Está en la página 1de 11

Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia

Coordinación:

Dirección General de Formación de Maestros


INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS MENTALES

Unidad Temática 1
Introducción a los mapas mentales

3
GUÍA DIDÁCTICA

1. Introducción a los mapas mentales

Un Mapa Mental es un método de análisis que permite organizar con facilidad las ideas y
utilizar al máximo el pensamiento lógico. El sistema tradicional para tomar apuntes es lineal
y secuencial, un pensamiento a continuación de otro. En cambio, un mapa mental ordena la
información a partir de una idea central, de la que irradian una serie de líneas curvas o ramas
con ideas asociadas.
Los mapas mentales fueron desarrollados por el escritor y consultor educativo Tony Buzan.
Desde muy joven, Tony Buzan se interesó por los métodos para mejorar el aprendizaje, a partir
de la asociación de ideas y del desarrollo de la imaginación.

Una fuente de inspiración para la creación de los mapas mentales


fueron las anotaciones de Leonardo da Vinci, que contenían
imágenes, códigos y líneas que relacionaban conceptos.

Los mapas mentales usan una combinación de palabras clave,


colores, símbolos y dibujos conectados mediante ramas, siguiendo
una serie de reglas sencillas como veremos en cómo crear un
mapa mental.

El sencillo Mapa Mental que se muestra en el gráfico, esta referido a un plan de actividades de
un día cualquiera.
Cada una de las ramas que irradian de la imagen central describe una tarea diferente que se
debe realizar, como por ejemplo estudiar.

4
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS MENTALES

Los mapas mentales son extraordinarios para el desarrollo del pensamiento lógico, dado que
permiten organizar eventos y pensamientos desde su origen respetando el funcionamiento
natural del cerebro. Esto significa que a partir de ahora recordar y memorizar información
resultará mucho más fácil y eficaz.
1.2 ¿Qué necesitas para hacer un mapa mental?
Para trazar un mapa mental no se precisan de herramientas especiales, dado que se trata de una
receta sencilla, hacen falta muy pocos ingredientes.

Una hoja de papel en blanco

Colores o marcadores

Tú cerebro

5
GUÍA DIDÁCTICA

1.3 ¿Cómo pueden ayudarte los mapas mentales en el proceso educativo?


Los mapas mentales pueden ayudar de varias formas en el proceso formativo de las y los
estudiantes. Los mapas mentales sirven para:
• Potenciar la creatividad de los estudiantes
• Ahorrar tiempo
• Solucionar problemas
• Concentrarse
• Organizar más eficientemente los pensamientos
• Aclarar ideas
• Aprobar los exámenes con mejores resultados
• Estudiar más rápida y eficientemente
• Recordar mejor
• Tener una visión global de las cosas
• Planificar
• Comunicar
• Emprender
Dejando a la imaginación de las y los maestros la innovación en cuanto a su aplicación en
el aula y la práctica educativa generando y estructurando nuevos conocimientos a partir del
razonamiento lógico.

1.4 ¿Cómo se lee un mapa mental?


Para realizar la lectura de un mapa mental basta con hacer una comparación con la sentido que
siguen las manecillas de un reloj.

6
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS MENTALES

1.5 ¿Para qué sirve?


Los usos posibles de los mapas mentales son:
Tomar apuntes en una reunión (llevar un acta): Dada la naturaleza desordenada de las
conversaciones, los mapas mentales, que permiten trabajar con tantas ramas y ramificaciones
como se desee, permiten mostrar el orden de nuestras ideasy volver a centrarla cuando es
necesario. Al mismo tiempo, el mapa mental permite subrayar las decisiones tomadas y
convertirlas en un plan de acción en una forma muy visible.

Hacer un resumen de un texto o libro: El mapa mental es por naturaleza sintético, con lo que el
ordenar unas cuantas ideas básicas resulta sumamente sencillo.

Facilitar una lluvia de ideas (brainstorming): ser parte de una idea o pregunta, y se van anotando
todas las ideas que surgen, ordenándolas de a poco en categorías centrales (ramas grandes).

Ordenar las ideas que uno tiene en la cabeza: cuando uno se siente inspirado, tiene una tarea
que hacer, o simplemente esta en un momento de inspiración, hacer un mapa mental permite
ordenar las ideas, ponerlas en un esquema, y luego revisarlas fríamente reordenando lo que
se necesite. Un ejemplo aplicado a las características deseables de los smartphones (teléfonos
inteligentes).

7
GUÍA DIDÁCTICA

Preparar un proyecto: al organizar las ideas en categorías distintas, se vuelve muy fácil ordenar
las diferentes tareas de un proyecto, e incluir las subtareas y responsabilidades que cada acción
requiere.

Presentar de una manera distinta a un powerpoint: Powerpoint es una herramienta que está
orientada a mostrar una secuencia de ideas, una diapositiva a la vez. El mapa mental permite en
cambio mostrar más texto y sobre cómo se van construyendo las ideas.

Hacer visible las relaciones entre las ideas: a medida que se va construyendo el mapa mental,
se hace interesante observar cómo se formularon los ejes troncales del mapa mental, y como
se van distribuyendo las ramas. Normalmente, no resulta muy complejo readecuar el mapa,
repartiendo de diferentes maneras las ramificaciones hasta encontrar el ordenamiento que a uno
le queda cómodo.

1.6 ¿Cómo se hace un mapa mental?

Cuando Tony Buzan elabora el primer libro dedicado a los mapas mentales, la tecnología es
tal que se plantea trabajar sobre papel, y hacer los mapas mentales a mano. Esa técnica sigue
siendo válida y permite presentar trabajos interesantes, hasta incluso artísticos. Para eso, nada
mejor que hojas blancas de papel (sin líneas), unos cuantos lápices de colores.
Nótese que las ilustraciones
son optativas, ya que el foco
son las ideas que se pueden
expresar tanto con imágenes
como con texto. Eso sí, todos
sabemos que una buena
imagen vale más que mil
palabras, y que a buen
entendedor, pocas palabras.
Los dibujos en el mapa mental
8
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS MENTALES

tienen como fin ayudar a ubicar rápidamente las claves del mapa, y por supuesto refuerzan aún
más su memorización.

Desde el auge de la PC, a fines del siglo XX, se está aplicando herramientas de computación
para hacer mapas mentales. A medida que se van haciendo más potentes las computadoras, y
se ha adquirido más experiencia con las interfaces, se han ido creando herramientas cada vez
más prácticas de usar.

En general, estas herramientas ofrecen lo siguiente: se parte de un punto central en el mapa,


en el que se anota el nombre del mapa, el concepto central, o bien la pregunta que anima el
mapa. Luego se crea la primera rama, tal vez con unas pocas ramificaciones. Luego se añade
una segunda rama, y así seguidamente. Algunas herramientas toleran tener varios centros y que
hayan interrelaciones entre sus elementos respectivos, lo que puede ser interesante en casos
particulares.

1.7 ¿Qué pueden aportar los mapas mentales al proceso educativo?

Cómo ya debe estar claro a esta altura, los mapas mentales son útiles a todas las personas que
tienen que trabajar con textos e ideas. Los sistemas educativos, por lo tanto, son un espacio
privilegiado para el uso de esta herramienta. Los usos que se plantearon más arriba son todos
posibles de aplicar en un ambiente educativo sociocomunitario. En realidad, los mapas mentales
pueden llegar a reemplazar los tradicionales apuntes que se toman en clase, y llegar a ser los
nuevos repositorios de los conocimientos compartidos y elaborados en clase.

Recursos Web
Ejemplos de mapas mentales en:
http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/ejemplos.htm

9
GUÍA DIDÁCTICA

Bibliografía
Beauport, Elaine. Las Tres Caras de la Mente. Orquesta tu Energía con las Múltiples Inteligencias
de tu Cerebro Triuno. Editorial Galac. Venezuela, 1995.
Buzan, Tony. El libro de los Mapas Mentales. Editorial Urano. España 1996.
Cervantes, Victor L. El ABC de los mapas mentales. Asociación de Educadores Iberoamericanos.
México, 1999
Gelb, Michael. Pensar como Leonardo da Vinci. Siete Lecciones para Llegar a Ser un Genio.
Editorial Planeta. España 1999.
Steiner, Alicia. La Ruta de las Ideas: Mapas Mentales. Desplegable. Fotolito Supercolor. 1998.
Wycoff Joyce. Trucos de la Mente Creativa. Mindmapping, para resolver problemas, tomar
decisiones, perfeccionar la memoria, mejorar la concentración y agilizar el pensamiento.
Ediciones Martinez Roca, S.A. España, 1994.

10
INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS MENTALES

11

También podría gustarte