Está en la página 1de 16

"Año de la Integración y Reconocimiento de Nuestra

Diversidad"

FACULTAD DE DERECHO

TERCERA SEMANA DEL DERECHO

TEMA:

Resumen de Compendio sobre Derecho Constitucional General


o Teoría del Estado (investigación propia)

NOMBRES Y APELLIDOS:

Carlos Albert Bautista Avalos

CICLO:

Doceavo – XII

TURNO:

Noche

Chincha Alta, Noviembre del 2012


RESUMEN

TEMA:

COMPENDIO SOBRE DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

JUSTIFICACION DEL TRABAJO


Este trabajo tiene una relevancia dentro de lo académico, ya que comprende la
evolución histórica de la sociedad humana por dotarse de un sistema que preserve la
libertad de los individuos, sus derechos y como se originan estos derechos y quienes
son los protectores de la misma.

Estos derechos y libertades han sido adquiridos gracias al esfuerzo de muchos


pensadores y luchadores, pero lo mas importante es que estos derechos y libertades
no podrían ser custodiados y menos sistematizados sino existiera un Estado
benefactor con su población . Este tema abarca sus orígenes , concepto, elementos y
tipos de estado , brindaremos todos los conocimientos posibles para que esta trabajo
tenga un entendimiento en todo estudiante no solo de quien forje una carrera de
derecho sino de cualquier estudiante universitario y por que no de todo individuo que
desee enriquecer sus conocimientos.

Hemos tomado este tema por su vital importante dentro de realidad social y política,
económica y cultural, los países están regidos a través de un estado , comprender el
estudio de un estado implica primero conocer su realidad social . En muchas
entrevistas a autoridades locales de Chincha Alta son muy pocas quienes han podido
tener un concepto claro lo que es un Estado y menos aun su finalidad como entidad,
también en muchas entrevistas a personas y estudiantes solo 30 % han dado un
concepto de estado el resto solo tenia una noción casi vaga de la concepción y
finalidad del Estado .

Es por ello ante este vacio negligente de muchas autoridades ediles por no incentivar
una cultura política en su sociedad y peor aun que quienes tienen el gobierno
municipal no tienen una noción claro de lo que es el Estado. Este trabajo tratara de
esclarecer los conceptos de Estado.

ALCANCES Y FINES DEL TRABAJO DE INVESTIGACION


El estado es la forma institucional en que se ha organizado las sociedades mas
desarrolladas. El estado es generador de un orden social que requiere de formas de
regulación normadas por el derecho . El Estado es consustancial al derecho , allí
donde hay derecho existe la necesidad de una organización que haga cumplir el
mandato de forma constitucional y democrática , esto es la coacción que se hace
exigible mediante el Estado . Por ello el Estado es la sociedad jurídicamente
organizada.

Por ello, la importancia de saber como surge, evoluciona y se desarrolla el Estado ,


articulándose correspondientemente con el derecho constitucional.

Los Estados son reconocidos en la comunidad internacional, tenemos el caso de


Palestina que a presentado ante la ONU un reconocimiento como Estado , que desde
1967 ha venido reclamando ya que constituye todos los elementos para ser un
Estado . Otra claro ejemplo es Quebec provincia de Canadá, sus los dos fallidos
intentos por independizarse de Canadá, en el año de 1980 gana el no a la
independencia con 59,6 % y en el año 1995 el no a la independencia gano con apenas
50, 6 % en la actualidad esta provincia es reconocida como nación .

Es por eso que los Estados deberían de tener una eficiencia en sus gestiones
institucionales, sin importar las ideas políticas, no puede existir una crisis de Estados,
pero si puede existir una crisis de gobierno esto dependerá del manejo político de
quienes gobiernan . ¿Una crisis de gobierno puede afectar un Estado? No, el Estado
es una solidez intangible bajo el bloque constitucional y de la constitucionalidad no se
puede afectar las políticas de estado, estás seguirán hasta la existencia del propio
Estado .

OBJETIVO:
El Estado es la forma superior de organización social.

El Estado es consustancial al derecho constitucional, de allí su importancia en conocer


su origen, evolución y como se compone (territorio, población y poder). En su larga
evolución el Estado ha evolucionado desde sus formas más primitivas hasta
establecer el Estado Contemporáneo, que se manifiesta como el Estado de Derecho.
Introducción
Recordar la historia es simplificar la existencia de una sociedad, pero perfeccionarla y
desarrollarla culturalmente depende de un estado, ya sea totalitario, socialista,
militaristas, capitalista, etc. Lo que importante en estos momentos es la solución, en
consecuencia los estados experimentan diversas opciones, los criterios ideológicos
amorfan aun mas esa solución, que al ser analizada en profundidad generan una
expectativa social en un país, en la cual cada individuo captara y se identificara con
algunos de estas corrientes.

La esencia de un Estado se encuentra en una nación , ¿Puede existir un estado sin


Nación? O ¿Puede existir una nación sin Estado? En la geopolítica internacional las
naciones han entrado en una crisis de entendimiento y los histrionismo culturales no
han sido las causes de los conflictos. Las naciones hoy en día han tenido una
evolución muy estructurada, ya que a pesar de cambios globales, las naciones han
conservado sus identidades.

La teoría del estado es una ciencia que comprende el estudio de las estructuras del
Estado, los tipos de estado, sus orígenes y su instrumentalidad dentro de la sociedad,
esta ciencia tiene un complemento importante con la ciencia política ya que esta
ciencia estudia los comportamientos de los políticos dentro de una realidad social.
Quienes gobiernan son políticos y es la ciencia política que trata de comprender las
acciones de los gobernantes, mientras la teoría del estado dará las pautas necesarias
a los políticos para que conozcan la complejidad estatal y sus limitaciones
constitucionales.

En la primera guerra mundial 1914 – 1918 se cultivo mucho el nacionalismo, contra


los imperios (otomano, alemán, francés y ruso), pero fue en la segunda guerra
mundial donde se estrecho una contienda ideológica estableciéndose en todo el
mundo un nuevo orden mundial entre el capitalismo y comunismo dividiendo al mundo
según corrientes ideológicas, fue entonces que las naciones fueron sujetas a
experimentos ideológicos.

Los Estados solo eran utilizados por los caudillos para gobernar a sus anchas sin
valorar la verdadera esencia de un Estado. Los estados solo eran medios de defensa
contra otras Estados, no existía el fin suprema que era la sociedad, mas bien todo lo
contrario el Estado era el fin suprema ante la sociedad, las luchas externas –
internacional. Dejaron como secuela el deterioró de los Estados, quienes gobernaban
tenían la noción que el estado era solo una entidad política y que esta debería ser
dirigida por políticas populistas.

La teoría del estado puede proponer un cambio de estructura a través de las reformar
constitucionales como lo hizo Valentín Panigua en eliminar la reelección presidencial,
estos cambios solo puede ser de forma, pero no de fondo, es decir a través de una
reforma constitucional no se puede cambiar el régimen económico del Perú), este
cambio solo podría darse a través de una asamblea constituyente, pues hay preceptos
que no son materia de discusión reformadora. Como son: las disposiciones de
intangibilidad expresa (intangibilidad de la institución republicana) y las disposiciones
de intangibilidad implícita (respeto a los valores patrios).
ORIGEN DEL ESTADO

Religió Moral
n ESTADO

Derech
o

La aparición del Estado, se encontraba en la misma sociedad, el elemento primordial


para una entidad bio – política era ese conjunto de personas que aun no tenía la
noción de un estado. El reconocimiento del hombre por tener un orden jurídico y dar a
conocer a los demás pueblos que existe el ser con derecho, sin pretender causar el
conflicto a otras naciones . ¿Como nació el Estado? La búsqueda del hombre era
satisfacer necesidades colectivas, la presión social por parte de quienes eran
sometidos a los clanes, hordas, tribus conlleva a los jefes de cada organización a
reestructurar sus sistemas sociales, fue entonces que el hombre busco una integración
social entre sus integrantes relacionando el trabajo (caza, recolección, etc.) como el
instrumento de vida para las familias y fortalecer ese vinculo.

La naturaleza hostil a posibles ataques de otras tribus y la evitar una anarquía conlleva
en primer lugar a proteger a sus integrantes, ganando un posicionamiento territorial,
organizando un grupo tribal donde exista jerarquía , roles sociales y de parentesco
que crean las bases de la familia primitiva.

Aparece la religión, la familia y la moral estos elementos subjetivos crearon las bases
de la integración social, consecuentemente se expresa en la organización económica
del estado.

Tuvieron que transcurrir decenios de años, para poder regenerar el comportamiento


del hombre y lograr un Estado estable y axiológico; el hombre fue aprendiendo que la
naturaleza no podía cambiar un territorio , fue entonces que el hombre con otros
congéneres producen el pensamiento logrando el entendimiento , después llegaron
muchos mas formando así un estado precario , pero el inicio a su perfeccionamiento.
ASIA ORIENTAL:
Siglo VIII.

Predominada la monarquía hereditaria , los familiares titulares de este poder se les


conocía como dinastías imperiales. Se suponía que el emperador era representante
del cielo y dueño absoluto de los hombres , pero aun así respondía ante pueblos
sobre sus actos a través de leyes. Se caracterizo por la decadencia de las costumbres
y la corrupción.

ANTIGUO ORIENTE:
Las culturas que predominaron en esta época fueron Egipto, Persia, Israel, Siria, etc.
Esta época se caracterizo por ser un Estado despótico o teocrático. Al ser despótico, la
autoridad era tan rígida y autoritaria que la capacidad de las personas en sus derechos
privados estaba restringidas y también dentro del derecho publico estaban limitados
según clase o castas privilegiadas. Era teocrático porque había un relación entre la
comunidad política y divina religiosa.

Grecia:
Fue cuando el hombre dio un salto importante dentro de su evolución política, ya no
era un hombre disperso, sino llego a establecer el gregarismo, es decir estableció su
territorio formando así la cuidad – estado. Esta organización política estaba formada
por dos: los Atenienses y Espartanos. La cuidad llego a establecer una mejor manera
de convivencia en la cual cada habitante tenia sus derechos. Pero la cuidad no era
abierta, solo estaba permitido el ingreso de quienes habitaban en esta comunidad,
trataron de reglamentar quienes podían ingresar.

Estas comunidades iban forjando una unidad muy peculiar, sobre todo cuando sentía
el temor de ser invadidos por extraños o extranjeros. Surgiendo así la identidad grupal
y también una lengua en común, una religión, una moral y lo más importante una
autoridad a la cual se subordinaba.

Roma:
Este era un gobierno de monarquía electiva y se dividía en dos clases los patricios y
los plebeyos los primero eran quienes tenían el derecho político, pues en ellos recaía
el poder de gobernar, en tanto a los segundos se dedicaban al trabajo de campo o
manufacturado en cada territorio romano.

La idea griega de Cuidad - Estado o Polis , fue reemplazada por la idea de civitas, que
trajeron los romanos , esta fue la forma mas evolucionada de estado, ya que las Polis
o Ciudad estaban constituidos por confederaciones con derechos mas amplios . Le
daban a la cultura, lengua, estratificación social un sitio mas institucional, agregándole
un componente mas que era lo económico, fue en esta cultura que se empezó a
circular las primeras monedas , creando un concepto nuevo de riqueza y el pago
obligatorio a tributos.
Los romanos eran expansivos, estaban dotados de una idea imperial sobre nuevos
territorios, pues por donde transitaban sus legiones , no solo eso también por donde
transportaban los granos y las riquezas . Existió una pluralidad religiosa en las tierras
conquistadas, pero sutilmente imponían sus valores culturales .llegando a latinizar
buena parte del mediterráneo.

Según el pensador greco. Romano Polobio , llego a identificar que Roma , fue una de
las primeras formas de gobiernos estatales : el imperio y la república , dentro de esa
mixtura dio origen a las monarquías con limitaciones institucionales a través del
senado.

En Roma aparece en su fase inicial la idea de nación, soberanía, poder institucional,


orden publico, paz territorial y el concepto que la historia de la humanidad es la historia
de los Estados.

Según George Jellineck en su libro teoría general del estado quien fue un apolítico ,
menciona las tres etapas o periodos de la evolución de los estados, en la cual vamos a
hacer breves comentarios.

EDAD ANTIGUA:
El menciona que los filósofos, pensadores y juristas se ocuparon del estudio del
Estado, pero a esto no lo consideraron solamente como una entidad política
sino que lo concebían como una entidad político – religiosa.

Este pensador afirma que el estado tiene una doble naturaleza: lo primero en lo social
en la formación histórica que se adosa al derecho, siendo el hecho el fundamento
existencial de los derechos, creando así el derecho positivo , y el segundo es lo
jurídico la consecuencia de lo social , la performance que le dio el derecho al Estado
fue la institucionalizan de estos preceptos . No seria posible solo el hecho, sin tener un
derecho y no seria posible tampoco un derecho sin un hecho, es por ello que el Estado
tiene un complejitud en sus estudios. Para un mejor entendimiento según este
pensador se aplicaría la teoría social del Estado y la teoría jurídica del Estado.

Edad Antigua:
En la edad antigua concordamos con esta pensador pues en la edad antigua existía
una organización entre grupos políticos, culturales, religiosos y estado, que
constituyeron una unidad inseparable en cada Polis – Cuidad cada una de estos
territorios tendría sus dioses. El monoteísmo judeo – cristiano forma una iglesia
universal independiente de las fronteras políticas, pero que influía en las decisiones
de los gobernantes sustrayendo buena parte de la vida personal y publica a la
dominación del grupo , lo que , en la edad media , la iglesia reclamaba obediencia.

El poder político esta doblegado a lo divino, antes de tomar una decisión los
gobernantes consultaban a sus dioses – previo Senado, obligando a ello en muchos
casos a medios de castigo espirituales que era excomulgarlos.
EDAD MEDIA:
Según este autor no existía un Estado, pues dice que fue sustituido por estudios
jurídicos y políticos vinculados a las relaciones entre lo que se llamo el poder
espiritual (iglesia) y el llamado poder temporal (potestad civil).

Es cierto que la convulsión en esta etapa predominaba, la poliarquía fue característica


en esta etapa, el control interno lo tenia los depositarios del poder feudal, corporativas,
municipios y en los exterior por la iglesia y el emperador.

Los grupos políticos de la edad media eran ofendidos, dominados y administrados por
personas a las que pertenecían en su mayor parte como propiedad, los medios
administrativos ya fuesen de carácter militar y judicial o de otra clase, todos estaban
ligados a los depositarios que eran los señores feudales.

La administración medieval no conocía de presupuestos, el estado estamental


tampoco conocía la distinción entre los gastos e ingresos públicos y los privados del
señor, ni un patrimonio independiente que perteneciera al territorio y al Estado. Los
estamentos sostenían como fundamental derecho suyo el estar libres de toda
imposición, y las aportaciones que otorgaban al señor territorial eran concesiones
voluntarias y por una sola vez.

El Renacimiento:
Es con el renacimiento cuando empieza a desarrollarse el pensar empírico, también
en lo político. El moderno estado soberano nace de la lucha de los príncipes
territoriales para la consecución del poder absoluto dentro de su territorio, contra el
emperador y la iglesia en lo exterior, y con los poderes feudales organizados en
estamentos en lo interior.

EDAD MODERNA:
Menciona que parece una gran variedad de estados conscientes de su
independencia política.

En esta edad tendríamos una amplia diversificación de pensamientos e ideologías ,


pues el renacimiento y la reforma , empieza a desarrollarse en el pensar empírico y
por un lado Hobbes , Locke o Roussear pretenden explicar no solo el origen histórico y
existencial de la sociedad política, sino también y sobre todo el origen institucional de
la misma.

Una sociedad política es una sociedad convencional, por consiguiente, su estructura


social especifica queda completamente al arbitrio de los socios a la convención de los
socios, estos pueden pues estructurarla, variarla y modificarla a su gusto . Todo
depende del contrato social, que ellos pactan libremente como mejor les parezca.

El contrato social tiene como origen los derechos ciudadanos fuente de moralidad y
justicias; por cada asociado se alinea la comunidad, su personas y todos sus
derechos.
En esta edad y el punto culminante empieza con la quiebra de la supremacía papal, c
Bonifacio VII (1302) pierde ese poder cuando Felipe de Francia desobedece .La
reforma trajo como consecuencia la emancipación definitiva y total del poder del
estado respecto a la iglesia, incluso en los estados católicos.

Una manifestación precoz del estado moderno fue creado en la primera mitad del siglo
XIII en Sicilia por el genial Federico II, quien sustrajo en forma radical el sistema feudal
el ejército y la justicia, la política y la administración financiera, centralizada todo de
modo burocrático.

EL ESTADO TECNIFICADO
Es una institución Jurídico – política que tiene como finalidad el bienestar general de la
sociedad , es la inspiración del derecho natural y del humanismo, es una de las
creaciones mas estructuradas que haya creado el hombre. El estado es un entidad
que tiene una base política, pero que su eficiencia dependerá de la técnico, a partir de
los 1990 los Estados han venido tecnificándose hasta el punto que muchos políticos
han tenido que convertirse en técnicos o tener conocimiento de gestiones económicas
o publicas. los políticos que gobiernan son dirigidos o asesorados por técnicos o
especialistas ya no basta el conocimiento político sino un equilibrio entre lo técnico y lo
político.

Según Carlos Marx:


“EL ESTADO ES UN INSTRUMENTO DEL PODER POLITICO, distingue el concepto
de estado y el de organización política de la sociedad.

Pare este pensador el Estado viene hacer un mecanismo de carácter político , en


donde las organizaciones políticas participan para llegar al poder , ,mientras que la
sociedad civil es un espectador de lo político , de los hechos políticos y del
comportamiento político , el Estado avizora una finalidad , pero que esta dependerá de
la utilidad inter estatal y inter gubernamental que le den los políticos . cuando Carlos
Mark manifiesta que el concepto del Estado es uno, y el de organización ,es otro, nos
da entender que el Estado es el todo y que la organización es la parte , el Estado
como todo – solido de poder – espera que las acciones del gobernante puedan
cambiar una realidad, mientras que el de organización política consistiría en la
participación que cada organización fuera y dentro del estado , pues la única forma
de llegar al Estado es a través de los partidos políticos.

Según Emmanuel Kant


El Estado: “ Es la reunión de una multitud de hombres que viven bajo leyes
jurídicas comunes “ ( critica a la razón pura) .

Esta filosofo parte de la premisa social, que el Estado tiene un origen en la sociedad ,
no solo, eso sino también que esta sociedad tenga un equilibrio entre sus habitantes a
través de leyes. En tanto para su discípulo Jorge Guillermo Federico Hegel : “ El
estado venia a ser una manifestación del espíritu objetivo” ( actuación de la idea ética)

Estas son parte de los elementos de la vida que son: la ley, la familia, la sociedad y el
Estado, todo se complemente de acuerdo a sus intereses, mientras el acuerdo sea un
benéfico en conjunto el Estado podrá prevalecer parámetros en sus leyes, la familia es
una realización de la instintiva vida moral y no de un contrato. Los acuerdos sociales
se originan de alguna necesidad, estos pueden romperse siempre y cuando exista
estos cuatro elementos necesarios para mantener el espíritu objetivo.

CONCEPTOS GENERALES DE TEORIA DEL ESTADO


Para Harold J . Laski : “ El Estado suministra la clave del orden social , pero no se
identifica con su esencia, en cambio para Herman Heller : “ La teoría es la ciencia de
la realidad , aspira a conocer la realidad especifica de la vida estatal que nos circunda;
mientras para Eduardo Meyer dice que : “ conduce hasta sus ultimas consecuencias
esa universal ampliación del concepto de estado al concebirlo , contra lo que suele ,
haberse no como algo que nace con el hombre ; sino incluso como aquel grupo social
que corresponde a la horda animal y que , por su origen, es mas antiguo que el genero
humano, cuyo desarrollo cabalmente solo se hace posible en el y por el .

Al ver los diferentes concepciones de cada autor en cuanto a la Teoría del Estado,
daremos nuestra propia concepción:

La Teoría del Estado, es la esencia de una nación, pues sin esta el pueblo tendría un
derrumbe social, hacia la mediocridad intelectual. ¿Que investiga la teoría del
Estado>? La teoría del Estado propone investigar la específica realidad de la vida
estatal que nos rodea. ¿A que aspira? La Teoría del Estado aspira a comprender al
estado en su estructura y en sus funciones estatales, su devenir histórico y las
tendencias de su evolución.

No puede ser materia de la Teoría del Estado ; como luego hemos de ver con todo
detalle , el investigar “al fenómeno del Estado en general” o “el Estado en su totalidad
y sus relaciones “ y tampoco trataremos de inquirir la esencia del estado al señalar las
notas necesarias del ser del Estado actual creemos determinar su modo y esencia
necesarias , el entendimiento por “ esencia “ “ la unidad de una cosa en cuanto
entraña para si la necesidad de ciertas propiedades”.

ELEMENTOS DEL ESTADO:


Los elementos del Estado son necesarios, ya que sin estos agregados no seria posible
la constitución de un Estado , en primer lugar tenemos al territorio , que es una porción
de tierra o suelo que abarca cada ángulo territorial de un país, en segundo lugar
tenemos la población esta constituida por individuos o por una colectividad social que
tiene como función el trabajo y por ultimo el poder institucionalizado que es la
sistematización del poder que tiene el Estado sobre todo una sociedad , este poder
tiene legitimidad por la constitución , pero a la vez controlado por la propia
constitución, no seria posible la vida del estado sin los aparatos gubernamentales
que en este caso como gran gestor es el gobierno.

Hans Kelsen concebía al Estado como una entidad jurídica sin tomar en cuenta lo
sociológico y la valoración jurídica, este gran pensador considera que el estado es el
reflejo vivo del derecho, el derecho concibe al Estado, pero se contradice al decir :

“ El Estado no son los hombres que vemos o tocamos , sino únicamente un


sistema de normas que tiene como contenido una conducta humana”.

La naturaleza humana jurídica fue el derecho natural que fue positivizado , pero este
origen radica en la realidad social , en cada fenómeno o hecho que tenga una
connotación en la humanidad . ¿Cada hecho social tendrá una adecuación jurídica? ,
no necesariamente , para que este hecho social sea derecho primero tiene que ser
repetitivo - Costumbre y que afecte interés colectivos cumpliendo estos aspectos el
derecho será concebido como acción de protección .

ELEMENTOS MATERIALES DEL ESTADO:

a).- Territorio:
La concepción tradicional del Estado encontró en la necesidad del habitad un lento
esencial para identificar una voluntad unificante sobre una idea de organización. Este
espacio territorial debía servir, en sociedades agrarias, de fuente de alimentación,
trabajo y manutención. De allí las disputas tribales por el territorio y la necesidad de
establecer limites y fronteras para poder ejercer autoridad sobre linderos
determinados.

b).-Población:
El territorio debía ser ocupado de manera permanente por habitantes que ejercieran
soberanía sobre estos espacios. A partir del siglo XV se empezó precisar que ese
territorio debía ser ocupado no por cualquier población, sino por los nacidos en dicho
territorio y así surgió la teoría de la nación, prohibiendo el nacionalismo que tuvo tanto
auge en los últimos cuatro siglos.

ELEMENTOS FORMALES DEL ESTADO:


C).- Poder Institucionalizado o Gobierno:
Empero, no es suficiente un territorio determinado o la población y si estos no se
enlazan con una voluntad que establezca un poder unificante sobre el espacio a
ocupar y sobre poblaciones que se avengan a un orden institucional. Así surge el
factor dinámico del estado, el poder, que con el paso del tiempo evoluciona, de pura
fuerza coactiva a formas consensuales a base del derecho y más recientemente,
sujetos a una constitución. Por tanto, el derecho sin ser una desviación mecánica del
Estado, es una de sus concurrencias integrantes más importantes.

d).- La Soberanía:
Es la comunidad nacional que ejerce poder dentro de su jurisdicción, es la
independencia en tomar sus propias decisiones sin ningún tipo de injerencias
externas. Esta facultad es representada por el Estado que la población legítimamente
otorga en las elecciones , el Estado establece los mecanismos necesarios para la
aplicación de las leyes y eficiencia en sus gestiones publicas , tratar de solucionar los
problemas sociales como la falta de trabajo,. Inseguridad ciudadana, salud y
educación, etc.

ELEMENTOS DEL ESTADO

1.-TERRITORIO

ESTADO 2.-POBLACION

3.-PODER INSTITUCIONALIZADO

4.-SOBERANIA

TIPOS DE ESTADO

 Estados Democráticos o Estado de Derecho


Es la vertiente mas extensiva en todo lo países del mundo, en estos Estados se
caracterizan por su independencia en cada poder del Estado, las leyes son quienes
gobiernan y no el poder de quien gobierna, existen elecciones presidenciales cada 4
como es caso de México o el de 5 años como es el caso del Perú.
Según Darío Herrera Paulsen “ La denominación del Estado de derecho se debe
al alemán Roberto Von Mohl ( 1832) quien la empieza para designar aquella
forma de estados en que existe un ordenamiento que reconoce u garantiza
determinados derechos subjetivos a los ciudadanos y que sucede a otras
formas de Estado. La idea que el Estado debe someterse al derecho, de que
existan normas jurídicas condicionantes de sus funciones, constituye el
principio fundamental del derecho publico contemporáneo.

Reconocimiento de los derechos humanos, existe libertad de expresión, libre mercado

Ejemplos:

Perú, Colombia, Chile, Uruguay ,Brasil, etc..

 Estados Dictatoriales:
Es cuando el poder recae en una sola persona o un grupo de personas puede ser
grupos armas radicales de izquierda o de derecha, o grupos militares, quienes
representan este tipo de gobernó son los caudillos o los politicastros.

La aparición en el siglo XIX de numerosos caudillos en distintos países


sudamericanos, fue un fenómeno social denominado caudillismo. En tanto los
politicastros es aquel apolítico, no le interesa la política pero participa en política para
manipular a la ciudadanía, se caracteriza en la mentira y en promesas singulares que
nunca cumple o solo de forma parcial.

No existe una independencia de poderes estos son manipulados por quien ostenta el
poder, solo existe un solo partido político que es del propio gobernante , solo establece
alianzas económico con sus socios políticos , no le importa las implicancias
internacionales y menos sociales ellos declaran la guerra política a otros Estados que
no comporten sus ideologías . No reconocen los derechos humanos , hay persecución
política, no hay libertad de expresión .

Ejemplos:

Corea del Norte, Cuba, Siria, Pakistán.

 Estados Autoritarios:

Muchos personas confunden un Estado autoritario con un Estado dictatorial , piensan


que es lo mismo , pero existen muchas diferencias ambos estados radican en efecto
en una sola persona o en un grupo de personas, pero la diferencia son :

1.- Utilizan la democracia para llegar al poder


2.- Aceptan los derechos humanos, pero pretenden desligarse de los tratados
internaciones a través de denuncias ante la comisión interamericana de derechos
humanos es decir no pertenecer a estos organismos internacionales.

3.- Existen elecciones pero con mucha desventaja, ya que el aparato estatal es
utilizado por el candidato oficialista no solo en publicidad , sino también en
financiamiento en campañas.

4.- Hacen creer a la población que existe una separación de poderes , pero estos son
manejados internamente por su agentes políticos que controlan las decisiones
jurídicas, cuando existen temas que afectan el gobierno manipulan estas decisiones
,solo y cuando se trata de temas entre cuidadnos comunes .

5.- los medios de comunicaron están divididos por quienes apoyan al gobierno o por
quienes siguen una línea objetiva e independiente, esta se dan en la compra acciones
a canales. Pero cuando no pueden lograr comprar estas acciones buscan salidas
legales para no renovarles la licencia.

6.-es un gobierno personalista, es decir todo el protagonismo político y de liderazgo


recae sobre quien gobierna.

5 .- no están lejos de convertirse en dictaduras, sus gobiernos duran muchos años


para hacerlo convocan a asambleas constituyentes para el cambio constitucional .

Ejemplos:

Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Nicaragua, etc.

 Estados Globalizados o Estados de Bienestar:


Estos estados son producto de los cambios globales y sistemáticos en todo el mundo,
se inmutan cada cierto tiempo para poder sobrellevar un equilibrio en sus gestiones,
es mas técnico que político, utilizan la política para llegar al poder , pero una vez que
logran su objetivo fuerzan al político a tener un criterio mas técnico, o son los técnicos
quienes gobiernan o manejan los aparatos del Estado. No caen en populismos, su
preocupación es mantener un déficit fiscal, dejan los, programas sociales de
clientelismo político, por lo programas sociales de productividad, tratan de privatizar
parcialmente empresas estatales. Es la mixtura de izquierda en lo social y de derecha
en lo económico .

Ejemplos:

China, países de Europa, Estados unidos.


CONCLUSIONES:
Los Estados son entes necesarios en toda sociedad, ya que evitan la anarquía y el
descontrol, es cierto que los estados han venido produciendo muchos cambios,
mutando constantemente y lo seguirán haciendo hasta encontrar un adecuado
perfeccionamiento.

La sociedad es un núcleo social, que por si misma no propia enrumbarse, necesita de


un estado para establecer las pautas necesarias a sus necesidades, como es el
control legal, los poderes de estado es el fiel reflejo de una administración estatal y de
gestión en función de la sociedad.

No podría existir otra entidad que reemplacé al Estado, es una entidad natural que
debe de tener cada país, mientras el estado no establezca el orden, en consecuencia
existirá los conflictos sociales. En muchos países como Angola, Libia, Palestina,
Ruanda los Estados aun son precarios y débiles, no cumpliendo su función de
establecer orden, es por ello que en estos países predomina la ley el más fuerte.

El estado evita el caos social, las desviaciones extremistas también reconocen el


Estado, pero como un ente superior a los hombres es por eso que establecen sus
dictaduras, suprimiendo libertades y derechos inherentes al hombre . Un estado no
puede, convertirte en enemigo de la población, eso seria desnaturalizar al Estado y
sus valores que lo hicieron posible hasta hoy.
BIBLIOGRAFIA

 George jellineck - Teoría general del Estado (1900)

 Jean-Jacques Rousseau – Contrato Social ( 1762)

 Carlos Mark – En Capital ( 1855)

 Herman Heller – Teoría del Estado ( 1955)

 Harold Laski - Fe, Razón, y Civilización, (1944)

 Derecho Constitucional General – Raúl Chamane ( 2004)

 Myblogbautistacom.blogspot.com – Artículos de opinión

También podría gustarte