sodio al 0.02%. Se utiliza en enjuagatorios bucales
semanales o quincenales.
Laca con fluoruro de sodio al 2.23% y al 2%. Se utiliza en aplicaciones
trimestral, cuatrimestral o semestral.
Barniz con fluoruro de sodio al 0.1%. Se utiliza en aplicaciones trimestral,
cuatrimestral o semestral. En forma intensiva se utilizan 3 aplicaciones durante
10 días 1 vez al año.
Gel de fluoruro de sodio neutro al 1.1% ó al 2% y Gel de fluorfosfato acidulado
al 1.23% (no utilizar si existen restauraciones de porcelana y resinas
compuestas). Se utilizan, de acuerdo al grado de riesgo identificado, de las
siguientes formas:
-4 aplicaciones a intervalos de 2 a 4 semanas de manera inicial, y
posteriormente continuar con 1 aplicación trimestral, semestral o anual
-1 aplicación trimestral o semestral.
Cremas dentales con fluoruro de sodio, monofluorfosfato o ambos, a
concentraciones de 500 ppm para niños hasta los 10 años y en territorios con
flúor sistémico en el agua o la sal, y en concentraciones mayores a este valor
para el resto. Se utiliza con el cepillado diario.
Solución de fluoruro de sodio al 2% combinado con laserterapia. Se utiliza en
enjuagatorios bucales seguido de la aplicación de láser 15 J/cm2, durante 5
días continuos, cada tres meses ó 1 vez al año en dependencia del grado de
riesgo.
Flúor sistémico: el flúor ha sido añadido a varias soluciones y productos para
su uso sistémico, siendo la fluoruración del agua y la sal de cocina, los que
más se han utilizado como Programas. En aquellas regiones tropicales donde
el agua contiene una cantidad de flúor igual o mayor a 0.6 ppm, no está
indicado administrar suplementos de flúor sistémico por el riesgo de producir
fluorosis dental, tampoco se debe aplicar de forma arbitraria el flúor tópico,
pues una parte importante se absorbe, fundamentalmente en los niños al
cepillarse. Las concentraciones de flúor a adicionar a la sal están en
dependencia de los hábitos de consumo de la población, la temperatura
promedio, entre otros factores.

B) Compuestos Mineralizantes: Contienen calcio, fosfato y flúor en estado


iónico por tener un agente antinucleante. Su acción se basa en que incrementa
la resistencia del esmalte y disminuye la incidencia de caries.
Presentación y uso recomendado:
Solución fuerte: Se utiliza en enjuagatorios bucales diarios, semanales o
quincenales, en dependencia del grado de riesgo identificado.
Gel: Se utiliza en el cepillado durante 15 días, mensualmente, o cada 2 ó 3
meses en dependencia del grado de riesgo.

C) Xilitol: Es un poliol (alcohol calórico), no metabolizado por los


microorganismos bucales. Su acción consiste fundamentalmente en inhibir la
desmineralización, además favorece la remineralización, estimula el flujo
salival, disminuye los efectos del Streptococcus mutans y estabiliza la caries
rampante.
Presentación y uso recomendado:
Crema dental con xilitol al 10%: Se utiliza en el cepillado diario.
Comprimidos masticables con 10 g. de Xilitol: Uso diario.
Crema dental con xilitol y flúor a diferentes concentraciones: Se utiliza en
cepillado diario.

D) Clorhexidina: Es un antimicrobiano catiónico de amplio espectro. Su acción


está dada por la reducción de la formación de la película adquirida, reducción
de la adhesión microbiana a la superficie dental y a que previene la transmisión
de microorganismos cariogénicos.
Presentación y uso recomendado:
Solución al 0.12%: Se utiliza en enjuagatorios bucales 2 veces al día durante
15 días continuos mensualmente, o cada 2 ó 3 meses, en dependencia del
grado de riesgo.
Solución al 0.2%: Se utiliza en enjuagues bucales 1 vez al día durante 15 días
continuos mensualmente o cada 2 ó 3 meses en dependencia del grado de
riesgo.
Gel de gluconato de clorhexidina al 0.2% y 0.3%: Se utiliza en el cepillado 1
vez al día durante 15 días continuos mensualmente, o cada 2 ó 3 meses.
Crema dental con acetato de clorhexidina al 0.3%: Se utiliza en el cepillado 1
vez al día durante 15 días continuos cada 3 ó 4 meses.
Barniz o gel con clorhexidina al 1%: Se utiliza en aplicación tópica, trimestral,
cuatrimestral o semestral, en dependencia del grado de riesgo identificado.

E) Flúor – clorhexidina: Su acción se basa en el incremento de la resistencia


del esmalte, reducción del grado de infección por Streptococcus mutans y
reducción de la formación de placa dentobacteriana.
Presentación y uso recomendado:
Barniz flúor- clorhexidina al 1% ó 2%: Se utiliza en aplicación tópica trimestral,
cuatrimestral o semestral, de acuerdo al grado de riesgo identificado.
Solución o gel de fluoruro de sodio al 0.05% ó 0.1% y clorhexidina al 0.1%: Se
utiliza en enjuagatorios bucales o cepillado dental, 1 vez al día durante 15 días
continuos, mensualmente o cada 2, 3 ó 4 meses en dependencia del grado de
riesgo identificado.
Solución o gel de fluoruro de sodio al 0.2% y clorhexidina al 0.2%: Se utiliza en
enjuagatorio bucal o cepillado dental, 1 vez al día durante 15 días continuos,
mensualmente, o cada 2 ó 3 meses de acuerdo al grado de riesgo.

F) Gel mineralizante con maltosa: Contiene calcio, fósforo, flúor y maltosa. Su


acción se basa en el incremento de la resistencia del esmalte, disminución de
la agresividad del Streptococcus mutans y en la reducción de la incidencia de
caries.
Presentación y uso recomendado:
Tubo de 100 g. que contiene 1 mMol de calcio y fósforo, y maltosa al 5%: Se
utiliza en el cepillado dental 1 vez al día durante 15 días continuos
mensualmente, o cada 2 ó 3 meses, en dependencia del grado de riesgo.

MODO DE EMPLEO DE LOS ENJUAGATORIOS, LACAS, BARNICES Y


GELES:

Enjuagatorios:
Buchadas con 10 ml. de la solución, indicado durante 1 minuto.

Lacas:
Limpieza y pulido de la superficie dentaria.
Aislamiento del campo y secar.
Aplicación de la laca.
Esperar 1 minuto.

Barnices:
Limpieza y pulido de la superficie dentaria.
Aislamiento del campo y secar.
Aplicación del barniz.
Esperar 30 segundos.

Geles aplicados en cubetas:


Limpieza y pulido de la superficie dentaria.
Colocar en la cubeta una porción pequeña del gel.
Colocar la cubeta en la boca y esperar 4 minutos.
Luego de realizar enjuagatorios, aplicaciones de laca, barniz y gel, indicar:
No ingerir alimentos en 2 horas.
No cepillarse los dientes hasta pasadas 12 horas.
Dieta blanda durante 12 horas.

6) Sellantes de fosas y fisuras:


Existen 2 tipos, los compuestos por Bisphenol Glicidil Metacrilato (Bis-GMA) y
los compuestos por ionómeros de vidrio. Su acción consiste en sellar las fosas
y fisuras para evitar o prevenir las caries.
Indicaciones:
Alto o moderado riesgo a caries.
Molares con fosas y fisuras retentivas con hasta 2 años de brotados:
-primeros molares permanentes: niños de 6 y 7 años de edad
-segundos molares permanentes: niños de 11 a 13 años de edad
-segundos molares temporales: niños de 2 a 4 años de edad.
Lesiones incipientes del esmalte sin cavitación (manchas blancas), que no
responden a otras medidas preventivas.
Fosas y fisuras con restauraciones de extensión limitada.
Fosas y fisuras retentivas en molares cuyo contralateral este cariado o
restaurado.
Instrumental y materiales: Espejo, pinza para algodón, explorador, pasta
profiláctica o piedra pómez, puntas de diamante, discos de lija y gomas de pulir.
Técnica operatoria:
Retirar la placa dentobacteriana de la superficie a sellar.
Aislamiento del campo operatorio y secar.
Grabado del esmalte: en las fosas y fisuras, extendiéndose 2 mm al plano
inclinado de las cúspides, el tiempo de grabado dependerá del tiempo de
brotado el diente.
-Dientes con menos de 1 año de brotado: hasta 30 segundos
-Dientes con más de 1 año de brotado: entre 15 y 20 segundos
-Diente temporal: el tiempo de grabado es mayor (doble) que en el
permanente
-Tener siempre en cuenta el tiempo de grabado indicado por el
fabricante.
Lavar con agua, sin que el diente entre en contacto con la saliva.
Secado total si el sellado se realiza con resina y superficial si es con ionómero
de vidrio.
Aplicar el sellante con explorador o dispensadores, retirando los excesos.
Si es autopolimerizable esperar el tiempo de polimerización según
instrucciones del fabricante, si es fotopolimerizable aplicar la luz halógena.
Comprobar la oclusión, de existir interferencias o excesos, retirar con puntas de
diamante o discos y pulir con goma

7. Tratamiento preventivo intensivo para personas de alto riesgo.


Lacas o barnices flúor- clorhexidina cada 6 meses, alternando con:
· Cepillado con crema dental con clorhexidina durante 15 días continuos, en 4
ciclos, o
· Enjuagatorio bucal o cepillado con solución de flúor- clorhexidina durante 15
días continuos en 4 ciclos.
· Cepillado con gel mineralizante y maltosa durante 15 días continuos en 4
ciclos, o
Lacas o barnices de flúor cada 4 meses, alternando con:
· Cepillado con crema dental con clorhexidina durante 15 días continuos en 3
ciclos, o
· Enjuagatorio bucal o cepillado con solución de flúor- clorhexidina durante 15
días continuos en 3 ciclos, o
· Cepillado con gel mineralizante y maltosa durante 15 días continuos en 3
ciclos.

“Se remite ademas al modulo 2.

TRATAMIENTOS CURATIVOS

I. TRATAMIENTO DE LA CARIES DEL LACTANTE:


La caries del lactante conlleva una labor educativa con los padres o familiares y
el tratamiento curativo de las lesiones.
Acciones de educación para la salud:
Como primer aspecto en el tratamiento del lactante está la labor educativa a los
padres y familiares, señalando la necesidad de controlar la utilización del
biberón, tete con miel, azúcar u otra sustancia dulce, así como la ingestión de
dulces y alimentos azucarados. Explicar el correcto cepillado de los dientes.
Acciones curativas:
Se seguirán los principios de tratamiento de acuerdo a: edad y cooperación del
niño, que exista cavitación o no de las caries y profundidad de las lesiones.
Técnica operatoria:
Remoción del tejido cariado con cucharilla o fresas a baja velocidad.
Aislamiento del campo operatorio.
Colocación de ionómero de vidrio u obturante temporal ó pueden también
utilizarse cariostáticos ó aplicaciones tópicas múltiples de fluoruros.
De ser posible restauración definitiva.
Nota: Este tipo de pacientes, requiere un seguimiento periódico y se irá
variando la conducta a seguir de acuerdo a que se eliminen los factores
etiológicos y exista mayor cooperación del niño.

II. TRATAMIENTOS CURATIVOS NO INVASIVOS.

A). REMINERALIZACIÓN:
Consiste en la incorporación de minerales a una zona dental desmineralizada
para su reparación.
Indicaciones:
En caries de esmalte sin cavitación (lesión incipiente o mancha blanca).
Técnica Operatoria:
Flúor tópico:
Cepillado diario con crema dental fluorurada.
Enjuagatorios con fluoruro de sodio al 0.05% diarios, o al 0.2% semanal, más
aplicaciones trimestrales de lacas o barnices de flúor.
Soluciones o geles remineralizantes a base de calcio, fosfatos y flúor:
Enjuagatorios diarios o semanales (solución).
Cepillado por 15 días continuos mensualmente o cada 2 ó 3 meses
Xilitol, xilitol más flúor:
Cepillado diario con la crema dental.
Comprimidos masticables con 10 g., diarios.
Flúor tópico más aplicación de laserterapia:
Enjuagatorio de flúor al 0.05%, seguido de aplicación de laserterapia con
parámetro de intercambio iónico (15 J/cm2) por 5 días cada tres meses o
anual.

B). CARIOSTÁTICOS:
Son agentes que inhiben la progresión de la caries dental, disminuyen la
sensibilidad dentinaria y remineralizan la dentina cariada.
En este sentido han sido evaluados el nitrato de plata, el nitrato de plata
amoniacal, el fluoruro estañoso y el fluoruro diamino de plata, estos dos últimos
muy usados actualmente independientes o en combinación.
La aplicación del nitrato de plata sin flúor, provoca liberación de calcio del
diente lo que es contrario al propósito de prevenir caries.

Indicaciones:
Niños menores de 4 años de edad.
Como parte de un programa educativo-preventivo y curativo (cuando es
necesario), con mínima preparación cavitaria en dentición temporal.
Niños con dificultades en la conducta.
Niños muy susceptibles o muy afectados por caries que presenten: caries de
esmalte, caries de dentina superficial, caries rampantes no profundas.
Contraindicaciones:
Caries en dentina profunda (a 1 mm. o menos de la pulpa).
Alteraciones pulpares y periapicales.
Instrumental y materiales:
Pinza, espejo, explorador, vaselina, cariostático y guantes.
Técnica operatoria:
Eliminación de la placa dentobacteriana, con aspersión agua-aire.
Aislamiento del campo operatorio.
Secar la zona a tratar y cubrir con vaselina los tejidos adyacentes.
Aplicar el cariostático con bolilla de algodón o pincel aproximadamente 1
minuto.
Lavar la zona y tejidos adyacentes.
Precauciones:
Los cariostáticos son productos muy cáusticos y tóxicos, además generan
pigmentaciones pardo negruzcas, por tanto debe vigilarse la cantidad del
producto que se emplea, para evitar el escurrimiento. Si el producto entrara en
contacto con las mucosas bucales, lavar inmediatamente con solución alcalina.
Utilizar eyector se saliva.

III. TRATAMIENTOS CURATIVOS INVASIVOS.

A. TÉCNICA RESTAURATIVA ATRAUMÁTICA:


Es un proceder basado en la remoción del tejido dental cariado en la dentición
temporal, empleando instrumentos manuales y la restauración posterior con
ionómeros de vidrio.
Indicaciones:
Caries activas de dentina accesible a instrumentos manuales, en dientes de la
dentición temporal.
Caries rampantes.
Contraindicaciones:
Cuando existen problemas pulpares y periapicales.
Caries inaccesible a instrumentos manuales.
Caries estrictamente en superficies próximales con diente contiguo, sin acceso
por oclusal.
Ventajas:
Bajo costo.
Está basada en el concepto moderno de mínima preparación cavitaria.
Tratamiento preventivo-curativo.
Fácil de realizar.
Bien aceptada por los pacientes.
Desventajas:
Su duración promedio no sobrepasa los 3 años y medio.
Instrumental y materiales:
Espejo, pinza, explorador, excavadores, cola de castor, ionómero de vidrio,
bandas plásticas, cuñas.
Técnica operatoria:
Eliminación de la placa dentobacteriana con aspersión agua-aire.
Aislamiento del campo operatorio y secado.
Remoción de la dentina cariada superficial (unión amelo-dentinal).
Remoción de la dentina cariada profunda (fondo de la cavidad) con mucho
cuidado, no más de lo realmente necesario. En cavidades profundas, puede
utilizarse sustancia reveladora para definir la cantidad de tejido cariado a retirar.
Limpiar la cavidad y fisuras adyacentes, secar.
Proceder a la restauración (ver restauraciones con ionómero de vidrio).
B. PREPARACIONES CAVITARIAS.

1. CAVIDADES PARA RESTAURACIONES CON AMALGAMA.


Instrumental y materiales: Turbina de ultravelocidad, contra ángulo de baja
velocidad o micromotor, fresas de airotor y de baja velocidad, pinza para
algodón, espejo, explorador, excavadores, rollos de algodón.
Principios generales:
Profundidad de la cavidad en dientes permanentes no menor de 1.5 mm., en
cavidades no expuestas a la masticación y de 2.5 mm. en cavidades expuestas
a la masticación.
Profundidad de la cavidad en dientes temporales hasta 1.5 mm. en superficies
expuestas o no a la masticación.
Paredes laterales rectas y prismas con soporte de dentina sana.
Fondo plano en dientes permanentes y ligeramente cóncavo en dientes
temporales.
Extensión por prevención sólo cuando la persona tengo un alto riesgo a Caries
y no manifieste autorresponsabilidad por su salud bucal ni se logre modificar
conductas inadecuadas con respecto a su higiene bucal.
Límite gingival de la cavidad en dientes permanentes a nivel de la encía o 0.5
mm. por debajo de ella y en dientes temporales por encima de la gingiva.
En las cavidades ocluso- próximales, el cuello o istmo entre las caras, debe ser
1/3 del ancho del cajón próximal, el ángulo axio- pulpar redondeado.
Todos los ángulos internos de las cavidades serán redondeados.
En la dentición permanente, en las cavidades ocluso- próximales, el ángulo
cavo superficial gingival en esmalte, debe ser biselado.
En cavidades en dentina profunda, se realiza el fondo cavitario plano hasta un
límite donde pueda peligrar la integridad de la pulpa y se continúa
profundizando con baja velocidad en el punto donde quede dentina afectada,
quedando el fondo con los bordes planos y concavidades en las zonas mas
profundas.
Técnica operatoria:
Se utiliza técnica de anestesia convencional o por hipnosis, acupuntura,
homeopatía, de acuerdo a la consideración del estomatólogo y el paciente.
Se comienza la conformación de la cavidad con ultravelocidad, se retira el
mínimo de tejido necesario para cumplir los principios generales de preparación
cavitaria para amalgama.
Después de conformada la cavidad, en caries de dentina profunda, se
conforma el piso cavitario con baja velocidad, evitando llegar a establecer una
exposición pulpar.
Se realizan las retenciones adicionales pertinentes, con baja velocidad.
Se redondean los ángulos axio- pulpares y se bisela el ángulo cavo superficial
gingival en cavidades ocluso- próximales.

2. CAVIDADES PARA RESTAURACIONES CON COMPUESTOS ADHESIVOS.


Instrumental y materiales:
Turbina de ultravelocidad, contra ángulo de baja velocidad o micromotor, fresas
de airotor y baja velocidad, puntas de diamante de airotor y baja velocidad,
pinza para algodón, espejo, explorador, excavadores y rollos de algodón.
Principios generales:
Con el surgimiento de los materiales adhesivos y las técnicas de grabado
a finales de la década del 60 y su desarrollo posterior, han creado cambios
significativos en la Estomatología, modificando todos los principios básicos
existentes hasta entonces. Esto ha dado lugar a la aparición de nuevos
principios generales en la preparación de cavidades para estos tipos de
materiales, estos son:
La extensión y profundidad de la cavidad están limitados a la extensión y
profundidad de la caries.
Las paredes laterales no tienen que ser definidas, por lo que no forman ángulos
con el fondo cavitario.
No es necesario eliminar los prismas sin soporte de dentina, excepto que estén
expuestos a fuerzas masticatorias.
En ningún caso se requiere extensión por prevención.
En cavidades ocluso- próximales, el istmo o cuello se limita solo a la forma de
conveniencia.
Todos los bordes cavo- superficiales serán biselados para aumentar el área de
sellado periférico, aumentar el mimetismo y facilitar la retención del material
obturante.
La interfase entre esmalte y obturante no puede quedar sometida a impactos
masticatorios.
Técnica operatoria:
Se utiliza técnica de anestesia convencional o por hipnosis, acupuntura,
homeopatía, de acuerdo a la consideración del estomatólogo y el paciente.
Se comienza la conformación de la cavidad con ultravelocidad o baja velocidad
según las características de la lesión y el diente a tratar.
Eliminar todo el tejido afectado en correspondencia con la lesión de caries.
Eliminar todo el esmalte sin soporte de dentina expuesto a cargas masticatorias
excepto donde la dentina sea sustituida por ionómero.
Verificar que los bordes cavitarios no queden expuestos a impactos
masticatorios.
Biselar todos los bordes cavo- superficiales preferiblemente con puntas de
diamante.

3. PREPARACIONES PARA RESTAURACIONES CON CORONAS


METÁLICAS.
Instrumental:
Turbina de ultravelocidad, contra ángulo de baja velocidad o micromotor, fresas
de baja velocidad, puntas de diamante, pinza para algodón, espejo, explorador,
excavadores.
Técnica operatoria:
Se utiliza técnica de anestesia convencional o por Hipnosis, Acupuntura u
Homeopatía, de acuerdo a la consideración del estomatólogo y el paciente.
Tallado de las caras próximales con punta de diamante, el margen de la
preparación se extiende por debajo del margen gingival.
Tallado de las superficies vestibulares y linguales o palatales. Se eliminará
solamente el mínimo de tejido que permita el paso de la corona para su
adaptación y colocación.
Reducción de los salientes oclusales siguiendo los contornos de las cúspides,
liberando la oclusión 1 mm. aproximadamente.
Remoción del tejido cariado, en ocasiones después de remover el tejido
cariado, se crea un borde que interfiere con el ajuste de la corona, por lo que el
margen de la preparación debe sobrepasarlo.
Los ángulos de unión de las caras laterales, deben ser redondeados.

OPERATORIA DENTAL . Barrancos Money.

CAVIDADES MODERNAS
El principio que debe predominar en este tipo de preparación cavitaria es el de
máxima conservación de tejido dentario sano. Todo lo que la caries y el
operador han destruido no se podrá recuperar nunca más con sus
características originales, ya que el material de restauración es más deficiente
que los tejidos naturales del diente. El material es reemplazable, el diente no.
El contorno de la preparación debe ser modificada en función del mayor o
menor riesgo de caries del paciente. En un paciente adulto cuyo esmalte ya ha
madurado el contorno cavitario puede ser mucho más conservador. En cambio
en pacientes jóvenes con surcos figurados, esmalte débil y elevado riesgo de
caries, las preparaciones deben extenderse.
En el caso de un surco dudoso se comienza por abrirlo para saber hasta que
profundidad esta afectado. Si la lesión no se extiende mas allá de la mitad del
espesor del esmalte, el surco se deja abierto y bien pulido, mediante el empleo
de piedras o fresas (ameloplastia).

Rodda diseñó preparaciones cavitarias muy pequeñas con la caja oclusal con
istmo angosto y paredes convergentes hacia oclusal en la caja proximal.

Gilmore. Diseñó preparaciones con paredes convergentes hacia oclusal en


ambas cajas y surcos retentivos en la caja proximal. La preparación era muy
conservadora
Barrancos Moneéy.
Clasificas las cavidades de clase II en pequeñas medianas o grandes según la
extensión de la lesión con respecto al ancho bucolingual. Las preparaciones
pequeñas son muy conservadora, el ancho bucolingual no supera un cuarto de
distancia entre las cúspides los ángulos internos son redondeados las paredes
bucal, lingual convergente hacia oclusal, la mesial y distal divergente para
proteger el reborde marginal hacia proximal

Promoción y Prevención de la caries dental.

MODULO 2

TEMA 2. PREVENCIÓN DE LA CARIES DENTAL.

Dra. Estela de los A Gispert Abreu


Especialista de 2 do. Grado en EGI
Profesora Auxiliar
Dra. Mirtha Herrera Nordet
Especialista de 2do grado en Admón. de salud.
Profesora Auxiliar
Dra. Naida Nasco Hidalgo.
Especialista de 1er Grado en EGI
Profesora Instructora.
Contenido.

2.2.1 Enfoque de riesgo en cariología.


2.2.2 Técnicas y métodos de predicción de caries dental. Indicaciones y
resultados
2.2.3 Agentes preventivos:
- Fluoruros: técnicas de aplicación, mecanismos de acción, toxicología,
resultados esperados
- Sustancias remineralizantes: indicaciones, técnicas de aplicación, esperados
- Sellante de fosas y fisuras: composición, indicaciones y contraindicaciones,
técnicas de aplicación resultados esperados
- Otros agentes preventivos.
2.2.4 Métodos para el control de la biopelicula dental: resultados esperados,
sustancias antiplaca: mecanismos de acción
2.2.5 Cariostáticos: composición, mecanismos de acción, técnicas de
aplicación, indicaciones y contraindicaciones .
2.2.6 Acciones preventivas

Introducción.

En el un proceso caries dental intervienen varios factores biosociales que


promueven la transmisión de la infección por microorganismos con potencial
cariogénico, que una vez instalados en el ecosistema bucal y ante patrones
dietéticos inadecuados elaboran: glucanos que le incrementan la adhesión a
los dientes y ácidos que desmineralizan las estructuras dentarias, de no ser
interferido el proceso lleva a la prevalencia de la desmineralición sobre la
remineralización con la formación de una cavidad clínicamente visible.
La caries dental es considerada un problema de salud universal de elevada
implicación económico y social, que repercute en la calidad de vida de las
personas.
En muchos países se señala tendencia a su declinación, pero aún en éstos
existen poblaciones e individuos con alta prevalencia.

Desarrollo.

Como resultado de las investigaciones en los últimos años se ha puntualizado


que:
- el esmalte dental es reactivo con el medio ambiente que lo rodea, por lo
que ésta sometido a períodos de mineralización-desmineralización-
remineralización
- el esmalte posee determinada resistencia a la desmineralización ácida
dada porque al inicio la desmineralización es imperceptible y es seguida
de remineralización fisiológica no obstante si el período de
desmineralización excede al de remineralización se pierden cada vez
más minerales.
- la perdida mineral en su etapa preclínica se detecta con microscopia
electrónica, de luz polarizada y luminosa (in vitro) y por resistencia
eléctrica, radiografía, láser y por coloración vital (in vivo).
- la perdida mineral a las 1ó 2 semanas produce cambios ópticos en el
esmalte visibles luego de secado con aire, luego de 3 ó 4 semanas se
observa clínicamente una mancha blanca, porosa.
- la mancha producto de la desmineralización puede tornarse amarrilla,
disminuyendo la velocidad de avance.
- cuando adquiere coloración pardo-oscura o negruzca y pierde la
porosidad se asocia a remineralización, ello le incrementa la dureza y
disminuye la susceptibilidad a la desmineralización ácida por mayor
calidad de los cristales reparados.
- entre los eventos de pérdida mineral y cavitación suceden múltiples
reacciones dinámicas, por lo que alrededor del 56.0% de las lesiones
previamente diagnosticadas no progresa a cavitación.
- la cavitación es el resultado de pérdida mineral, destrucción de la matriz
e invasión microbiana.
- la progresión a cavitación ocurre de prevalecer la desmineralización
aproximadamente en un período de 1 a 3 ó 4 años en dentición
permanente y 1ó 2 años en dentición temporal.
- el examen clínico debiera estar dirigido más que a la detección de
cavidades a la identificación de factores relacionados con el riesgo a
caries a fin de indicar medidas que interrumpan el proceso caries
dental.
La distribución de las caries dentales es la siguiente:en la mayoría de los
países de Europa y en EEUU el 50.0% de los niños de 5 a 6 años está sano, a
los 12 años el índice COP-D va de 1.0 a 3.0; en los adultos de 35 a 44 años el
índice COP-D está entre 14.0 y 20.0 y en los de 65 a 74 años entre 22.0 a
27.0.En Cuba a los 5 años el 98.5% de los niños está sano, a los 12 años el
índice COP-D es de 1.62; en los adultos de 35 a 44 años el índice COP-D es
de14.23 y en los de 65 a 74 años de 22.2.

2.2.1 Factores relacionados con el riesgo a caries dental.

Vinculados a actividad previa de caries dental:

- Experiencia anterior de caries: Generalmente las personas muy


afectadas por caries tienen mayor probabilidad a seguir desarrollando
caries, igualmente los niños y adolescentes con antecedentes de caries
en dentición temporal.

- Grado de severidad de las caries: Mientras mayor sea la severidad de


las caries, mayor será la probabilidad de que la actividad de caries
persista. Las personas con caries en superficies lisas tienen mayor
propensión a caries dental.
- Presencia de caries activa: Constituyen nichos ecológicos que crean
condiciones para el mantenimiento de altos grados de infección por
microorganismos cariogénicos y su transmisión intrabucal y familiar.

- Presencia de áreas desmineralizadas o hipomineralizadas: La mayor


permeabilidad favorece la difusión de ácidos y el progreso a la cavitación.

Vinculados a la estructura del esmalte dental:

- Anomalías del esmalte, opacidades y/o hipoplasias: facilitan la


colonización del E.mutans, su prevalencia eleva el riesgo a caries.
- Fosas y fisuras retentivas y formas dentarias atípicas retentivas:
facilitan la retención de microorganismos, restos de nutrientes y
dificultan su remoción, promoviendo desmineralización y el
progreso de las caries dentales.

Relacionados con la saliva:

- Baja capacidad buffer salival: la baja capacidad salival para detener


la caída del pH y restablecerlo, incrementa la posibilidad
de desmineralización.
- Flujo salival escaso (xerostomía): las funciones protectoras de la
saliva resultan afectadas al disminuir el flujo salival,
promoviendo desmineralización y elevación del número
de microorganismos cariogénicos; ello incrementa el riesgo a caries.
- Viscosidad salival: La saliva viscosa es menos efectiva en el despeje
de carbohidratos, favoreciendo la desmineralización.

Relacionados con la interacción entre la estructura del esmalte dental y la


saliva:

- Deficiente resistencia del esmalte al ataque ácido: Cuando es


deficiente la resistencia del esmalte al ataque ácido, el proceso
de desmineralización se extiende y favorece el progreso de la caries.
- Deficiente capacidad de mineralización: Cuando está afectada la
capacidad de incorporación mineral a un diente recién brotado
(maduración post-eruptiva) o la capacidad de reincorporación mineral al
esmalte desmineralizado (remineralización), la desmineralización
progresa y se favorece el proceso de caries.

Microbiológicos:

- Alto grado de infección por Estreptococos mutans: el Estreptococos


mutans es el microorganismo más fuertemente asociado al inicio de la
actividad de caries dental, los altos grados de infección (≥ 10 6 unidades
formadoras de colonias por ml de saliva) se asocian a alto riesgo a
caries y a la transmisión del microorganismo.
- Alto grado de infección por Lactobacilos: los Lactobacilos se relacionan
con la progresión de la lesión cariosa, el los altos grados de infección (≥
106 unidades formadoras de colonias por ml de saliva) se asocian a
elevada actividad de caries dental y a patrones dietéticos cariogénicos.
- Mala higiene bucal: Las deficiencias en la higiene bucal se traducen en
mayor acumulación de biopelicula dental o placa dentobacteriana,
lo cual reduce el coeficiente de difusión de los ácidos formados por
los microorganismos fermentadores, facilitando el proceso de
desmineralización y elevando el riesgo caries, sobre todo
en personas con alto número de microorganismos cariogénicos.

Factores retentivos de biopelicula dental:

- Apiñamiento dentario moderado y grave, tratamiento ortodóncico fijo,


aditamentos de prótesis, obturaciones extensas: dificultan
los procedimientos de higiene bucal, promoviendo acumulación de
placa dentobacteriana patógena y por consiguiente favorecen
la desmineralización.

- Recesión gingival: Al dejar expuesta la unión cemento esmalte se


crean condiciones para la acumulación de la biopelicula dental y
la aparición de caries radiculares.

Patrones dietéticos cariogénicos:

- La dieta desequilibrada con elevada concentración de alimentos


azucarados solos y/o asociados a jugos de frutas ácidas promueve el
desarrollo de caries dental.

Otros factores biosociales:

- Edad: las edades en que se produce el brote dentario son de


mayor riesgo a caries de la corona; las edades adultas en
personas con secuelas de enfermedad periodontal son de riesgo
a caries radicular.

- Sexo: algunos estudios reflejan que el sexo femenino resulta


más afectado por caries dental, mostrando mayor cantidad de
dientes obturados y menor cantidad de dientes perdidos en relación
al sexo masculino. Se dice que en el sexo femenino la secreción
salival es menor y además está más sometido a variaciones hormonales.

- Factores tales como el bajo nivel socioeconómico, bajo nivel


de instrucción, bajo nivel de educación para la salud, políticas
inadecuadas de los servicios de salud, costumbres dietéticas
no saludables, familias disfuncionales y numerosas más la presencia
de varios niños convivientes se asocian a mayor probabilidad de caries.

Relacionados con las terapias de fluor:

- Inexistencia de terapias con flúor sistémico: eleva la susceptibilidad


del esmalte dental a la disolución ácida.
- Inexistencia de terapias de flúor tópico: se dificulta el proceso
de remineralización.

Servicios de salud estomatológica:

Los servicios con orientación curativa que no practican actividades


comunitarias no originan cambios significativos en el estado de salud en cuanto
a caries dental.

Asistencia a control estomatológico irregular:

La asistencia a control estomatológico irregular o regular sólo para acciones


restauradoras atenta contra la preservación de la estructura dentaria.

Ambientales:

Las altas temperatura producen resequedad bucal.


La existencia de aguas naturales con concentración adecuada de fluor,
previenen caries dentales.
Las radiaciones conducen a xerostomia y elevación del grado de infección por
microorganismos cariogénicos elevando la susceptibilidad a caries dental.
La existencia de personas convivientes con alto grado de infección por
microorganismos cariogénicos predispone a la transmisión de éstos y a la
aparición de caries en la temprana infancia, en ésta también influye el que las
madres sean fumadoras.

Estados de riesgo:

- Bajo peso al nacer


- Diabetes Mellitus
- Embarazo
- Malnutrición
- Déficit de vitamina D
- Hipertensión
- Estrés
- Depresión
- Problemas digestivos
- Síndrome de Sröjgen
- Deficiencias inmunológicas, etc.

Ocasionan disturbios que predisponen a caries dental.

El problema caries dental es resultado de múltiples factores biosocio


-ambientales mutuamente dependientes y la probabilidad de resultar afectado
dependerá del área de intercepción entre los factores de protección
(resistencia), de riesgo (agresión) que no es cubierta por la capacidad de
reparación (remineralización), por lo que con acciones comunitarias hay que
reforzar la protección-remineralización y minimizar los factores agresivos.
2.2.2 Técnicas y métodos para la identificación de
factores de riesgo a caries dental.

Técnica Colorimétrica (TC) RM del Grimep (Grupo de investigaciones de


métodos, materiales y medicamentos para la estomatología preventiva)

Descripción:

Frasco con discos de 2mm de diámetro impregnados en el indicador de pH,


cristal violeta al 0.5%.
Frasco gotero con solución ácida grabadora.
Colorímetro con gama de colores cuantificadas del 1 al 8

Uso: Determinación de la resistencia del esmalte a la desmineralización ácida


en dentición permanente.

Fundamentación:

El ácido al descender en pH produce la salida de minerales del esmalte y ellos


contribuyen a neutralizar el ácido actuante. La velocidad de desmineralización
se puede evaluar con los cambios de color del indicador cristal violeta.

Modo de Empleo

En la superficie del diente escogido.

 Cepillar
 Aislar y secar
 Colocar un disco embebido ligeramente en una gota de ácido.
 A los 60 segundos confrontar el color adquirido por el disco con el
colorímetro.

Interpretación:

Evaluación
Resistencia del esmalte
Valor de TC Velocidad de desmi-
neralizaci
ón

1-3 Buena Baja


4-5 Moderada Moderada
6-8 Mala Alta

Técnica de la capacidad individual de remineralización (CIR) del Grimep.

Descripción:

 Frasco con azul de metileno al 2%


 Frasco gotero con solución ácida grabadora
 Colorímetro con gama de colores cuantificados de 0 al 7

Uso:

Determinación de la capacidad individual de incorporación mineral a un área


del esmalte previamente desmineralizada por acción ácida.

Fundamentación:

La caída del pH en la cavidad bucal o in situ en una zona del esmalte dental le
provocan desmineralización tornándola mas blanca, opaca y permeable. En
dependencia de las características individuales de la saliva ocurre la
remineralización en un término de tiempo mayor o menor y ello es posible
evaluarlo por el nivel de impregnación del azul de metileno.

Modo de Empleo:

Habitualmente la CIR se evalúa en un área donde se haya determinado la


residencia del esmalte la TC, pero puede medirse en cualquier área
previamente desmineralizada por el ácido grabador y proceder como sigue.
 Cepillar
 Aislar y secar
 Aplicar el azul de metileno, dejándolo penetrar 60 segundos
 Retirar el azul de metileno con algodón bien embebido en agua
 Secar
 Confrontar el color que queda impregnado con el colorímetro
Interpretación:

Valores de la CIR Evaluación de la CIR

0-1 Buena

2 Moderada

3-4 Mala

5-7 Muy mala

Técnica para determinar el grado de infección por Estreptococos mutans.


(Modificación del Grimep a la técnica de Matsukubo y Cols)

Descripción:

 Bulbo con 80 ml de calcio de cultivo mitis salivarius.


 Disco con bacitracina
 Disco con telúrico de potasio.

Uso:

Determinación semicuantitativa del grado de infección por Estreptococos


mutans.

Fundamentación

La capacidad de adhesión de la colonias de Estreptococos mutans es uno de


los factores que determina su virulencia. Además de la superficie dental las
colonias de Estreptococos mutans pueden adherirse al vidrio. Debido a que el
nivel de infección en saliva correlaciona positivamente con el de loas
superficies dentales, mediante el análisis de la adhesión al vidrio de una
muestra de colonias de Estreptococos mutans procedentes de la saliva, es
posible valorar el grado de infección de los sujetos.

Modo de Empleo:
Al bulbo con 80 ml de caldo de cultivo se le añaden un disco de bacitracina y
otro de telurito de potasio, agitar y dispensar en tubos de ensayo de cristal de 8
x100 mm a razón de 2ml x tubo, se realizan 40 análisis. Una vez preparado el
medio de cultivo se inactiva en 7 días. Para obtener los resultados proceder
así:

 Recolectar saliva de la boca con una pipeta Eppendorf-100 y depositarla en


un tubo de ensayo.
 Incubar a 37 grados en gradilla con inclinación de 60 grado.
 Al transcurrir 24 horas, botar el contenido de los tubos echar unas gotas de
agua, mover suavemente, escurrir bien y realizar la lectura.

Interpretación:

No. de colonias No. Aproximado Evaluación


observadas de colonias x ml Grado de Codificación
de saliva infección
0 Indetectable No infeccción 0
1–9 < 30 000 Bajo +
10 – 99 30 000 < 100000 Moderado ++
100 - 350 100000<1000000 Alto +++
> 350 ≥ 1000 000 Muy alto ++++

Otros métodos para determinar el grado de infección Estreptococos mutans.

CARIES SCREEN

Modo de Empleo:

Recolectar saliva estimulada con parafina, depositarla en un frasco con


buffer al cual se le agrega una tableta de bacitracina, 1 tableta de CO2 y la
tira con el medio. Se incuba a 37 grado por 48 horas.

Interpretación:

Clase No. de colonias (UFC/ml)

1 <105
2 105 – 106

3 >106
DENTOCULT SM

Modo de Empleo:

Hacer que el paciente mastique parafina 1 minuto, luego rotar la tira sobre la
lengua, insertarla en la tapa del tubo al que previamente se adiciono bacitracina
y cerrar dejando abierta ¼ de vuelta. Incubar a 37 grado por 48 horas.

Interpretación:

Clase No. de colonias (UFC/ml)

0-1 <105
2 105 – 106

3 >106

Técnica de la capacidad amortiguadora salival (CAS) del Grimep.

Descripción:

 Frasco gotero con indicador púrpura bromocresol al 0.5 %


 Frasco gotero con ácido al 0.3%

Uso:

Determinación de la capacidad salival para neutralizar la caída del pH.

Fundamentación:

La saliva posee varios sistemas para oponerse a la caída de pH. con el


indicador púrpura bromocresol es posible cuantificar la capacidad buffer de la
saliva, pues cambio de violeta al amarillo a pH entre 6.8 y 5.2.

Modo de empleo:

 Recolectar 1 ml de saliva en un tubo de ensayo de cristal (10 x 100 mm)


 Añadir 2 gotas del indicador y agitar 2 minutos
 Ir agregando gota a gota el ácido, agitando cada vez.
 Anotar las gotas necesarias para que el indicador disuelto en la saliva
cambie del azul violeta al amarillo verdoso.
Interpretación:

Número de gotas del ácido Evaluación de la CAS

< 10 Baja

≥ 10 Alta

Otros métodos para determinar la CAS

Método Dentobuff Strip

Descripción:

Tiras con un sistema indicador y goteros

Modo de Empleo:

Depositar una gota de saliva en la tira y esperar 5 minutos.

Interpretación:

Color CAS pH

Azul Alta > 5.5

Verde Moderada 4.5 – 5.5


Amarillo Baja 3-4

Método inicial (Dreizen)

Descripción:

Mezcla de indicadores púrpura bromocresol (cambio de violeta a amarrillo a pH


entre 5.2 y 6.8) y verde bromocresol (cambio de azul al amarrillo a pH entre
3.8 – 5.4) a partes iguales.

Modo de empleo:

 Recolectar saliva estimulada por 2 minutos


 Echar 2 ml de saliva en el tubo de ensayo
 Añadir 3 gotas de la solución de indicadores y agitar.
 Echar gotas de acido lactico 0.1 N
 Comparar con indicador de pH.
Interpretación No de gotas para llegar al color de pH 4

Personas sanas ≥14 gotas

Personas con cavidades ≤6 gotas

abiertas (rampantes)

Método de Ericson:

Descripción:

Ácido clorhídrico 0.005m y octanol

Modo de Empleo

 Recolectar 1ml de saliva estimulada


 Echar 2ml en tubo de ensayo
 Añadir 1 gota de octanol y 3ml de HCI
 Comparar color con indicador de pH

Interpretación:

CBS pH
Baja ≤6

Método de Frostell

Descripción:

Solución con los indicadores (Dentrobuff)

 Recolectar 1ml de saliva estimulada


 Echar en el medio Dentobuff
 Agitar para evaporar CO2
 Comparar color con indicador de pH

Interpretación:

CAS Color pH

Alta Púrpura 5.5 - 6.5

Moderada Verde 4.5 - 5.0


Baja Amarillo 3 - 4
Método modificado (Ericson y Bratthall)

Descripción:

Solución con los indicadores (Dentrobuff)

Modo de Empleo:

 Recolectar saliva estimulada 2 minutos


 Echar 5 ml en tubo de ensayo
 Añadir 2 gotas de la solución Dentobuff y agitar

Interpretación:

CAS Color pH

Buena Púrpura 5.5 -6.5

Media Verde 4.5 -5.0

Mala Amarrilla 3-4

Determinación de la viscosidad salival

Procedimiento:

Método (Grimep). Por Observación visual de varios hilillos de saliva extendidos


del dorso de la lengua al paladar, o al pipetear con pipeta Eppendorf- 100 una

muestra ya recolectada Para la determinación del grado de infección de


Estreptococos mutans y observar dificultad de la saliva a fluir por la punta y
formación de hilillos.

Método 2. En una pipeta de Ostwald echar primero 5 ml de agua y luego 5ml


de saliva en ambos cosas dejar fluir por gravedad.

Viscosidad = Tiempo requerido por 5ml la saliva


Relativa Tiempo requerido por 5ml de agua

Interpretación:

Viscosidad
Normal ≤1.5
Aumentada >1.5
Determinación del flujo salival (Grimep)

Procedimiento

Se considera el flujo salival:


Escaso: Recolección de menos de 0.5 ml x minuto de saliva estimulada, con
parafina o estímulos sicológicos y/o visuales o recolección de < 0.1 ml/ min si
no se estimula el flujo

Determinación del grado de apiñamiento dentario.

Procedimiento:

- Por observación visual.

Interpretación:

- Ligero: cuando falta espacio para ubicar en el arco dental menos de 1/3 de un
diente.
- Moderado: cuando falta espacio para ubicar en el arco dental 1/3 ó la mitad
de uno o varios dientes.
- Grave: cuando falta espacio para ubicar en el arco dentario más de la mitad
de 1 ó más dientes.

OTROS DESCRIPCION PROCEDER INTERPRETA-


INDICADORES CION

No. de cariados Examen visual - Según


obturados y perdidos Examen visual- frecuencia de
Experiencia por diente o por táctil afectados
previa de superficie(criterios de Radiografías - Según número
caries dental caries ver de caries,
caracterización del obturados y
proceso caries dental e perdidos por
índices dientes o por
epidemiológicos superficies.
- Según
Examen visual frecuencia de
Examen visual- afectados
Experiencia de Presencia de caries táctil - Según número
caries abiertas abiertas. de caries,
obturados y
perdidos por
dientes o por
superficies
- Según
frecuencia de
Experiencia de Ausencia de diente(s) Examen visual afectados
dientes por caries - Según número
perdidos Interrogatorio de dientes o
superficies
perdidas.
- Según
frecuencia de
Estado clínico Según existan o no Examen visual afectados
de los primeros primeros molares Examen visual- - Según número
molares temporales sanos o táctil de caries,
permanentes con criterios caries Radiografías obturados y
perdidos por
dientes o por
superficies
Áreas Zonas de color blanco Examen visual - Según
desmineraliza- tiza, ásperas, no Colorantes frecuencia de
das o cavitadas vitales afectados
hipomine- - Según número
ralizadas de áreas
Zonas más constrictas
en oclusal de molares y Explorar suave
premolares, en palatino las fosas y Fosas y fisuras
Fosas y fisuras de incisivos superiores, fisuras con - retentivas
en vestibular de los explorador fino - no
molares inferiores y para definir si retentivas
palatina de los molares hay retención
superiores
Extensión y grosor de
placa a través de los
índices de O’Leary
(superficies teñidas /
total superficies
Indices de examinadas x 100) -Teñir Según extensión
eficiencia de y de Löe y Silness - Enjuagar y grosor de BPD
los procederes 0- no PDB - Observar
de higiene 1 -fina película
bucal y de 2 -moderada
placa acumulación
dentobacterina. 3 -acumulación
gruesa.
Puntuación total %
Superficies
examinadas
Índice gingival. En ocasiones el índice
de Löe y Silness se
emplea para
determinar las
tendencias en cuanto a
la higiene bucal.
0- no inflamación
1- inflamación ligera - Observar Según extensión
2- inflamación de la afectación
moderada
3-inflamación grave
Puntuación total %
Superficies
examinadas

Características de los Según


alimentos que frecuencia de
habitualmente -Interrogatorio consumo de
consume y - pH salival alimentos
preferencias - nivel de azucarados,
Patrón dietario alimentarías. lactobacilos almidones y/o
ácidos.
pH salival ácido.
 10 000 UFC de
lactobacilos x ml
saliva.
Según existencia de
zonas con anomalías
Opacidad: alteración en - Según
la traslucidez del frecuencia de
esmalte de color afectados
Estructura del blanco, amarrillo o Examen visual - Según número
esmalte pardo con superficie o visual- táctil de zonas con
intacta hipoplasia u
Hipoplasia: reducción opacidad.
del grosor, depresiones
y surcos, ausencia
parcial o total del
esmalte
-Apiñamiento
-Tratamiento
Zonas o ortodóncico Según presencia
aditamentos - Prótesis parcial Examen visual o no de
retentivos de -Dientes impactados e aditamentos
placa -Dientes en Interrogatorio retentivos de
infraoclusión BPD
-Obturaciones extensas
Zonas Inactivas Áreas de color pardo Examen visual Según
oscura con superficie frecuencia de
lisa personas con
zonas inactivas.
Flúor Flúor sistémico o tópico Interrogatorio Según reciba o
no flúor
sistémico o
tópico
Nivel de Según conocimientos Interrogatorio Según encuesta
educación en de salud bucal empleada.
salud bucal

Perfil individual -Familia Según encuesta


familiar y -Comunidad empleada.
comunitario -Situación médica Interrogatorio
-Posibilidad de
infecciones cruzadas
-De brote
dentario
Edad biológica Interrogatorio - Adultos jóvenes
Edad - Adultos plenos
- Adultos
mayores

Determinación del grado de severidad de las lesiones cariosas / Grimep.

Fundamentación:

Existen zonas dentales donde la frecuencia de caries es menor por l oque las
personas que muestren lesiones en ellas serán más susceptibles a caries.

Proceder:

 Seleccionar el diente presente más afectado.


 Anotar la puntuación correspondiente según los criterios siguientes

Estado Clínico Significado

Sano 0
Caries u obturación 1
sólo en superficies oclusales
Caries u obturación en fisura 2
vestibular de molares inferiores
o en fisura palatina de dientes
anterosuperiores o molares superiores
Caries u obturación en superficie 3
proximal
de molares y premolares.
Caries u obturación en superficie 4
proximal de dientes anteriores
Caries u obturación en superficies lisas 5
de molares y premolares
Caries u obturación en superficies lisas 6
De dientes anteriores.

 En caso de dientes perdidos por caries adicionan a la puntuación 2


puntos.

Interpretación:

Puntuación Grado de severidad


0 0
1–2 1
3-5 2
6 3

2.2.3 Propuestas para categorizar indicadores respecto al grado de riesgo a


caries dental.

Indicador Categoría de riesgo


Alto Moderado Bajo
Experiencia de caries
dental. Niños y
Adolescentes (en el 2 1 0
último año); Adultos (en
los últimos 3 años)
Experiencia de caries Sí -------- No
cavitadas
Experiencia de dientes Sí -------- No
perdidos por caries
Estado clínico de los -En brote con o Completamente Normalmente
primeros molares sin BPD erupcionado erupcionado y
permanentes con BPD sin BPD

Estado clínico de los ≥2 1 0


primeros molares
permanentes(%
afectados)
Áreas
desmineralizadas o Sí ------------------ No
hipomineralizadas
Manchas blancas
(ásperas)
Localización de las Zonas Sólo en oclusal No
lesiones de caries( o proximales y
ver grado de severidad) lisas
Fosas y fisuras Retentivas Dudosas o No retentivas
Extensas y no
retentivas
Índice de placa
-O’ Leary ≥30% 20-29% ≤19%
-Löe y Sillness >1 1 <1
Patrón dietético
-en presencia de ≥7 4-6 0-3
cepillado con crema
dental fluorada
-en ausencia de ≥4 2-3 0-1
cepillado con crema
dental fluorada
Estructura del esmalte. Anomalías --------------------- No anomalías.

Estado gingival en Recesión en Recesión Normal


adultos varios sitios localizada
Zonas o aditamentos
de retención de placa Si (ortodoncia
(prótesis parciales, Si removible, No
aparatos ortodoncicos, apiñamiento
dientes en ligero)
infraoclusión o
impactados,
apiñamiento)
Flúor Sistémico hasta No Sí pero no de Si
los 9 años de edad forma
sistemática
Flúor Tópico No Sí pero no Sí
sistemático
Nivel de educación en Bajo Moderado Alto
salud bucal

Tamaño de la familia Extensa ≥7 Medio (4-6) Pequeña (1-3)

Estructura familiar Mono parente-


ral, -------------------- Completa
reconstituida
unipersonal
Funcionamiento Episodios
familiar Disfuncional aislados de Funcional
disfuncionabi-
lidad
Acceso a la comunidad Difícil Regular Fácil
Miembros de la Personas con
familia con caries activas,
caries activas, numerosas
numerosas restauraciones,
Posibilidad de restauraciones, dientes
infecciones cruzadas dientes perdidos , No
en las familia perdidos o sepsis bucal o
sepsis bucal fumadoras que
o madres de cuidan
niños  5 años ocasionalmente
fumadoras. a
niños  5 años

Edad De brote Adultos Intermedia


dentario (niñez mayores adultos
y adolescencia). jóvenes,
adultos plenos.
Nivel socioeconómico Bajo Intermedio Alto
Situación sistémica -Enfermedad
descompen-
sada con 1 enfermedad
frecuencia o compensada o
polienfermeda- descompón- Sano
des sada
-Discapacidad ocasionalmente
física o mental .

-Medicación Medicación con


frecuente con antisialogogos
Medicación antisialogogos o o No
inmunosupresor inmunosupreso
es res
-Radioterapia ocasional

-Mala cobertura -Regular -Buena


-Orientación cobertura cobertura
Servicios de salud restaurativa o -Orientación -Orientación
bucal preventiva restaurativa preventiva
privada. >preventiva comunitaria.
-Difícil acceso -Acceso -Fácil acceso
moderado
Visita a los servicios Sólo por Revisión al Revisión al
de salud bucal urgencias menos 2 veces menos 1 vez al
al año año
Flujo salival Frecuente- Ocasional- Normal
mente escaso mente escaso

Apariencia salival Viscosa Dudosa Normal

Grado de infección por


Estreptococos mutans Alto Moderado Bajo
en madres con ≥ 106 105- < 106 ≤104
niños1 año y niños de (ó ≥105)
2 a 5 años.

Velocidad de Alta Moderada Baja


desmineralización 6 – 8 ( ó ≥ 4) 4-5 1-3
Capacidad individual Baja Moderada Alta
de remineralización ≥3 2 0 – 1 (ó ≤ 2)

Con el resultado de las técnicas y métodos seleccionados, se debe realizar un


análisis integrado del grado o nivel de riesgo a caries dental.

Resultado de investigaciones respecto a los indicadores de riesgo a caries


dental:

Con relación a estudios transversales de caso control en áreas de salud


pertenecientes a la Facultad de Estomatología se ha podido observar lo
siguiente:
 En una muestra de 133 niños de 6 a 12 años, el 39.3% mostró afectación
por caries dental, los indicadores de riesgo hallados fueron :
- caries activas en las madres, p≤0.000, OR = 5.25, LI = 5.171,
LS = 5.359, S = 72.0%, E = 61.2%, PAE = 81.0%.
- experiencia anterior de caries en las madres p≤0.05, OR =3.428,
LI = 3.326, LS = 3.522, S =63.1%, E =66.7%, PAE = 70.8%.
- biopelicula dental visible en los niños, p≤0.01, OR = 3.01, LI = 3.216,
LS = 3.386, S = 48.9%, E = 77.5%, PAE = 69.7%.
- frecuencia de cepillado en los niños (≤2 y ≥3), p≤0.01, OR = 3.250,
LI =3.157, LS = 3.343, S = 48.1%, E = 77.8%, PAE = 69.2%.
- patrón dietético cariogénico (≥4 y ≤3), p≤0.000, OR = 4.50,
LI =4.433, LS = 4.567, S = 45.6%, E = 84.3%, PAE = 77.7
- la experiencia anterior de caries en los niños, p≤0.02, OR = 2.285,
LI =2.218, LS =2.352, S = 36.8%, E = 82.1%, PAE = 56.2%.
 En una muestra de 154 niños de 2 a 4 años, el 14.9% mostró afectación
por caries dental, los indicadores de riesgo hallados fueron :
- patrón dietético cariogénico a temprana edad (<1 año >), p≤0.000,
OR = 24.935, LI = 24.878, LS = 29.992, S = 59.2%, E = 94.5%,
PAE =96.0%.
- cepillado dental tardío (al completarse la dentición temporal/al brotar
el primer diente), p≤0.05, OR = 2.706, LI = 2.649, LS = 2.763,
S = 74.4%, E = 88.7%, PAE =63.0%.
- el bajo o moderado nivel de conocimiento en las madres, p≤0.000,
OR = 35.70, LI = 35.636, LS = 35.764, S = 78.3%, E = 90.8%,
PAE = 97.2%.
 En una muestra de 448 niños de 7 a 11 años, el 63.8 % mostró afectación
por caries dental, la velocidad de desmineralización fue hallada indicador de
riesgo, p≤0.001, OR = 5.479, LI = 5.434, LS = 5.524, S = 79.0%, E = 59.2%,
PAE = 81.7%.
 En una muestra de 723 niños de 7 a 14 años, el 73.3 % mostró afectación
por caries dental, la capacidad individual de remineralización fue hallada
indicador de riesgo , p≤0.001, OR = 2.365, LI = 2.332, LS = 2.398,
S = 42.1%, E = 79.2%, PAE = 58.3%.
 En una muestra de 109 niños de 7 años, el 59.6 % mostró afectación por
caries dental, el grado de infección por Estreptococos mutans fue hallado
indicador de riesgo , p≤0.05, OR = 2.900, LI = 2.807, LS = 2.993,
S = 60.0%, E = 65.9%, PAE = 65.5%.
 En una muestra de 192 niños de 12 y 13 años, el 67.7 % mostró
afectación por caries dental, el grado de infección por Estreptococos mutans
fue hallado indicador de riesgo, p≤0.001, OR = 3.974, LI =3.907,
LS = 4.041, S = 46.1%, E = 82.2%, PAE = 74.8%.
 Los indicadores de riesgo más relacionados con la prevalencia de caries
dental deben ser empleados en la confección de un modelo pronóstico.
 Un estudio realizado en la provincia de Guantánamo donde se midieron
indicadores relacionados con la experiencia anterior de caries, las
características clínicas de las lesiones, la eficiencia de los procederes de
higiene bucal, la situación sistémica - medicamentosa, el nivel de educación
en salud bucal, el funcionamiento de los servicios de salud bucal, las
características familiares y el nivel socioeconómico de forma dicotómica, se
observó que los de bajo riesgo a caries presentaban una reducción de
78.6% en la prevalencia de caries, la OR = 36.2%, la sensitividad de
99.2%, la especificidad fue baja 22.2% pues algunos con alto riesgo no
estaban afectados, pero de no recibir atención adecuada podrían afectarse
en el transcurso de 1-3 años por lo que habría que realizar un el estudio
prospectivo.

2.2.3 Agentes preventivos.

Flúor: es un mineral electronegativo, aumenta la resistencia del esmalte e


inhibe el proceso de caries por disminución de la producción de ácido de los
microorganismos fermentadores, reducción de la tasa de disolución ácida,
reducción de la desmineralización, incremento de la remineralización y
estabilización del pH.
El flúor es el agente preventivo de caries más estudiado desde la década de
1940. Nunca se encuentra en la naturaleza de forma elemental pues es el más
electronegativo de todos los elementos químicos.
Después de su ingestión el flúor soluble en el tracto digestivo se deriva al
torrente sanguíneo, originando una elevación temporal del fluoruro en sangre
en 30 minutos, luego decrece por la excreción renal hasta el nivel de ayuno,
0.02 a 0.03 ppm. La concentración de fluoruros en el esqueleto y los tejidos
dentales se incrementa con la edad.
La concentración de Fluor en el esmalte varía según la profundidad, en la
porción externa puede llegar a entre 2000 -3000 mg/kg en zonas de alta
concentración de fluoruros. El fluoruro es absorbido por el esmalte poroso, si el
esmalte se mantiene intacto la absorción se dificulta.
Mecanismo de acción:
* Flúor sistémico óptimo
-Incrementa la resistencia del esmalte y otros tejidos dentarios, pues los
cristales de hidroxiapatita tienen menor coeficiente de disolución.
-Transforma la macroestructura dentaria, haciendo a las fosas y fisuras menos
estrechas y profundas, por consiguiente menos retentivas.
* Flúor tópico óptimo
-Reduce el potencial electropositivo del esmalte, inhibiendo la formación de la
biopelicula dental o provocando deserción de los microorganismos previamente
adheridos.
-Disminuye la disolución de los cristales.
-Inhibe la glicólisis a concentraciones entre 1 y 2 ppm.
-Reduce la formación de glucanos intracelulares a concentraciones entre 10 a
15 ppm.
- Retarda la formación de glucanos extracelulares a concentraciones de 40
ppm.
-Reducción marcada del crecimiento de Estreptococos mutans a 50 ppm.
-Disminuye el potasio intracelular del Estreptococos mutans a concentraciones
mayores de 50 ppm.
-Inhibición completa del crecimiento del Estreptococos mutans a 100 ppm.
-Disminuye la desmineralización y promueve la remineralización aún a
concentraciones bajas.
El flúor es más efectivo en las superficies lisas.
La acción del flúor depende de: al agente, la forma de presentación, su
concentración, la frecuencia de aplicación, el pH y la experiencia de caries,
aunque se atribuyen reducciones de 20 a 30% a los dentífricos, de 25% a los
enjuagatorios, de 20 a 40% a los geles, de 40 a 60% a los barnices, de 50% a
la sal fluorada y de 60% al agua fluorada de forma óptima.
El flúor tópico a altas concentraciones provoca la formación de CaF 2 sobre las
superficies dentales, el CaF2 puede permanecer en la saliva hasta 25 semanas
y el 10% es fijado por el esmalte.

Toxicidad

El empleo de fluoruros debe ser supervisado dado que es un agente que en


sobredosis ocasiona síntomas digestivos (náuseas, vómitos, dolor abdominal) y
letales.
La dosis letal es entre 32 y 60 mg de flúor por kg de peso corporal, se ha
producido mortalidad.
Dosis menores de 5mg de flúor por kg de peso corporal producen síntomas
digestivos que se corrigen administrando leche o calcioral, la persona debe ser
observada unas horas, preferentemente a nivel hospitalario.
En dosis entre 5 -15 mg de flúor por kg de peso se debe, primero inducir el
vómito con eméticos, excepto en menores de 6 meses y personas mentalmente
especiales a los que es preferible intubar, seguidamente administrar leche,
gluconato de calcio al 5% o lactato de calcio en solución y observar unas horas
a nivel hospitalario.
En dosis mayores de 15mg de flúor por kg de peso se actúa induciendo el
vómito, haciendo lavados gástricos, administrando 10 ml de gluconato de calcio
al 10% y dosis adicionales si hay signos de tetania,emplear diuréticos, se
monitorea la función cardíaca y hay que tener preparadas medidas antishock,
el manejo es siempre hospitalario.
Una dosis de laca flúor Duraphat de 2.5 a 11mg de flúor, incrementa levemente
el pico de flúor en el plasma a 60 -180 ng/ml por la muy baja biocompatibilidad
del flúor en el barniz; sin embargo el gel de fluorfosfato acidulado con 1.23% de
flúor tiene una biodisponibilidad de casi el 100% y alcanza un pico en el plasma
de 1500 ng/ml, por ello su administración requiere de supervisión estricta. El
barniz al 0.1% origina un pico en plasma muy bajo, similar a los enjuagatorios y
los dentífricos.

Indicaciones:

 Prevención de la caries dental.

- Incremento de la resistencia del esmalte.

- Incremento de la capacidad de remineralización.

- Disminución de la formación de ácido.

- Disminución da la cantidad de placa.

Presentación y formas de aplicación:

 Solución de fluoruro de sodio al 0.2%: se utiliza en enjuagatorios bucales


semanales o quincenales acorde al grado de riesgo.
 Solución de fluoruro de sodio al 0.02%: se utiliza en enjuagatorios
bucales 2 v/d .
 Solución de fluoruro de sodio al 0.05%: se utiliza en enjuagatorios
bucales 1 v/d.
 Laca con fluoruro de sodio al 2.23% y al 2%: se utiliza en aplicaciones
trimestral, cuatrimestral o semestral acorde al grado de riesgo.
 Barniz con fluoruro de sodio al 0.1%: se utiliza en aplicaciones trimestral,
cuatrimestral o semestral acorde al grado de riesgo. En forma intensiva
se emplean 3 aplicaciones durante 10 días 1 vez al año.
 Gel de fluoruro de sodio neutro al 1.1% ó al 2% y Gel de fluorfosfato
acidulado al 1.23% (no utilizar si existen restauraciones de porcelana y
resinas compuestas),formas de aplicación:
- 4 aplicaciones a intervalos de 2 a 4 semanas de manera inicial,
y posteriormente continuar con 1 aplicación trimestral,
cuatrimestral o semestral o anual acorde al grado de riesgo .
- 1 aplicación trimestral, cuatrimestral o semestral acorde al grado
de riesgo.
 Cremas dentales con fluoruro de sodio, monofluorfosfato o ambos, a
concentraciones de 500 ppm para niños < de 6 años y en territorios con
flúor sistémico en el agua o la sal, a concentraciones mayores a este
valor para el resto. Se utiliza con el cepillado diario.
 Solución de fluoruro de sodio al 2% combinado con laserterapia. Se
utiliza en enjuagatorios bucales seguido de la aplicación de láser 15
J/cm2, durante 5 días continuos, cada seis meses ó 1 vez al año en
dependencia del grado de riesgo.
 Flúor sistémico: el flúor ha sido añadido a varias soluciones y productos
para su uso sistémico, siendo la fluoruración del agua y la sal de cocina,
los que más se han utilizado como Programas. En aquellas regiones
tropicales donde el agua contiene una cantidad de flúor ≥ 0.7 ppm, no
está indicado administrar suplementos de flúor sistémico por el riesgo de
producir fluorosis dental, tampoco se debe aplicar de forma arbitraria el
flúor tópico, pues una parte importante se absorbe, fundamentalmente
en los niños al cepillarse. Las concentraciones de flúor a adicionar a la
sal están en dependencia de los hábitos de consumo de la población, la
temperatura promedio, entre otros factores, la dosis más frecuente es
250 mg/Kg.

Técnicas de Aplicación:

 Enjuagatorios:
 Buchadas con 10 ml. de la solución, indicado durante 1 minuto.

 Lacas:
 Limpieza y pulido de la superficie dentaria.
 Aislamiento del campo y secar.
 Aplicación de la laca.
 Esperar 1 minuto.

 Barnices:
 Limpieza y pulido de la superficie dentaria.
 Aislamiento del campo y secar.
 Aplicación del barniz.
 Esperar 30 segundos.

 Geles aplicados en cubetas:


 Limpieza y pulido de la superficie dentaria.
 Colocar en la cubeta una porción pequeña del gel.
 Colocar la cubeta en la boca y esperar 4 minutos.

 Luego de realizar enjuagatorios, aplicaciones de laca, barniz y gel,


indicar:
 No ingerir alimentos en 2 horas.
 No cepillarse los dientes hasta pasadas 12 horas.
 Dieta blanda durante 12 horas.

OBSERVACIÓN:

En menores de 6 años no emplear enjuagatorios ni dentríficos fluorados; en los


de 6-9 años se puede utilizar dentríficos con < 1000 ppm de flúor,
preferiblemente entre 500 y 800 ppm.

Compuestos Mineralizantes: contienen calcio, fosfato y flúor en estado iónico


por tener un agente antinucleante. Su acción se basa en que incrementa la
resistencia del esmalte y disminuye la incidencia de caries.
Mecanismo de acción:

 Favorece la mineralización-remineralización y el incremento en la


resistencia del esmalte.

Indicaciones:

 En lesiones cariosas en el estadío de mancha blanca sin cavitación y sin


criterio de restauración.
 En áreas hipomineralizadas de dientes recién brotados.
 En erosiones dentarias.

Presentación y formas de aplicación:

 Solución fuerte: se utiliza en enjuagatorios bucales de 1 minuto diario,


semanal o quincenal, en dependencia del grado de riesgo identificado.
 Solución debil: se utiliza en enjuagatorios bucales de 1 minuto diario,
semanal o quincenal, en dependencia del grado de riesgo identificado.
 Gel: Se utiliza en el cepillado durante 15 días, cada 1 ó 2 ó 3 meses en
dependencia del grado de riesgo.

Xilitol.

Es un poliol (alcohol calórico), no metabolizado por los microorganismos


bucales.

Mecanismo de acción:
Inhibir la desmineralización.
Favorece la remineralización
Estimula el flujo salival.
Disminuye los efectos del Estreptococcus mutans.
Estabiliza la caries rampante.

Toxicidad:

El xilitol es un agente seguro; no obstante dado su absorción lenta e incompleta


puede producir efectos laxantes, 10cucharadas de xilitol al 5% produce heces
blandas, pero la mayoría de las personas pueden adaptarse a dosis de hasta
750 mg/Kg. de peso al día.

Indicaciones:

 Prevención de caries dental.


 Reducir los efectos de patrones dietarios cariogénicos.
 Promoción de remineralización.
 Disminución de la cantidad de biopelicula dental.
Presentación y formas de aplicación:

- Crema dental con xilitol al 10%: Se utiliza en el cepillado diario acorde al


nivel de riesgo.
- Comprimidos masticables con 10 g. de Xilitol: Uso diario.
- Crema dental con xilitol y flúor a diferentes concentraciones: Se utiliza
en cepillado diario , acorde al nivel de riesgo.

Sellantes de fosas y fisuras:

Existen 2 tipos, los compuestos por Bisphenol Glicidil Metacrilato (Bis-GMA) y


los compuestos por ionómeros de vidrio.

Mecanismo de acción: sellan las fosas y fisuras para evitar o prevenir las
caries.

Indicaciones:

 Alto o moderado riesgo a caries.


 Molares con fosas y fisuras retentivas con hasta 2 años de brotados:
- primeros molares permanentes: niños de 6 y 7 años de edad
- segundos molares permanentes: niños de 11 a 13 años de edad
- segundos molares temporales: niños de 2 a 4 años de edad.
 Lesiones incipientes del esmalte sin cavitación (manchas blancas),
que no responden a otras medidas preventivas.
 Fosas y fisuras con restauraciones de extensión limitada.
 Fosas y fisuras retentivas en molares cuyo contralateral este cariado
o restaurado.

Instrumental y materiales: Espejo, pinza para algodón, explorador, pasta


profiláctica o piedra pómez, puntas de diamante, discos de lija y gomas de
pulir.

Técnica de aplicación operatoria:

- Retirar la placa dentobacteriana de la superficie a sellar.


- Aislamiento del campo operatorio y secar.
- Grabado del esmalte: en las fosas y fisuras, extendiéndose 2 mm al
plano inclinado de las cúspides, el tiempo de grabado dependerá del
tiempo de brotado el diente:
* Dientes con menos de 1 año de brotado : hasta 30 segundos
* Dientes con más de 1 año de brotado: entre 15 y 20 segundos
* Diente temporal: aproxuimadamente 60 segundos.
- Observar siempre las indicaciones de los fabricantes, pues puede haber
variaciones dependientes del tipo de ácido y su concentración.
- Lavar con agua, sin que el diente entre en contacto con la saliva.
- Secado total si el sellado se realiza con resina y superficial si es con
ionómero de vidrio.
- Aplicar el sellante con explorador o dispensadores, retirando los
excesos.
- Si es autopolimerizable esperar el tiempo de polimerización según
instrucciones del fabricante, si es fotopolimerizable aplicar la luz
halógena.
- Comprobar la oclusión, de existir interferencias o excesos, retirar con
puntas de diamante o discos y pulir con goma

2.2.4 Control de Placa

Medios mecánicos: cepillo dental, suplementos del cepillado mecánico (hilo


dental, cepillos interproximales, palillos interdentales), auxiliados con
sustancias reveladoras de la biopelicula dental.

Medios Químicos:

Clorhexidina

Es un antimicrobiano catiónico de amplio espectro. Su acción está dada por la


reducción de la formación de la película adquirida, reducción de la adhesión
microbiana a la superficie dental y a que previene la transmisión de
microorganismos cariogénicos.

Mecanismo de acción:

- Reduce la adsorción microbiana a la superficie dental por bloqueo de los


grupos acídicos de las glicoproteínas salivales.
- Compite con los iones de calcio
- Reduce la capacidad microbiana para adherirse a la superficie dental por
su absorción a los polisacáridos extracelulares.
- Bactericida al coagular el citoplasma celular de los microorganismos.
- Inhibe la formación de biopelícula dental.
- Indirectamente reduce la desmineralización.

Es dependiente de la concentración, frecuencia y pH de la cavidad bucal.

Toxicidad

No han sido reportados efectos sistémicos ni letales con el empleo de la


clorhexidina. La clohexidina no atraviesa del epitelio bucal, si por accidente es
tragada, se combina con los mucosa superficial digestiva y cuando estas
células se decaman se excretan por las heces. Si se absorbe se excreta por vía
biliar.

Efectos colaterales:

Se ha descrito:

 Distorsión del gusto.


 Lesiones decamativas de la mucosa bucal.
 Pigmentación dentaria.
Pero todos estos efectos colaterales son reversibles y dependientes de la
concentración y frecuencia de empleo.

Indicaciones:

 Prevención de caries dental.


 Disminuir la alta infección por Estreptococos mutans.
 Disminuir la cantidad de placa dentobacteriana.

Presentación y formas de aplicación:

- Solución al 0.12%: Se utiliza en enjuagatorios bucales 2 veces al día


durante 15 días continuos mensualmente, o cada 2 ó 3 meses, en
dependencia del grado de riesgo.
- Solución al 0.2%: Se utiliza en enjuagues bucales 1ó 2 veces al día
durante 15 días continuos mensualmente o cada 2 ó 3 meses en
dependencia del grado de riesgo.
- Gel de gluconato de clorhexidina al 0.2% y 0.3%: Se utiliza en el
cepillado 1 vez al día durante 15 días continuos mensualmente, o cada 2
ó 3 meses.
- Crema dental con acetato de clorhexidina al 0.3%: Se utiliza en el
cepillado 1 vez al día durante 15 días continuos cada 3 ó 4 meses.
- Barniz o gel con clorhexidina al 1%: Se utiliza en aplicación tópica,
trimestral, cuatrimestral o semestral, en dependencia del grado de riesgo
identificado.

Técnicas de aplicación: ver fluor.

Tratamiento preventivo intensivo para personas de alto riesgo.

Lacas o barnices flúor-clorhexidina cada 6 meses, alternando con 4 ciclos


de uno de los siguientes tratamientos:
· Cepillado con crema dental con clorhexidina durante 15 días continuos.
· Enjuagatorio bucal o cepillado con solución de flúor-clorhexidina durante
15 días.
· Cepillado con gel mineralizante durante 15 días alternando con
continuos.
Lacas o barnices de flúor cada 4 meses, alternando con 3 ciclos de uno de
los siguientes tratamientos:
· Cepillado con crema dental con clorhexidina durante 15 días continuos
· Enjuagatorio bucal o cepillado con solución de flúor-clorhexidina durante
15 días continuos · Cepillado con gel mineralizante y maltosa durante 15
días continuos.

2.2.5 CARIOSTÁTICOS:
Son agentes que inhiben la progresión de la caries dental, disminuyen la
sensibilidad dentinaria y remineralizan la dentina cariada.
En este sentido han sido evaluados el nitrato de plata, el nitrato de plata
amoniacal, el fluoruro estañoso y el fluoruro diamino de plata, estos dos
últimos muy usados actualmente independientes o en combinación.
La aplicación del nitrato de plata sin flúor, provoca liberación de
calcio del diente lo que es contrario al propósito de prevenir caries.

Indicaciones:

- Niños menores de 4 años de edad.


- Como parte de un programa educativo-preventivo y curativo (cuando es
necesario), con mínima preparación cavitaria en dentición temporal.
- Niños con dificultades en la conducta.
- Niños muy susceptibles o muy afectados por caries que presenten:
caries de esmalte, caries de dentina superficial, caries rampantes no
profundas.

Contraindicaciones:

- Caries en dentina profunda (a 1 mm. o menos de la pulpa).


- Alteraciones pulpares y periapicales.

Instrumental y materiales:

Pinza, espejo, explorador, vaselina, cariostático y guantes.

Técnica operatoria:

- Eliminación de la placa dentobacteriana, con aspersión agua-aire.


- Aislamiento del campo operatorio.
- Secar la zona a tratar y cubrir con vaselina los tejidos adyacentes.
- Aplicar el cariostático con bolilla de algodón o pincel aproximadamente 1
minuto.
- Lavar la zona y tejidos adyacentes.

Precauciones:

Los cariostáticos son productos muy cáusticos y tóxicos, además


generan pigmentaciones pardo negruzcas, por tanto debe vigilarse la
cantidad del producto que se emplea, para evitar el escurrimiento. Si el
producto entrara en contacto con las mucosas bucales, lavar
inmediatamente con solución alcalina. Utilizar eyector de saliva.

2.2.6 ACCIONES PREVENTIVAS


GRUPO
ETARE PREVENCIÓN MASIVA: INDICACIONES
O
1. Exámenes periódicos anuales en los servicios
estomatológicos.
2. Control de placa dentobacteriana a niños de 2-4 años.
3. Educación para la Salud a las personas en contacto con los
menores y a los niños de 2 - 4 años.
0 – 4 años
4. Atención a las madres de niños ≤ 1 año.
5. Atención a las educadoras de Círculos Infantiles y personal de
las vías no formales.
6. Aplicación de laca flúor a los niños de 2 a 4 años.
7. Tratamiento curativo a los afectados.
1. Exámenes periódicos anuales en los servicios
estomatológicos.
2. Control de placa dentobacteriana.
3. Acciones de Promoción de Salud.
5 – 11 años
4. Enjuagatorios bucales de fluoruro de sodio al 0.2%
quincenales.
5. Aplicaciones de Laca Flúor a los niños de 1er y 5to Grado.
6. Tratamiento curativo a los afectados.
1. Exámenes periódicos anuales en los servicios estomatológicos
2. Control de placa dentobacteriana.
3. Acciones de Promoción de Salud.
12 – 14 años
4. Enjuagatorios bucales de fluoruro de sodio al 0.2%
quincenales.
5. Tratamiento curativo a los afectados.
1. Exámenes periódicos anuales en los servicios
estomatológicos.
2. Control de placa dentobacteriana.
15 – 18 años 3. Acciones de Promoción de Salud.
4. Enjuagatorios bucales de fluoruro de sodio al 0.02%
quincenales.
5. Tratamiento curativo a los afectados.

Establecer prioridades en la atención estomatológica en:

 Adultos jóvenes.
 Personas con riesgo a caries dental o de ser afectados
sistémicamente a consecuencia de la diseminación de
infecciones a punto de partida de la caries dental.
≥ 19 años  Personas que están en contacto estrecho con los niños de
entre 6 meses y 2 años de edad (Ejemplo: abuelas,
padres).
 Personas especiales: problemas mentales e impedidos
físicos.
 Adultos mayores.
POBLACIÓN PREVENCIÓN.
Programar la atención acorde al
Priorizados nivel de riesgos
( PREVENCIÓN SELECTIVA)
Atender de acuerdo a la
No Priorizados
demanda.

Opciones de tratamiento preventivo según el grado de riesgo a caries


dental.

TRATAMIENTOS
ALTO MODERADO BAJO
Exámenes periódicos Cada 3 meses Cada 4 meses Cada 6 meses
CPDB hasta obtener
Cada 3 meses Cada 4 meses Cada 6 meses
resultados satisfactorios
1. Restricción semi- 3. Restricción semi
estricta del consumo -estricta del consumo
Recomendaciones sobre de azucares de azucares
Modificar patrones de riesgo
la dieta 2. Incorporación a la 4. Incorporación a la dieta
dieta de alimentos de alimentos
protectores. protectores.
Profilaxis Cada 3 meses Cada 4 meses Cada 6 meses ó anual.

Dentífrico con o sin fluor: Dentífrico sin fluor: 4 v/d. Dentífrico sin fluor: 4 v/d.
Cepillado individual
4 v/d. Dentífrico con fluor: 3 v/d Dentífrico con fluor: 2 v/d

Enjuagatorios bucales de Quincenales en la


Diario o Semanal. Semanal ó quincenal.
fluoruro de sodio. población de 6 a 18 años.
15 días continuos,
Enjuagatorios flúor- 15 días continuos, cada 3
mensualmente o cada 2 -------------------------------------
clorhexidina meses
meses
Cada 6 meses en caso de
Lacas o barnices flúor, o 1ros. Molares permanentes
Cada 3 meses Cada 4 meses
fluor- clorhexidina recién brotados hipomine-
ralización)
15 días continuos 15 días continuos
Crema dental con
mensualmente o cada 3 mensualmente o cada 4 -------------------------------------
clorhexidina
meses meses
Si existen fosas y fisuras Si existen fosas y fisuras
Sellantes de fosas y
retentivas, de acuerdo a retentivas, de acuerdo a -------------------------------------
fisuras
las indicaciones las indicaciones
Tabletas masticables: Tabletas masticables: 10g
Xilitol 10g diarios. diarios. -------------------------------------
Dentífricos: 4 v/d Dentífricos: 3 v/d
Soluciones de fluoruro de 5 días seguidos cada 6 5 días seguidos 1 vez al
-------------------------------------
sodio y laserterapia meses x 1 año. año.
Enjuagatorios diarios o Enjuagatorios semanales o
semanales quincenales. Quincenal en caso de 1ros.
Compuestos
Cepillado durante 15 días Cepillado durante 15 días recién brotados(hipomine-
mineralizantes
continuos, mensual o continuos mensual o cada ralización)
cada 2 meses. 3 meses.
Enjuagatorios semanales o
Enjuagatorios diarios o Enjuagatorios semanales o
Cepillado durante 15 días
semanales quincenales.
Compuestos continuos mensual o
Cepillado durante 15 días Cepillado durante 15 días
remineralizantes cada 3 meses en casos
continuos, mensual o continuos mensual o cada
de lesiones de mancha
cada 2 meses. 3 meses.
blanca.

Los adultos que tienen indicado tratamiento antimicrobiano, en caso de poseer


prótesis total deben realizar enjuagatorios con clohexidina acuosa al 0,2% una
vez al día por 15 días ó un mes cada 3 meses, además higienizar la prótesis y
sumergirla en la noche en una solución clorhexidina acuosa al 1% de por
tiempo similar.
En cuanto a la dieta si existieran patrones dietéticos cariogénicos se debe
realizar un asesoramiento dietético valorando que su repercusión sobre las
caries depende de varios factores. En cuanto a los azúcares se debe disminuir
la frecuencia de ingestión en dependencia de la existencia o no de cepillado
con óptimo con dentífricos fluorurados y el tiempo que éstos permanecen en la
boca.
Se pueden recomendar la ingestión de los siguientes alimentos protectores:
Contienen fluor: Acelga, ajo, berro, cebolla, col, espinaca, lechuga, lácteos,
mariscos, pescado, papas, perejil, tomate, trigo, té, zanahoria.
Contienen calcio: acelga, apio, col, coliflor, cebolla, lácteos, zanahoria,ajonjolí.
Contienen fósforo: almendras, apio, col, coliflor, espinaca, huevos, hígado,
leche, lechuga, lentejas, maíz, pescado, tomate, trigo
Contiene vitamina D: aguacate.

Resultados de investigaciones internacionales.

 La incorporación de calcio y fosfato a un dentífrico con Fluor mejoró


significativamente la resistencia del esmalte a la caries y redujo
significativamente la progresión de la lesión.
 El consumo diario, 3 veces al día de chicles con xilitol durante 20 a 40
meses redujo significativamente en 30 a 63% la incidencia de caries en
dentición permanente, comparado con el sorbitol.
 El barniz con clorhexidina aplicado al inicio y a la semana sobre las
superficies radiculares produjo reducción significativa del Estreptococos
mutans sin afectar los conteos de estreptococos totales y Lactobacilos.
Los barnices con flúor: Duraphat y Fluorprotector no mostraron acción
antimicrobiana.
 A niños de 7-8 años se les aplicó un programa que incluía flúor en gel
cada 6 meses y sellado de las fosas y fisuras de los primeros molares
permanentes, empleando sellantes con o sin flúor, a los 4 años se
observó que no hubo diferencias significativas en el total de sellantes
perdidos ni en el incremento de caries.
 El barniz de flúor (fluorprotector) unido al barniz clorhexidina (Cervitec)
produjo mayor inhibición de la pérdida mineral; la clorhexidina sola
también inhibió la desmineralización a nivel periférico.
 El barniz flúor, aplicado 2 a 3 veces al año produce reducción de caries.
 La aplicación de barniz clorhexidina al inicio, segunda y sexta semanas,
en pacientes de 25 a 34 años de edad con mala higiene bucal, redujo
significativamente el grado de infección por Estreptococos mutans y
mejoró el nivel de higiene.
 En fosas y fisuras de niños de 7-8 y 11-12 años se aplicó barniz
clorhexidina al inicio, a los 3 - 4 y 8 - 9 meses, obteniéndose reducción
significativa del nivel de Estreptococos mutans, de la incidencia de
caries y de la extensión de las mismas.
 Se evaluó la acción de un péptido catiónico de origen animal, los
resultados indicaron que ya sea sólo o en combinación con el xilitol o la
clorhexidina inhibe el crecimiento de los Estreptococos cariogénicos.
 Sellantes de fosas y fisuras colocados a niños de 6-7 años tuvieron una
retención promedio de 2.3 años, el 50.6% se retuvo, el 73.0% de los
niños mantuvo alguna superficie sellada, los que permanecieron con los
cuatro molares sellados tuvieron significativamente menor índice
COP-D, sólo el 2.9% de los molares sellados resultó afectado
por caries.
 El sellado de fosas y fisuras con ionómero vítreo en niños de 6 a 7 años
resultó efectivo en la protección contra la caries dental a pesar que la
mayoría de los sellantes se habían caído a los 2 años, a los 5 años el
RR a caries de los molares no sellados con relación a los sellados fue de
2.1.
 El xilitol decreció el crecimiento y la producción ácida del Estreptococos
mutans en presencia de varios azúcares dietarios excepto la fructuosa.
 El xilitol reduce los niveles de Estreptococos mutans en saliva y placa y
por tanto previene la caries dental.
 Al evaluar dos dentríficos uno con 0.836% de MFP más fosfato de calcio
dihidratado (control) y otro similar al que se añadió xilitol al 1%
(tratamiento) en niños de 7 a 12 años se lograron reducciones
significativas en el grupo cepillado con xilitol de 14,8% en el índice CO-D
y de 13,9% en el índice de COP-S.
 Dentífrico con xilitol más flúor fue el más efectivo en reducir la retención
de glucosa comparado con un dentífrico con solo flúor, a su vez este
último fue superior a otro dentífrico sin flúor ni xilitol.
 La adición del 10% de xilitol a un dentífrico con triclosan redujo el
número de Estreptococos mutans en placa y saliva.
 La fluoruración de la sal de consumo (250mgF/Kg. de sal), en Francia,
produjo a los 6 años de implantarse, reducciones significativas en la
incidencia de caries dental, valoradas en 43.3% en niños de 9 años y en
50.7% en niños de 12 años; en Costa Rica a los 5 años de implantarse,
también se obtuvo reducciones significativas en la incidencia de caries
dental, de 48.3% en niños de 3 años y de 38.95 en niños de 5 años.
 Los suplementos fluorurados (gotas), administrados a niños de 2 y 3
años de edad durante 3 años provocaron una reducción en la incidencia
de caries de 48.8% en dentición temporal y de 55,1% en dentición
permanente.
 En niños de 4 años que consumieron 200ml de leche fluorurada (2.5mg
de F por litro) diarios durante 21 meses, se produjo una reducción
significativa de de 62.9% en la incidencia de caries dentales.
 Las visitas sistemáticas a las madres llevando mensajes educativos, tan
pronto erupcionen los dientes temporales de sus niños, previenen las
caries en la temprana infancia.
 El análisis de un estudio acerca de la progresión de las lesiones cariosas
con diferentes tratamientos en un período de 1 año y 6 meses, evidenció
que la incidencia de progresión fue de la siguiente manera, Io (en el
grupo sin tratamiento), 0.53; Ie (en el grupo tratado con 10% de fluoruro
estañoso en gel+fluoruro diamino de plata al 38%), 0.27, siendo el RR
de 0.51 y la PPE de 49.1%; Ie(en el grupo con preparación cavitaria
mínima) 0.11, siendo el RR 0.20 y la PPE 79.2%; Ie (en el grupo tratado
con 10% de fluoruro estañoso en gel+fluoruro diamino de plata al
38%+preparación cavitaria mínima).0.05, siendo el RR de 0.09 y
la PPE de 83.0%.

Resultado de investigaciones en Cuba.

En respuesta a las líneas de la Dirección Nacional de Estomatología del


MINSAP.

 El sellante de fosas y fisuras cubano Cubrident se colocó en molares de


niños de 6-7 y 11-12 años y redujo significativamente la incidencia de
caries, al año la Ie (sellantes) fue de 0.20, la Io (control) de 0.32, el RR
de 0.62 y la PPE de 37.5% ; a los dos años todavía el 55.1% de los
sellantes estaba intacto ; 18.4% presentaban ligero deterioro, la Ie se
mantuvo en 0.20, la Io aumentó a 0.44, el RR fue de 0.45 y la PPE se
elevó a 54.5%.
 La clorhexidina al 0.3% en un dentífrico fue administrada a niños de 3 a
5 años una vez al día durante nueve meses obteniéndose lo siguiente:
-reducción significativa del alto grado de infección por
Estreptococos mutans, la Ie (clorhexidina) fue de 0.03, la Io (control) de
0.35, el RR de 0.08 y la PPE de 91.4%.
-reducción significativa p≤0.001, del número de afectados, la Ie
fue de 0.21, la Io de 0.44, el RR de 0.48 y la PPE de 52.3%.
 En otro estudio en niños de 8-10 años el dentífrico con clorhexidina
también redujo significativamente el número de afectados, la Ie
(clorhexidina) fue de 0.13, la Io (placebo) de 0.4, el RR de 0.32 y la PPE
de 67.5%. La reducción de la mala resistencia fue de 36.7% con dos
ciclos y de 75.0% con 3 ciclos de tratamiento.
 La utilización de gel mineralizante 15 días cada 3, 4 ó 6 meses por un
año redujo significativamente el número de niños de 6 y 7 años
afectados en relación a un control que recibió enjuagatorios de flúor
quincenales, la Ie (gel) fue de 0.27, la Io (EF) de 0.60, el RR de 0.45 y la
PPE de 55.0%.
 Un estudio similar pero con 4 ciclos de cepillado produjo reducción
significativa en cuanto al número de afectados en el grupo tratado con el
grupo tratado con el gel, la Ie (gel) fue de 0.25, la Io (EF) de 0.44, el RR
de 0.57 y la PPE de 43.2%.
 El cepillado con un gel mineralizante originó mejoría significativa en la
resistencia del esmalte a la desmineralización ácida respecto a la
solución mineralizante, ambos aplicados 2 veces a la semana por 2
meses, la Ie (gel) fue de 0.66, la Io (solución) de 0.42, el RR de 1.57 y la
PAE de 27.3% a 36.4%.
 En el mismo estudio se evaluó la solución y el gel respecto a un grupo
control que recibió 4 enjuagatorios de flúor en el período, Io de 0.16,
obteniéndose un incremento significativo en la mejoría de la resistencia
del esmalte:
- en el grupo que recibió la solución el RR fue de 2.6 y la
PAE de 40.6% y
- en el grupo que recibió el gel el RR fue de 4.12 y la
PAE de 67.3% a 75.7%.
 El cepillado con gel mineralizante durante 15 días cada 6 ó 4 meses en
niños de 6 y 7 años demostró que al elevar la frecuencia se mejora el
efecto sobre la resistencia del esmalte a la desmineralización ácida.
 El enjuagatorio quincenal con solución mineralizante de producción
cubana en niños de 5 años durante un año derivó en los siguientes
resultados:
- reducción significativa, p≤0.05 en el porciento que
resultó afectado por caries, la Ie (solución mineralizante) fue
de 0.13, la Io (EF) de 0.39, el RR de 0.33 y la PPE de 66.7%.
- reducción significativa, p≤0.001 en el porciento de molares
que brotaron y se afectaron por caries, la Ie fue de 0.045,
la Io de 0.21, el RR de 0.19 y la PPE de 78.5%.
 El mismo tratamiento produjo:
- en otro grupo de niños de 5 años reducción significativa, p≤0.01
en el porciento de niños afectados, la Ie fue de 0.06, la Io de
0.14, el RR de 0.45 y la PPE de 57.1%.
- en niños de 6 años, reducción significativa, p≤0.001 en el
número de afectados, la Ie fue de 0.06, la Io de 0.34, el RR
de 0.17 y la PPE de 82.3%.
- en niños de 11 y 12 años la reducción en el número de
afectados también se halló significativa, p≤0.05, la Ie fue de 0.21,
la Io de 0.31, el RR de 0.64 y la PPE de 55.0%.
 En niños de 2 y 3 años con alta infección por Estreptococos mutans el
tratamiento con Barniz Flúor + Clorhexidina, 3 veces al año redujo
significativamente (p≤0.01) la afectación por caries respecto al control
que recibió Duraphat 2 veces al año, la Ie (BF+Clorhexidina) fue de
0.013, la Io (Duraphat) de 0.018, el RR de 0.07 y la PPE de 92.8%.
 El enjuagatorio quincenal con solución mineralizante durante un año en
niños de 5 años redujo significativamente, en relación al grupo que
recibió enjuagatorios de Flúor, la incidencia de niños afectados, la Ie
(solución mineralizante) fue de 0.13, la Io (EF) de 0.39, el RR de 0.33 y
la PPE de 66.7%.
 Los niños de 5 años tratados con Duraphat o Barniz Flúor de producción
cubana 2 veces al año, tuvieron una reducción significativa, p≤0.05 en la
incidencia de caries comparado con los que recibieron enjuagatorios de
flúor quincenales, la Ie (Duraphat o Barniz Flúor) fue de 0.005, la Io (EF)
de 0.11, el RR de 0.045 y la PPE de 95.5%.
 El barniz de Flúor de producción cubana aplicado 2 veces al año en
niños de 2-3 años fue significativamente superior, p≤0.01 al Duraphat
en la incidencia de afectados por caries, la Ie (BF) fue de 0.05, la Io
(Duraphat) fue de 0.18, el RR de 0.28 y la PPE de 72.2%.
 En niños de 8-9 años con alto grado de infección por Estreptococos
mutans y elevada prevalencia de caries el tratamiento combinado con
crema dental con clorhexidina 15 días cada 3 meses y la aplicación de
Barniz fluor cada 6 meses provocó una significativa, p≤0.001, reducción
de la alta infección y del número de afectados, la Ie (Clorhexidina + BF)
fue de 0.04, la Io (EF) de 0.72, el RR de 0.05 y la PPE de 94.4%.
 En un programa educativo para proclamar escuelas por la salud
aplicando técnicas grupales + clases con reforzamiento +formación de
promotores, en el municipio Habana Vieja de la Ciudad de la Habana se
obtuvo al año: un incremento de caries, en el grupo tratamiento (Ie) de
0.01 y en el grupo control (Io) de 0.14, el RR a enfermar en el grupo
tratamiento fue de 0.07 y la PPE de 92.8%; respecto a la higiene bucal
( índice de Loe y Silness) se obtuvo al año: una mejoría , en el grupo
tratamiento (Ie) la incidencia fue de 0.49 y en el grupo control (Io) de
0.15, el RR a mejoría en el grupo tratamiento fue de 3.3 y la PAE de
69.4%, por lo que la intervención resultó ser un factor protector.Un
estudio nacional demostró que los niños de 5 a 14 años que vivían en
localidades cuya agua potable había sido fluorurada hacía 10 a 19 años,
presentaban una incidencia de caries menor que los que radicaban en
zonas sin fluoruración, la Io fue de 0.26, la Ie de 0.14, siendo el RR de
0.53 y la PPE de 85.7%.Los niños de 2 y 3 años tratados con laca fluor-
clorhexidina dos veces al año durante 2 años por razón de su alta
infección por Estreptococos mutans presentaron en relación a un control
histórico una reducción importante de la incidencia de caries, en los que
además recibieron tratamiento curativo se obtuvo una Ie de 0.007, la Io
(control) fue de 0.008, el RR de 0.53 y la PPE de 22.2%.
 El control del grado de infección por Estreptococos mutans en las
personas cercanas a los niños de 6 meses a 1 año de edad, redujo
significativamente la incidencia de alta infección a los 3 años de edad, la
Io (grupo con familiares no tratados) fue de 0.73, la Ie (grupo con
familiares tratados) 0.07, el RR de 0.09 y la PPE de 90.4%; también se
redujo significativamente la incidencia de niños afectados, la Io (grupo
con familiares no tratados) fue de 0.65, la Ie (grupo con familiares
tratados) de 0.07, el RR de 0.11 y la PPE de 36.4%.
 Con un programa educativo motivacional con reforzamientos
sistemáticos en escolares de primaria durante un año se logró reducir
significativamente el nivel de placa dentobacteriana, la incidencia de
mejoría fue la siguiente, Io (grupo no tratados ) 0.15, la Ie (grupo con
tratado) de 0.49, el RR de 3.3 y la PAE de 69.4%; en cuanto al
incremento de caries éste fue mucho menor en el grupo tratado, Ie de
0.01, en el grupo no tratado, Io de 0.14, el RR de 0.07 y la PPE de
92.8%.

Conclusiones.

La caries dental es un proceso dinámico, reversible en sus estadios iniciales,


por lo que es necesario el examen y autoexamen periódico para detectar los
factores que podrían incrementar el riesgo a enfermar, también es válido la
detección temprana de los signos iniciales.
En las poblaciones con alta prevalencia de caries dentales es necesario
primero instaurar medidas preventivas masivas que garanticen la protección de
toda la comunidad, luego para ser más eficaces y eficientes se requiere de la
implementación de acciones preventivas más específicas para ello hay que
emplear el enfoque de riesgo que identifique a las personas con mayor
probabilidad a enfermar, las cuales necesitan de agentes y acciones
preventivas selectivas.

Bibliografía

 Garrigó Andreu M, Sardinas Alayón S, Gispert Abreu E y cols. Guías


Prácticas de Caries Dental. 2002; aps.sld.cu
 Reich E. Trends in caries and periodontal health epidemiology in Europe.
Int Dent J 2001; 51(6): 392-398
 Pitts NB. Inequalities in children´s caries experience the nature and size
of the UK problem. Community Dent Health 1998; 15: 296-300.
 Duggal MS, Loveren van C. Dental considerations for dietary
counselling. Int Dent J 2001; 51(6): 408-412
 Duggal MS, Toumba KJ, Amzechi BT et al Enamel demineralization in
situ with varying frenquency of carbohydrate consumption with and
without fluoride toothpaste. Caries Res 2000; 34:309
 Reich E, Lussi A, Newbrun E. Caries-risk assessment. Int Dent J
1999;49(1): 15-26
 Almagro ND, Benitez HJA, Garcia AMA, Lopez LMT. Prevalencia de
caries dental y factores asociados en escolares de la población de Loja
(Granada). Rev Andaluza de Odontología y Estomatología 2002; 12 (1):
13-17.
 Gispert AE, Rivero LA, Cantillo EE. Relación entre el grado de infección
por estreptococos mutans y la posterior actividad cariogénica Rev Cub
Estomatol 2000; 37 (3):157-61.
 Rivero LA, Cantillo EE, Gispert AE, Jiménez AJA. Relación de la
experiencia anterior de caries con la posterior actividad cariogénica en
escolares de 7 a 14 años. Rev. Cubana Estomatol 2000; 37(3): 162-5.
 Gispert AE, Rivero LA, Cantillo EE, Cruz RM. Remineralizacion in vitro
del esmalte desmineralizado artificialmente. Rev Cub Estomatol 2001;
38(1):5-89.
 Bello PA, Machado MM, Castillo HR, Barreto FE. Efecto de la
malnutrición fetal sobre los tejidos dentarios. Rev Cub Estomatol 1998;
34(2): 57-61.
 Pérez OSA, Gutierrez SMP, Soto CL, Vallejos SA, Casanova RI. Caries
Dental en los primeros molares permanentes y factores
socioeconómicos en escolares de Campeche, México. Rev Cub
Estomatol 2002; 39(3).
 Jose B, King NM. Early childhood caries tesions in preschool children in
Kerak, India. Pediatr Dent 2003; 25 (6): 594-600.
 Lin YP. Tsaii CL, Caries prevalence and bottle feeding posetrees in 2
years old children with cleft lip, cleft palate or both in Taiwan. Cleft Palate
Craneofac J 1999; 36 (6): 522-8.
 Olmez S, Uzamis M, Erdem G, Association between early childhood
caries and clinical microbiological oral hygiene and dietary variables in
rural Turkish children: Turk J Pediatr 2003; 45(3): 231-6.
 Larmas M, Gonzalez A, Barberia E, Garcia Godoy F. Relationship
between feeding habits and mutans streptococci colonization in a group
of Spanish children aged 15-20 months. Am J Dent 2003; 16 (Spec): 9-
12.
 Hallet KB, O´Rourke PK. Social and behavioural determinants of early
childhood caries. Aust Dent J 2003; 48(1):27-33.
 Pérez MA, Pérez KG, Antunes JL, Junqueira SWR, Frazzo P, Navai PC.
The association between socioeconomic development at the town level
and the distribution of dental caries in Brazilian children. Rev Panam
Salud Pública 2003; 14(3) : 149-57.
 Bordoni N, Squuassi A, Bellagamba H, Bonazzi M, D’ Eramol , Caries
dental en niños de diferente nivel socioeconómico. Bol Asoc Argentina
Odont Niños 2002; 30(4) : 114-15.
 Sweeney PC, Nugent Z, Pitts NB, Deprivation and dental caries status of
5 years old children in Scotland. Community Dent Oral Epidemiol 1999;
27(5) .152-9.
 Tickie M, Williams M, Jenner T, Blinkhorn A. The effects of
socioeconomic status and dental attendance on dental caries experience
and treatment patterns in 5 years old children. Br Dent J 1999; 186(3):
135-7.
 Sweeney PC, Gelbies S, The dental health of pre-school children in a
deprived urban community in Glasgow. Community Dent Health 1999; 16
(1):22-5.
 Larmas M. Saliva and dental caries; diagnostic tests for normal dental
practice. Int Dent J 1992; 42(3):199-208.
 Vanebbergen J, Martens L, Lesaffer.s, Bogaerts K, Declack D. The valve
of baseline caries risk assessment model in the primary dentition for the
prediction of caries incidence in the permanent dentition. Caries Res
2001; 35 (6): 442-50.
 Lulick- Dukic O; Juric H; Dukic W, Glarina D. Factors predisposing to
early childhood caries (EEC) in children of preschool age in the city of
Zagreb, Croatia. Coll Antropol 2001; 25 (1): 297-309.
 Willian SA, Kwan SY, Parsens S. Parenteral Smoking practices and
caries experience in preschool children. Caries Res 2000; 34 (2): 117-22.
 Petry PC; Victoria CG, Santes IS. Adults without caries: a case control
study about knowledge, attitudes and preventive practices. Cad Saude
Pública 2000; 16 (1): 145-3.
 Thibodeeu EA, O´Sullivan DM. Salivary mutans streptococci and caries
development in the primary and mixed dentitions of children. Community
Dent Oral Epidemiol 1999; 27(6):406-12.
 Varsio S, Vehkañehti M, Murtomaa H. Dental care of six year old high
caries patients in relation to their cooperation. Community Dent Health
1999; 16(3): 171-5.
 Gispert AE. Análisis epidemiológico de investigaciones realizadas en el
país en los últimos 15 años. Material elaborado para la maestría; 2004.
 Varsio S, Vehkañehti M, Murtomaa H. Treatment practices in caries
prevention for 6 years old in Finland. Community Dent Oral Epidemiol
1999; 27 (5):338-43.
 Roberts- Tomson KF, Spencer AJ: Public. Knowledge of the prevention of
dental decay and gum diseases. Aust Dent J 1999; 44(4) : 253-8.
 Smith RE, Badner VM, Morse DE, Freeman K. Maternal risk indicator in
an inner city population. Community Dent Oral Epidemiol 2002;
30(3):176-81.
 Ramos- Gómez FJ, Weintraub JA, Gansky SA, Hoover CI, Feathestore
JD. Bacterial, behavioural and environmental factors associated with
early childhood caries. J Clin Pediatr Dent 2002; 20(2): 165-73.
 Enmanuelsson IM. Mutans streptococci in families and on tooth sites
studies on the distribution, acquisition and persistence using DNA
fingerprinting. Swed Dent J Suppl 2001;148 (Suppl): 1-66.
 Milgron P, Riedy CA, Weinstein P, Tanner AC, Manibusan L, Bruss J.
Dental caries and its relationship to bacterial infection, hypoplasia, diet
and oral hygiene in 6 to 36 month old children. Community Dent Oral
Epidemiol 200; 28(4): 295-306.
 Jensen ME. Diet and dental caries. Dent Clin North Am 1999; 43(4): 615-
33.
 Messer LB. Assessing caries risk in children. Aust Dent J 200; 45(1):10-
6.
 Benson PE, Pender N, Highem SM. An in situ caries model to study
demineralization during fixed orthodontics. Clin Orthod Res 1999; “8·9:
143-53.
 Gizani S, Vinkier F, Declerck D. Caries pattern and oral health habit in 2
years old children exhibit different levels of caries. Clin Oral Investig 199;
·(1):35-40.
 Bucakowska-Radlinska J. Factors that modify de and remineralization in
dental enamel from the aspect of caries susceptibility. Ann Acadl Med
Stetin 1999; 47(Suppl): 1-89.
 Ruxton CH, Garceau FJ, Cottrell RC. Guidelines for sugar comsuption in
Europe: is a quantitative approach justified? Eur J Clin Nutr 199; 53(7):
503-13.
 Okada M, Kawamura M, Kaihara Y, Matsuzeki Y, Kuwahara S, Ishidon H,
Miura K. Influence of parent’s oral health behaviour on oral health status
of their school children and exploratory study employing a causal
modelling technique. Int J Pediatr Dent 2002; 12(2):10-8.
 ADA. Prevention and interprofessional relation. Caries diagnosis and risk
assessment. A reviu of preventive strategies and management. J Am
Dent Assa 1995; 126(spec suppl):1-24.
 Messser LB. Assessing caries risk in children. Aust Dent J 2000;45(1):
10-6.
 Loesche WJ, Taylor GM, Domínguez LD, Grossmen NS, Stoll J. Factors
with are associated with dental decay in older individual. Gerodontology
1999; 16(1): 37-46.
 Piovano S. Examen y diagnóstico en cariología. En Barrancos MJ.
Operatoria Dental. 3ra edición. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 1999 p.281-312.
 Bordoni N, Squassi A. Prevención en cariología. En Barrancos MJ.
Operatoria Dental. 3ra edición. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 1999 p.313-315.
 Bordoni N, Squassi A. Prevención y tratamiento de caries dental.
Protocolos clínicos. Rev Asoc Arg Odont Niños. 1996; 25(3):3-8.
 Khan AA. The permanent first molar as an indicator for predicting caries
activity. Int Dent J 1994; 44(6):623-27.
 Petersen PE, Razanamihaja N. Carbamide-contining polyol chewing gun
and prevention of dental caries in schoolchildren in Madagascar. Int Dent
J 1999; 49(4): 226-30.
 Hicks MJ, Flaita CM. Enamel caries formation and lesion progression
with a fluoride dentrifice and calcium-phosphate containing fluoride
dentrifice: a polarized light microscopic study. ASDC J Dent Child 2000;
67(1): 21-8.
 Gales MA, Nguyen TM. Sorbitol compared with xylitol in prevention of
dental caries. Ann Pharmacoter 2000; 34(1): 98-100.
 Ekenback SB, Linder LE, Lonnies H. Effect of four dental varnishes on
the colonization of cariogenics bacterias on exposed sound root
surfaces. Caries Res 2000; 34(1): 70-4.
 Lygidakis NA, Ourlis KI. A comparison of fluoroshield with belton fissure
sealant four years results. Pediatr Dent 1999; 21(7): 429-31.
 Ogaard B. The cariostatic mechanic of fluoride. Compend Cortin Edvc
Dent 1999; 57(6): 325-9.
 Ten Cate JM. Current concepts on the theories of mechanism of action of
fluoride. Acta Odontol Scand 1999; 57(6): 325-9.
 Matthijs S, Adrizen PA. Clorhexidine varnishes: a review. J Clin
Periodontol 2000; 29(1): 1-8.
 Featherstone JD. The science and practice of caries prevention. J Am
Dent Assoc 2000; 13(7): 887-99.
 Zaura-Arite E, Ten Cate JM. Effects of fluoride and clorhexidinecontaing
barnices on plaque composition and on desmineralization on dentinal
grooves in situ. Eur J Oral Sui 2000; 108(2):154-61.
 FDI. Fluoruros y Caries Dental. Rev fdi world 2001; 10(3):24-26.
 OMS. El uso correcto de los fluoruros en salud pública. Ginebra: OMS;
1986.
 OMS. Fluoride barniz for comunita-based caries prevention in children.
Genova: OMS; 1997.
 Reich E, Petersson LG, Netuschil L, Brecx M. (FDI- Comision).
Mouthrinses and dental caries. Int Dent J 2000; 52(5):337-45.
 Frentzen M, Ploenes K, Braun BA. Clinical and microbiologic effects of
local clorhexidine applications. Int Dent J 2002; 52(5): 325-7.
 Newbrun E. Topical fluorides in caries prevention: A North American
perspective. J Dent Educ 2001; 65(10): 1078-83.
 Maguire A, Rugg Gunn AJ. Xylitol and caries prevention- is it a magic
bullet? British Dental J 2003; 194: 429-36.
 Bratthall D. A study into the prevention of fissure caries using and
antimicrobial varnish. Int Dent J 1995; 45(1): 245-54.
 Piovano S. Examen y diagnóstico en cariología. En Barrancos MJ.
Operatoria Dental. 3ra edición. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 1999 p.281-312.
 Bordoni N, Squassi A. Prevención en cariología. En Barrancos MJ.
Operatoria Dental. 3ra edición. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 1999 p.313-315.
 Cameron A, Widner R. Manual de Odontología Pediátrica: Madrid: Eds.
Cameron A and Widner R; 1998.
 Anderson MH. A review of dental caries and the caries infection. J Calry
Dent Assoc 2003; 31(3): 211-4.
 Kinn SS, Kim S, Kim E, Hyum B, Kim KK, Lee BJ. Synergistic inhibitory
effect of cationic peptides and antimicrobial agents on the growth of oral
streptococci. Caries Res 2003; 37(6):425-30.
 Locker D, Jokovic A, Kay EJ. Prevention. The use of pit and fissure
sealants in preventin caries in the permanent dentition of children. Br
Dent J 2003; 195(7): 375-8.
 Prnell CA, O’ Farrell M, Howell F, Hegarty M. Evaluation of a community
fissure sealant programme in County Meath, Ireland. Community Dent
Oral Epidemiol 2003; 20(3): 146-52.
 Taifour D, Frencken JE, Van’t Hof MA, Beiruti N, Truin GJ. Effects of
glass ionomer sealants in newly erupted first molars after 5 years : a pilot
study. Community Dent Oral Epidemiol 2003; 31(4):314-9.
 Mazzoui SA, Burron MF, Tyas MJ, Dashper SG, Eakins D, Reynolds EC.
Incorporation of casein phosphopeptide-amorphous calcium phosphate
into a glass-ionomer cement. J dent Res 2003; 82 (11): 914-8.
 Kakuta H, Iwami Y, Mayanagi H, Takahashi N. Xylitol inhibition of acid
production and growth of mutans streptococci in the presence of various
dietary sugars under strictly anaerobics conditions. Caries Res 2003;
37(6): 404-9.
 Lynch H, Milgrom P. Xylitol and dental caries: an overview for clinicians.
J Calif Dent Assoc 2003; 31(3): 205-9.
 Sintes JL, Elias-Boneta A, Stewart B, Volpe AR, Locett J. Anticaries
efficacy of sodium monofluorophosphate dentrifice containing xylitol in a
dicalcium phosphate dehydrate base. A 30 months caries clinical study in
Costa Rica. Am J Dent 2002; 15 (4): 215-9.
 Iwata C, Nakagaki H, Morita I, Sekiya T, Goshima M, Tatematsu M,
Robinson C. Daily use of dentrifice with and without xylitol and fluoride:
effect on glucose retention in humans in vivo. Arch Oral Biol 2003; 48(5):
389-95.
 Jannensson L, Renvert S, Kjellsdater P, Gaffar A, Nabi N, Birkhed D.
Effect of triclosan-containing toothpaste supplemented with 10% xylitol
on mutans streptococci in saliva and dental plaque. A6 month clinical
study. Caries Res 2002; 36(1):36-9.
 Rodríguez CA, Delgado ML, Alfonso AA, Molina L. Resultados de la
fluoruración del agua potable en 5 localidades del país. Rev Cub
Estomatol 1992;29(1):20-26
 Bian JY, Wang WH, Wang WJ, Rong WS, Lo EC.Effect of fluoridated milk
on caries in primary teeth: 21 month results. Community Dent Oral
Epidemiol;2003:31(4):241-5
 Udin RD. Newer approaches to preventing dental caries in children. J
Calif Dent assoc 1999;27(11):843-51
 Hu D, Wan H, Li S. The caries-inhibiting effect of a fluoride drop program:
a 3 year study on Chinese kindergarten children. Chin J Dent Res
1998;1(3):17-20
 Kowash MB, Pinfield A, Smith J, Curzon ME. Effectiveness on oral health
of a long-term health education programme for mothers with young
children.Br dent j 2000;188(4):201-5
 Salas MT. Fluor en la sal. Red Cedros 1994;3(5):8-10
 Hescot P. Fluoración de la sal. Una medida de salud pública en Francia.
Red Cedros 1995;3(6):10-11
 Van Palenstein Helderman W, Mikx F, Truin J. Workforce requirements
for a primary oral healyh care system. Int Dent J 2000, 50(6):371-77
 Pine CM, Mc Goldrick PM, Burside G, Curnow MM, Chester RK,
Nicholson J, Hunting E. An intervention programme to establish regular
toothbrushing:understanding parent’s beliefs and motivating children.Int
dent J 2000;50(6):312-23
 Schou L. The relevance of behavioural sciences in dental practice. Int
Dent J 2000;5086):324-32
 Ramsay DS. Patient compliance with oral hygiene regimens: a
behavioural self-regulation analysis with implications for technology. Int
Dent J 2000,50(6):304-11
 Bordoni N, Squassi A. Prevención en cariología. En Barrancos MJ.
Operatoria Dental. 3ra edición. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 1999 p.313-315.
 Mc Donald SP, Sheiham A. A clinical comparison of non-trumatic
methods of treating dental caries.Int Dent J 1994; 44(5):465-70
 Reich E. Trends in caries and periodontal health epidemiology in
Europe.Int Dent J 2001;51(6).392-98
 Van loveen c.the role of diet in caries prevention.int Dent J
2001;51(6):399-406

TEMA 1. PROMOCIÓN DE SALUD EN ESTOMATOLOGÍA.

CONTENIDO.

2.1.1 Fundamentos teórico-metodológicos de la promoción de salud bucal.


2.1.2 Actividades de promoción de salud bucodental.
2.1.3 Acciones a ejecutar para la promoción de la salud bucal.
2.1.4 Factores que determinan la conducta en salud bucal.
2.1.5 Las estrategias y la evaluación de las intervenciones en promoción y
educación para la salud bucal.

INTRODUCCIÓN.

Salud: es “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la


ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 1946).
La Salud es un “componente fundamental del proceso de desarrollo humano, se
concibe como un proceso y un producto social dirigido a la creación de
condiciones de bienestar para todos y por todos.
La promoción de salud: consiste en proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma
(Primera Conferencia Internacional de Promoción de Salud, Ottawa; 1986).
Se dirige a las personas sanas para promover las acciones saludables o para
decidir sobre la adopción de medidas que contribuyan a prevenir determinadas
enfermedades y sus complicaciones, enfatizando el autocuidado: conjunto de
acciones y decisiones que toma una persona para mantener y mejorar su estado
de salud, prevenir, diagnosticar y atenuar el impacto negativo de la enfermedad.
La Prevención es el conjunto de actuaciones realizadas entre profesionales,
técnicos, personas, familias y comunidades, para evitar la instalación de un
proceso de enfermedad en los individuos o grupos o evitar que éste alcance
mayor severidad con el objetivo de limitar las complicaciones y secuelas.
Algunos autores consideran a la Promoción de Salud como Prevención
Primaria.
La Salud Bucal es imprescindible para alcanzar el estado de completo
bienestar físico, mental y social.
Por consiguiente la Promoción de Salud Bucal: conjunto de acciones
encaminadas a proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar
su salud bucal, debe ser parte indispensable de los programas de promoción
de salud.
Para poder realizar una promoción de salud bucal más efectiva ésta debe partir
de la identificación de las necesidades de salud bucal y características de
personas, familias y comunidades.
Las estrategias de promoción de salud bucal y la investigación acerca de de
los conocimientos, creencias y actitudes en salud bucal son la vía para producir
cambios favorables a la salud bucal, lo cual lleva al l mejoramiento de la calidad
de vida a nivel personal, familiar y comunitario.

DESARROLLO.

2.1.1 Fundamentos teórico-metodológicos de la promoción de salud


bucal.

En Cuba las medidas de Promoción de Salud Bucal y Prevención de


Enfermedades se comenzaron hace más de 30 años, además se ha estado
trabajando en la integración de las acciones de Promoción de Salud, en la
involucración de otros sectores, como el educativo y el comunitarios en la
priorización y la toma de acciones de salud estomatológica de su comunidad
y en la concientización de la responsabilidad personal, familiar y comunitaria.
Por muchos años se considero que la pérdida de los dientes era algo natural,
relacionado con el avance de la edad y las personas demandaban con
frecuencia el servicio de extracciones dentarias incluso en dientes con criterios
de restauración. La elevación de nivel de conocimiento en Salud bucal en la
población como resultado de las medidas de promoción ha conducido a que
gran parte de ella haya asumido la necesidad de mantener sus dientes.
La promoción de Salud Bucal comprende: información concerniente a la salud
bucal y general, educación para la salud bucal y la comunicación.
Información: Incluye la transmisión de conocimientos de salud bucal y general
para concientizar a la población en general acerca de la salud.
Educación para la Salud: Es la encargada de promover, organizar y orientar los
procesos educativos tendientes a influir en los conocimientos, actitudes y
prácticas relacionadas con la salud del individuo y la comunidad (OMS).
Educación para la Salud Bucal: es la estrategia de promoción de salud
consistente en una forma de enseñanza que pretende conducir al individuo y a
la colectividad a un proceso de cambio de actitud y de conducta a favor de la
salud bucal. Parte de la identificación de necesidades.
Comunicación: Es un proceso planificado encaminado a motivar a las
personas a adoptar actitudes y comportamientos positivos en relación con la
salud o a utilizar los servicios existentes. Tiene como premisa las inquietudes
de los individuos, las necesidades que se perciben, las creencias y las
prácticas actuales; promueve el diálogo (también llamado comunicación en 2
sentidos), el intercambio de ideas y una mayor comprensión entre los diversos
protagonistas. Es un componente importante de todos los servicios y
actividades de Promoción de Salud. Este proceso alcanza su máxima eficacia
cuando incluye una combinación estratégica de la comunicación interpersonal,
apoyados por la comunicación masiva, medios impresos y otras modalidades
audiovisuales.
La Educación para la salud es una disciplina que ha ido evolucionando con el
desarrollo social, ya que la información y la comunicación que han tenido un
desarrollo vertiginoso a finales de este siglo están íntimamente relacionadas con
el proceso de educar, a su vez al estar dirigida a grupos poblacionales de
diferentes características para educar en salud se requiere apoyarse en otras
disciplinas como la Psicología, la Sociología y la Pedagogía, respondiendo así a
la interdisciplinariedad.
La Educación para la Salud puede utilizar diferentes métodos y técnicas y tiene en
su base el principio didáctico de la relación objetivo-contenido-método y la
selección de los medios adecuados. .
Las acciones educativas para la Salud Bucal deben ser sistemáticas y formar
parte de una estrategia para la solución de problemas previamente identificados
a partir del Diagnóstico Educativo o como parte del ASIS - Bucal o ambos ya que
siempre debemos determinar el nivel de conocimiento actitudes, prácticas y el
contexto relacionado con el problema para darles solución con la contribución de
todos.
Métodos de Educación para la Salud:
1. Métodos de acción individual: en este caso la comunicación es cara a cara,
directa, ejemplos: la entrevista en la consulta o en la casa y la demostración que
se realiza a un paciente de la técnica del cepillado, estructura de los dientes etc.
2. Métodos de acción grupal: es aquel en que como su nombre lo indica se
realiza la educación de un grupo por ejemplo la discusión en grupo, la charla,
técnicas afectivas- participativas.
3. Métodos de comunicación masiva: en este se utilizan, fundamentalmente los
medios de comunicación masiva (radio, televisión prensa escrita), las audiencias y
las exposiciones.
En cada unos de estos métodos se pueden utilizar diferentes técnicas y medios de
enseñanzas.
Las técnicas educativas son estrategias de comunicación, constituyen un conjunto
de procedimientos encaminados a la comunicación de conocimientos, actitudes y
práctica, así como la elevación de la conciencia ante los problemas de salud, tanto
individual como colectiva, entre ellas se encuentran:

- La entrevista
- La charla
- El cine debate
- Los círculos de interés
- La demostración
- Las dramatizaciones
- La discusión en grupo
- La audiencia sanitaria
- Los cuentos
- Las canciones
- Los juegos
- La lluvia de ideas
- El foro casete
- Las técnicas afectivas y comunicativas

Una técnica en si misma no es formativa ni tiene carácter pedagógico, para que


una técnica sea un instrumento educativo debe ser utilizada en función de un
tema específico, con un objetivo concreto e implementado de acuerdo a los
participantes, en este sentido podemos referirnos a las características generales
de utilidad para este trabajo, en algunos grupos poblacionales como son:
Niños: donde aprender y jugar son acciones inseparables.
Adolescentes: que necesitan un modelo educativo que responda a sus
necesidades de socialización e identificación personal.
Adulto: que desea identificar su problema y buscar alternativas rápidas de
solución.
Ancianos: en los cuales los mensajes deben ser cortos y prácticos.
Para lograr los beneficios que se esperan de la Educación para la Salud es
necesario que los estomatólogos actualicen sus conocimientos de estas materias,
que además de conocer los problemas de salud bucal conozcan los
comportamientos en salud y apliquen la técnica o mejor conjunto de técnicas más
adecuadas en cada situación.
La Educación para la Salud encuentra en el sistema escolar su escenario por
excelencia debido a que:
- Los niños son los actores sociales del mañana.
- El sistema escolar permite el acceso al conocimiento que necesita para construir
hábitos de vida saludables.
- Los maestros son un eslabón importante que deben ser capacitados e
involucrados en este proceso.
Hoy se promueve el trabajo con grupos y la aplicación de técnicas participativas
con la finalidad no sólo de transmitir información sino de compartir opiniones y
construir un nuevo conocimiento que ayude a identificar el problema, buscar
solución para alcanzar la acción y el cambio.
Actualmente se están aplicando técnicas novedosas, con muy buenos resultados,
para lograr la motivación y el cambio de actitud en los individuos en los que se
combinan los aspectos afectivos de los mismos y su participación directa,
conocidas como técnicas afectivas-participativas. Estas permiten influir con mayor
efectividad en las actitudes y costumbres de la población para alanzar un
comportamiento saludable..
Las técnicas Afectivas-participativas permiten:
 Desarrollar un proceso de discusión y reflexión.
 Colectivizar el conocimiento individual, enriquecerlo y potenciar
realmente el conocimiento colectivo.
 Desarrollar una experiencia reflexión educativa común.
Muchas de las técnicas permiten tener un punto de referencia común, lo que
posibilita que los participantes aporten experiencias particulares, enriqueciendo
y ampliando las experiencias colectivas.

Técnicas para el grupo de 0 a 4 años.

Los niños que pertenecen a este grupo, desde el punto de vista psicológico se
encuentran en la edad temprana, que abarca de 1 a 3 años de edad y cuya
actividad fundamental, es decir, la que más los desarrolla desde el punto de vista
psicológico es la manipulación de objetos. Es importante señalar que el arribo a
la edad no implica la entrada del niño a esta edad, eso depende del desarrollo
psíquico que haya alcanzado. Lo anterior conduce a que cualquier trabajo que
se emprenda con ellos debe centrarse en este tipo de actividad y en la
preparación de los padres con vistas a lograr el objetivo propuesto.
Se sugiere que se coordine con el personal docente de los Círculos Infantiles y
con el de las escuelas que atienden las Vías No Formales, para introducir en las
actividades estas temáticas.
Este trabajo puede ser realizado por el EGI, el EGB, la Técnico en Atención
Estomatológica, por la educadora, por la maestra o todos ellas de conjunto.
Entre ellos debe establecerse una estrecha relación, en tanto que los
profesionales de la estomatología aportarán los aspectos de carácter
estomatológico y las educadoras y maestras los aspectos de orden
metodológico.

Los ejemplos que a continuación aparecen pueden ser modificados o adaptados,


según las necesidades del grupo de niños hacia los cuales se dirige.

TEMA: EL CEPILLADO.

Objetivo: Aprender a manipular adecuadamente el cepillo dental.

Indicaciones metodológicas:

Si la actividad la desarrolla la TAE. o ella participa de la misma, se debe


presentar a los niños, resaltando características positivas referidas a:

 Su amor por los niños.


 La importancia del trabajo que ella hace.

Se procederá a mostrar el cepillo dental y a ejemplificar cómo debe ser


colocado en la mano. Posteriormente se les colocará a cada niño su cepillo
entre las manos y se le inducirá a que realicen el movimiento de arriba hacia
abajo y de abajo hacia arriba.

Para los niños que tengan entre 3 y 4 años pueden utilizarse los títeres y las
canciones.

Técnicas para el grupo de 5 a 11 años de edad.

A este grupo pertenecen niños que están comprendidos en dos edades


psicológicas, es decir, los niños de la edad preescolar que tienen entre 3 y 6
años de edad y los de la edad escolar, que tienen entre 6 y 11 años de edad.
La actividad fundamental desde el punto de vista psicológico de los
preescolares es el juego de roles, donde ellos aprenden las conductas de los
adultos y sus profesiones. Los niños mediante los modelos de actuación dados
por los adultos desempeñan diferentes roles, tales como: mamá, papá, médico,
enfermera, estomatólogo, chofer, maestra, peluquera, barbero, entre otros.
Esto puede ser muy bien aprovechado para introducir el trabajo a desarrollar en
la promoción de la salud bucal.
En el caso de los escolares, la actividad fundamental es el estudio, aunque el
juego tiene un papel importante, no ya desde los roles, como medio de
aprendizaje de conductas, sino con carácter recreativo, educativo y deportivo.
Los escolares reciben de buen agrado el trabajo con los títeres, de ahí que
ellos puedan ser utilizados para trabajar las temáticas vinculadas a la
promoción de la salud bucal.
Este trabajo puede ser realizado por e EGI, el EGB, la Técnico en Atención
Estomatológica, por la maestra o por todos de conjunto. Entre ellos debe
establecerse una estrecha relación, en tanto que los profesionales de la
estomatología aportarán los aspectos de carácter estomatológico y las
maestras los aspectos de orden metodológico.
Pueden además en este proceso incorporarse actividades propias de la
Organización de Pioneros José Martí, para el caso de los escolares.
Los ejemplos que a continuación aparecen pueden ser modificados o
adaptados, según las necesidades del grupo de niños hacia los cuales se
dirige. Es importante señalar que estos ejemplos de la técnica de títeres fueron
adaptados del conjunto de actividades diseñadas por la Licenciada Odalys
Pérez Viera para la obtención del Título Académico de Master en Educación, en
el año 1998.

Ejemplo 1.

TÍTULO: EL CEPILLADO DENTAL.

Objetivo: Promover el adecuado cepillado de los dientes.


Explicación. Se hace una ronda de comentarios apoyándose en la técnica
participativa “El correo”. Esta técnica permitirá que los niños entren en
situación de aprendizaje y se mejoren las relaciones interpersonales. La
persona que coordina el grupo (Estomatólogo, TAE o maestra) dice:
“Traigo carta para todos los niños que.....¨. Los que cumplen esta
condición se ponen de pie y avanzan; se retira una silla. Sucesivamente
se va realizando y gana el que al final logre sentarse.

Cartas:

 Para los que lloran y no se dejan atender en la clínica estomatológica.


 Para los buenos amigos ...
 Para los que no se lavan los dientes ...

Explicación.

- Representación del títere para tratar importancia del cepillado.


- El títere conversa con el estomatólogo que le enseña cómo y cuándo
cepillarse. Se propicia el debate e intercambio con los niños, donde el
coordinador les demuestra cómo cepillarse, les va señalando los errores y
operaciones esenciales a cada uno.
Para el cierre se propone completar la frase “Hoy aprendí.

“El cepillado dental”

El títere Desdin saluda a los niños, conversa amigablemente con ellos


sobre la escuela, la familia y les pregunta si todavía les da mucho miedo
ir al estomatólogo, comenta que él sabe que los estomatólogos los
ayudan mucho, que son buenas personas y quieren a los niños, e
intercambian sobre la visita a la clínica en la actividad anterior.

Entra la maestra y le dice a Desdin que le parece muy bueno todo lo que le
había escuchado conversar con los niños, además le señala como muy positivo
el hecho de ser un niño muy preocupado por las tareas de la escuela; pero le
plantea está disgustada con él, porque no le gusta cepillarse los dientes, le
explica que es muy importante hacerlo y se retira dando excusas porque tiene
que ir para su aula.

Desdin se queda pensando pero dice y comenta con los niños que es que a él
no le gusta cepillarse los dientes, que le da trabajo, intercambia con ellos y les
pregunta para qué sirve. En eso entran Bruja y Melanio que ofenden al público
diciendo que tienen peste a podrido en la boca y aconsejan a Desdin para que
no se lave los dientes porque total eso es una bobería.

La mamá de Desdin entra y hace que Melanio y Bruja se retiren y estimula a


Desdin a que se cepille los dientes explicándole las consecuencias que le
traerá no cepillarse los dientes. Intercambia con su hijo y les pide a los niños
que se lo expliquen a su hijo.
Desdin plantea que no tiene pasta dental y la mamá le responde que lo
importante es el cepillado.
Desdin comienza a sentir mal olor, le pregunta a los niños si ellos lo sienten.
Bruja llega de pronto y le dice muy contenta que lo que huele así es su boca,
que él tendrá dentro de poco ese mismo olor pues sus dientes se le están
poniendo negritos como los de ella.

A los pocos días Desdin comienza a quejarse de dolor y la Bruja le dice que no
se preocupe que después que no tenga ninguno no le dolerán tanto, así
parecerá familia de ella y no de los niños bobos del público, ni de los de su
escuela que se iban de paseo al parque.

Desdin llora porque con ese dolor no podrá ir al parque y además está apenado
porque sus dientes están sucuios y su boca huele mal. Llora sin consuelo.

Entran el papá y la mamá, y le dicen que lo van a llevar al estomatólogo.


Melanio le dice groseramente que no vaya, ofendiendo nuevamente a los
niños. Los padres le piden opinión al publico y entre todos le sugieren a Desdin
que vaya a la clínica.

Se van y Desdin comienza a ser atendido por el estomatólogo que una vez que
calma su dolor intercambia con los niños. Desdin le pregunta la frecuencia del
cepillado, el por qué hay que hacerlo así, qué hacer con el cepillo y cómo
hacerlo adecuadamente. Intercambia con los niños y les dice que pregunten
sus dudas al estomatólogo.

El estomatólogo títere le pide permiso a los niños para llamar a una amiga de él
(una estomatóloga real) que con una dentadura de maqueta les va a enseñar,
corrigiéndole los errores uno a uno y señalándole las operaciones esenciales,
las secundarias y estimulando a los que lo realizan correctamente.

Se siente que llaman a Desdin, son Muelina y el grupo, ésta que le dice que los
niños y la maestra lo habían esperado para irse al parque. Se despiden del
grupo hasta la próxima.

Ejemplo 2.

TÍTULO: LA CARIES DENTAL.


Objetivo: Analizar las formas de prevenir la caries dental teniendo en cuenta
sus causas y consecuencias.

Explicación.

- Ronda de comentarios.
- Para caldear el grupo se realizará la técnica ¨ El imán ¨. Formar parejas y
suponer que las manos de uno son el imán y las del otro son conducidas
por este. Se dan instrucciones para que se realice con desplazamientos
corporales.

Desarrollo.

- Se realiza la dramatización mediante la técnica del títere, trabajándose la


caries dental y la amistad.
- Para el cierre se propone que dadas un grupo de tarjetas, por equipos
deben elaborar dos conjuntos: uno de situaciones o acciones que favorecen
la aparición de caries dental y otros de acciones que las eliminen y
previenen. Posteriormente se debate.

“ La caries dental”

Desdin saluda con cariño a los niños, les comenta que los extraña y que les ha
cogido tremendo cariño, que no olvida que ellos lo han ayudado cuando él tiene
problemas. Les pregunta por su familia, por la escuela, por sus relaciones con
los compañeros del aula y de la cuadra. Les comenta que está muy
preocupado pues Muelina, la amiguita, estaba llorando y no sabe cómo
ayudarla.

Intercambia con los niños preguntándoles a ellos qué hacen cuando sus
amigos tienen problemas, qué hacer en este caso. Entra Melanio, celoso de
los nuevos amigos de Desdin y Muelina diciendo que deje que llore y sufra,
ofendiendo al público. Es criticado y expulsado por Desdin.

Entra Muelina que se queja de un fuerte dolor de muela por tener caries dental.
Desdin se asusta y le pregunta qué son las caries dentales, si es algún animal
o enfermedad, intercambia con los niños preguntándoles qué es. Aparece Bruja
ofendiendo y complicándolo todo.

Entra la mamá, esclarece la situación y regaña a Bruja, señalándo que es


necesario llevar a Muelina al estomatólogo. La llevan entre dos. Conversa y le
pregunta a los alumnos qué conducta hay que mantener en la clínica. Se
estimulan a los que den respuesta adecuadas.

Mientras esperan a Muelina, conversan Desdin y su mamá, este le pregunta


por qué se producen, qué sucedería si no hubiera ido al estomatólogo o si se
hubiera demorado más. La mamá le explica que si no va al estomatólogo, tiene
después que extraérse la muela. Intercambia con los niños. Sale Muelina sin el
diente, llorando y Desdin va a su encuentro, trata de consolarla y le comenta
que eso se pudo prevenir e involucra a los niños en esa respuesta, los invita a
que le expliquen bien a Muelina sobre la forma adecuada del cepillado, las
aplicaciones del flúor y los saneamientos y revisión periódica.
Muelina continúa llorando pero sale el estomatólogo quien le dice que no se
preocupe por ese diente que era de leche y ya tenía el permanente al brotarle,
que los dientes debían cuidarlos mucho, para que no les vuelva a suceder con
los permanentes.. Intercambia con los niños pidiéndoles que se lo expliquen y
la ayuden.

Se despiden cantando una canción y dándole las manos a los títeres que lo
invitan a cantar y dar vivas a la amistad.

Ejemplo 3.

TEMA: EL CONTROL DE PATRONES DIETÉTICOS CARIOGÉNICOS.

Objetivo: Valorar la importancia de la dieta para la salud bucal, teniendo en


cuenta el mantenimiento de una dieta balanceada y la ingestión de alimentos
cariogénicos.

Explicación.

- Ronda de comentarios.
- Se aplica la técnica Seguir el juego del otro ¨, que permite el desarrollo de la
imaginación, mímica, el lenguaje corporal, la habilidad de interpretar y
seguir el lenguaje expresivo del otro.

Se forman tríos y se les indica que deben iniciar una acción sin hablar, ni
explicar de qué se trata entre ellos. Comienza un miembro y los otros dos
continúan completándolo (se les convoca a que realicen acciones sobre
temáticas que se están trabajando)

Desarrollo.

- Se trabaja el tema por medio de la representación del títere.


- Para el cierre se propone colocar maquetas de muelas sucias y limpias en
sus dedos, en forma de títeres y dialogar intergrupalmente, con estos
¨dedos títeres¨, sobre aquellas cosas que deben y no deben comer, cuándo
y qué hacer después.

“Control de patrones dietéticos cariogénicos”.

Desdin se presenta en el escenario saludando cordialmente e insistiendo en la


importancia de este gesto de educación formal y convivencia social. Anuncia
que les va a hacer un cuento, aclarándoles que no es leído, pues aún no sabe,
que por eso está tan contento desde que comenzó el curso, pues pronto sabrá
leer.

Les cuenta de su amiga Bicuspina, enfatizando el valor que le da a su amistad.


Comenta también qué está en preescolar, y se lava los dientes pidiéndole
entonces a los niños que le expliquen eso, ¿Cuántas veces se cepillan?
¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Qué se hace con el cepillo?

Les plantea que efectivamente Bicuspina se cepilla adecuadamente los dientes


4 veces al día , tal y como lo plantearon los que tuvieron la respuesta correcta,
pero a pesar de eso Bicuspina estaba con un fuerte dolor de muelas y el
estomatólogo le dijo que tenia varias caries dentales.

Refiere Desdin que está tan desconcertado y no se explica por qué le pasa
esto a Bicuspina, ¿qué le pudieran decir ustedes a Bicuspina?.

Se supone que los niños enseguida planteen (por haber recibido los
argumentos en sesiones anteriores) de la aplicación del buchito de flúor y la
laca. Entonces el títere les plantea que eso efectivamente hace más fuertes a
los dientes, pero que Bicuspina no tiene dificultades con esto, pues ella se lo
deja echar y lo mantiene el tiempo indicado).

¿Qué pasa entonces, será por las cosas que comía Bicuspina?. ¿Qué cosas
les gustan más a los niños que se pegan en los dientes? ¡Ah azúcar,
caramelos, pan! Pues si, el títere refiere que Bicuspina come estas golosinas a
toda hora del día y después no se enjuaga ni cepilla los dientes; el títere
intercambia ampliamente con los niños que estos alimentos deben ingerirse
sólo a la hora de la comida y antes de pasar los 10 minutos cepillarse.

El títere plantea a los niños que se le recomiende a Bicuspina comer frutas,


vegetales, pescado, leche, para que sus dientes se mantengan sanos y fuertes.

Ejemplo 4

TEMA: HÁBITOS DEFORMANTES.

Objetivo: Valorar la incidencia negativa de chupar dedo, tete, etc. para la salud
bucal.

Explicación.

- Ronda de comentarios.
- Se aplica la técnica ¨Tenso – Flojo¨, con el fin de lograr desinhibición
corporal y desarrollo de la expresión y atmósfera lúdica. Para ello se dan
instrucciones de que los miembros pasen de tensión (rigidez) a
aflojamiento, caminar como títeres, sentirse como globos, etc.

Desarrollo.

- Representación de títeres, poniéndolos a elaborar el final.


- Para el cierre se les pide que canten una pequeña canción alegórica a las
temáticas trabajadas con el títere, estimulando a la creación.

“Hábitos deformantes”.

Aparece el títere Desdin con un pañuelo en la boca, los saluda cariñosamente,


les pregunta a los niños por su familia, la maestra, la escuela y los amiguitos.
Le dice a los niños que está triste porque se le han puesto los dientes feos y
todos se burlan de él y le dicen ¨ bobo ¨ porque se chupa el dedo.

Les pregunta a los niños si a ellos eso les ha pasado, en los que los niños
responden, él comienza a chuparse el dedo sin darse cuenta.

Aparece la mamá y lo regaña señalándole que antes chupaba el tete y ahora el


dedo. Entra Melanio y le dice que no importa que haga lo que él quiera y no
escuche lo que le dice su mamá y esos niños entrometidos (refiriéndose al
público). Desdin responde bruscamente a su mamá.

Se interrumpe la presentación, el coordinador le pregunta a los niños lo


sucedido, las causas de la tristeza de Desdin, de la brusca respuesta a su
mamá y de la posición inadecuada de los dientes.

Se intercambia ampliamente con los niños sobre el hábito de chuparse el dedo


o tete y lo que impulsa a hacerlo, así como sus consecuencias y la forma en
que podemos ayudar a los niños que lo hacen.

Se acuerda entre todos un final que será representado por el coordinador.

Técnicas para el grupo de 12 a 18 años.

Las personas comprendidas entre los 12 y los 18 años de edad, son


adolescentes. Su actividad fundamental desde el punto de vista
psicológico es la relación emocional con sus coetáneos, de ahí la
importancia que tienen para ellos las opiniones, criterios de sus
compañeros. Esto hace que cada adolescente necesite pertenecer a un
grupo y ocupar un espacio en él.

Se preocupan mucho por su apariencia personal, se dejan llevar por las


opiniones de los otros en tanto que las opiniones de los adultos no
cuentan mucho para ellos, dado fundamentalmente porque piensan que
ya son adultos, al tener un desarrollo físico semejante a ellos.

Esta situación puede ser aprovechada para promover la salud bucal, pero
apoyándose fundamentalmente en las discusiones grupales.

TÉCNICA “YO PIENSO - ESTO ME RECUERDA...”

Esta técnica puede ser utilizada para valorar las actuaciones inadecuadas
y sus consecuencias en temáticas relacionadas con la caries dental.

Los adolescentes deben sentarse en círculo, sin dejar espacios vacíos,


para evitar la fuga de la energía grupal. El coordinador (Estomatólogo o
TAE) puede sugerir un tema analizar. Toma una pelota en la mano y dice:
“Yo pienso.” y le lanza la pelota a un miembro del grupo. El que recibe la
pelota, con ella en las manos, debe responder “Esto me recuerda” y
expresar algún recuerdo positivo o negativo relacionado con el tema. Al
concluir con la exposición de su recuerdo debe lanzar la pelota a otro
compañero y así reiniciar el ciclo hasta que se haya agotado el tema.

Se debe contar con la presencia de un relator que anote la esencia de lo


planteado por cada miembro del grupo. Al final el relator dará lectura a la
esencia de los planteamientos hechos, procediéndose por parte del
coordinador a hacer las conclusiones.

Ejemplo:

Coordinador: “Yo pienso que como demasiados dulces entre las


comidas”. En ese momento lanza la pelota a un adolescente.

Adolescente 1: “Esto me recuerda cuando mi mamá me decía que no


comiera tanto caramelo porque se me iban a picar los dientes”.
Inmediatamente le lanza la pelota a otro adolescente, diciendo “Yo pienso
que no atendí los regaños de mi mamá y ahora varias muelas picadas y
eso me da dolor”.
Adolescente 2: “Esto me recuerda cuando el estomatólogo me arreglaba
los dientes y yo tenía mucho miedo, pero me aguantaba para que mis
amigos no se burlaran de mi. Luego le lanza la pelota a otro adolescente,
diciendo “Yo pienso que debemos sentirnos bien visitando al
estomatólogo pues él nos ayuda a tener salud bucal.”

TÉCNICA “¿QUÉ PENSARÍAS TÚ DE UN ADOLESCENTE AL QUE LE....?

Esta técnica permite sacar a la luz pública ideas o concepciones sobre


determinado tema, de manera que:
- Pueden corregirse errores.
- Pueden conocerse las opiniones de los demás.

Se lanza la pregunta al público y se estimula la participación de ellos. Las


respuestas se anotan en un papel y el relator las lee al final. Los criterios
se clasifican y se hacen las aclaraciones pertinentes, tomándose
acuerdos relativos a la ayuda que se les debe prestar a las personas.

Ejemplo:

Coordinador:
¿Qué pensarías de un adolescente al que le sangraran las encías?
¿Qué pensarías de un adolescente que tiene las encías inflamadas?

TÉCNICA ¿QUÉ PASARÍA SI ....

Esta técnica permite reflexionar y prever los resultados de determinadas


conductas. Para ello el coordinador (Estomatólogo o TAE) lanza la
pregunta y escucha las respuestas. Se hacen las aclaraciones necesarias
y cuando se evidencia que se ha comprendido, se lanza otra pregunta.

Al final se hacen las conclusiones resaltándose la importancia de


mantener conductas adecuadas para evitar consecuencias indeseables.
Ejemplos de preguntas:

Coordinador:
¿Qué pasaría si un adolescente tiene que sacarse una muela?
¿Qué pasaría si un adolescente se chupa el dedo?
¿Qué pasaría si un adolescente tiene apiñamiento en los dientes?

Técnicas para los grupos de 19 a 34 años, de 35 a 59 años y más de 60.

Las personas comprendidas entre los 19 y los 59 años se consideran


como adultos. Ellos tienen como actividad fundamental desde el punto de
vista psicológico, el trabajo, aunque realizan disímiles actividades.

Su poder de análisis está dado por el desarrollo psíquico que ha


alcanzado, de manera que pueden utilizarse diversas técnicas para
analizar situaciones con cierto grado de complejidad.

En el caso de los adultos mayores, que generalmente se encuentran


jubilados, aún conservan sus potencialidades psíquicas en la mayoría de
los casos, aunque la complejidad de las situaciones a plantear debe
graduarse en dependencia de la edad y del desarrollo que tengan.

A continuación aparecen diversas técnicas que pueden ajustarse a las


edades mencionadas.
TÉCNICA “EL JUEGO DE LA AUTODESTRUCCIÓN”.

Este juego está concebido para la búsqueda de soluciones. Implica un proceso


de destrucción en el que se descubren los puntos fundamentales para la
reconstrucción.
Se le entrega a cada uno una hoja y se pide que escriban durante 15 minutos
cómo y por qué puede provocarse la autodestrucción del complejo bucal. Una
vez planteada la tarea se pone música de relajación. Se pide que cada uno
exponga al grupo cómo logró la destrucción del complejo bucal y de qué
criterios partió para la selección de los puntos.
Se busca una reflexión y clasificación colectiva de las principales formas de
destruir el complejo bucal. Con la utilización de la Técnica Phillips 6 – 6 se
buscan soluciones concretas para la reconstrucción.
Esta última técnica permite constatar el conocimiento del tema o recoger ideas
sintetizadas, no para profundizar. Se divide al grupo en equipos de 6 personas
y se les dan 6 minutos para discutir la forma de reconstruir los dientes y llegar a
una conclusión consensual. En plenaria se discuten las conclusiones.

TÉCNICA “PURO CUENTO”.

Se utiliza para evaluar el dominio que los participantes tienen de un tema.


Se lee un “cuento” que contenga fallas en la utilización de conceptos o de
interpretación. Cuando alguien encuentre algo falso, se levanta y lo argumenta.
La respuesta se analiza en el colectivo.
Al elaborar los “cuentos” se deben introducir los errores, preferiblemente donde
la teoría difiera del sentido común o donde el ideal se aleje de la realidad, a fin
de propiciar el debate.

Ejemplo.

Joel es un joven trabajador que se levanta muy temprano en la mañana


para prepararse con tiempo e ir a tomar la guagua de su centro de trabajo.
Lo primero que hace es cepillarse los dientes, para ello coloca en su
cepillo una buena cantidad de dentífrico, porque para él lo más
importante es tener los dientes blancos y un buen aliento. Mueve el
cepillo en forma horizontal, para sacarle el mayor brillo posible a los
dientes. Se enjuaga la boca con suficiente agua.
Después del almuerzo, se enjuaga los dientes con agua porque no le
alcanza el tiempo para hacer el cepillado que él acostumbra a hacer en su
casa y eliminar el olor acomida de la boca. Después de la comida en su
casa, procede a cepillarse los dientes como en la mañana.
Antes de acostarse, merienda algo, generalmente un refresco, no se
cepilla los dientes porque como no ingirió nada sólido, no es necesario.
Sin embargo, un día descubrió que tenía caries, no se explicaba por qué,
pues él invertía mucho tiempo en cepillarse los dientes, no obstante,
acudió a la consulta estomatológica para atenderse y solucionar su
problema.

TÉCNICA “REMOVER OBSTÁCULOS”.

Es una técnica para evaluar y corregir errores.

Se analiza el plan del grupo, viendo qué obstáculos personales o de otro


tipo han dificultado el cumplimiento de una tarea. Las opiniones se
escriben en tarjetas, luego se clasifican en personales, objetivas,
subjetivas. Se organizan los obstáculos según su clasificación.
Posteriormente se busca el obstáculo central y se analiza cómo
eliminarlo. Es importante que el que coordina fomente la discusión de los
problemas y soluciones que se plantean.

Ejemplo.

Se le plantea al grupo la tarea de que se imaginen que son miembros de


un Departamento y que fueron citados por la por la Técnica en Atención
Estomatológica para realizarse el chequeo estomatológico en el
transcurso de una semana y ninguno respondió a la citación. Ante esa
situación el Estomatólogo se reunió con el Jefe del Departamento para
analizar el incumplimiento. El Jefe sorprendido mandó a citar una reunión
urgente para pedir explicaciones. Cada uno de los miembros del grupo
debe dar una o varias justificaciones a su ausencia.Una vez planteada
esta situación se procede a ejecutar la técnica como se describe
anteriormente.

TÉCNICA “PASADO – PRESENTE – FUTURO”.


Es una técnica para ayudar a las personas a entender las experiencias y
situaciones de otros.
Se forman grupos de cuatro a ocho personas. En estos grupos cada
persona comparte:
 ¿Cómo estaban mis encías y qué importancia tenían para mí hace
cinco años?
 ¿Cómo están mis encías ahora y qué importancia tienen para mí este
año?
 ¿Cómo me gustaría que estuvieran mis encías y qué cambios me
gustaría ver en ellas dentro de cinco años?
Se analizan en plenario las respuestas determinándose el camino
correcto.

TÉCNICA “EL INCIDENTE CRÍTICO”.

El coordinador plantea al grupo en plenario un incidente. Este debe ser


escueto pero preciso, puede consistir en una o dos frases.
El grupo le hace al coordinador todas las preguntas que sean necesarias
para obtener los datos que requiere para fundamentar una decisión o
juicio sobre el incidente. El coordinador debe haber previsto todas las
posibles preguntas y las respuestas, ya que mediante ellas el grupo irá
reconstruyendo el hecho, las circunstancias en que se dio, sus
antecedentes mediatos e inmediatos así como sus posibles
consecuencias.
A continuación se forman equipos de trabajo para resolver el problema
valiéndose de la metodología para la solución de problemas:
1. Definir el problema.
2. Determinar sus causas.
3. Establecer posibles alternativas de solución.
4. Decidir cuál es la mejor solución para el problema determinado.
5. Definir mecanismos para operativizar dicha solución y establecer un
sistema de seguimiento y control de los resultados.

Cada uno de los equipos expone en plenario el análisis que hizo del
problema y fundamenta la solución a la que llegaron. Se discuten en
plenario las ventajas y desventajas de cada una de las soluciones
planteadas y se define la mejor solución al problema planteado, ya sea
optando por alguna de las ya presentadas o creando de conjunto una
nueva.

El coordinador puede complementar lo que le haya faltado a los equipos o


al plenario y da su opinión en relación con los análisis hechos y las
soluciones propuestas al problema.

Ejemplo:
Incidente: El Estomatólogo al atender a un paciente que fue citado para
realizarle el chequeo estomatológico, encontró una mancha blanquecina
superficial en la mucosa del carrillo derecho.

TÉCNICA “CONCORDAR – DISCORDAR”.

A cada participante se le entrega una hoja donde aparecen una serie de


afirmaciones rotundas y absolutas que deben ser redactadas con algunas
ambigüedades y/o imprecisiones y se les pide que en silencio e
individualmente, indiquen si están de acuerdo o no con cada una de ellas.
Posteriormente se divide al grupo en equipos de 6 personas y se les
indica que cada equipo tiene como tarea decidir por consenso, si están de
acuerdo o no con cada una de esas afirmaciones. No deben decidir por
mayoría de votos, sino mediante la discusión y fundamentación de las
opiniones personales. Si después de discutir no llegan a ponerse de
acuerdo en alguna afirmación, pueden modificar la forma en que está
redactada para establecer un consenso.
En plenario, cada equipo presenta sus conclusiones. El coordinador
anota en un cuadro de doble entrada preparado para ello, la decisión de
cada equipo en relación con cada una de las afirmaciones. El coordinador
propiciará la discusión y fundamentación de cada opinión, en las
afirmaciones que haya diferencias entre los equipos, para ver si se llega a
un consenso grupal.
A continuación, el coordinador expresa su opinión personal, indica al
grupo lo que él considera correcto y los puntos en que les faltó
profundizar, aclara las dudas y complementa el tema.

Ejemplo.

Los hábitos y la salud bucal.

SI ESTOY DE NO ESTOY DE
AFIRMACIONES ACUERDO ACUERDO
1. El café no es dañino para la salud bucal.
2. El alcohol en pequeñas cantidades elimina la placa
dentobacteriana.
3. Ingerir alimentos azucarados entre las comidas afecta la
salud bucal.
4. El cigarro solamente provoca manchas en los dientes e
irrita la mucosa bucal.
5. El té favorece el mantenimiento de la salud bucal.
6. Comerse las uñas es dañino para la salud en general.
7. El rechinar los dientes provoca desgaste en los mismos

2.1.2 Actividades de promoción de salud bucodental.


Informar, estimular, provocar y motivar a las personas, familias y
comunidades, para la involucración en actividades de educación para la
salud bucal.
Educar para la salud bucal durante cada consulta, al visitar los hogares,
centros escolares, colectivos laborales, instituciones maternas y otros
del área asignada de acuerdo a: los riesgos, problemas estomatológicos
detectados y a las características de las personas, las familias y la
comunidad con la participación multidisciplinaria, comunitaria e
intersectorial.

2.1.3 Acciones a ejecutar para la promoción de la salud bucal.

 Orientar el autoexamen estomatológico periódico.


 Orientar el examen estomatológico profesional de acuerdo al
grupo poblacional y al nivel de riesgos.
 Informar de la importancia del control ambiental en la prevención
de las caries dentales, las gingivitis y las periodontitis.
 Orientar el primer examen clínico estomatológico antes de
cumplir los tres meses de edad.
 Enseñar las medidas de higiene bucodental según las
necesidades y posibilidades.
 Recomendar acciones que eviten o controlen los riesgos a los
problemas estomatológicos.
 Educar en estilos de vida favorables a la salud bucal.
 Orientar el empleo correcto de las terapias con fluor.
 Implementar las consejerías de salud bucal que tendrán entre sus
acciones las de:
1. Elaboración e implementación de estrategias de acuerdo a los
riesgos a la salud bucal y a los problemas estomatológicos.
2. Dar información y comunicar de forma dialógica y con respeto
las medidas sugeridas valorando los criterios de los
individuos, familia y comunidad.
3. Controlar la biopelicula dental y de acuerdo a las
particularidades recomendar la técnica y los suplementos del
cepillado dental.

 Coordinar acciones con el grupo básico de trabajo, la comunidad.


 Formar promotores de salud bucal dentro de la comunidad.

2.1.4 Factores que determinan la conducta en salud bucal.

La psicología establece que el conocimiento es una condición necesaria para


adoptar conductas protectoras de la salud.
Varios modelos sicológicos señalan que el conocimiento, las actitudes y
creencias en cuanto a los riesgos en salud, se convierten en acciones
protectoras, sin embargo a veces se fracasa en la conversión de los
conocimientos en acción ya que la persona puede no sentirse vulnerable y por
consiguiente no asimilar el conocimiento y no motivarse al cambio positivo por
su salud, es imposible influenciar sin comprender las técnicas y teorías de la
psicología, el papel del humor, las ciencias de la conducta y los modelos de
creencias en salud.
El cuidado dental depende de: la actitud de los personas, de su capacidad para
asimilar nuevos patrones de conducta respecto a la salud bucal, de las
experiencia y capacidad influencial de los profesionales de la estomatología
entre otros. Las técnicas de modificación de la conducta basadas en la
interacción entre sujetos (aprendizaje social)son más efectivas que la
educación tradicional, ya que con ellas se logra mayor aceptación, mayor
complacencia, el grupo de intervención logra mejores regímenes de
autocuidado, al generar más conocimiento de salud bucal entre todos, se
revierte en mejor nivel de higiene en el grupo.
En los cambios de conducta están implícitos varios componentes:

SITUACIÓN
Aspectos objetivos temporales y permanentes.
Aspectos sociales.

COMPONENTES
AFECTIVOS:
COGNICIÖN.
Sentimientos.
Conocimientos.
Valores.
Creencias.
Motivación. Salud Bucal
Actitudes.
Personal.
Expectativas.
Intenciones.

CONDUCTA.
Conducta anterior.
Habilidades sicomotoras.
Conductas de salud.
Conducta en relación a la salud dental.
NACIMIENTO TIEMPO MUERTE

El primer paso para modificar conductas es identificar y comprender los


factores determinantes de la conducta actual y la disposición a la cooperación.
Entre los factores documentados que determinan la conducta en salud bucal
están: el bajo nivel socioeconómico, el bajo nivel de ingresos, el bajo nivel de
educación, el miedo a la consulta de estomatología que limita la utilización de
estos servicios, la poca percepción de la necesidad de salud bucal, el bajo nivel
en salud bucal, las visitas infrecuentes a consulta estomatológica, las
habilidades sicomotoras, la capacidad y experiencia de los profesionales de la
estomatología para interactuar con las personas, sus familias y la comunidad
entre otras ejemplificadas en el gráfico.

2.1.5 Las estrategias y la evaluación de las intervenciones en


promoción y educación para la salud bucal.

Las estrategias en promoción y educación para la salud bucal deben partir del
diagnóstico educativo(generalmente mediante la aplicación de una encuesta
que contemple los aspectos relacionados con determinado tema de salud
bucal) cuyo objetivo es identificar las necesidades educativas de un grupo de
población seleccionada para luego elaborar un Programa Educativo a partir de
las necesidades de aprendizaje identificadas para lo cual es y de los recursos
disponibles con la participación del grupo básico de trabajo, de la comunidad y
otros sectores, cuando la intervención va a realizarse en el sector escolar debe
recurrirse a las Escuelas de educación familiar que son reuniones donde se
discuten con los padres temas de interés, pueden ser dirigidas por el maestro o
puede invitarse a especialistas para trabajar el tema. Tienen una frecuencia
bimensual y al inicio del curso escolar se convenia qué temas se van a tratar en
el período, también es posible involucrar a la Organización de Pioneros José
Martí mediante las diferentes actividades que se realizan atendiendo a los
niveles estructurales de la organización.
En la identificación de las necesidades de salud bucal es muy útil el modelo de
detección de necesidades de aprendizaje de David Leyva.
La estrategia de promoción y educación para la salud bucal en base al
diagnóstico educativo y a las alternativas de solución debe ser flexible,
enriquecida con la comunicación permanente entre los profesionales de la
estomatología, el equipo básico de salud, las personas, sus familias y la
comunidad involucrada y aplicar técnicas participativas en el proceso, así
mismo la intervención debe ser evaluada pues es una investigación acción que
persigue conocer para transformar conductas y estilos de vidas desfavorables y
generar conocimiento.
La evaluación cualitativa comprende la acción desde el interior hacia la periferia
y viceversa en el grupo o comunidad donde se manifiesta el problema
buscando vías para la motivación y el cambio a través de la participación, la
reflexión grupal y la autorreflexión y comprobando la pertinencia de las
hipótesis en el proceso, la retroalimentación permanente posibilita irlas
profundizando y renovando, es decir se integra la práctica con la reflexión
teórica y ello conduce a cambios en el conocimiento anterior, en las personas y
en el proceso acorde a los objetivos trazados y los resultados esperados.
Otra forma de evaluar las estrategias es por métodos cuantitativos (remitirse al
modulo de bioestadística).

CONSIDERACIONES FINALES.

Las actividades de promoción y educación para la salud son la base para lograr
cambios en la situación de salud estomatológica ya que posibilitan identificar y
actuar sobre los diversos factores que determinan el autocuidado reforzando
los favorables y removiendo los desfavorables. La aplicación de los
conocimientos actuales en la esfera de la sicología han permitido lograr
mejores resultados en el aprendizaje -asimilación-motivación-acción-cambio
favorables más sistemáticos que con la educación tradicional, pues las
personas aprenden mejor cuando participan en la construcción del
conocimiento , es por ello que las nuevas concepciones deben ser
incorporadas en la práctica estomatológica de nuestros días y se hace a la vez
imperioso evaluar los cambios que se van produciendo en el estilo de vida y a
nivel conductual que de ser positivos en un período de tiempo repercutirán en
la disminución de los perfiles epidemiológicos de los problemas
estomatológicos, por lo que los profesionales de la estomatología y los
servicios de estomatológicos tienen que irse preparando para las demandas
crecientes de orientaciones de salud por parte de personas, familias y
comunidades motivadas y comprometidas por su salud bucal.

Bibliografía.

1. Chen M., Andersen R., Barnes D. Comparing Oral Health Care Systems.
A second international collaborative study WHO/Center for Health
administration studies, The University of Chicago. Génova, 1997.
2. Documentos de Trabajo OPS / OMS. Años 1994 – 1998.
3. FDI. Commission on Oral Health, Research and Epidemiology. A review
of the development defects of enamel index (DDE Index). Int Dent J. 1992,
42: 411-426.
4. Hernández R, Fernández C, Batista, P. Metodología de la Investigación.
2da. Edición. Editorial Mc Graw Hill, México 1998.
5. INFOMED. Vigilancia en Salud. Página Web del MINSAP. Ciudad de la
Habana, 2000.
6. Kriger L. Promoción de Salud Bucal. 2da Edición. Sao Paulo: Artes
Médicas, 1999.
7. Mena A, Riviera L. Epidemiología Bucal (Conceptos Básicos). OFEDO –
UDUAL. Caracas, Venezuela, 1991.
8. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica del MINSAP. Ciudad
de la Habana: ECIMED, 1996.
9. Ministerio de Salud Pública. Documento presentado por el Ministro
sobre los daños causados por el Bloqueo a la Salud del pueblo cubano.
Ciudad de la Habana, 2000.
10. OMS. Avances recientes en salud bucodental. Informe de un Comité de
Expertos de la OMS. Serie de Informes Técnicos, No. 826, 1992.
11. OMS. Manual “Encuestas de Salud Buco Dental, Métodos Básicos”.
4ta. Edición. Ginebra, 1997.
12. OPS/OMS. La Administración Estratégica. Washington DC, 1992.
13. OPS/OMS. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible.
Publicación científica No. 572. Washington DC, 2000.
14. PAHO. Guyana Oral Health Survey for School Children. April, 1996.
15. Vigilancia y evaluación de la salud bucodental. Informe de un Comité
de Expertos de la OMS. OMS, Serie de Informes Técnicos, No. 782, 1989.
16. Weintraub J, Douglas C, Gillins D. Bioestadística en Salud Buco
Dental. Organización Panamericana de la Salud; 1989.
17. Bermúdez Morris RY, Pérez Martín. La teoría histórica cultural de L. S.
Vigotsky. Algunas ideas básicas acerca de la educación y el desarrollo
psíquico. Material impreso. ISPETP “Héctor Pineda Zaldívar. La Habana, s/f.
18. Centro memorial Dr. Martin Luther King JR. Técnicas de participación.
Editorial Caminos. La Habana, 1999.
19. Pérez Viera O. Una estrategia de orientación para la educación de la salud
bucal. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Educación. La
Habana,; 1998.
20. Barrios Osuna I. Una investigación en busca de la transformación grupal.
Ciudad de la Habana: Asociación de pedagogos de Cuba.s/f
21. Schou L. The relevante of behavioural sciences in dental practice.Int Dent J.
2000:50(6):324-32
22. Joffe H. Adherece to health messages: A social psychological
perspective.2000. 50(6): 295-303
Werner D, Bower B. aprendindo a promover salud. México DF. Centro de estudios
educativos; 1995
23. OPS: Los sistemas locales de salud.conceptos,métodos y experiencias.
24. Piédrola GJ, del Rey CJ, Domínguez CM, Cortina GP,Galves VR, Sierra
LA.Medicina Preventiva y Salud Pública.9na edición.Barcelona:editorial científico-
técnica SA; 1991.

También podría gustarte