Está en la página 1de 114

LENGUAJE

CINEMATOGRÁFICO
Taller de Formación
El cine, séptimo arte y cinta de luz que
proyecta sueños, nace del afán del ser
humano por representar la realidad.

En ese afán, ha ido desarrollando su propio


lenguaje, a partir de elementos tan
variados como los planos y sus tamaños, el
encuadre, el montaje, el guion o la
utilización de la luz, el sonido y la música.

En este taller nos encargaremos de


conocer y reconocer los diferentes
elementos que configuran dicho arte, a
partir del análisis de algunas de las
secuencias más emblemáticas de la historia
del cine.
ÍNDICE
1. Introducción: ¿Qué es el cine?

2. El guion cinematográfico: La
historia a través de la imagen.

3. El cine y su lenguaje: Planos y


tamaños, encuadres, angulaciones,
puesta en escena, etc.

4. Luz color y sonido: Otros elementos


del lenguaje cinematográfico.

5. La última escritura: El montaje y la


música.
1. Introducción:
¿Qué es el cine?
INTRODUCCIÓN
¿Qué sabemos sobre el cine?

• ¿Te gusta el cine?


• ¿Qué tipo de películas te gustan más?
• ¿Cuál es tu película favorita?
• ¿Cuál es la última película que has visto?

• ¿De qué se encarga el director de una película?


• ¿Y el director de fotografía?
• ¿Qué es un rodaje cinematográfico?
INTRODUCCIÓN
¿Qué elementos intervienen
en este cortometraje?

Lila (Carlos Lascano, 2013)


INTRODUCCIÓN
¿Qué elementos intervienen
en este cortometraje?
• Historia (guion): una joven • Arte: decoración, props,
imagina el mundo a su vestuario, maquillaje,
manera. peluquería, etc.
• Personajes: personaje • Música: guía la acción en todo
principal y secundarios. momento.
• Dirección: planos, tamaños, • Ilustración: imágenes dibujadas.
encuadres, angulaciones, etc.
• Sonido.
• Fotografía: iluminación de
• Títulos de crédito.
todas las escenas.
INTRODUCCIÓN
¿Qué es el cine?

IMAGEN EN MOVIMIENTO
¿De dónde proviene la palabra ‘cine’?
Acortamiento de cinematógrafo

Francés cinématographe’

Κινημα− “movimiento”
Griego −γραφε
“escritura”
INTRODUCCIÓN
¿Cuándo nace el cine?
1895 – Hermanos Lumière
Primera proyección pública

¿Desde cuándo se intenta escribir el movimiento?

Paleolítico Superior
(22.000 años atrás)
Cueva de Altamira
INTRODUCCIÓN
¿Cuándo nace el cine?

“Capilla sixtina del arte cuaternario”


INTRODUCCIÓN
Cine teórico / Cine Técnico

Cine teórico
Todo aquello que reflexione sobre el cine.

Cine técnico
El paso del guión a la película.
El cambio de lenguaje:
del escrito al cinematográfico.
INTRODUCCIÓN
Arte e Industria
• El cine es el Séptimo Arte.
• Arte colectivo vs. Arte individualista.
• Metáfora del cine como construcción.
• Magia del cine.

• Hollywood es una gran industria.


• Miles de personas viven del cine.
INTRODUCCIÓN
El Cine
Teoría + Técnica
Arte + Industria
para lograr

la práctica
la imagen en movimiento
la película
INTRODUCCIÓN
Dos Secuencias

No amarás American Beauty


(Krzysztof Kieslowski, (Sam Mendes, 1999)
1988)
2. El guion cinematográfico:
La historia a través de la imagen
Guion Cinematográfico
Para empezar, una cita:

“¿Qué tipo de escritor soy? Hay cosas que no puedo hacer:


las que no me gustan. De cualquier territorio que vengan,
si no me gustan no puedo hacerlas. Si hay historia, de
cualquier cultura, tradición, país... puedo hacerla; también
puedo trabajar con cualquier director [...] porque si la
historia me interesa tenemos algo en común, algo que
compartir, algo que construir sobre esa base”.

Jean-Claude Carrière –Guionista


Guion Cinematográfico
De la Idea al Guion
¿Qué es la idea?
El ORIGEN
de toda historia
¿Qué queremos contar? ¿Por qué queremos contarlo?¿Cuál es
nuestra necesidad? ¿Qué nos mueve por dentro? ¿Por qué esa
historia y no otra? ¿Es tan importante para nosotros? ¿Puede
resultarle interesante a los demás?
Guion Cinematográfico
¿Qué es un Guion?

Una historia contada en imágenes:


Todo lo que se pueda contar con
imágenes es preferible a lo contado a
través del diálogo.
Debemos pensar en imágenes desde
el guion, escribir imágenes.
Guion Cinematográfico
¿Qué es un Guion?

Historia, argumento, conflicto:


Un personaje haciendo algo en
un tiempo y en un lugar.
Como toda historia, tiene una estructura.
Es decir, un principio, un medio y un fin.
Guion Cinematográfico
¿Qué es un Guion?

Una proposición para la película:


Una reescritura constante que cobra vida
durante el rodaje.
El montaje supone la última reescritura.
No olvidemos el carácter de guía del guion.
Guion Cinematográfico
Dos citas, para continuar:

“Se trata de sentir la “Cuando pretendo


imagen y de hacer un guión,
sugerirla, en su intento encontrar
intensidad y imágenes poéticas”.
duración. La
imagen es la que Tonino Guerra
cuenta la historia”.
El desierto Rojo
Jean-Claude (Michelangelo
Carrière Antonioni, 1964)
Guion Cinematográfico
Kiarostami / Sokurov

Madre e hijo El viento nos llevará


(Aleksandr Sokurov 1998) (Abbas Kiarostami, 1999)
Guion: Iurii Arabov Guion: Abbas Kiarostami
Guion Cinematográfico
La Estructura
Principio Medio Final

Planteamiento Confrontación Resolución


Punto de giro Punto de giro
I II

Principio
• Se plantea la historia.
• Se presenta al protagonista y sus necesidades.
• Se nos explica cuál es la situación establecida.
• Coordenadas espacio-temporales.
Guion Cinematográfico
La Estructura
Principio Medio Final

Planteamiento Confrontación Resolución


Punto de giro Punto de giro
I II

Punto de giro I
• Acontecimiento que hace que la trama
tome otra dirección.
• Se coloca al final del planteamiento y da
paso a la confrontación.
Guion Cinematográfico
La Estructura
Principio Medio Final

Planteamiento Confrontación Resolución


Punto de giro Punto de giro
I II

Medio
• Se desarrolla la historia.
• Confrontación, lucha: obstáculos que debe superar el
protagonista.
• Conflicto continuo: se niegan las necesidades del protagonista.
Guion Cinematográfico
La Estructura
Principio Medio Final

Planteamiento Confrontación Resolución


Punto de giro Punto de giro
I II

Punto de giro II
• Segundo acontecimiento que hace girar a la
historia en otra dirección: hacia el desenlace.
• Toda la confrontación prepara a la historia
para este Punto de Giro II.
Guion Cinematográfico
La Estructura
Principio Medio Final

Planteamiento Confrontación Resolución


Punto de giro Punto de giro
I II

Final
• Resolución de la trama.
• Completa la historia haciéndola
comprensible.
• Puede ser triste, feliz, abierto, etc.
Guion Cinematográfico
La Estructura

Planteamiento:

Antonio (35) no tiene trabajo. Lo


necesita para mantener a su familia,
pero estamos en plena posguerra
en Italia y no hay trabajo para
nadie.

Ladrón de bicicletas Le ofrecen un trabajo, pero necesita


una bicicleta y no tiene ninguna. La
(Vittorio De Sica, 1948) consigue empeñando las sábanas. Ya
tiene trabajo.
Guionista: Cesare Zavattini
Guion Cinematográfico
La Estructura
Punto de giro I:

A Antonio le roban la bicicleta.

Confrontación:

Sin bicicleta Antonio no tiene


trabajo, pero su familia sigue
teniendo hambre. Pone una
denuncia en la policía: no le hacen
Ladrón de bicicletas caso. Busca su bici por las calles de la
ciudad: no la encuentra. Encuentra al
(Vittorio De Sica, 1948) ladrón, pero se escapa. El tiempo se le
Guionista: Cesare Zavattini acaba: va a perder el trabajo.
Guion Cinematográfico
La Estructura
Punto de giro II:

Antonio, desesperado, roba una


bicicleta.

Resolución:

A Antonio le detienen poco


después de robar la bicicleta. No le
Ladrón de bicicletas encarcelan. Pierde el trabajo. Pero
(Vittorio De Sica, 1948) tiene el calor de su familia que le
apoya: juntos saldrán adelante.
Guionista: Cesare Zavattini
Guion Cinematográfico
Tres citas:

“Para mí cultura significa creación de vida”.

“La acción es la gran novedad del lenguaje: "Haz lo que


sabes". El arte será más libre ya que será anti-literario”.

“Mi sueño es este: se levanta el telón, está la silla y yo


estoy allí”.

Cesare Zavattini
Guion Cinematográfico
La Escena o la división del guion en partes

Un guion se estructura en escenas

Una escena o secuencia es


una unidad de acción espacio-temporal
la unidad individual más importante del guion

que hace avanzar la historia


y en la que ocurre algo concreto.
Guion Cinematográfico
La Escena o la división del guion en partes

Cada parte de esta estructura tiene


su propio principio, medio y fin.

Por muy pequeña que sea la


estructura siempre hay:

un principio –en el que se plantea–,


un medio –en el que se confronta–
y un fin –en el que se resuelve–.
Guion Cinematográfico
La Escena o la división del guion en partes

El discreto encanto de la burguesía El show de Truman


(Luis Buñuel, 1972) (Peter Weir, 1998)
Guion: Jean-Claude Carrière Guion: Andrew Niccol
Guion Cinematográfico
El Narrador en el Cine

Una película puede dar una visión panorámica o una


visión parcial de los hechos:

La información que se da al espectador puede ser más


amplia que la que conocen los personajes o bien estar
limitada a lo que estos saben.

También puede ser que combine los dos tipos de


narración, como ocurre en las películas de Hitchcock.
Guion Cinematográfico
El Narrador en el Cine
Narrador Narrador
protagonista / testigo omnisciente

Cuando la película o una parte de El espectador puede saber (ver, oir y


ella se desarrolla desde el punto de suponer) más que lo que los
vista de un personaje. La personajes relatan, al recibir en la
información se limita a lo que él narración información externa a
ofrece u opina. éstos. Puede acceder a lo que hacen
todos los personajes.
Cuando la historia se repite desde el
punto de vista de varios personajes Además, puede haber un
se construye un relato múltiple. narrador en off.
Guion Cinematográfico
El Narrador en el Cine
Por encima de todos estos narradores, hay un narrador
global que cuenta con el lenguaje cinematográfico de
modo polifónico con las imágenes y el sonido.

Rashomon (Akira Kurosawa, 1950)


Los detalles del crimen son narrados
desde el punto de vista del bandido, de
la mujer, del señor feudal y del leñador,
único testigo de los hechos.
Guion Cinematográfico
El Narrador en el Cine
Por encima de todos estos narradores, hay un narrador
global que cuenta con el lenguaje cinematográfico de
modo polifónico con las imágenes y el sonido.

La soga (Alfred Hitchcock, 1948)


Las películas de Hitchcock combinan
varios tipos de narración y le dan al
espectador datos que no conocen los
personajes, creando suspense.
Guion Cinematográfico
Personaje en Acción
• Elemento más importante
en un guión.
• Alma, corazón y pulmones
de la historia.
• La acción avanza a su paso.

• Sus ojos se pueden


corresponder con el punto
de vista del espectador.
Tootsie (Sydney Pollack, 1982)
Guion Cinematográfico
Personaje en Acción
La acción define al personaje.
Importa lo que hace, no lo que piensa o dice.
(El hecho da la acción y en la acción está el
conflicto, el drama.)

Pensamientos etéreos vs. Acción visual


Guion Cinematográfico
Personaje en Acción
Cara Interior Cara Exterior

Revela al
Configura al personaje y lo
personaje y le define ante el
da sentido. espectador.

Su biografía Su actitud, su
y su emoción. personalidad, su
conducta.
Guion Cinematográfico
Personaje en Acción
Cara Interior Cara Exterior

Es necesario Pero es la
conocer su acción la que
cara interior nos marca
para poder su conducta, su
expresarla actitud, su
exteriormente. mundo interior.
Guion Cinematográfico
Personaje en Acción
El personaje no está solo:
• Se relaciona con otros
personajes y consigo mismo.

• Se enfrenta a conflictos que


deberá resolver.

Casablanca (Michael Curtiz, 1942)


Guion Cinematográfico
Los Diálogos

“ ‘Aquello de lo que no se puede hablar, hay que


callarlo’ […]. Esto también es válido para la escritura de
diálogos. No hay que hacer decir a los personajes lo que no
pueden decir. No pueden salir de su situación para
contarla con palabras. Están dentro. Es nuestra tarea
darles palabras en las que se oiga el silencio de las palabras
que no pueden decir.”

Luc Dardenne
Guion Cinematográfico
Los Diálogos
Tras el diálogo se esconde la voz de los personajes.
Características:

• Expresan las necesidades, deseos e


inquietudes de los personajes.

• Hacen avanzar la trama de manera


directa.

• Se asientan en el naturalismo, en el Con faldas y a lo loco (Billy Wilder, 1959)


habla de la calle, en lo coloquial. Guion: Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Guion Cinematográfico
Los Diálogos

Un diálogo que no aporta nada


a la historia es un mal diálogo.

Un diálogo basado en la
sencillez suele dar muy buenos
resultados.

El verdugo (Luis García Berlanga, 1963)


Guion: Rafael Azcona y L.G. Berlanga
Guion Cinematográfico
Los Diálogos

El niño de la bicicleta (Jean- Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994)


Pierre y Luc Dardenne, 2011) Guion: Quentin Tarantino y Roger
Guion: Jean-Pierre y Luc Avary
Dardenne
Guion Cinematográfico
Un Marco General
La clasificación de las películas por géneros es esencial.
Cada género tiene sus propias reglas.

Comedia Musical Drama


Género que presenta una Género en que la acción se Género con situaciones de
mayoría de escenas y desenvuelve con secciones tono y orientación
situaciones humorísticas o cantadas y bailadas. susceptible de inspirar
festivas. tristeza y compasión.
Guion Cinematográfico
Un Marco General
La clasificación de las películas por géneros es esencial.
Cada género tiene sus propias reglas.

Ciencia Ficción Thriller Negro


Género que utiliza Género que trata de crear Género que gira en torno a
representaciones especulativas un estado de tensión sobre hechos delictivos, con un
basadas en la ciencia de lo que pueda ocurrirle a los fuerte contenido expresivo
fenómenos imaginarios.
personajes. y gran estilización visual.
Guion Cinematográfico
Un Marco General
La clasificación de las películas por géneros es esencial.
Cada género tiene sus propias reglas.

Otros géneros cinematográficos:

• Acción • Infantil
• Animación • Melodrama
Western
• Aventuras • Peplum
Género cinematográfico por • Bélico • Romance
excelencia del cine • Documental • Terror…
estadounidense ambientado en • Fantástico
el viejo Oeste.
Bibliografía Recomendada:
• The End - Prácticas del Guion Cinematográfico,
de Jean-Claude Carrière y Pascal Bonitzer

• Mi Último Suspiro,
de Luis Buñuel

• Detrás de Nuestras Imágenes,


de Luc Dardenne

• La semilla inmortal,
de Jordi Ballo y Xavier Pérez
3. El cine y su lenguaje:
Planos y tamaños, encuadres,
angulaciones, puesta en escena
El cine y su lenguaje
¿Qué es un Plano?

Tira continua de película de cine


(desde que grabamos hasta que cortamos)

En montaje, un plano puede ser utilizado en su


totalidad o recortado en pequeños trozos para
intercalarlo con otros trozos de plano, configurando
los llamados planos de corte.
El cine y su lenguaje
Tamaños de plano

Gran Plano General (GPG)


• Presenta el lugar
donde transcurre
la acción.

• La figura humana
está ausente o
apenas se percibe.
El cine y su lenguaje
Tamaños de plano

Plano General (PG)


• Presenta el ambiente
y a los sujetos en él.

• Integra a los
personajes en el
paisaje como un
todo armónico.
El cine y su lenguaje
Tamaños de plano

Plano General Concreto (PGC)


• Cuerpo entero de la
figura humana de pie.

• Lo usamos para ver


con naturalidad las
acciones del
personaje en un lugar.
El cine y su lenguaje
Tamaños de plano

Plano Americano (P3/4)


• Cuerpo entero de la
figura humana de pie.

• Lo usamos para ver


con naturalidad las
acciones del
personaje en un lugar.
El cine y su lenguaje
Tamaños de plano

Plano Medio (PM)


• Sujeto humano
hasta la cintura.

• Resalta acciones
y formas, revela
reacciones.
El cine y su lenguaje
Tamaños de plano

Primer Plano (PP)


• Encuadra el
rostro de la
figura humana.

• Plano muy
dramático y
expresivo.
El cine y su lenguaje
Tamaños de plano

Primerísimo Primer Plano (PPP)


• Encuadra ojos,
nariz y boca,
cortando por la
frente y sobre la
barbilla.

• Plano extremo, muy


muy dramático.
El cine y su lenguaje
Tamaños de plano

Plano Detalle (PD)


• Encuadra un
fragmento aislado
de un personaje u
objeto que en la
película tiene una
importancia
esencial, para
resaltarlo.
El cine y su lenguaje
Tamaños de plano
Plano Detalle (PD)
Primerísimo Primer Plano (PPP)
Primer Plano (PP)
Plano Medio (PM)
Plano Americano (PA)
Plano General Concreto (PGC)
Plano General (PG)
Gran Plano General (GPG)
El cine y su lenguaje
Kim Ki-duk / Wong Kar-Wai

Hierro 3 (Kim Ki-duk, 2004) 2046 (Wong Kar-Wai, 2004)


El cine y su lenguaje
Angulaciones de Cámara
• Cenital: reflejar lo diminuto
del personaje.
• Picado: muestra la debilidad
(psicológica, física) del
personaje.
• Neutra: muestra al personaje
a la altura de sus ojos.
• Contrapicado: muestra la
dominancia (psicológica,
física) del personaje.
El cine y su lenguaje
Angulaciones de Cámara
• Nadir: muestra la
magnificencia del personaje.
• Semi subjetiva o
escorzo: una mirada tras el
hombro del personaje.
• Subjetiva: refleja la mirada
del personaje.
• Lateral: muestra al
personaje de perfil.
El cine y su lenguaje
Welles / De Palma

El proceso Misión Imposible


(Orson Welles, 1962) (Brian de Palma, 1996)
El cine y su lenguaje
Movimientos de Cámara
• Panorámica (horizontal o vertical): Consiste en un movimiento
de cámara sobre el eje vertical u horizontal. Normalmente la cámara
está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje.
Tiene un gran valor descriptivo y
también puede tener valor
narrativo. Se emplea para descubrir
una acción o un escenario que no puede
abarcarse de una sola vez.
Su efecto práctico es similar al que se
produce cuando se gira la cabeza hacia
un lado u otro para ver un gran espacio.
El cine y su lenguaje
Movimientos de Cámara
• Travelling: Consiste en un
desplazamiento de la cámara
variando la posición de su eje. Estos
movimientos suelen ser por
desplazamiento de la cámara por una
especie de vía de tren, por la cual se
desplaza una "vagoneta" en la que
viajan la cámara y su operador.
Tiene un gran valor expresivo, de relieve y perspectiva
narrativa. Existen diversos tipos: de avance, de retroceso, lateral y
circular son los más comunes.
El cine y su lenguaje
Movimientos de Cámara
• Grúa: La grúa es un brazo grande que • Cámara al hombro: El
sostiene a la cámara en la punta. Con esta movimiento no se apoya en
herramienta se pueden realizar ningún soporte más allá del
movimientos excelentes y agradables a la hombro del operador de
vista del espectador. Se puede filmar cámara, lo cual confiere garra
desde varios metros de altura y luego ir y frescura a la narración.
bajando la cámara hasta llegar al suelo
con un movimiento suave y controlado.
• Zoom: Permite hacer que los
objetos se acerquen o se alejen
• Dron: Vehículos aéreos no tripulados que sin desplazar la cámara
te permiten realizar movimientos de gran logrando un recorte sobre el
estabilidad desde varios centímetros del recuadro. En el cine se puso de
suelo hasta grandes alturas, grabar sobre moda en los años 60 y 70 y su
el agua, pasar puertas y ventanas, etc. uso fue excesivo.
El cine y su lenguaje
Antonioni / Burton

Blow-Up Eduardo Manostijeras


(Michelangelo Antonioni, 1966) (Tim Burton, 1990)
El cine y su lenguaje
Composición del Plano
Los cánones tradicionales consideran que se debe
dividir la altura y la anchura del plano en partes iguales
trazando dos líneas horizontales y dos verticales.

La superficie del plano queda dividida


en nueve rectángulos que se cruzan en
cuatro puntos. El centro de atención
principal conviene situarlo en
cualquiera de las intersecciones,
proponiendo puntos de fuga y evitando
el problema de vacíos en la pantalla.
El cine y su lenguaje
Composición del Plano
El cine y su lenguaje
Composición del Plano
El cine y su lenguaje
Puesta en Escena

Concepto proveniente del ámbito de las artes escénicas


y extendido al cine, para referirse al diseño global de
los aspectos de una producción cinematográfica.

La crítica de cine lo ha calificado como


"magnífico término indeterminado”,
no porque existan carencias de definiciones,
sino porque el término tiene tantos sentidos diferentes,
que hay poco consenso sobre su definición concreta.
El cine y su lenguaje
Puesta en Escena

Todo lo que aparece ante la cámara y su arreglo:

• Decorados, atrezzo, vestuario.


• Iluminación.
• Movimiento de los actores en el espacio.
• Composición del plano: tamaños, ángulos y
movimientos de cámara.
El cine y su lenguaje
Puesta en Escena
La puesta en escena, entendida como composición
del encuadre, es todo el proceso que tiene la obra y
tiene relevancia en cine cuando hablamos de
planos muy amplios en cuanto a tamaño y muy
largos en cuanto a duración.

Puesta en escena como Los planos secuencias


coreografía que le da requieren de una
dinamismo e interés a los puesta en escena muy
planos. cuidada.
El cine y su lenguaje
Plano secuencia
¿Qué es un plano secuencia?

Una secuencia rodada


en un solo plano.
El cine y su lenguaje
Plano secuencia
Algunos planos secuencias considerables:

Irreversible Birdman Victoria


(Gaspar Noé, 2002) (González Iñárritu, 2014) (Sebastian Schipper, 2015)
El cine y su lenguaje
Plano secuencia
Algunos planos secuencias considerables:

Sed de mal Oldboy Hijos de los hombres


(Orson Welles, 1958) (Park Chan-wook, 2003) (Alfonso Cuarón, 2006)
El cine y su lenguaje
Plano secuencia
Algunos planos secuencias considerables:

Gravity True Detective El arca rusa


(Alfonso Cuarón, 2013) (Nic Pizzolatto, 2014) (Aleksandr Sokurov, 2002)
4. Luz, color y sonido:
Otros elementos
del lenguaje cinematográfico
Luz, color y sonido
Dos citas para empezar
“La luz. La luz creo que es conocimiento. El conocimiento es amor. El
amor es libertad. La libertad es energía. La energía es todo. Sin luz, no
podemos tener imágenes”.

“Todas las películas excelentes nacen del conflicto entre la oscuridad y


la luz. No hay una sola forma correcta de expresarse. Hay infinitas
posibilidades para el uso de la luz con sombras y colores. Las decisiones
que tomas sobre la composición, el movimiento y las innumerables
combinaciones de estas y otras variables lo convierten en un arte”.

Vittorio Storaro
Luz, color y sonido
El trabajo de la luz
El director de fotografía es el
encargado de trabajar la luz de una
película.

La luz le otorga el carácter y el tono a


una película, a cada una de sus partes.

La relación entre el director y el Vittorio Storaro y Bernardo


director de fotografía, por tanto, Bertolucci hablan sobre el
es estrecha, para diseñar tanto la diseño de la luz en El
planificación como la iluminación del conformista (1970).
film.
Luz, color y sonido
El trabajo de la luz
Conceptos sobre los que hablan:

• Atmósfera del film.


• El estilo de la puesta en escena.
• Utilización de símbolos.
• Luz sin armonía: trabajo entre la luz
y la sombra.
• Diferencia entre filmar en estudio o Vittorio Storaro y Bernardo
en espacios reales. Bertolucci hablan sobre el
• El cine como sombra de la realidad. diseño de la luz en El
• Caravaggio: relación entre la luz y el conformista (1970).
personaje.
Luz, color y sonido
El trabajo de la luz
El director de fotografía debe dedicar tiempo a investigar escenarios, tener
en cuenta su climatología y las horas de luz que habrá en ellos así como las
zonas en las que habrá más luminosidad y sombra.

Pero no sólo debe tener en cuenta la iluminación en exteriores sino también la de


interior, por ello debe saber el material técnico necesario para estas escenas.

Director: Carlos Saura


DP: Teo Escaramilla
Deprisa, deprisa El amor brujo
(1981) (1986)
Luz, color y sonido
Luz y color
El director, junto al director de fotografía y al director
de arte y todo su equipo (vestuario, atrezzo, etc.), debe
perfilar la estética que va a mantenerse a lo largo de la
película.

Juntos establecerán la paleta de colores que se van a utilizar,


el tratamiento del color o incluso las sensaciones que
deben transmitir a los espectadores cada plano. Estos
elementos deben ir en concordancia con el vestuario y
maquillaje de los personajes.
Luz, color y sonido
Luz y color

Paleta de colores
Luz, color y sonido
Luz y color
Tan importante como el director de fotografía es el colorista o corrector de
color. Es decir, el técnico encargado de etalonar digitalmente la película.

La corrección de color surge con el rodaje en celuloide. Al realizar todos los procesos
de revelado y positivado en el laboratorio, y por mucho que el director de fotografía
se hubiese esforzado en mantener la continuidad de la luz y el color a lo largo de
toda la película siempre había sutiles diferencias entre unos planos y otros, fruto de
errores humanos o procesos químicos de la película.

El trabajo del etalonador consistía en igualar estas diferencias para que fuesen
imperceptibles para el espectador y no le sacasen de la historia.

Esta todavía sigue siendo la labor principal del colorista: mantener una
consistencia en el color y la luz planteadas por el director de fotografía.
Luz, color y sonido
Cortez / Alcott

La noche del cazador Barry Lyndon


(Charles Laughton, 1955) (Stanley Kubrick, 1975)
DP: Stanley Cortez DP: John Alcott
Luz, color y sonido
Storaro / Lubezki

Apocalypse Now El renacido


(Francis Ford Coppola, 1979) (González Iñárrito, 2016)
DP: Vittorio Storaro DP: Emmanuel Lubezki
Luz, color y sonido
La dirección de arte de Almodóvar
• El uso del rojo “pasión”, en especial en el
vestuario.
• La estética punk y cutre lux, basada en la
utilización de colores muy vivos, exteriores
vulgares y degradados.
Mujeres al borde de un ataque de nervios, 1988
• La utilería o atrezzo (teléfonos, bolsos, sillas,
etc.), el maquillaje y la escenografía suelen
usar colores saturados y contrastados.
Además, los escenarios suelen estar
recargados.
• Almodóvar suelo enfatizar los círculos y se
inspira en algunas pinturas para su paleta de
colores, especialmente en Edward Hopper.
Kika, 1993
Luz, color y sonido
La dirección de arte de Almodóvar
Luz, color y sonido
La dirección de arte de Almodóvar
Luz, color y sonido
La dirección de arte de Almodóvar
Luz, color y sonido
El sonido también cuenta
Desde su nacimiento los cineastas se propusieron
que el cine, tan precario en sus comienzos, se Debemos distinguir entre:
pareciera en lo posible al mundo real.
• Sonido directo: el que
Entre los primeros y principales objetivos de los captan los micros durante el
pioneros, estuvo siempre el de conseguir el sonido y rodaje.
el color.
• Efectos sala: el que se
En 1896, a menos de un año de la presentación del recoge o fabrica durante la
aparato mudo, Edison patentó ya su Kinetófono, que postproducción.
combinaba la mecánica fílmica con la fonográfica.

La carrera fue constante (música en directo, • Doblaje: proceso de grabar


explicadores, etc.) y en 1927 se estrenó la primera y sustituir voces después de la
película sonora: El cantor de jazz (Alan Crosland). producción.
Luz, color y sonido
El sonido también cuenta
Algunas aportaciones del sonido al cine:

• Mayor realismo.

• Más información, con la consiguiente


economía de planos.

• Potenciación del fuera de campo, ya


que el sonido sugiere espacios y acciones
que no se ven en el encuadre.

• Utilización expresiva del silencio


con fines dramáticos. La guerra de los mundos
(Steven Spielberg, 2005)
5. La última escritura:
El montaje y la música
La última escritura
El montaje como reescritura

El montaje de la imagen (y el sonido)


supone la última escritura del film.

“El montaje no es Lourdes”


se suele decir, sin embargo, todo puede
cambiar en la sala de montaje.
La última escritura
¿Qué entendemos por “montaje”?
El montaje es el proceso que se utiliza para
ordenar los planos y secuencias de una película,
de forma que el espectador los vea como quiere el
director.

La manera de colocar los diversos planos puede cambiar


completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de
una película.
La última escritura
¿Qué entendemos por “montaje”?

En el montaje se termina la película. Se


cambian secuencias, se suprime lo que no
gusta, se añade o se acorta el ritmo.

Se empalman, según el orden del guion, los


fragmentos que han constituido una filmación,
ya que normalmente se filma en el orden que
marcan las circunstancias de dirección y
producción o las debidas a la disponibilidad
de los actores y a causas climatológicas o de
El bueno, el feo y el malo
estación. (Sergio Leone, 1966)
La última escritura
El ritmo
El montaje marca el ritmo externo de la película, según el
tipo de montaje utilizado y el número de planos.

También existe el ritmo interno del plano, que viene dado


por el movimiento de los personajes, el movimiento de la
cámara y las características formales del propio plano (tamaño,
angulación, etc.) y su duranción.

La concurrencia de ambos ritmos (interno y externo)


establece el ritmo de la película.
La última escritura
Tipos de montaje
• Montaje narrativo o clásico:
Cuenta los hechos cronológicamente o haciendo saltos tanto al
futuro (flash-fordward) como al pasado (flash-back), pero siempre
estructurándose con la idea de ofrecer una forma narrativa.

El montaje narrativo puede ser a su vez:


Lineal: Sigue una acción única.
Invertido: Se alterna el orden cronológico del relato.
Paralelo: Dos o más escenas, independientes cronológicamente,
se desarrollan simultáneamente.
Alterno: Dos o más acciones, que tienen correspondencia
temporal, se desarrollan simultáneamente.
La última escritura
Tipos de montaje
• Montaje ideológico: Cuando utiliza las emociones basándose en
símbolos, gestos, etc.

• Montaje creativo o abstracto: Ordenar sin tener en cuenta


una cronología determinada sino como una operación totalmente
nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la
película.

• Montaje expresivo: Cuando marca el ritmo de la acción, rápido


en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspense.
La última escritura
Eisenstein / Friedkin

El acorazado Potemkin The French Connection


(Sergei M. Eisenstein, 1925) (William Friedkin, 1971)
La última escritura
Scorsese / Zemeckis

Toro salvaje Forrest Gump


(Martin Scorsese, 1980) (Robert Zemeckis, 1994)
La última escritura
El efecto Kuleshov
El efecto Kuleshov es un fenómeno del montaje
cinematográfico demostrado por el cineasta ruso Lev
Kuleshov durante los años veinte.

Kuleshov mostró frente a una audiencia una secuencia en la que se


intercalaba la misma toma del actor Iván Mozzhujin con las de un plato
de sopa, un ataúd y una niña jugando.

La audiencia percibió que la expresión de Mozzhujin cambiaba en cada


secuencia, con lo cual se comprobó que el montaje tiene una gran
influencia en la comprensión semántica de lo que aparece en una
escena.
La última escritura
El efecto Kuleshov
La última escritura
El montaje videoclip
La evolución del montaje en los últimos tiempos ha sido
radical. En pocos años ha ido elevando su ritmo hasta
hacerse frenético, debido a los montajes publicitarios y
sobre todo al videoclip.

Los planos se suceden vertiginosamente, con


inesperadas sacudidas y aceleraciones, golpes de zoom,
apoyados en sonidos muy potentes, etc., destruyendo el
relato equilibrado, y provocando el desconcierto.

Con ello se busca lo subliminal, al impedir al cerebro a Matrix


participar conscientemente y provocar que los reflejos (Lilly y Lana
nerviosos actúen sin sentido: ver sin mirar. Wachowski, 1999)
La última escritura
La música en el cine
Por música cinematográfica o música incidental se
entiende toda música, por lo general orquestada e
instrumental, compuesta específicamente para acompañar las
escenas de una película y apoyar la narración cinematográfica.

Esta música forma parte de la banda sonora de la película, que


también suele incluir música preexistente, diálogos y efectos de
sonido, y comprende una serie de piezas orquestales que mejoran
la narración dramática y el impacto emocional de las escenas.
La última escritura
La música en el cine

2001: Una odisea del espacio


(Stanley Kubrick, 1968)

Músicas de
Richard Strauss
Johann Strauss
György Ligeti
Aram Khachaturyan
La última escritura
La música en el cine

La misión
(Roland Joffé, 1986)

Músicas compuestas por


Ennio Morricone
La última escritura
El cine de Lars von Trier

Europa Los idiotas Dogville


(1991) (1998) (2003)
Bibliografía Recomendada II:
• Gramática del Lenguaje Audiovisual,
de Daniel Arijon

• El Cine según Hitchcock,


de François Truffaut

• Linterna Mágica,
de Ingmar Bergman

• Mis Almuerzos con Orson Welles,


de Peter Biskind (ed.)
Contacto:
jesussernaquijada@gmail.com

También podría gustarte