Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y METALURGIA


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA EN
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
LABORATORIO DE TRANSMISIÓN DE CALOR

PRÁCTICA Nº 03
“CONVECCIÓN NATURAL”
ASIGNATURA : “TRANSMISIÓN DE CALOR” (AI-441).
DOCENTE : Ing. VÉLIZ FLORES, Raúl Ricardo.
ALUMNAS : CALLE CRUZ, Lily Jackeline.
VELARDE QUICAÑO, Alicia.
CICLO ACADÉMICO : 2012-I.
GRUPO DE PRÁCTICA : Jueves de 7-10 a.m.
FECHA DE EJECUCIÓN : 11/10/2012.

Ayacucho - Perú
2012
DEDICATORIA

A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE


NOS ANIMAN A CONTINUAR EN EL
LARGO CAMINO DE LA VIDA EN POS DE
REALIZAR NUESTRAS METAS Y
SUEÑOS.
INTRODUCCIÓN

La convección natural, en la que cualquier movimiento del fluido ocurre por


medios naturales, como la flotación. En la convección natural a menudo no se
puede notar el movimiento del fluido debido a las bajas velocidades que
intervienen.

El coeficiente de transferencia de calor por convección depende bastante de la


velocidad; entre mas alta sea esta mas alto es el coeficiente. Las velocidades del
fluido asociadas con la convección natural son bajas, por lo común menores a 1
m/s. Por lo tanto, los coeficientes de transferencia de calor que se encuentran en
la convección natural suelen ser mucho más bajos.

Muchas aplicaciones conocidas en la transferencia de calor comprenden la


convección natural como el mecanismo principal.
I. OBJETIVOS:

1. Estudiar el fenómeno de transferencia de calor por convección natural.


2. Determinar el coeficiente global externo de transferencia de calor agua-aire.
3. Verificar los resultados experimentales con los obtenidos a partir de las
correlaciones experimentales –teóricas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

El recipiente cilíndrico de la figura contiene agua caliente cuya temperatura es


Tw, el proceso de enfriamiento comienza con la temperatura del agua Tw º, para
un tiempo inicial cero; el tanque esta colocado al medio ambiente donde la
temperatura del aire es Ta, entre ambos fluidos existe una transferencia de calor
desde el agua caliente hacia el aire del medio ambiente. Si m, es la masa del
fluido contenido en el tanque y si Tw>Ta, la velocidad de transferencia de calor,
la variación de la temperatura de enfriamiento del agua en el tanque respecto al
tiempo puede obtenerse aplicando un modelo matemático de balance de energía
térmica, tomando como superficie de control el sistema la pared del tanque, el
cual permitirá determinar experimentalmente el coeficiente global de calor
externo, Ue. La transferencia de calor se presenta por convección natural del
agua caliente hacia la pared interna del recipiente, por conducción a través de la
pared del cilindro y desde la pared externa del recipiente por convección natural
a través del aire.

Ecuación de balance de energía:

. . . .
E Entra  E Sale  E Acumulada  E Generada ………………(3.1)

Donde:

.
E Entra : Velocidad de energía térmica (calor) que entra por la superficie de control.

.
E Sale  Velocidad de energía térmica (calor) que sale por la superficie de control.
.
E Acumulada : Velocidad de energía térmica (calor) que se acumula dentro del volumen de control.

.
E Generada : Velocidad de energía térmica (calor) que se genera dentro del volumen de control.

Por el volumen de control no ingresa energía térmica, tampoco se genera


energía, por consiguiente la ecuación (3.1) queda reducida a,

. .
 E Entra  E Acumulada ……………………(3.2)

. .
Q Sale  Q Acumulada
……………………. (3.3)

Como el agua contenida en el recipiente cilíndrico tiene mas temperatura que el


medio ambiente, la velocidad de transferencia de calor se va llevara acabo desde
el agua caliente al aire del medio ambiente mediante un proceso de convección
natural para ambos fluidos.

2.1.1. Velocidad de energía térmica que sale del sistema

La velocidad de transferencia de calor se lleva cabo a través de la


superficie de control que es el área de transferencia de calor, como el
área externa masa grande que el área interna hay que definir con que área
se desea trabajar, como nuestro objetivo es determinar el coeficiente
global de transferencia de calor externo, debemos trabajar con el área
externa,

Ae  2 re H   De H

Donde:

De= Diámetro externo del tanque.

H=Altura del agua contenida en el tanque (recipiente cilíndrico).

Ecuación de diseño para la transferencia de calor:

.
Q Sale  U e Ae (TW  Ta )
………………………….. (3.4)

Donde:

.
Q Sale
: Velocidad de energía térmica que sale al tanque, (W).

Ue
: Coeficiente global externo de transferencia de calor.  W 
 m 2 º C 

Ae : Área de transferencia de calor.  m 


2
Tw: Temperatura de enfriamiento del gua contenida en el tanque (ºC).

Ta: Temperatura del aire del medio ambiente que se mantiene constante para nuestro
modelo.

2.1.2. Velocidad de cambio de energía térmica acumulada

El proceso de enfriamiento se lleva a cabo dentro del tanque donde la


temperatura del agua disminuye y varía su contenido energético. El
término acumulación se refiere al calor sensible que experimenta el agua
de enfriamiento,

Ecuación de diseño:

. d (mC pT )
Q Acumulada 
dt ………………………. (3.5)

Donde:

.
Q Acumulada
: Energía térmica acumulada, (W).

m: masa de agua contenida en el tanque (kg).

Cp
: Calor especifico del agua del tanque a temperatura promedio,
 J 
 kg º C 
 
T: Tiempo, (s).

La masa, m, del agua en el tanque no varia y considerando que el calor


especifico del agua del tanque no varia con la temperatura la ecuación
(3.5) se convierte en,

. mC p dT
Q Acumulada 
dt ………………(3.6)

Remplazando las ecuaciones (3.4) y (3.6) en al ecuación (3.3) se obtiene.

mC p dT
U e Ae (Tw  Ta ) 
dt

Ordenando los términos de la ecuación anterior,

dT U xA
 e e dt
(TW  Ta ) mxCp ………………. (3.7)

El primer miembro de la ecuación (3.7), es una integral conocida, pero hay que
realizar el siguiente artificio,
dT  d (Tw  Ta ) ………………. (3.8)

Remplazando la ecuación (3.8) en la ecuación (3.7), se obtiene.

d Tw  Ta  U A
  e e dt
(Tw  Ta ) mC p
……………………………. (3.9)

Integrando la ecuación (3.9) y definiendo los límites se obtiene,

d Tw  Ta 
Tw Tw t t
U A

TwTw0
(Tw  Ta )
 e e
mC p  dt
t 0
…………………….. (3.10)

Tw0 es la temperatura inicial del agua en el tanque a tiempo=0

 T  T   U A
Ln  w a    e e t
 (Tw  Ta )  mC p
……………………………(3.11)

Transformando el logaritmo neperiano de la ultima ecuación a logaritmo


decimal,

 T  T   U e Ae
Log  w a    t
 (Tw  Ta )  2.3026mC p
…………………………………(3.12)

La ecuación (3.12) es una ecuación semilogaritmica que sigue la


ecuación de la línea recta que parte del origen (no hay un valor para el
intercepto en el eje de ordenadas). Si graficamos los valores de
(𝑇 −𝑇 )
(((𝑇𝑤 −𝑇𝑎))) en ordenadas y el tiempo t en segundos en abscisas del papel
𝑤 𝑎

semilogaritmico se obtiene una línea recta, cuya pendiente negativa es


𝑈𝑒 𝐴𝑒
igual a − 2.3026𝑚𝐶𝑝.

III. MATERIALES:
3.1. MATERIALES:

 Equipo de Termostato.
 Recipiente cilíndrico de aluminio.
 Termómetros.
 Balanza analítica.
 Un soporte universal.
 Probetas.
 Cronometro.
 Regla graduada
IV. PROCEDIMIENTO :

1. Medir el diámetro interno y externo del recipiente cilíndrico de aluminio,


para determinar el espesor. Calentar agua en el termostato y transferir más o
menos 1500 ml al recipiente cilíndrico. Pesar el recipiente cilíndrico vacío,
luego con el contenido de agua caliente, la diferencia de masas, es la masa de
agua usada en el experimento. Medir la altura de contenido de agua de
enfriamiento, que conjuntamente con el de nos permitirá determinar el área
de transferencia de calor (Ae=πDeH).
2. Comenzar el experimento (tiempo cero) con una temperatura de agua
caliente cercana a 60ºC y la temperatura del medio ambiente. medir la
temperatura del agua caliente de enfriamiento del agua cada tres minutos por
el tiempo de cuarenta minutos.

V. RESULTADOS

Se reportó la siguiente tabla:

CUADRO Nº01: Datos cogidos de la práctica:

Ta Tºw t (Tiempo)  T T   T T 
Ln  B  log  B 
 TB  Tº   TB  Tº 

21 67 0 0 1
21 66 3 -0.021979 0.9782
21 65 6 -0.044452 0.95652
21 64.8 9 -0.049007 0.95217
21 63.8 12 -0.072103 0.930434
21 63 15 -0.0909717 0.915823
21 62.5 18 -0.102947 0.9021739
21 61 21 -0.139761 0.869565
21 60 24 -0.165079 0.847826
21 60 27 -0.1650079 0.847826
21 60 30 -0.1650079 0.847826
21 59 33 -0.191055 0.8260869
21 59 36 -0.191055 0.8260869
21 58 39 -0.217723 0.804342
21 57 42 -0.245122 0.7826086

VI. CALCULOS:
1. Graficar los valores de la temperatura del agua en función del tiempo de
enfriamiento.
CUADRO Nº02: Datos para los gráficos correspondientes:

Tiempo Temperatura Temperatura (𝑇𝑤 −𝑇𝑎)


𝑙𝑛( )
(𝑇𝑤0−𝑇𝑎 )
del del agua
ambiente
0x 60 21 67 0
3 x60 21 66 -0,0219789
6 x60 21 65 -0,0444517
9 x60 21 64.8 -0,0490075
12 x60 21 63.8 -0,072103
15 x60 21 63 -0,0909717
18 x60 21 62.5 -0,102947
21 x60 21 61 -0,139761
24 x60 21 60 -0,165079
27 x60 21 60 -0,165079
30 x60 21 60 -0,165079
33 x60 21 59 -0,191055
36 x60 21 59 -0,191055
39 x60 21 58 -0,217723
42 x60 21 57 -0,245122
GRAFICO Nº 01: Grafico de la temperatura del agua &tiempo.

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

-0.05

-0.1
Series1
-0.15 Linear (Series1)

-0.2

-0.25
y = -9E-05x - 0.0046
-0.3
CUADRO Nº03: Datos para el gráfico correspondiente:

Tiempo Temperatura Temperatura (𝑇𝑤 −𝑇𝑎)


( )
(𝑇𝑤0−𝑇𝑎 )
del del agua
ambiente
0x 60 21 67 1
3 x60 21 66 0.9782
6 x60 21 65 0.9565
9 x60 21 64.8 0.9521
12 x60 21 63.8 0.9304
15 x60 21 63 0.9130
18 x60 21 62.5 0.9021
21 x60 21 61 0.8695
24 x60 21 60 0.8478
27 x60 21 60 0.8478
30 x60 21 60 0.8478
33 x60 21 59 0.8260
36 x60 21 59 0.8260
39 x60 21 58 0.8043
42 x60 21 57 0.7826

GRAFICO Nº 02: Grafico de la temperatura del agua &tiempo.


(𝑇𝑤 −𝑇𝑎 )
2. Obtener los valores de la relación, (𝑇𝑤 −𝑇𝑎 )
y graficar en función del tiempo
en segundos en papel semilogaritmico.

GRAFICO Nº 03: Grafico de la temperatura del agua &tiempo.


3. Determinar el coeficiente de transferencia de calor Ue, a partir de la pendiente de
𝑈𝑒 𝐴𝑒
la grafica anterior e igualando al término − 2.3026𝑚𝐶𝑝 . el calor específico del agua
se determina de tablas a temperaturas promedio del agua caliente al inicio y final
del experimento.

Datos para el cálculo:

(𝑇𝑏 − 𝑇) 𝑈𝑖 × 𝐴𝑖
( )=−
(𝑇𝑏−𝑇0 ) 2.3026 𝑥 𝑚 𝑥 𝑐𝑝

𝑈𝑒 × 𝐴𝑒
− 9.2592 𝑥 10−5 = −
2.3026 𝑥 𝑚 𝑥 𝑐𝑝
9.2592 𝑥 10−5 𝑥2 .3026 𝑥 𝑚 𝑥 𝑐𝑝
−𝑈𝑒 = − 𝐴𝑖

9.2592 𝑥 10−5 × 2 .3026 × 1.7585kg × 4180j/kg ℃


𝑈𝑒 =
0.04242𝑚2
𝑼𝒆 =36.9373

4. Determinar el Ue utilizando para el calculo de la pendiente el programa EXEL.

CUADRO Nº04: Datos para el gráfico correspondiente:

Tiempo Temperatura del Temperatura del (𝑻𝒘 −𝑻𝒂)


( )
(𝑻𝒘𝟎−𝑻𝒂 )
ambiente agua
0x 60 21 67 1
3 x60 21 66 0.9782
6 x60 21 65 0.9565
9 x60 21 64.8 0.9521
12 x60 21 63.8 0.9304
15 x60 21 63 0.9130
18 x60 21 62.5 0.9021
21 x60 21 61 0.8695
24 x60 21 60 0.8478
27 x60 21 60 0.8478
30 x60 21 60 0.8478
33 x60 21 59 0.8260
36 x60 21 59 0.8260
39 x60 21 58 0.8043
42 x60 21 57 0.7826
GRAFICO Nº 04: Grafico de la temperatura del agua &tiempo.

1.2

1 y = -8E-05x + 0.9917
0.8
Series1
0.6
Linear (Series1)
0.4

0.2

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

CALCULOS REALIZADOS:

(𝑇𝑤 − 𝑇𝑎) 𝑈𝑒 × 𝐴𝑒
( )=−
(𝑇𝑤𝑜−𝑇𝑎 ) 2.3026𝑥𝑚𝑥𝑐𝑝

𝑈𝑒 × 𝐴𝑒
−8𝑥10−5 = −
2.3026𝑥𝑚𝑥𝑐𝑝

8𝑥10−5 𝑥2.3026𝑥𝑚𝑥𝑐𝑝
−𝑈𝑒 = −
𝐴𝑖

8𝑥10−5 × 2.3026 × 1.7585kg × 4180j/kg ℃


𝑈𝑒 =
0.04242𝑚2

𝑼𝒆 =31.9195

VII. DISCUCIONES:
 Los resultados obtenidos experimentalmente durante la realización de la
practica son 36.9373 en el papel semilogaritmico, y en el grafico elaborado
en el Excel nos arrojó un coeficiente de transferencia de calor UE es
31.9195, estos valores fueron corroborados con los obtenidos en la gráficas
elaboradas en el papel milimetrado nos arroja un coeficiente de transferencia
de calor 16.7124, en comparación con el valor obtenido en el papel
semilogaritmico que nos dio 36.9373, como se pueden observar estos
resultados se encuentran relacionados entre si, pues la cercanía que existe
entre estos no es muy lejana pero con la única excepción para el caso de el
papel milimetrado que nos arrojó otro resultado, suponemos que este
resultado se debió a una mala manipulación de los resultados o datos
obtenidos durante al elaboración de la grafica, pero podemos deducir que el
coeficiente de transferencia de calor se encuentra en los rangos de 31 hasta
casi 37, como fue demostrado en los gráficos anteriores y tablas elaboradas
para la practica.

 La forma del recipiente que en este caso se trato de un cilindro, con su


estructura aporto en el proceso con el cual nos permitió determinar
experimentalmente el coeficiente global de calor externo, Ue. La
transferencia de calor se presenta por convección natural del agua caliente
hacia la pared interna del recipiente, por conducción a través de la pared del
cilindro y desde la pared externa del recipiente por convección natural a
través del aire, lo que fue demostrado en la ejecución de la experiencia en el
laboratorio.

VIII. CONCLUSIONES:

 Se estudió el fenómeno de transferencia de calor por convección natural.


 Se determinó el coeficiente global externo de transferencia de calor agua-
aire.
 Se verificaron los resultados experimentales con los obtenidos a partir de las
correlaciones experimentales –teóricas.

IX. RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener todos los materiales a disposición, y en el momento


indicado.
 Se recomienda la correcta manipulación de los equipos e instrumentos, para
asegurarnos una correcta evaluación y observación del fenómeno de
convección natural no forzada.
 El trabajo en equipo nos asegura una mejor interpretación de resultados pues
así corroboramos algunas ideas y dudas sobre la práctica realizada.

X. CUESTIONARIO:

1. Determinar el coeficiente global de transferencia de calor Ue, utilizando


las correlaciones teóricas-experimentales desarrolladas en la parte teórica
de la asignatura.

Ecuación matemática:

1
Ue 
re
Ln
Ae ri 1
 Ae 
Ai  h i 2 kH he
Donde:

𝑤
Ue= coeficiente global externo de transferencia de calor. [𝑚2 𝐶 ].

Ae= área de transferencia de calor externa del recipiente cilíndrico. [𝑚2 ]

Ai = área de transferencia de calor interna del recipiente cilíndrico. [𝑚2 ]

hi= coeficiente de transferencia de calor por convección natural del agua de


𝑤
enfriamiento. [ 2 ]
𝑚 𝐶

𝑤
he= coeficiente de transferencia de calor por convección natural del aire. [ ]
𝑚2 𝐶

re= radio externo del recipiente. [𝑚]

ri= radio interno del recipiente. [𝑚]

𝑤
k= conductividad térmica del aluminio. [𝑚𝐶]

H= altura del agua del recipiente cilíndrico, [𝑚]

CALCULOS:

Se requiere hallar el número de Nusel:

Nu  0.55x(Pr xGr )0.25

Para este cálculo se requiere antes de hallar:

Cpx gxBx(T  T )  2 L3
(Pr xGr )  x
k 2
4180 x10.1x104 1 (58  26) x1001x0.073
(Pr xGr )  x9.81x x
237 67  273.15 (10.1x104 ) 2
(Pr xGr )  1177638.54

Luego de hallado este número se pasa a calcular:

Nu  0.55 x(1177638.54)0.25
Nu  28.3690

Hallamos el h, coeficiente por convección del agua:


Nuxk
h
D
28.3690 x0.18
h
237
h  0.02155

Hallamos el coeficiente para el aire:

he  1.8 x(T )0.25


he  1.8 x(10) 0.25
he  3.2009

Finalmente el coeficiente global de transferencia de calor:

1
Ue 
 0.09
x0.1852 Ln
4  0.0925  1
 x0.1852 x
 2 x 237 x0.073 3.2009
x0.182 x0.02155 4
4
w
U e  15.3097 2
m

XI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

 BATTY J. /Folkman S. 1999: “Fundamentos de la ingeniería de


alimentos”, Compañía Editorial Continental S.A.

 VÉLIZ FLORES, Raúl Ricardo. 2012-.”Guia de practicas de


laboratorio”. Perú.

 YUNUS A. Cengel; (2007) “Transferencia de calor y masa”, editorial


Interamericana.

También podría gustarte